Conceptos generales derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

CAUSAS

ORIGEN
CONSECUENCIA

2. ORIGEN Y CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL


3. CLASES O FORMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL
4. FORMAS DE EJERCER LA RESPONSABILIDAD CIVIL
5. RP CONTRACTUAL
6. RP EXTRACONTRACTUAL
7. RP PRECONTRACTUAL
8. COMO SE PUEDE EJERCITAR LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD civil

1. Causas

Estas causas se relacionan con diferentes situaciones y acciones que pueden


generar daños a terceros. A continuación, se describen algunas de las causas más
comunes de responsabilidad civil en el Perú:

Incumplimiento de Contrato:

Cuando una de las partes incumple los términos y condiciones de un contrato, ya


sea un contrato de compraventa, arrendamiento, prestación de servicios u otro tipo
de acuerdo contractual, puede dar lugar a una acción de responsabilidad civil
contractual. La parte perjudicada puede buscar una indemnización por los daños y
perjuicios causados por el incumplimiento contractual.

Negligencia:

La negligencia se refiere a la falta de cuidado o diligencia debida en la realización de


una acción que causa daño a otra persona. Por ejemplo, un conductor que provoca
un accidente de tráfico debido a su conducción negligente puede ser considerado
responsable civilmente por los daños resultantes.

Mala Praxis:

En el ámbito médico, la mala praxis se produce cuando un profesional de la salud,


como un médico o un cirujano, comete errores o actúa de manera negligente en el
tratamiento de un paciente, lo que resulta en daños o lesiones al paciente. La
víctima puede presentar una demanda por responsabilidad civil médica.

Daños a la Propiedad:

Cuando una persona o entidad causa daños a la propiedad de otra, ya sea de


manera intencional o negligente, puede ser responsable de indemnizar los costos de
reparación o reposición. Esto incluye daños a bienes inmuebles (como viviendas) y
bienes muebles (como vehículos).

Productos Defectuosos:

Si un producto defectuoso causa lesiones o daños a un consumidor o usuario, el


fabricante, el importador o el distribuidor del producto pueden ser considerados
responsables civilmente. La Ley de Protección al Consumidor establece normas
específicas para estos casos.

Difamación o Daño a la Reputación:

Cuando una persona difama a otra, ya sea mediante declaraciones falsas o


injuriosas, y esto causa daño a la reputación de la víctima, puede dar lugar a una
demanda por responsabilidad civil por difamación.

Accidentes de Tránsito:

En casos de accidentes de tránsito, el conductor que es responsable del accidente


puede ser demandado por los daños y perjuicios causados a otros conductores,
peatones o pasajeros afectados por el accidente.

Responsabilidad por Actos de Menores:

En ciertos casos, los padres o tutores legales pueden ser considerados


responsables civilmente por los actos ilícitos cometidos por menores bajo su
cuidado, especialmente si no han ejercido una supervisión adecuada.

Estas son solo algunas de las causas más comunes de responsabilidad civil en el
Perú. Cada caso debe evaluarse individualmente, considerando las circunstancias
específicas y las leyes aplicables para determinar si existe responsabilidad y en qué
medida. Si se cree que se ha sufrido un perjuicio debido a la acción u omisión de
otra persona, es importante buscar asesoramiento legal para determinar las
opciones disponibles para buscar una indemnización justa.

origen
La mayor parte de la doctrina jurídica opina que la Ley Aquilia es el origen y la raíz
de la Responsabilidad civil. Dicho conjunto de estatutos romanos derogó y sustituyó
todas las leyes anteriores que tipifican el daño ilegal a los bienes patrimoniales.
CONSECUENCIAS

Consecuencias más comunes de la responsabilidad civil en el Perú:

Obligación de Indemnizar: Una de las consecuencias fundamentales de la


responsabilidad civil es la obligación del responsable de compensar a la víctima por
los daños y perjuicios sufridos. Esta indemnización puede incluir daños materiales,
daños morales, gastos médicos, pérdida de ingresos, entre otros.

