Trabajo Servicio Comunitario 1-3 (1)Actualizado1.1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
CARRERA: DISEÑO GRÁFICO
SEDE CARACAS

“PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DE SEÑALÉTICA EN EL PARQUE


DE MASCOTA ALTA URBINA JUNTO CON EL CONSEJO
COMUNAL LA URBINA, UBICADO EN LA URBINA
MUNICIPIOSUCRE ESTADO BOLIVARIANO MIRANDA”

Proyecto Comunitario realizado para cumplir con las exigencias emanadas por la
ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2005),
para la obtención del Título Universitario

Prestadores de Servicio Comunitario

Arianny Rojas Leal C.I: V-30.715.299 (85)


Eybel Hidalgo Marcano C.I: V-30.057.796 (85)
Gabriel Contreras Jiménez C.I: V-30.538.568 (85)
Hilary Chavez C.I: V-29.537.689 (85)
Naylexis González Soto C.I: V-26.435.861 (85)
Nicole Blanco Rondon C.I:30.330.864 (85)

Asesor Académico: Máximo Rojas


Acompañante Comunitario: Miriam Torrealba
Comunidad Beneficiada: “Parque de Mascotas Urbina Alta” se encuentra ubicado
en La Urbina, Municipio Sucre Estado Bolivariano de Miranda

Firma y Sello

Caracas, Enero del 2025


Esquema

Introducción
- Diagnóstico de la comunidad beneficiaria.
- Indicadores socio-geográficos.
- Indicadores socio-educativos.
- Indicadores socio-asistenciales.
- Matriz de diagnóstico de la comunidad.
- Planteamientos del problema.
- Factibilidad de solución del problema
- Importancia de la solución del problema para la comunidad
- Afinidad con la carrera que cursa el estudiante
- Factibilidad económica
-Objetivos del proyecto.
-Objetivo general.
-Objetivos específicos.
-Antecedentes de la comunidad beneficiaria
- Cronograma de actividades
- Actividades y resultados.
- Experiencia del Servicio Comunitario.
Recomendaciones
Conclusiones

2
I. INTRODUCCIÓN

Parque de Mascota Urbina Alta ubicado en la Urbina, Municipio Petare,


Estado Bolivariano de Miranda y se le buscará solución después del proceso
de diagnóstico y evaluación, igualmente se abordará esta problemática desde
el área de conocimiento de quienes realizan el servicio; diseña Como parte
de los requisitos académicos en Venezuela, los estudiantes universitarios
deben cumplir con un servicio comunitario. Esta experiencia les permite aplicar
sus conocimientos en beneficio de la sociedad, al tiempo que desarrollan
habilidades sociales y un sentido de responsabilidad cívica.

Además, lo establecido en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante


de Educación Superior (2005), en su Artículo 4, el servicio comunitario es la
actividad que deben desarrollar los estudiantes de educación superior que
cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos
científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante
su formación académica, en beneficio de la comunidad.

En el presente informe se presentará la problemática del dores gráficos en


este caso, y se determinarán una serie de objetivos y metas a realizar con la
finalidad de brindarle ayuda a la comunidad eficazmente.

En el siguiente apartado se presenta el proceso de investigación-acción


llevado a cabo, el cual incluye la recolección y análisis de datos sobre la
realidad comunitaria, la construcción de un marco teórico referencial, la
definición de objetivos de intervención y la propuesta de acciones concretas
para transformar la realidad problemática identificada.

3
II. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD BENEFICIARIA
(SOCIO-INDICADORES)

El Parque Canino Alta Urbina se encuentra en el Sector La Urbina,


Municipio Sucre, Estado Miranda, actualmente se encuentra en óptimas
condiciones, sin embargo, sus señaléticas están deterioradas, esto hace que
la información de las normas no se entienda y a su vez trae como
consecuencia el mal uso de las instalaciones.

III. INDICADORES SOCIO GEOGRÁFICOS (TERRITORIAL)

El parque de mascotas se ubica en la Urbina, calle 15, establece sus


límites de la siguiente manera.

Norte: Av. Rómulo gallegos


Sur: Saime INTT la Urbina
Este: Barrio 5 de julio
Oeste: Av. Sanz

Las zonas altas de La Urbina, específicamente las calles 14, 15 y 16,


presentan dificultades de accesibilidad debido a la intermitencia del servicio de
transporte público, como el Metrobús. En consecuencia, la movilidad en estas
áreas se realiza predominantemente a través de medios de transporte
privados, tales como automóviles, taxis o mototaxis. No obstante, una
proporción significativa de la población residente cuenta con vehículo propio.
Asimismo, es posible acceder a pie desde zonas adyacentes como Petare.

