organized-10-14

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN DEL II CICLO DE CONFERENCIAS “RETOS EN LAS

COMPETENCIAS DE LA ENFERMERÍA”

DÍA 5

1. trastornos hipertensivos en el embarazo en un hospital de especialidad.

Estudiantes: Angie Álvarez y Mario Chuquimarca.


Tutora: Lic. Elida Reyes Rueda, MGS.

La población de estudio fueron 75 gestantes de la ciudad de Santa Rosa para


determinar la incidencia de los trastornos hipertensivos durante el embarazo las
cuales causan complicaciones fetales o maternas y el 10 al 15% de muertes
maternas. La patología hipertensiva con mayor incidencia en los gestantes fue
la preclamsia con un 73,33%, observándose una mayor prevalencia en el rango
de edad de 16 a 23 años; existió mayor número de casos de preclamsia sin
signos de severidad que preclamsia con signos de severidad presentándose
principalmente en las mujeres con edad menor a 23 años primigesta y en edad
gestacional de 39 a 42 semanas; a la mayoría de las maternas se les realizó
parto por vía vaginal y se deduce que a mayor número de gestas existe un menor
riesgo de preeclamsia y que algunos factores que contribuye a la incidencia de
la enfermedad es una falta de lectura y la existencia de una cultura no informada.

2. la tele enfermería al servicio del paciente adulto mayor con patologías


crónicas.

Estudiantes: Erika Chuchuca.


Tutora: Ing. Raquel Jaramillo Simbaña, Mgs.

La tele enfermería utiliza las Tics para brindar soporte virtual, seguimiento
telefónico, uso de dispositivos electrónicos y apps como Medisafe, Doctoralia,
Calm, Mighty Health, etc; destinados a fortalecer los cuidados de enfermería a
distancia que facilitan su acceso, mejoran la adherencia al tratamiento, previenen
complicaciones, rompe barreras geográficas, fomentan la autonomía, reduce
costos asociados con desplazamiento a consultas presenciales, toma de
decisiones informadas, fortalece del papel de la salud pública para prevenir y
controlar enfermedades crónicas y síndromes geriátricos que afectan a personas
mayores, reducción de disparidades e inequidades en grupos minoritarios
rurales, pobres o marginados previniendo el riesgo de mayor deterioro físico y
mental que puede conducir a discapacidad, dependencia, aislamiento social, de-
presión, complicaciones, hospitalizaciones, infecciones, caídas, heridas, muerte
prematura; menor adherencia al tratamiento, satisfacción con los servicios de
salud, participación en toma de decisiones sobre su cuidado y mayor carga
económica, social y emocional para ellos, sus familias y los sistemas de salud.

3. Herramientas Tecnológicas Ehealth, Prevención y autocuidado en el


cuidado en el Adulto Mayor.

Estudiantes: Jostin Granda.


Tutora: Ing. Raquel Jaramillo Simbaña, Mgs.

Algunas herramientas para garantizar la nutrición y salud mental en el adulto


mayor son Silversneakers Go, Flipso,Noom, Fooducate que ayudan a adoptar y
mantener una estilo de vida activa y saludable puesto que proporcionan una
variedad de actividades adaptadas a las necesidades individuales, permiten
controlar los alimentos consumidos diariamente, enseñan acciones sanas de
alimentación y se centran en lograr resultados a largo plazo. Además existen
aplicaciones oficiales del MSP que permiten acceder a tele consultas gratuitas
como Salud EC y Tele Salud Ecuador que además ofrecen información sobre
prevención y cuidado; Medisafe ayuda a gestionar los medicamentos y los
chatbots brindan compañía, apoyo, información y recordatorios al adulto mayor.

4. Atención de enfermería en una enfermedad trofoblástica gestacional.

Estudiantes: Iris Paredes y Nathaly Tomala.


Tutora: Lic. Marlene Johana Chamba Tandazo.

La patología trofoblástica gestacional es un conjunto heterogéneo de lesiones


que pueden ser de carácter benigno o maligno originadas en el epitelio
trofoblástico de la placenta y hay ausencia del feto. Los factores de riesgo son
una gestión molar previa, el grupo sanguíneo, edades extremas <20 o >40 años,
etnia asiática, multiparidad y antecedentes patológicos de aborto espontaneo;
las manifestaciones clínicas son sangrado vaginal en el primer trimestre de
gestación, crecimiento anormal del útero, hiperémesis y dolor o sensación de
presión en la pelvis. Puede tener complicaciones fetales como anomalías
congénitas, retraso notorio y en la mola materna carece de un feto; y maternas
como anemia, preeclamsia, hemorragias o infecciones uterinas graves, shock
hipovolémico y neoplasia trofoblástica gestacional. Según el proyecto se realizó
una revisión bibliográfica en donde se obtuvo que en la valoración de enfermería
para esta enfermedad se debe tomar en cuenta los patrones de nutrición
metabólica, la actividad y reposo, descanso y reposo, cognitivo-perceptivo,
autopercepción-autoconcepto, sexualidad-reproducción y el afrontamiento y
tolerancia al estrés.

5. Normas de bioseguridad en un laboratorio.

Conferencista: Baf. Kerly Elizabeth Dávila Dávila.

