Economia_Proyecto Integrador_Avance_1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ECONOMIA GERENCIAL

Proyecto Integrador
WIGO MOTORS

PROFESOR : Oscar Chamochumbi Cabanillas


INTEGRANTES:
- Marianela Flores Astete
- Anais Arévalo Santa Cruz
- Marilyn Cadenillas Morillo
- Karina Castro Durand
- Julio Ángelo Valerio Cortez

Lima - Perú
2024-01
EMPRESA WIGO MOTORS

WIGO MOTORS es una empresa del Grupo AMERICAR, un conglomerado chileno


con actividades en diversas áreas como las telecomunicaciones, energía, servicios
financieros e inversiones. Esta empresa se dedica a la venta de vehículos, repuestos y
servicios para autos, motocicletas y equipos pesados. Aunque su base de operaciones
es Chile, también tiene presencia en otros países latinoamericanos.
PROBLEMÁTICA ACTUAL

Actualmente el sector automotriz se ve afectado por la recesión del país, la baja de


inversiones y consumo privado, sumado al incremento de subempleo e informalidad.
Los factores mencionados, generan que las actividades económicas en general y el
sector automotor se hayan desacelerado desde fines del año pasado a la fecha.

Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadística de la Asociación


Automotriz del Perú (AAP) precisó que “espera que durante el segundo semestre del
2024 la actividad económica pueda repuntar en la medida que algunos factores de
riesgo se disipen, en un contexto con menor inflación y menores costos de
financiamiento”.

Este marco económico no es favorable para WIGO MOTORS ya que además de la


baja demanda de unidades vehiculares que ha llevado a la baja de precios de venta en
-0.52% en enero 2024, la concesionaria cuenta con competidores posicionados en el
mercado y solo tiene una participación de este en 4.9%

Otro aspecto no tan favorable para la adquisición de vehículos es que la penetración


del financiamiento vehicular en el país es baja, ello a consecuencia de los altos niveles
de informalidad, sistema y ejecución de garantías mobiliarias deficientes, así como los
costos regulatorios, lo cual no favorece a la expansión de este tipo de financiamiento.

Los concesionarios pedían sobreprecios de hasta el 50% para asegurar entrega


rápida, caso contrario, al precio de lista había que esperar entre seis meses y un año.
Eso se daba porque había más demanda que oferta. Ahora será probablemente al
revés y no habrá excusa para cobrar más caro un auto respecto al precio de la lista
oficial de las marcas.
ANÁLISIS DEL CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO DE LA EMPRESA

El sector automotriz peruano representa un factor clave en el desarrollo económico y


social de nuestro país. En ese sentido, consideramos necesario realizar una
evaluación del entorno que permita determinar las condiciones que impactan en el
desempeño de estas compañías en el Perú. En principio, en cuanto al aspecto político
el contexto actual es producto de la polarización de la sociedad sumado al descrédito y
desconfianza de la clase política. Así, el país afronta uno de los periodos más
inestables en su historia política, alcanzando cuatro presidentes en cinco años y un
constante conflicto entre el Ejecutivo y el Congreso. Por ende, una menor calificación
crediticia presenta un disuasivo en la inversión privada, pues representa mayores
riesgos para inversionistas extranjeros, ocasionando un menor flujo de capitales hacia
el país, así como tasas más altas en préstamos y encarecimientos en créditos.

Respecto al ámbito económico nos encontramos en una fase de recuperación tras la


crisis del COVID19. Acorde al Banco Mundial (2021), debido a la precariedad del
sector salud en Perú, el gobierno ordenó una de las cuarentenas más largas y
estrictas, que simultáneamente impactaron en nuestros indicadores económicos: un
descenso del 10.9% en el PBI del 2020, impactando fuertemente en el empleo y los
ingresos, pese a las medidas ejecutadas por el Ministerio de economía, tales como
entrega de bonos, programas de inyección de liquidez y otorgamiento de garantías,
han servido para reducir el impacto, más no para suprimirlo. En el año 2023, el PBI
decreció 0.6% a pesar de que en año anteriores se presenciaba crecimiento. No
obstante, la inflación sí, la inflación acumulada en el 2023 se redujo hasta 3.41% luego
de haber iniciado el año con una tasa superior a 8% a nivel nacional.
En el ámbito socio cultural, el Perú representa una diversidad de culturas lo cual llega
a representar una diversidad de intereses y estilos de vida. Por lo tanto, es necesario
considerar dichas variables respecto al comportamiento de compra de automóviles.
Las nuevas cualidades del consumidor peruano. Así, éste mantiene preferencia de
compras online lo cual fue impulsado por la pandemia y el distanciamiento social, así
como optar por marcas que prioricen transparencia y honestidad. El usuario además
preferirá optar por experiencias desde casa ya que el hogar se ha convertido en un
espacio de trabajo, estudio y entrenamiento.