La comunidad de La Urbina, ubicada en la calle 15 del estado Miranda,


Venezuela, se encuentra estratégicamente situada en una zona de alta
densidad poblacional y desarrollo urbano. Esta ubicación le otorga fácil acceso
a importantes vías de comunicación, centros comerciales, instituciones
educativas y servicios públicos, convirtiéndola en una zona residencial y
comercial de gran demanda. Cuenta con los servicios públicos de: aguas
blancas, aguas servidas, gas, aseo, telefonía, electricidad, televisión por cable
e Internet.

La comunidad cuenta con una variedad de viviendas y edificios, que


incluyen residencias unifamiliares, edificios de apartamentos y condominios.

El entorno presenta características de un espacio abierto y ventilado, con


una arquitectura urbana bien definida y planificada. La vegetación circundante,

4
aunque escasa, contribuye a la calidad ambiental del área. La fauna presente
se limita a especies domésticas comunes como perros, gatos y aves. A pesar
de estas condiciones generales favorables, se observa la presencia de
vegetación no controlada en los alrededores, lo cual podría comprometer la
estética y el mantenimiento del área.

Figura. 1. Mapa de ubicación del Parque de Mascota Urbina Alta.

Fuente Google Maps (2024)

IV. INDICADORES SOCIO – EDUCATIVOS


La comunidad de alta Urbina cuenta con dos complejos educativos de fácil
acceso y vialidad, los cuales pertenecen a entes públicos, complementando
así la educación en la zona.

Públicos:
Instituto Nacional de Cooperación Educativa
(INCE)

Centro de educación inicial CYNTHIA ROSENBERG


(CEIN)

V. INDICADORES SOCIO – ASISTENCIALES (SALUD)

No existen centros asistenciales de salud en la zona

5
VI. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD.

Límites de la Comunidad:
Norte: Av Rómulo gallegos.

Sur: Saime INTT la Urbina.

Este: Barrio 5 de julio.

Oeste: Av Sanz.
Indicadores Socio Educativos
x
Existen escuelas dentro de la comunidad: Si: No:
(en caso de responder Si, continúe)

¿Cuántas? Públicas: X Privadas:


Misiones Educativas presentes en la Comunidad:
Robinson: Ribas: Sucre: Otras: X

Programas de Salud presentes en la Comunidad:

Barrio Adentro: Barrio a Barrio: Otros: X

Otros Programas y/o Misiones:

Negra Hipólita: Milagro: MERCAL: MECZUL: Otras: X

Indicadores Socio Asistenciales

Lugares donde se atiende a la población con problemas de salud


(seleccione)

Módulo Asistencial: Ambulatorios: CDI: Hospital:


Privadas: X

Indique el Número aproximado de Habitantes de la Comunidad: 6000

Fuente: Miriam Torrealba integrante del consejo comunal (2024)

6
VII. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Parque de Mascota “Urbina Alta” ubicado en la calle 15 del sector La


Urbina parroquia Petare, Municipio Sucre, estado Bolivariano De Miranda.
Cuenta con señaléticas en un estado deteriorado que sirven para informar al
ciudadano las regulaciones del parque de mascota.

El deterioro de estas señales pudo ser causa de varios factores, tales


como: condiciones climáticas; sol, lluvia y humedad. Falta de mantenimiento;
no limpieza y faltas de restauraciones a tiempo y a su vez materiales de baja
calidad o no aptos con ese tipo de entorno (espacio abierto). Todos estos
factores traen como consecuencia el mal estados de estas señaléticas. Estado
actual de las señaléticas:

VIII. FACTIBILIDAD DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Se implementó una nueva señalización, diseñada bajo criterios técnicos


que optimizan su legibilidad y atractivo visual. Esta medida busca no solo
informar a los usuarios sobre las normas del parque, sino también generar una
identidad visual distintiva que contribuya a mejorar la percepción del espacio
público por parte de la comunidad. Este sistema, busca comunicar de manera
clara y concisa las normas del espacio, generando una mayor conciencia y
compromiso por parte de los usuarios.

La restauración de las señaléticas es una acción que, lejos de ser costosa,


representa una inversión con múltiples beneficios. En primer lugar, los
materiales suelen ser accesibles y fáciles de conseguir. Además, en algunos
casos es posible reutilizar elementos existentes, reduciendo significativamente
los gastos.