Reparación de Daños: El responsable civil puede estar obligado a reparar o reponer


los daños causados. Esto puede implicar la restauración de bienes dañados o la
corrección de errores, como en casos de negligencia médica.

Pérdida de Bienes o Recursos: En casos de responsabilidad civil, el responsable


puede perder bienes o recursos para satisfacer la indemnización requerida. Esto
puede incluir la entrega de bienes o el pago de sumas de dinero.

Intereses y Costos Legales: El responsable puede ser requerido a pagar intereses


sobre la cantidad adeudada desde el momento en que se causaron los daños hasta
el momento del pago. Además, podría tener que asumir los costos legales
asociados con el proceso de responsabilidad civil, como honorarios de abogados y
costas judiciales.

Reputación Afectada: Dependiendo de la naturaleza del caso, la responsabilidad


civil puede tener implicaciones en la reputación del responsable. Las sentencias o
acuerdos de responsabilidad civil pueden hacerse públicos, lo que podría afectar la
imagen pública del responsable.

Prohibiciones y Sanciones Adicionales: En ciertos casos, la responsabilidad civil


puede conllevar sanciones adicionales, como la suspensión de licencias
profesionales o comerciales, multas adicionales o restricciones en la capacidad de
ejercer ciertas actividades.

Cumplimiento de Medidas Correctivas: En algunos casos, el responsable puede


estar obligado a tomar medidas correctivas para prevenir futuros daños similares.
Por ejemplo, una empresa podría ser requerida a mejorar sus prácticas de
seguridad después de un accidente laboral.

Repercusiones en Contratos y Relaciones Comerciales: En situaciones donde la


responsabilidad civil se deriva de un incumplimiento contractual, el responsable
puede enfrentar problemas en futuras relaciones comerciales o contratos, ya que su
historial de incumplimientos podría afectar su credibilidad

2- Origen y concepto de responsabilidad

1. Origen de la responsabilidad Civil

La responsabilidad civil se comenzó a perfilar desde que la autoridad comenzó a calificar


el hecho que causaba el daño para los fines de su resarcimiento o reparación, pero sin
tratar de establecer si el eventus damni amenazaba o no el orden social, aunque siempre de
alguna manera lo afecta.
En este artículo vamos a hablar de un concepto básico y fundamental dentro del
Derecho: la responsabilidad civil. Aunque es un asunto muy amplio, intentaremos
resumirlo lo máximo posible.

Como definición, significa o se traduce en la obligación de responder de los actos


realizados personalmente o por otras personas sobre las que se tiene control o autoridad,
cuando estos actos causan daños; la respuesta, aunque no siempre, suele ser una
indemnización económica.

3. consecuencia

¿Cuáles son las consecuencias de la responsabilidad civil?


Si se determina la concurrencia de responsabilidad civil, el responsable deberá
restituir el bien lesionado o reparar el daño causado. Cuando la restitución o
reparación sean imposibles procederá una indemnización.

3. CLASES O FORMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL

La responsabilidad puede ser contractual o extracontractual. La distinción teórica de


ambos tipos de responsabilidad se presenta sencilla:

· La contractual es la que surge en el caso de incumplimiento de una obligación


previa entre las partes más allá de la órbita de lo estrictamente pactado en el
contrato.

· La responsabilidad extracontractual es aquella que deriva del incumplimiento del


principio general de no causar daño a otro.

La responsabilidad civil también puede derivar del ilícito penal, es decir, de la


comisión de un delito. En este caso se regula en el Código Penal y su finalidad es la misma
que la responsabilidad civil general: reparar los daños causados.

1. La ejecución de un hecho descrito por la ley como delito obliga a reparar, en


los términos previstos en las leyes, los daños y perjuicios por él causados.
2. El perjudicado podrá optar, en todo caso, por exigir la responsabilidad civil ante
la Jurisdicción Civil.