En el arranque del 2023, la venta de vehículos repuntó con la recuperación de los


stocks y otros factores. Sin embargo, la recesión económica y caída del consumo
privado, fueron frenando el negocio y, en diciembre último, el volumen retrocedió
6.6%. Aun así, la colocación al cierre del año creció 2.4% a 181,812 unidades, según
la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Para entender mejor la demanda que hay sobre los productos y servicios ofrecidos por
WIGO MOTORS, se necesita llevar a cabo un análisis exhaustivo que tenga en cuenta
tanto las características únicas del negocio como del Grupo AMERICAR al cual
pertenece. Factores que determinan la demanda son:

1. Mercado objetivo:

Su principal público objetivo son tanto los consumidores finales como las empresas
que necesitan comprar vehículos, piezas o servicios de mantenimiento. El mercado
objetivo puede segmentarse según:

 Tipo de cliente: Consumidores finales, empresas, instituciones gubernamentales


etc.
 Ubicación: WIGO MOTORS está presente tanto en Chile como en algunos otros
países latinoamericanos.
 Necesidades de uso: Los clientes requieren autos para transporte
personal/comercial/industrial.
 Presupuesto: Los clientes tienen distintos presupuestos para adquirir vehículos.
2. Factores que influyen en la demanda:

 El crecimiento del PIB, la tasa de desempleo y el nivel de ingresos, pueden afectar


la demanda de vehículos y servicios
 El crecimiento de la población, la urbanización y los cambios en los estilos de vida
pueden afectar la demanda de vehículos.
 La evolución de las tecnologías, como la electrificación de los vehículos, puede
generar nuevas oportunidades y desafíos para WIGO MOTORS.
 Las regulaciones gubernamentales sobre emisiones, seguridad y consumo de
combustible pueden afectar la industria automotriz.
 La competencia de otros fabricantes de vehículos, como Toyota, Ford y Chevrolet,
es un factor determinante en la demanda de WIGO MOTORS.
 La solidez financiera y la experiencia del Grupo AMERICAR en otros sectores
pueden ser una ventaja para WIGO MOTORS.

3. Análisis de la demanda actual:

Se observa un crecimiento sostenido de la demanda de vehículos en Latinoamérica,


especialmente en los segmentos de SUV y camionetas. La demanda de vehículos
puede ser sensible al precio, especialmente en los segmentos de menor precio.
Además, algunos tipos de vehículos puede variar según la época del año.

WIGO MOTORS tiene una participación de mercado relativamente pequeña en


comparación con sus principales competidores.

4. Previsiones de la demanda:

 Se espera que la demanda de vehículos continúe creciendo en los próximos años


en Latinoamérica.
 Su principal impulsador de la demanda es el crecimiento del mercado de vehículos
eléctricos.
 La mayor penetración de internet y el crecimiento del comercio electrónico pueden
aumentar la demanda de servicios de mantenimiento online.

5. Estrategias para aumentar la demanda:

 WIGO MOTORS debe ofrecer precios competitivos para atraer y retener clientes.
 El desarrollo de nuevos productos y servicios, como vehículos eléctricos y servicios
de mantenimiento online, puede ayudar a WIGO MOTORS a diferenciarse de la
competencia.
 WIGO MOTORS debe enfocarse en mejorar la experiencia del cliente para
aumentar la satisfacción y la fidelidad.
 Inversión en marketing y publicidad: Una estrategia de marketing efectiva puede
ayudar a WIGO MOTORS a aumentar el conocimiento de marca y la demanda de
sus productos y servicios.
 Aprovechamiento del Grupo AMERICAR: WIGO MOTORS puede aprovechar la
experiencia y los recursos del Grupo AMERICAR para fortalecer su posición en el
mercado.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

