Examen Tics Nuevo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LAICA “ALOY ALFARO” DE MANABÍ

EXAMEN 2DO PARCIAL

ESTUDIANTE
Mayerlly Analy Terán Molina

SEMESTRE
Sexto “A”

ASIGNATURA
Tecnología de la Información y Comunicación en Salud

DOCENTE
Ing. Danny Aguaiza Tenelema, Mg.

2022 (2)
ESTRATEGIA EDUCATIVA COMO PROMOCIÓN DE SALUD PARA EL
AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR

Los cambios demográficos en el siglo XXI, y a su vez el aumento de la población


de ancianos y la alta prevalencia de enfermedades relacionadas exigen nuevas
estrategias de atención médica que puedan cambiar el comportamiento y el estilo de
vida de los ancianos, el trabajo multidisciplinar del personal en el área de la salud en su
rol de educación es importante para lograr de esta manera impulsar la interacción
cuerpo y mente en autocuidado.

Las estrategias de enseñanza aprendizaje referentes a promoción de


autocuidado en adulto mayores, es clave para mantener su nivel de vida equilibrado y
así disminuir la dependencia, que representa problemas a nivel familiar y social por
sentirse aislado de no ejercer actividades físicas psicológicas y sociales.

La ejecución de estrategias educativas en promoción de salud en el grupo


experimental mostró mejoría en las variables de: actividad física, alimentación,
eliminación, descanso, sueño, confort, medicación, control de salud y hábitos tóxicos,
por lo tanto, la educación continua debe prevalecer en este grupo de personas adultas
mayores para cubrir las brechas existentes en ámbito de educación en salud y por
ende disminuir perfil epidemiológico que demanda este grupo vulnerable.

EFECTIVIDAD DE LA FISIOTERAPIA APLICADA A TRAVÉS DE LA


TELEREHEBILITACION DURANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN DISPUESTO EN EL
ECUADOR POR LA EMERGENCIA SANITARIA DEL SARS-COV2 (COVID 19)

Ante la emergencia sanitaria decretada, el Estado Ecuatoriano el 16 de marzo


del 2020 declaró estado de excepción como medida de contención para salvaguardar
la salud de todos los habitantes, pero todo eso causó preocupación e incertidumbre en
la población, haciendo tomar nuevas medidas sanitarias de prevención, tratamiento y
recuperación con el fin de no afectar los tratamientos médicos que venían recibiendo
ciertos pacientes, en estos casos siendo la telemedicina la mejor estrategia de atención
de salud.
Es por esto que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), en
la atención en salud han constituido una herramienta que favorece el mejoramiento
del impacto de las intervenciones.

Muchos pacientes durante el estado de excepción quedaron si poder tener una


atención o rehabilitación, sin embargo, cuando ya se implementó la telerehabilitación
se observó un gran cambio potencial debido a este “modo” de cuidado, a pesar de que
se presentó inconvenientes con respecto a la tecnología se pudo dar continuidad al
plan de tratamiento gracias a la ayuda de sus familiares, o el interés del mismo
paciente por querer recibir su tratamiento/terapia, de esta manera es como la
fisioterapia en la telerehabilitacion mostró mejoría en aquellos pacientes que no
precisamente necesitan tener el contacto físico con el doctor, y así también mejorando
al paciente con una buena calidad de vida y a su vez disminuyendo el dolor.

RIESGO ATEROGÉNICO EN ADOLESCENTES CON HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO


PERMANENTE

La aterosclerosis es un proceso patológico complejo en la que intervienen


factores como la edad, el sexo, los antecedentes familiares, los niveles séricos de
colesterol y lipoproteínas, la obesidad, la mala alimentación, el sedentarismo, el
tabaquismo, la hipertensión, la diabetes, el hipotiroidismo, el consumo excesivo de
alcohol y el estrés. La aterosclerosis comienza en la infancia, en la mayoría de los niños
sanos el compromiso vascular es mínimo y su progresión es lenta. Desde hace más de
medio siglo se ha reconocido que el déficit de hormonas tiroideas se acompaña
habitualmente de un aumento de la concentración plasmática de colesterol.

Existe mayor riesgo aterogénico en más de la mitad de los pacientes del grupo
estudio comparado con los pacientes sanos, en donde la HDL fue un factor protector
de aterogénesis. Gracias a algunos programas como: pesquisa neonatal, el diagnóstico,
tratamiento precoz y seguimiento del hipotiroidismo congénito evita, además de las
graves secuelas neurológicas y motoras en los primeros años de la vida, permitieron la
identificación de factores de riesgo vascular, clásicos y emergentes, considerando que
probablemente en la población infantil existe una expresión gradual del proceso
aterosclerótico
Bibliografía
• Altamirano, O., Pérez, C., & Turcios, S. (2021). Riesgo aterogénico en
adolescentes con hipotiroidismo congénito permanente.

• Álvarez, M., Bello, L., Aguaiza, D., & Mendoza, E. (2021). Estrategia
educativa como promoción de salud para el autocuidado del adulto mayor.

• de los Angeles, V., Mendoza, Y., & Aimacaña, J. (2021). Efectividad de la


fisioterapia aplicada a través de la telerehabilitación durante el estado de
excepción dispuesto en el Ecuador por la emergencia sanitaria del SARS-COV2
(COVID 19). .

También podría gustarte