4. formas de ejercer la responsabilidad civil

● Acción Judicial: Esta es la forma más común de ejercitar la responsabilidad civil. La


parte perjudicada presenta una demanda civil ante un tribunal competente,
buscando una compensación económica por los daños sufridos.
● Conciliación: Una tercera parte imparcial actúa como intermediario para ayudar a las
partes a llegar a un acuerdo.
● Negociación Directa: En algunos casos, las partes pueden resolver un reclamo de
responsabilidad civil a través de negociaciones directas, sin recurrir a un tribunal.
Esto suele involucrar a las partes afectadas y a sus abogados, si los tienen. 4
● Mediación: La mediación es un proceso en el que un mediador neutral ayuda a las
partes a llegar a un acuerdo. Puede ser una opción útil para resolver disputas de
responsabilidad civil de manera más rápida y amigable.
● Arbitraje: Similar a la mediación, el arbitraje implica que un tercero imparcial tome
una decisión vinculante sobre el caso.
● Acción Penal y Civil Conjunta: En situaciones en las que un acto delictivo también
causa daños civiles, la víctima puede ejercer la responsabilidad civil en el contexto
de un proceso penal. Esto se conoce como acción penal y civil conjunta.
5 rp contractual
La responsabilidad civil contractual es una sanción convenida por las
partes para el caso de que una de ellas incumpla sus obligaciones
6. rp extracontractual
•El concepto de responsabilidad extracontractual es más amplio, ya que incluye
las indemnizaciones derivadas de daños o lesiones que el perjudicado no tuviera el
deber de soportar. En el derecho comunitario se conoce como responsabilidad
cuasidelictual, término que ayuda a entender el concepto. Así, la indemnización de
un accidente de tráfico es de este tipo ya que, aunque no hay ningún contrato, el
responsable debe indemnizar a la víctima por los daños y perjuicios que le ha
causado.

● · La contractual es la que surge en el caso de incumplimiento de una


obligación previa entre las partes más allá de la órbita de lo
estrictamente pactado en el contrato.
● · La responsabilidad extracontractual es aquella que deriva del
incumplimiento del principio general de no causar daño a otro.

7. RP PRE-CONTRACTUAL:
● La responsabilidad precontractual supone la ausencia de un vínculo
obligatorio previo entre las partes, ya sea porque estaban todavía en la
fase de negociaciones o bien porque –como en este caso– para que el
contrato se perfeccionará era necesario el cumplimiento de una
solemnidad o bien la entrega de la cosa.
● La responsabilidad civil precontractual se produce por los daños
ocasionados en la etapa previa a la celebración del contrato.

La responsabilidad civil precontractual se produce por los daños ocasionados


en la etapa previa a la celebración del contrato. Para determinar la naturaleza
jurídica de esta responsabilidad, es necesario tener en cuenta que una figura
importante en esta etapa son los tratos preliminares, los cuales no son
obligatorios y no crean una verdadera relación jurídica. No obstante, la
interacción de las partes para negociar, es decir, los tratos preliminares
constituyen un hecho, que se convierte en hecho jurídico cuando la ruptura de
las negociaciones sin una justa causa produce un daño en la otra parte. Esto
último implica que, en la etapa precontractual, los futuros celebrantes del
contrato deben actuar de acuerdo a la buena fe objetiva, con el fin de no
convertir esta etapa en fuente de daños. En ese sentido, la ruptura
injustificada constituirá un acto ilícito, que tiene como consecuencia jurídica la
obligación de indemnizar los daños causados. De esta manera, la naturaleza
jurídica de la responsabilidad civil precontractual es extracontractual.

VINAIXA MIQUEL señala que la “responsabilidad precontractual nace de la


ruptura injustificada de las negociaciones preliminares a la celebración de un
contrato

CABANILLAS SÁNCHEZ la responsabilidad precontractual hace referencia “a


la infracción de las reglas de lealtad y diligencia que impone la buena fe en el
periodo de formación del contrato

También podría gustarte