Para comprender mejor la oferta de WIGO MOTORS, es necesario analizar los


siguientes aspectos:

1. Productos y servicios:

 Portafolio de productos: WIGO MOTORS ofrece una amplia gama de vehículos,


desde automóviles y motocicletas hasta maquinaria pesada.
 Marcas: La empresa comercializa vehículos de marcas reconocidas a nivel
mundial, como Toyota, Ford y Chevrolet.
 Repuestos: WIGO MOTORS ofrece una amplia variedad de repuestos originales y
alternativos para las marcas que comercializa.
 Servicios de mantenimiento: La empresa ofrece servicios de mantenimiento
preventivo y correctivo para los vehículos que comercializa.

2. Precio

 WIGO MOTORS ofrece precios competitivos en el mercado.


 La empresa ofrece descuentos y promociones en diferentes momentos del año.
 WIGO MOTORS ofrece opciones de financiamiento para la compra de vehículos.
3. Distribución

 WIGO MOTORS cuenta con una amplia red de distribución en Chile y


Latinoamérica.
 La empresa vende sus productos y servicios a través de diferentes canales, como
concesionarios, tiendas online y telemarketing.

4. Marketing y comunicación

 MOTORS utiliza diferentes estrategias de marketing para llegar a sus clientes


potenciales, como publicidad en televisión, radio e internet.
 La empresa se comunica con sus clientes a través de diferentes canales, como su
página web, redes sociales y correo electrónico.

ELASTICIDAD DE PRECIOS DE LA DEMANDA

La elasticidad precio de la demanda es un indicador que mide la sensibilidad de la


demanda de sus vehículos a los cambios en su precio, muestra cuánto cambia la
cantidad demandada de vehículos WIGO ante una variación en su precio.

Se detallará los factores que afectan al a elasticidad de precio de la demanda de


WIGO MOTORS

 Disponibilidad de sustitutos: Si hay muchos vehículos similares a los de WIGO


MOTORS en el mercado, la demanda de sus vehículos será más elástica.
 Segmento del mercado: La elasticidad precio de la demanda puede variar según el
segmento del mercado al que se dirija WIGO MOTORS. Por ejemplo, los vehículos
de lujo suelen tener una demanda menos elástica que los vehículos económicos.
 Percepción de la marca: Si WIGO MOTORS tiene una marca fuerte y una buena
reputación, la demanda de sus vehículos será menos elástica.
 Costo del vehículo: La elasticidad precio de la demanda suele ser mayor para
vehículos más caros.

WIGO MOTORS, debe establecer sus precios considerando dicha elasticidad precio
de la demanda. Debido si la demanda es muy elástica, un pequeño aumento en el
precio puede provocar una gran caída en la demanda. Por otro lado, si la demanda es
muy inelástica, un aumento en el precio puede generar un aumento en los ingresos.
WIGO MOTORS tiene los siguientes datos sobre la cantidad demandada de sus
vehículos a dos precios diferentes:

PRECIO CANTIDAD DE DEMANDA


£ 10,000.00 10,000
£ 11,000.00 9,000
£ 12,000.00 8,000

Vamos a calcular el cambio porcentual en la cantidad demandada:

% cambio en la cantidad demandada = ((9,000 - 10,000) / 10,000) * 100 = -10%

Luego, calculemos el cambio porcentual en el precio:

% cambio en el precio = ((11,000 - 10,000) / 10,000) * 100 = 10%

Finalmente, calculemos la elasticidad precio de la demanda:

Elasticidad precio de la demanda = (-10%) / (10%) = -1

Elasticidad de la demanda
£14,000.00
£12,000.00
£10,000.00
10,000
£8,000.00 9,000
£6,000.00 8,000

£4,000.00
£2,000.00
£-
1 2 3

PRECIO CANTIDAD DE DEMANDA

La elasticidad precio de la demanda es -1. Esto significa que la demanda de los


vehículos WIGO MOTORS es inelástica. Un cambio del 10% en el precio provoca un
cambio del 10% en la cantidad demandada en la dirección opuesta

.
ANÁLISIS DEL MERCADO

WIGO MOTORS es una empresa automotriz que opera en el mercado global. Se


especializa en la producción y venta de vehículos utilitarios deportivos (SUV) y
camiones ligeros. La empresa tiene su sede en Santiago de Surco, Lima, Perú y opera
en varios países de América Latina.