7
En términos legales, la restauración de señaléticas no suele presentar
algún tipo de obstáculo legal, ya que generalmente se alinea con las
normativas de seguridad vial y mejora de infraestructura existente. Aunque en
Venezuela no existe un artículo especifico que aborde exclusivamente la
creación de señalética en parques, hay normas que hacen referencia a estas,
como, por ejemplo:

• Las normas COVENIN: en particular las normas COVENIN 187-92,


establecen los colores, símbolos y posibles dimensiones para
señales de seguridad en entornos laborales como públicos.
IX. IMPORTANCIA DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Renovar la señalización en un parque para mascotas es esencial para


garantizar un ambiente seguro y ordenado para todos los usuarios. Además,
indica las normas de conducta, como áreas para perros de diferentes tamaños
y horarios de uso, y advierte sobre posibles peligros. Además, proporciona
información útil como números de emergencia y servicios disponibles. Al
educar a los dueños sobre el cuidado de sus mascotas y el respeto por el
entorno, la señalización contribuye a crear un espacio agradable y funcional
para todos, fomentando la convivencia entre personas y animales.

X. AFINIDAD CON LA CARRERA QUE CURSA EL


ESTUDIANTE.

La ejecución de un proyecto de señalética está intrínsecamente ligado a


la carrera de diseño gráfico. Los diseñadores gráficos son los expertos en la
comunicación visual y la creación de mensajes claros y concisos. En un
proyecto de señalética, ellos son los encargados de diseñar sistemas de
identificación y orientación que guíen a las personas a través de un espacio.
Desde la elección de tipografías y colores hasta la creación de iconos y
símbolos, todos estos elementos son parte del lenguaje visual que los
diseñadores dominan. Además, deben considerar factores como la
ergonomía, la psicología del color y la legibilidad para garantizar que la
señalética sea efectiva y fácil de entender.

XI. FACTIBILIDAD ECONÓMICA.

Los recursos económicos para la realización de la elaboración los carteles


serán obtenidos por los prestadores de servicio comunitario. Los recursos
serán destinados para la realización de un letrero en material de lona, las
distintas impresiones para las señaléticas y colocación de una papelera, así

8
mismo estos recursos son una contribución de los prestadores a la comunidad
empleando presupuestos y recursos propios no excedentes.

XII. OBJETIVOS DEL PROYECTO

XIII. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una serie de señaléticas para informar de las normas del mismo,
garantizar un ambiente seguro y ordenado para todos los usuarios, el propósito
de este proyecto es garantizar que se entienda la normativa del parque para
que sea un lugar grato para la comunidad y sus visitantes.

XIV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Diagnosticar el espacio.
Elaborar bocetos.
Instalar las señaléticas.
XV. ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD BENEFICIARIA.

De acuerdo a la investigación previa se determinó que no existen


antecedentes de proyectos comunitarios anteriores, siendo este el primer año
que recibe visita de prestadores de servicio comunitario. Parte de esta
problemática se viene presentando desde hace un tiempo, donde las
señaléticas están deterioradas y no comunican la información
correspondiente.

9
XVI. RESULTADOS (PLANIFICACIÓN)

Diagrama de Gantt I (Fase de Planificación)


Nº Actividades Recursos Tiempo de Ejecución Horas

Humano Financiero Técni Material Octubre Noviembre DICIEMBRE


co
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Introducción a la X x x x x x x x x x x x 7
elaboración de ficha X
técnica
2 Reunión Introductoria x 2
con miembros de la X
Comunidad
3 Reunión con el X 2
acompañante X
comunitario
4 Reunión con X x 4
estudiantes y X
profesores

5 Elaboración de ficha x x 2
técnica X

6 Revisión y aprobación x x 5
de ficha técnica X X

7 Planteamiento del x 3
proyecto con la X X
directora.
8 Recolección de datos x 3
con el consejo X X
comunal.

9 Elaboración de x x 9
cronogramas. X X

11 Realización del x x 10
informe capitulo I. X X X

12 asesoría y aprobación x x 13
del primer capitulo X X X

60
Horas

Fuente: Nicole B, Eybel H, Naylexis G, Hilary C, Gabriel C y Arianny R . (2024)

10
XVII. Diagrama de Gantt (Fase de Ejecución)
Nº Actividades Recursos Tiempo de Ejecución Horas

Humano Finan Téc Material Octubre Noviembre Diciembre


ciero nico
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Toma de fotografías Disp X x x 2
ositi
vo
mov
il
2 Elaboración y diseño Lápiz, x x x x x x x x 8
de bocetos Borra

