AUTOMARCALI
AUTOMARCALI
AUTOMARCALI
Sebastian Londoño
Juan Camilo Hurtado
Camilo Sules
AUTOMARCALI
Debido a que el país importa más de lo que exporta, es más vulnerable a choques externos.
Por esto entre 2014 y 2019 el dólar ha pasado de $2.000 a $3.500, y según los expertos
seguirá subiendo.
La primera gran devaluación se puede resumir, en una palabra: petróleo. La caída de más
del 50% que sufrieron las cotizaciones internacionales del crudo entre 2014 y 2016 provocó
una reducción equivalente de las exportaciones colombianas, pues más del 50% de las
ventas externas del país son combustibles. La segunda devaluación que se empezó a sentir
con fuerza desde la primera semana de agosto de 2019 se puede resumir en dos palabras:
incertidumbre internacional. La guerra comercial que libran Estados Unidos y China, los
inesperados resultados de las elecciones primarias en Argentina, el riesgo de un Brexit sin
acuerdo y la inestabilidad política en Perú son algunos de los casos que mantienen tensa la
economía mundial.
Naturalmente, esa devaluación del peso no se traslada de inmediato al precio público de los
vehículos por varias razones ya que hay inventarios liquidados y nacionalizados a precio
antiguo y sirven de colchón mientras se sabe para dónde se mueve la tasa. Las fábricas de
automóviles dan algunos incentivos o congelan los precios FOB mientras se sabe el rumbo
del escenario. La misma competencia interna hace que los aumentos sean muy cautelosos
porque se promueven siempre con un espejo en lo que deciden los concurrentes, en especial
en las gamas populares. Si el carro de una marca no sube, seguro sus rivales aguantan antes
de llegar al alza.
Sin embargo, si sigue el dólar en esa tarifa, los carros nuevos van a subir. Se calcula que el
impacto total de un dólar por encima de los 3.400 pesos equivale a una subida del 5% contra
el precio de ayer. No obstante, esta semana, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla,
aseguró que la economía colombiana está preparada para soportar un dólar al precio actual
e incluso más alto, y, si bien los analistas coinciden en que el actual precio no es una
catástrofe, si creen que hay riesgos a tener en cuenta.
Por tanto según cálculos, a nivel nacional en 2018 se vendieron 250.000 unidades de
vehículos, lo que representa un crecimiento del 5,1% mientras que en 2019 el estimado es
de 274.000 unidades con un aumento del 9,6%, esto de acuerdo con un informe elaborado
por BBVA Research. Así mismo, hubo un crecimiento en las matrículas de carros nuevos en
el quinto mes de 2019. Se entregaron 22.298 vehículos nuevos al público, siendo el mejor
mayo en los últimos cuatro años, que representó un aumento del 8,3% al compararlo con el
mismo mes del año anterior. De igual forma, de acuerdo con el más reciente informe de
Andemos, sobre venta de vehículos en el país, el mercado automotor registró 23,305
vehículos nuevos en Colombia durante agosto, equivalentes a un incremento del 8,7% frente
al mismo mes del año 2018. De esta forma, agosto se convierte en el cuarto mes de
crecimiento consecutivo y el mejor mes en lo corrido del 2019.
En cuanto al sector nacional en 2019, el posicionamiento de las marcas sigue siendo similar.
Es decir,en el top 5 de las marcas más vendidas, se encuentran: en primer lugar Reanult, la
firma francesa se consolidó en el primer lugar del mercado colombiano. Durante mayo
matriculó 4.769 unidades, logrando así un crecimiento de 18,8%. En segundo lugar está
chevrolet, la marca entregó 3.904 vehículos a sus clientes, observándose una caída en el
mercado de -6,9%. En tercer lugar, está Mazda, en el quinto mes del año la compañía
japonesa puso en las calles 1.816 carros, reportando un crecimiento de 13,3%. En cuarto
lugar, se encuentra Kia, el constructor coreano volvió a los buenos resultados con el
incremento en 12% de la comercialización de sus modelos, acumulando 1.758 ejemplares
colocados en el mes de mayo. Y en quinto lugar, está Nissan, la cual no tuvo un buen mayo,
pues sus ventas se redujeron en un 9,8%, saliendo de las vitrinas un total de 1.748 carros.
A pesar de esto, en el informe de Andemos se puede observar claramente que para el mes
de marzo las ventas de vehículos de la marca Chevrolet disminuyeron, pues pasaron de ser
3.847 en 2018 a 3.805 en 2019, con una variación porcentual de -1,1%. Esto porque según
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la Federación Nacional de
Comerciantes (Fenalco) desde 2017, la venta de carros ha caído; debido a los impuestos y
la poca confianza del consumidor.
De esta forma, hay tres motivos estructurales que los empresarios destacan que la firma debe
analizar con el fin de cambiar la tendencia, que le ha hecho perder mercado frente a su
principal competidor en el país: Renault. El primero de ellos tiene que ver con la necesidad
de renovar los productos, según detalló el presidente de Andemos, Oliverio García.
La segunda razón de la mala hora de Chevrolet tiene que ver con la estrategia corporativa,
que también necesitaría un cambio. Un ejemplo fue la renovación de Ford, que recientemente
decidió abandonar la importancia que daban al volumen de producción y se concentraron en
la rentabilidad de las cifras. Esto quiere decir que vender menos autos e incrementar el valor
agregado de los productos, es una estrategia que les ha funcionado.
Otra de las razones tiene que ver con varias fallas que han presentado algunos vehículos en
los últimos años. Una de las más sonadas tuvo que ver con el Sail hace poco menos de tres
años. En ese momento, la compañía informó que los carros de modelo 2013 en adelante
requerían revisión en aspectos como el alambrado principal y el alambrado de la batería.
Referencias bibliográficas
● https://automarcalichevrolet.co
● http://www.andemos.org/wp-content/uploads/2019/01/ANDEMOS-DIC.-2018-
Primera-Entrega-Sector-Automotor.pdf
● http://www.andemos.org/wp-content/uploads/2019/04/ANDEMOS-MAR.-2019-
Primera-Entrega-Sector-Automotor.pdf
● https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/2018/03/SituacionAutomotriz2018.pdf
● https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional/importaciones
● https://www.elcarrocolombiano.com/industria/top-50-los-carros-mas-vendidos-de-
colombia-en-mayo-de-2019/
● https://www.larepublica.co/empresas/la-estrategia-de-chevrolet-para-enfrentar-la-
mala-hora-en-ventas-2858479
● https://www.portafolio.co/negocios/venta-de-vehiculos-nuevos-en-colombia-agosto-
2019-533163.
● https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ventas-de-vehiculos-en-colombia-en-
2018-y-2019-515606
● http://www.andemos.org/wp-content/uploads/2019/09/Informe-Vehiculos-2019-08.pdf