Analizaremos en profundidad el mercado objetivo

1. Tamaño del mercado:

 El mercado global de SUV y camiones ligeros es grande y creciente. Se espera


que alcance un valor de $2.5 billones para 2027.
 América Latina es un mercado importante para SUV y camiones ligeros. Se espera
que la región represente una cuarta parte del mercado global para 2027.

2. Competencia:

 Wigo Motors se enfrenta a una competencia intensa de empresas como Toyota,


Nissan, Ford, Chevrolet y Hyundai.
 Estas empresas tienen una mayor participación de mercado y recursos financieros
que Wigo Motors.

3. Tendencias del mercado:

 La clase media en América Latina está creciendo, lo que está impulsando la


demanda de SUV y camiones ligeros.
 La población urbana en América Latina está creciendo, lo que está aumentando la
demanda de vehículos que son más adecuados para la conducción urbana.
 El comercio electrónico está creciendo en América Latina, lo que está impulsando
la demanda de camiones ligeros para la entrega de última milla.
4. Analizaremos el FODA

FORTALEZA DEBILIDAD

(F1) Tiene una marca reconocida en América Latina. (D1) Tiene una participación de mercado
(F2) Tiene una red de distribución fuerte en América pequeña en comparación con sus
Latina. competidores.
(D2) Tiene recursos financieros limitados en
(F3) Produce vehículos de alta calidad.
comparación con sus competidores.

OPORTUNIDAD AMENAZA

O1) El mercado de SUV y camiones ligeros en (A1) Competencia intensa: La competencia


América Latina está creciendo, lo que representa una en el mercado de SUV y camiones ligeros es
oportunidad para que la empresa aumente su intensa, lo que dificulta que Wigo Motors
participación de mercado. aumente su participación de mercado.

(O2) Puede desarrollar vehículos innovadores para


satisfacer las necesidades de los consumidores (A2) Cambios en las regulaciones: Los
latinoamericanos. cambios en las regulaciones ambientales y
de seguridad pueden aumentar los costos de
(O3) Puede expandirse a nuevos mercados en
producción de Wigo Motors.
América Latina.

PROCESO DE IMPORTACIÓN Y VENTA

La logística de entrada se desarrolla en tres etapas:

 Importación: Recepción y desaduanaje de unidades solicitadas de acuerdo con el


plan de ventas de la compañía, desde las fábricas correspondientes por traslado
marítimo. Y nacionalización de las unidades en el puerto Callao.
 Traslado: Las unidades nuevas son llevadas desde el puerto, vía cigüeña.
 Almacenamiento: En los centros de almacenamiento alquilados por la empresa

En la Logística de salida se identifican 2 etapas:

 Distribución despacho: Traslado de las unidades nuevas hacia los puntos de venta
o dealers.
 Venta final: venta y entrega de las unidades nuevas del dealer hacia al cliente final
en sus puntos de venta.
ESTRUCTURAS DE COSTOS

Podemos representar la estructura de costos de Wigo identificando los costos fijos y


variables:

Costos Fijos:

 Alquiler o arrendamiento de instalaciones: La empresa debe pagar un alquiler


mensual o anual por el espacio utilizado para oficinas, showroom y almacén de los
autos importados.
 Salarios y beneficios del personal administrativo: Incluye los sueldos y beneficios
del personal permanente, como gerentes, contadores, personal administrativo y de
recursos humanos.
 Costos de seguros de la empresa: La empresa debe pagar seguros para cubrir
aspectos como responsabilidad civil, seguros de propiedad, seguros de inventario
de autos, etc.
 Amortización de activos fijos: Los activos fijos como equipos de oficina, sistemas
informáticos, muebles y vehículos de la empresa se amortizan a lo largo de su vida
útil, y esta amortización se considera un costo fijo.