3 Evaluación de x x x 8
bocetos. Computa
dora
4 Elección de x 1
responsable para el
control y
seguimiento del
servicio comunitario
5 Tutorías de servicio Presu Computa x x x x x x x x 9
comunitario para la puest dora
ejecución del o
proyecto
6 Elección de x x 3
presupuesto y
materiales a
implementar
7 Presentación de Pintura, x x 5
carteles a la Brochas
comunidad. y
pinceles
8 Instalación de Pinceles, x x 8
carteles. pinturas,
brochas

9 Elaboración de x x x 8
Borrador del Informe X
del proyecto
comunitario Fase II
10 Correcciones de x x x 8
Borrador del Informe X
del proyecto
comunitario Fase II

Fuente: Nicole B, Eybel H, Naylexis G, Hilary C, Gabriel C y Arianny R. (2024)

11
XVIII. FASE DE PLANIFICACIÓN.

Actividades Resultados
1. Introducción al servicio comunitario Se recibieron las directrices e indicaciones
para llevar a cabo el proyecto.
2. Reunión con la comunidad Se solicitó el permiso a la comunidad para
la ejecución del proyecto, y se percibieron
las distintas problemáticas del lugar.

3. Diagnóstico de la comunidad En base a la reunión se realizó el


diagnóstico del problema a trabajar.
4. Desarrollo del título el proyecto De acuerdo a la problemática se diseñó el
título del proyecto.
5. Elaboración de ficha técnica Se planteó el problema, los objetivos y la
solución esperada.
6. Toma de evidencias fotográficas Se realizó la toma de fotografías a carteles
deteriorados en la comunidad.
7. Realización de bocetos para Se realizó la búsqueda de presupuesto en
señalética para la comunidad diferentes imprentas
8. Evaluación y selección de bocetos Se realizó la evaluación y selección de
bocetos con experta en el área de diseño
9. Presentación de bocetos al consejo Mediante una reunión se le presento a la
comunal. comunidad los bocetos a trabajar para la
señalética del parque de mascotas.

10. Estudio de presupuesto y materiales Evaluación de presupuesto para donación


a la comunidad.

11. Estudio de la guía para la Se obtuvieron los conocimientos e


elaboración del informe del servicio información para la elaboración del mismo.
comunitario.
12. Asesoría y desarrollo del informe Acompañamiento metodológico por parte
del asesor académico.
13. Presentación a la comunidad de la Exposición de la solución esperada con la
estrategia a implementar para la implementación de la estrategia planteada.
posible solución del problema.
Fuente: Nicole B, Eybel H, Naylexis G, Hilary C, Gabriel C y Arianny R. (2024)

12
XIX. 6.- Actividades y Resultados (Ejecución)

Actividades Resultados
1. Toma de fotografías y Se realizó la toma de fotografías
evidencias. como evidencia del deterioro de los
carteles, para buscar las
herramientas y diseñar nuevos
carteles para su sustitución.
2. Elaboración y diseño de Mediante las evidencias
bocetos. encontradas en cuanto a estética y
diseño de los carteles encontrados
se procedió a diseñar nuevas
propuestas para los carteles de
señalización
3. Evaluación de bocetos. Se buscó una asesoría y selección
por parte de la experta en la catedra
para así obtener los mejores
resultados para el diseño de los
carteles
4. Elección de responsable para Por selección unánime se decidió
el control y seguimiento del por una representante de la
proyecto de servicio comunidad, para llevar a cabo un
comunitario. control directo presente en el
proyecto.
5. Tutorías de servicio Se obtuvieron los lineamientos para
comunitario para la ejecución desarrollar el proyecto en la
del proyecto. comunidad.
6. Elección de presupuesto y Se buscó en diferentes imprentas
materiales a implementar. los diferentes materiales a trabajar
para los carteles, estudiando y
evaluando los costos de los mismos.
7. Presentación de carteles a la Después de seleccionados los
comunidad. diseños se procedieron a imprimir y
presentar el resultado final a la
comunidad, para la implementación.
8. Instalación de Carteles. Finalmente se instalaron los carteles
previamente diseñados y
seleccionado.
Fuente: Nicole B, Eybel H, Naylexis G, Hilary C, Gabriel C y Arianny R. (2024)

