Revolución Científica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Revolución Científica

Corriente de construcción de conocimiento basada en la observación, la


experimentación y la especulación racional.

¿Qué fue la Revolución Científica?


Se conoce como Revolución Científica a la corriente de construcción
de conocimiento basado en la observación, la experimentación y
la especulación racional, que se produjo en Europa durante el siglo
XVII y gran parte del siglo XVIII.

El descubrimiento de la razón como modo de construcción de


conocimiento, que se había iniciado durante los últimos siglos de
la Edad Media y los comienzos del siglo XV, llegó a su punto
culminante durante el siglo XVII, a través del establecimiento de las
bases cuantitativas y experimentales de la ciencia moderna; las
disciplinas científicas modernas y la elaboración del método
científico.

Los pensadores de la época tuvieron que enfrentar, en general,


problemas para compatibilizar este nueva concepción del
conocimiento con las creencias religiosas imperantes, ya que en
muchos casos, los nuevos descubrimientos contradecían los
saberes que sostenía la Iglesia. Por otra parte, esta institución
intentó mantener su monopolio de conocimiento a través de
mecanismos como la Inquisición y el control de los libros que se
publicaban.
Características de la Revolución Científica

Las principales características de la Revolución científica son las


siguientes:

• Se considera que se inició en 1543, con la publicación


de De rebolutionivus orbium coelestium («La revolución
de los cuerpos celestes») de Nicolás Copérnico. En
esta obra, Copérnico refutó la teoría geocéntrica, la
cual afirmaba que la Tierra era el centro del universo,
y postuló, en cambio, su teoría heliocéntrica (la cual
ubicaba al Sol en el centro del universo) a partir de la
utilización de herramientas matemáticas.

• Los mayores cambios se produjeron en el campo de


las matemáticas, la física y la astronomía. Sin
embargo, el desarrollo de un método científico de
investigación impactó sobre todas las áreas del
conocimiento.

• El conocimiento basado en la tradición y las escrituras


se reemplazó por el obtenido a través de la
observación y la experimentación. La lógica deductiva
aristotélica fue reemplazada por el método
inductivo presentado por Bacon, el cual proponía
partir de casos particulares para llegar a premisas
generales.
• Se produjo una matematización de la naturaleza, es decir que
los investigadores coincidieron en la aplicación de modos de
descripción matemáticos para investigar la naturaleza.

• Comenzó a concebirse a la ciencia como un sistema de


conocimiento diferente de las teorías filosóficas y religiosas.

• Se inició la institucionalización de la investigación científica.


Se fundaron, a lo largo de Europa, distintas academias de
ciencia como la Royal Society (fundada en Londres, por Isaac
Newton en 1660); la Academia de Ciencias de París (1666) y la
Real Academia de Medicina y Cirugía (Sevilla, 1697), entre
otras que agrupaban a científicos y difundían el conocimiento.

Aportes de la Revolución Científica


Los principales aportes de la Revolución Científica fueron los
siguientes:

• A partir de las investigaciones en Astronomía de


Copérnico, y luego de las de Tycho Brahe, Johannes
Kepler, Galileo Galilei, René Descartes, Christian
Huygens y finalmente Isaac Newton, se abandonó la
concepción aristotélica del cosmos y se crearon
nuevas teorías a partir de la observación y la
matematización.
• Se realizaron grandes progresos en Matemática, los
cuales tuvieron influencia en el desarrollo de otras
ciencias como la Astronomía, la Física y la Química.
• En Medicina se produjeron numerosos
descubrimientos a partir de la disección de cadáveres.
En 1543, Vesalio publicó De humani corporis fabrica, en
donde describió la estructura y el funcionamiento del
cuerpo humano, junto con sus órganos. En 1616,
William Harvey descubrió el funcionamiento del
sistema circulatorio.

• La necesidad de observar, medir y analizar fenómenos


estimuló el desarrollo de nuevas tecnologías. En
óptica, por ejemplo, se construyeron potentes
telescopios y los primeros microscopios. También se
inventaron las primeras máquinas para realizar
cálculos.

Personajes de la Revolución Científica


Los personajes más importantes de la Revolución Científica fueron:

• Francis Bacon (1561-1626): filósofo inglés, creador


del empirismo. En su obra Novum organum (1620)
sentó las bases del método científico experimental.
• Galileo Galilei (1564-1642): filósofo, matemático,
físico e inventor italiano.
• Johannes Kepler (1571-1630): astrónomo y
matemático alemán, quien elaboró las leyes sobre el
movimiento de los planetas alrededor del Sol.
• René Descartes (1596-1650): filósofo y matemático
francés, padre del racionalismo moderno.
• Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716): filósofo y
matemático alemán.
• Isaac Newton (1642/1643-1727): físico y matemático
inglés. Sus desarrollos matemáticos y físicos fueron
fundamentales para el desarrollo de la ciencia
moderna.

También podría gustarte