Costos Variables:

 Costo de vehículos importados: Este es el costo principal y variable de la empresa,


ya que depende del número y tipo de autos importados en un período específico.
 Costos de transporte y logística: Los costos de transporte de los vehículos desde
el lugar de origen hasta el destino final pueden variar según la distancia, el
volumen y los términos de transporte.
 Comisiones de ventas: Si la empresa utiliza vendedores o agentes de ventas para
comercializar los autos, estas comisiones serán variables y dependerán del
volumen y el valor de las ventas.
 Gastos de distribución y promoción: Los gastos relacionados con la distribución de
autos a los clientes y la promoción de ventas, como eventos de lanzamiento, ferias
comerciales y campañas publicitarias, pueden variar en función de la estrategia de
marketing y el volumen de ventas.
 Costos de mantenimiento y reparación : Estos costos pueden variar según el
número de autos vendidos y los requisitos de servicio postventa de los clientes.

Mercado automotriz peruano:

 Tamaño: El mercado peruano de vehículos nuevos en 2023 alcanzó las 153,000


unidades, un crecimiento del 10% respecto a 2022.
 Segmentos: Los segmentos más populares son hatchback (34%), SUV (31%) y
sedán (27%).
 Marcas: Las marcas líderes son Toyota (20%), Hyundai (14%), Kia (11%), Nissan
(8%) y Volkswagen (7%).
 Competencia: Existe una alta competencia entre concesionarios, tanto de las
mismas marcas como de otras.
 Factores de crecimiento: La economía peruana, la clase media en expansión y el
acceso a créditos vehiculares impulsan el crecimiento del mercado.

ANALISIS Y ENFOQUES ESTRATEGICOS

A continuación, vamos a analizar las sugerencias, recomendaciones y llamada de


atención de la empresa Wigo Motors, a través del enfoque económico, social y
político

1. Sugerencias

Enfoque Económico:
 Implementar estrategias de marketing digital y comercio electrónico
para aumentar la eficiencia y el alcance comercial.
 Buscar alianzas estratégicas con proveedores locales e internacionales
para optimizar costos y asegurar la calidad de los productos.
 Explorar alternativas de financiamiento como la emisión de bonos o la
búsqueda de capital de riesgo para financiar proyectos de expansión o
innovación.

Enfoque Político:
 Fomentar un diálogo abierto con las autoridades gubernamentales para
asegurar un marco regulatorio favorable al desarrollo del sector
automotriz.
 Colaborar con entidades gubernamentales y asociaciones del sector
para formular políticas que incentiven la innovación, la competencia y la
sostenibilidad.
 Abogar por políticas que incentiven la adopción de vehículos eléctricos
y la construcción de infraestructura de carga.

Enfoque Social:

 Brindar capacitación a sus empleados en áreas técnicas, comerciales y


de servicio al cliente para mejorar la productividad y la satisfacción del
cliente.
 Implementar programas de seguridad vial y prevención de riesgos
laborales para proteger a sus empleados y clientes.
 Desarrollar programas de responsabilidad social que brinden apoyo a la
educación, la salud y el desarrollo social en las comunidades donde
opera la empresa.

2. Recomendaciones

Enfoque Económico:

 Buscar invertir en tecnología e innovación para mejorar la eficiencia de


sus operaciones, desarrollar nuevos productos y aumentar su
competitividad.
 Debería de diversificar su cartera de productos para ofrecer una mayor
variedad de opciones a sus clientes y reducir su dependencia de un
solo segmento del mercado.
 Debería explorar nuevos mercados en América Latina y el Caribe para
aumentar su base de clientes y expandir sus operaciones.

Enfoque Político:

 Deberá establecer relaciones con el gobierno para participar en la


elaboración de políticas que afecten al sector automotriz.
 Promover la libre competencia en el mercado automotriz para evitar
prácticas monopólicas que perjudiquen a los consumidores.
 Buscar apoyar a políticas ambientales que fomenten el desarrollo de
vehículos más eficientes y menos contaminantes.

Enfoque Social:

 Implementar programas de responsabilidad social para contribuir al


desarrollo de las comunidades en las que opera.
 Promover la seguridad vial a través de campañas de concienciación y
programas de formación para conductores.
 Apoyar a las comunidades locales mediante la creación de empleos, la
inversión en proyectos sociales y la colaboración con organizaciones no
gubernamentales.