13
XX. EXPERIENCIAS DEL SERVICIO COMUNITARIO.
• Nicole Blanco: Crear las señaléticas fue más que un proyecto, fue
una oportunidad para dejar nuestra huella. Me siento orgulloso de
haber contribuido a algo que ahora guía y orienta a otros. El trabajo
en equipo y la creatividad fueron la clave para lograr este resultado.
• Eybel Hidalgo: Fue un servicio gratificante donde no solo beneficia
a nuestros amigos peludos, sino que también apoya la salud física y
mental de sus dueños, creando un lugar donde todos pueden
disfrutar juntos.
• Gabriel Contreras: El proyecto de señalética se convirtió en un
espacio de aprendizaje y crecimiento profesional para los
diseñadores, quienes pudieron desarrollar su creatividad y fortalecer
sus habilidades trabajando en equipo.
• Hilary Chávez: Fue un proyecto muy gratificante y bonito, me lleno
mucho el poder dar nuestro aporte al parque.
• Arianny Rojas: La experiencia que me marcó y dejó dicho servicio,
fue que debemos brindar una gran ayuda a los más necesitados y
vulnerables, así estos no hablen, merecen atención y consciencia.
Por ende, este espacio fue más que un proyecto, es un lugar donde
se forjan lazos únicos entre los perros y sus dueños, además nos
enseñan a valorar esos momentos simples pero significativos que
enriquecen nuestras vidas y que mejor manera de demostrarlo,
ofreciéndole un espacio recreativo y vibrante.
• Naylexis González: Este proyecto de señalética nos enseñó a
explotar nuestra creatividad, diseñar sin límites y explotar nuestras
capacidades como diseñadores, trabajando en equipo y aprendiendo
de ello.

14
En líneas generales, en este proyecto de señalética, los participantes
tuvieron la oportunidad de desarrollar su creatividad al máximo,
experimentando con diseños innovadores y poniendo en práctica sus
habilidades como diseñadores. El trabajo colaborativo fomentó el aprendizaje
mutuo y permitió explorar nuevas posibilidades creativas.

XXI. RECOMENDACIONES

Los objetivos del proyecto comunitario fueron superados con creces. Para
mantener la señalética en óptimas condiciones, es fundamental llevar a cabo
un mantenimiento regular que incluya la inspección periódica de posibles
daños, la limpieza con productos adecuados y el reemplazo oportuno de las
señales deterioradas.

XXII. CONCLUSIONES

La implementación de una nueva señalética en el Parque de Mascotas


"Urbina Alta" ha solucionado de manera efectiva el problema del deterioro de
las señales existentes. Esta iniciativa no solo ha mejorado la estética del
parque, sino que también ha contribuido a un mejor orden y seguridad para
todos los usuarios. Al cumplir con las normativas técnicas y visuales, el
proyecto ha demostrado ser una inversión rentable y de gran impacto para la
comunidad.

15
XXIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Departamento de servicio comunitario, IUTAJS. (2016). GUIA PARA LOS


PRESTADORES DE SERVICIO COMUNITARIO. 2023

-ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA. (2005). Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior. Publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005.

16
XXIV. ANEXOS
• PRIMER CONTACTO

Fuente: Nicole B, Eybel H, Naylexis G, Hilary C, Gabriel C y Arianny R. (2024)

17
XXV. PROCESO DE EJECUSIÓN Y BOCETOS

Fuente: Nicole B, Eybel H, Naylexis G, Hilary C, Gabriel C y Arianny R. (2024)

18
XXVI. RESULTADOS:

Impresión de señaléticas.
Fuente: Nicole B, Eybel H, Naylexis G, Hilary C, Gabriel C y Arianny R. (2024)

19
Instalación de señaléticas en el parque canino.
Fuente: Nicole B, Eybel H, Naylexis G, Hilary C, Gabriel C y Arianny R. (2024)

20
Instalación de señaléticas en el parque canino.
Fuente: Nicole B, Eybel H, Naylexis G, Hilary C, Gabriel C y Arianny R. (2024)

21
Visita del acompañante comunitario.

Fuente: Nicole B, Eybel H, Naylexis G, Hilary C, Gabriel C y Arianny R. (2024)

22
XXVII. AGRADECIMENTOS

Este proyecto no habría sido posible sin la generosidad de la comunidad de


Alta Urbina. Gracias a su participación, hemos creado un espacio donde
tanto los dueños mascotas como visitantes ajenos a la comunidad pueden
conocer y respetar la normativa del parque, garantizando y contribuyendo al
mantenimiento del mismo.

Por otra parte, agradecer a nuestro tutor de proyecto, el cual nos brindo
herramientas necesarias para la ejecución del mismo.

Finalmente, a la universidad y a nuestra docente encargada del área del


servicio quien nos proporciono apoyo y seguimiento a este proyecto.

23

También podría gustarte