hiperpotasemia
hiperpotasemia
hiperpotasemia
NefroPlus 2021;13(1):36-39
© 2021 Sociedad Española de Nefrología. Servicios de edición de Elsevier España S.L.U.
tivo para recibir patiromer 8,4 g una vez al día o una ■ Intervención
dosis equivalente de placebo, así como espironolac- El estudio tuvo un periodo previo de selección (4 sema-
tona 25 mg una vez al día, además de la medicación nas) que permitió garantizar dosis estables de medica-
hipotensora habitual. Posteriormente se establecie- ción hipotensora y que se cumplieran los criterios de
ron los subgrupos que iban a estudiarse basándose inclusión. El estudio tuvo una duración de 12 sema-
en la existencia de antecedentes de insuficiencia nas y una visita de seguimiento posterior a las 2 se-
cardiaca o no según datos recogidos de la historia manas de finalizar el estudio.
clínica. Los pacientes fueron asignados al azar (1:1) para reci-
bir patiromer 8,4 g una vez al día o un placebo equi-
■ Enmascaramiento valente (tabla 1), además de espironolactona 25 mg
N Doble ciego: paciente y profesional médico. una vez al día y los fármacos hipotensores habituales.
■ RESULTADOS PRINCIPALES
Tabla 2. Diferencias entre los subgrupos con IC o sin IC para la variable principal (p = 0,8085)
Tabla 3. Diferencia entre los grupos de tratamiento en el cambio de los valores de la presión arterial sistólica
desde el valor basal hasta la semana 12 de seguimiento (o la última medición de presión disponible hasta realizar
cualquier cambio en el tratamiento antihipertensivo) en función de si existía IC o no
– Diferencias en las dosis acumuladas de espironolactona: la dosis acumulada de espironolactona fue de 387,5 mg en los pacientes
con IC y de 398,4 mg en pacientes sin IC.
– Porcentaje de pacientes que recibieron espironolactona 50 mg al día en la semana 12: en los pacientes con IC, el 59% en el
grupo de placebo y el 76% en el grupo de patiromer recibieron una dosis de 50 mg de espironolactona una vez al día (el 44 y
el 64% en el subgrupo sin IC, respectivamente).
– Dosis diaria de patiromer: la mediana de la dosis diaria de patiromer fue de 8,5 g/día en los pacientes con IC y de 11,9 g/día en
los pacientes sin IC.
– Niveles de potasio sérico a lo largo del seguimiento: hubo mayor proporción de pacientes con unos niveles de potasio sérico
superiores a 5,5 mol/l en el grupo placebo (9%) que en el grupo con patiromer (6%) a las 12 semanas (p < 0,0001).
Efectos adversos
Los efectos adversos ocurrieron en el 48 y el 46% de los pacientes con IC aleatorizados a recibir placebo o patiromer, respectiva-
mente (el 58 y el 63% en pacientes sin IC). Los efectos adversos más frecuentes fueros los gastrointestinales, sobre todo diarrea. No
hubo cambios en los niveles séricos de calcio y magnesio. En los pacientes sin IC, la hiperpotasemia fue más frecuente, sobre todo
en los pacientes con placebo. Los niveles de NT-proBNP en los pacientes con IC fueron más elevados que en los pacientes sin IC
tanto basalmente como en la semana 12.
Al igual que los resultados obtenidos en el estudio AMBER, el análisis de este subgrupo de pacientes con IC, hipertensión arterial
resistente y enfermedad renal crónica demostró que el uso de patiromer permitió mantener un mayor porcentaje de pacientes con
espironolactona al reducir el riesgo de hiperpotasemia.
El empleo de los antagonistas del receptor de la aldosterona se ha asociado con múltiples efectos beneficiosos cardio- y renoprotectores1.
Sin embargo, el uso de este grupo de fármacos se ve limitado en la práctica clínica habitual por el riesgo de hiperpotasemia. Esta
limitación conlleva la pérdida de los efectos beneficiosos que hemos comentado anteriormente. Por este motivo, la aparición en el
mercado de los nuevos quelantes del potasio, como patiromer, ha permitido abrir una nueva puerta de esperanza en el manejo de
los antagonistas de los receptores de la aldosterona en diversos grupos de tratamiento (enfermedad renal crónica, IC e HTA resis-
tente). Este fue el objetivo del estudio AMBER, seleccionar pacientes con enfermedad renal crónica e hiperpotasemia y analizar el
efecto del patiromer sobre el uso de espironolactona en este grupo de pacientes2.
Este es un análisis post-hoc del estudio AMBER, un ensayo clínico multicéntrico, fase 2, aleatorizado y doble ciego, controlado con
placebo, que analizó la capacidad para mantener el tratamiento con espironolactona, administrada de forma concomitante con place-
bo o patiromer, en función de la existencia de IC o no en pacientes con insuficiencia renal crónica avanzada e HTA resistente.
Dentro de las fortalezas del ensayo se incluye el tamaño muestral del estudio, con una adecuada distribución de las comorbilidades
basales y de las características demográficas. Es un estudio que se aproxima a la práctica clínica habitual, incluyendo pacientes con
enfermedad renal crónica, HTA resistente e IC. Este estudio permite demostrar que, en el subgrupo de pacientes con IC, el uso de
patiromer permite el mantenimiento de espironolactona (incluso a dosis de 50 mg/día) alcanzando un adecuado control de la presión
arterial y evitando la aparición de hiperpotasemia, con un perfil aceptable de seguridad.
Dentro de las limitaciones del estudio, destaca el escaso tiempo de seguimiento, limitado a 12 semanas, lo que no permite hacer
una adecuada extrapolación de los datos a la práctica clínica habitual. Es importante destacar que, como en la mayoría de los en-
sayos clínicos, no se han incluido pacientes con filtrado glomerular menor a 25 ml/min o en diálisis. Tampoco se especifica qué
porcentaje de pacientes tenían tratamiento concomitante con otros bloqueantes del sistema renina-angiotensina-aldosterona, bi-
carbonato oral o, incluso, el porcentaje de pacientes diabéticos insulinodependientes. Por último, es importante destacar que el
estudio fue controlado con placebo, y no con otras resinas de intercambio iónico de uso habitual en la práctica clínica.
Este estudio permite verificar su objetivo primario, demostrando que el uso de patiromer junto con espironolactona en pacientes
con enfermedad renal crónica e HTA resistente en función de la presencia de IC o no permite un adecuado control de la presión
arterial con un aceptable control de las cifras de potasio sérico. Sin embargo, un reducido tiempo de seguimiento limita establecer
unas conclusiones más sólidas.
■ CLASIFICACIÓN
Conflicto de intereses
El Dr. Justo Sandino declara no tener conflictos de interés. El Dr. Enrique Morales declara que ha recibido aportaciones de Vifor
Pharma, Alexion y Celgene en concepto de ponencias en congresos, formación y trabajos de consultoría, y de Roche en concepto
de ponencias en congresos, no relacionadas con la realización del trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Struthers A, Krum H, Williams GH. A comparison of the aldosterone-blocking agents eplerenone and spironolactone. Clin Cardiol. 2008;31:153-8.
2. Agarwal R, Rossignol P, Romero A, Garza D, Mayo MR, Warren S, et al. Patiromer versus placebo to enable spironolactone use in patients with
resistant hypertension and chronic kidney disease (AMBER): a phase 2, randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet.
2019;394:1540-50.