3. Llamadas de Atención

Enfoque Económico:
 Enfocarse y poner énfasis en el crecimiento de la competencia en el
mercado automotriz, tanto a nivel nacional como internacional, y
desarrollar estrategias para diferenciarse y mantener su competitividad.
 Debe considerar el impacto que las fluctuaciones en el precio de los
combustibles pueden tener en su negocio y desarrollar estrategias para
mitigar el riesgo.
 Deben diversificar sus mercados de exportación para reducir su
dependencia del mercado peruano y minimizar el riesgo asociado a la
volatilidad económica del país.

Enfoque Político:

 Deben monitorear constantemente los cambios en las políticas


regulatorias que puedan afectar al sector automotriz y estar preparada
para adaptarse a las nuevas regulaciones.
 La inestabilidad política en el Perú puede generar incertidumbre en el
mercado y afectar las inversiones de la empresa.
 Wigo Motors debe implementar medidas para prevenir la corrupción en
sus operaciones y asegurar el cumplimiento de las leyes anticorrupción.

Enfoque Social:

 Debe tomar medidas para reducir el impacto ambiental de sus


operaciones, como la producción de vehículos más eficientes y menos
contaminantes.
 Motors debe asegurar que las condiciones laborales en sus fábricas
sean seguras y justas, y que se respeten los derechos de los
trabajadores.
 Debe implementar programas de responsabilidad social que
contribuyan al desarrollo de las comunidades en las que opera.

REFERENCIAS

 https://www.americar.com/
 https://www.statista.com/outlook/mmo/motorcycles/peru
 https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/631929/33068000958280.pdf

 https://www.qualtrics.com/es/gestion-de-la-experciencia/investigacion/analisis-de-
mercado/
 https://www.questionpro.com/blog/es/analisis-del-entono/
 https://aap.org.pe/inestabilidad-y-desempeno-de-la-economia-del-pais-se-refleja-
en-ventas-de-vehiculos-sunarp/
 https://gestion.pe/economia/empresas/sp-global-mobility-aap-inchcape-venta-de-
vehiculos-vehiculos-livianos-autos-el-mercado-automotriz-en-peru-y-sudamerica-al-
2024-frenos-y-avances-noticia/
 https://www.rumbominero.com/peru/app-precios-de-vehiculos-nuevos-enero-de-
2024/
 https://www.wigomotors.com/main-servicio-tecnico-3/?
step=one&utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=&utm_content=
&utm_term=&utm_keyword=wigo&utm_all_tabs=true&campaign_id=16082885479
&group_id=136482723961&target_id=kwd-
20514191&ad_id=579650414556&match_type=b&network=g&device=c&country=cl
&territory=&group=&campaign_type=&gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwq86wBhDiA
RIsAJhuphlijE9xi0kztMhvLLYca1geqWy5KdhBpqZHDe_XdvCGYjXlueUPWxIaAsU
aEALw_wcB
 https://orderry.com/es/blog/7-tips-for-better-service/
 https://dominiotoolsperu.com/10-consejos-para-ofrecer-una-atencion-excelente-en-
tu-taller-mecanico/
 https://blog.reparacion-vehiculos.es/consejos-mejorar-atencion-al-cliente-taller

ANEXO

Anexo 1: Información financiera de Wigo Motors

 Ingresos: S/ 1,000 millones (2023)


 Utilidad neta: S/ 100 millones (2023)
 Deuda: S/ 500 millones (2023)
 Margen de beneficio neto: 10% (2023)

Anexo 2: Principales competidores de Wigo Motors

 DercoPerú
 Grupo Gildemeister
 Isuzu Motors del Perú

Anexo 3: Principales marcas que comercializa Wigo Motors

 Nissan
 Chevrolet
 Hyundai
 Mitsubishi

Anexo 4: Principales desafíos que enfrenta Wigo Motors

 Competencia intensa en el mercado automotriz peruano


 Disminución de las ventas de vehículos nuevos
 Aumento de los costos de producción
 Falta de infraestructura vial

Anexo 5: Principales oportunidades para Wigo Motors

 Crecimiento del mercado automotriz peruano a largo plazo


 Aumento de la demanda de vehículos usados
 Desarrollo de nuevas tecnologías automotrices
 Expansión a nuevos mercados

También podría gustarte