Las normas de bioseguridad al ingreso a un laboratorio previenen la exposición


a fluidos, microorganismos o material peligroso, lo que ayuda a prevenir
accidentes o enfermedades de riesgo. Los principios de las normas de
bioseguridad son el autocuidado, universalidad, barreras de protección y
medidas de eliminación; estas rigen las normas generales de bioseguridad que
son mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo, no
fumar en el sitio de trabajo, no guardar alimentos en las neveras ni en los equipos
de refrigeración de sustancias contaminantes o químicos, correcto lavado de
manos, se debe aplicar las normas con todos los pacientes; mantener los
elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar
seguro y de fácil acceso, entre otros.

6. Aplicación del sistema de dispensación / distribución de medicamentos


por dosis unitaria en los hospitales del sistema nacional de salud.

Conferencista: Baf. María José Farias Gonsa.


La dosis unitaria es la cantidad física de medicación prescrita por el profesional
para el tratamiento del paciente, su envase permite la administración segura y
directa en una hora determinada y sin manipulación previa; y los medicamentos
de botiquín son utilizados para solventar eventualidades surgidas por cambio de
pauta, dosis o de otras condiciones clínicas del paciente. La norma para la
aplicación del sistema de dispensación/distribución de medicamentos por dosis
unitaria está elaborada para garantizar el derecho a la atención de salud y del
uso racional de los medicamentos. A partir de este sistema el servicio de
farmacia hospitalaria atiende las necesidades de medicamentos durante 24
horas para los pacientes hospitalizados, se realiza el control de caducidad
(etiqueta roja indica 3 meses para caducar, amarillo a 6 meses y verde a 1 año);
la preparación y selección de los medicamentos para su entrega y el reempaque
y etiquetado de líquidos parenterales y solidos orales.

7. Cuidados paliativos y su influencia en la calidad de vida de los adultos


mayores del Gad del cantón Santa Rosa.

Estudiantes: Ariana Ajila y Pamela Peláez.


Tutora: Lcda. Anita Maggie Sotomayor.

Los cuidados paliativos son aquellos cuidados que se ofrecen al paciente


terminal para mejorar su calidad de vida a nivel espiritual, social, emocional y
físico mediante una comunicación asertiva, el control adecuado de los síntomas,
atenuar el dolor y el apoyo de la familia. Se realizó una investigación de tipo
cualitativo, analítico y descriptivo de corte transversal en donde se encuesto a
47 adultos mayores del cantón Santa Rosa y mediante la escala de Yesavage,
Barthel y la de Pfeiffer, con los criterios de inclusión y exclusión como resultados
se determinó que el 60% padecen de enfermedades metabólicas las cuales se
relacionan a la obesidad y diabetes tipo II, el 55% no presentaban síntomas
depresivos y 45% si los presenta.

8. Arteterapia y Gimnasia Cerebral en Adultos mayores del Cantón Arenillas

Estudiantes: José Poma y Arianna Moreno.


Tutora: Lic. Anita Sotomayor Preciado, Mgs.

La arteterapia es la expresión lingüística del arte que ayuda a potenciar las


capacidades, aumenta el autoestima y describe el uso de los mecanismos
artísticos; la gimnasia cerebral libera el estrés y la tensión del cuerpo, mejora las
destrezas mentales y mantiene la memoria y los recuerdos activos. Se realizó un
trabajo de investigación para conocer el nivel cognoscitivo de los adultos
mayores usando el método analítico-experimental, con variables cualitativas y
cuantitativas y una muestra de 81 participantes a través de la aplicación de una
encuesta de 13 preguntas para la ejecución de talleres de arteterapia y gimnasia
cerebral; como resultado se obtuvo que el 24,7% realiza 2-3 veces a la semana
actividades artísticas, un 92,6% manifiesta la arteterapia disminuye el estrés y
un 72,8% no conoce la gimnasia cerebral.

9. PAE en paciente primigesta con síndrome de hellp.

Estudiantes: José Poma y Arianna Moreno.


Tutora: Lic. Anita Sotomayor Preciado, Mgs.

El síndrome de Hellp es una complicación de los trastornos hipertensivos del


embarazo, parto o puerperio; tiene prevalencia en la gestación causando
complicaciones maternas como daño renal y hepático, SIRA, alteración
cardiovascular y hemorragia intracraneal; y fetal como hemorragia cerebral,
distrés respiratorio, trombocitopenia neonatal o asfixia perinatal. Se realizó un
trabajo de investigación con la unidad de análisis de una mujer primigesta añosa
con síndrome de Hellp completo de postcesárea y obesidad de tipo II; se aplicó
la técnica de observación, entrevista y documentación usando instrumentos de
investigación como la HC del paciente, bases de datos, entrevista y etiquetas
diagnosticas describiendo antecedentes personales y exámenes de laboratorio.

10. Factores asociados a la calidad de vida de los adultos mayores y el


envejecimiento en el cantón Arenillas.

Estudiantes: José Poma y Arianna Moreno.


Tutora: Lic. Anita Sotomayor Preciado, Mgs.

los profesionales de enfermería buscan mejorar la vida de los pacientes adultos


mayores y garantizar su calidad de vida en diversas condiciones de enfermedad,
precariedad o abandono. Los factores que influyen en el envejecimiento son
estilos de vida, alimentación, sedentarismo, falta de compañía, falta de cuidador,
duelo, estrés y problemas neuronales. Se realizó un trabajo de investigación para
valorar el estado físico, psicoemocional en los adultos mayores que requieren
cuidados mediante un estudio cuantitativo, descriptivo y corte transversal, con
una muestra de 50 adultos mayores y la aplicación de encuestas, obteniendo
como resultado que un 68% pueden realizar sus actividades cotidianas de forma
autónoma y el 32% son dependientes a un cuidador.

También podría gustarte