Huayta Flores Lenin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

CONOCIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DEL
I SEMESTRE DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO – PUNO, 2017

TESIS

PRESENTADA POR:
LENIN HUAYTA FLORES

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN:

TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL E INFORMÁTICA


EDUCATIVA

PUNO – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

CONOCIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DEL I SEMESTRE DE LA ESCUELA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO, 2017

PRESENTADO POR:

LENIN HUAYTA FLORES

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN:

TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL E INFORMÁTICA EDUCATIVA

APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

PRESIDENTE : ---------------------------------------------------------------
Mg. Godofredo Huamán Monroy

PRIMER MIEMBRO : ----------------------------------------------------------------


Dra. Bethzabe Cotrado Mendoza

SEGUNDO MIEMBRO : ----------------------------------------------------------------


Mg. Irenio Luis Chagua Aduviri

DIRECTOR DE TESIS : -------------------------------------------------------------


M.Sc. Lalo Vásquez Machicao

ASESOR : --------------------------------------------------------------
M.Sc. Magali Gianina Gonzales Paco

Área: Procesos Educativos


Tema: TIC en Educación.

Fecha de sustentación: 26 / jul / 2019


DEDICATORIA

- A Dios todo poderoso, por sus infinitas bendiciones, y a la memoria de mi padre,

que desde el cielo me guía a cada paso.

- A mi madre, a mis hermanos y hermanas por su apoyo incondicional, a mi

compañera de vida, y a mi hijo.

- A todos los que piensan que la educación formal propiamente dicha y el aprendizaje

en la práctica en el puesto de trabajo, son los cimientos de nuestro desarrollo como

sociedad.
AGRADECIMIENTOS

- A Dios fuente infinita de amor y principio de la sabiduría.

- A la Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Educación, Programa de

Segunda Especialidad en Tecnología Computacional e Informática Educativa.

- Mi mayor gratitud al M. Sc. Lalo Vásquez Machicao, director del presente

trabajo de investigación; y a la M. Sc. Magali Gianina Gonzales Paco, asesora

de tesis; por sus constantes apoyos, orientaciones y sus acertados y oportunas

recomendaciones brindados durante la investigación.

- Al Jurado calificador de tesis Mg. Godofredo Huamán Monroy, Dra. Bethzabe

Cotrado Mendoza, M. Sc. Irenio Luis Chagua Aduviri, por sus consejos,

comprensión y tiempo, sus recomendaciones y sugerencias para las correcciones

durante la realización del presente trabajo.

- Al director de estudios de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de

la Universidad Nacional del Altiplano M. Sc. Eduardo Juan Manzaneda Cabala,

por haber hecho posible la realización del presente trabajo de investigación. A

los estudiantes del I semestre en especial del curso de Taller de Computación del

semestre académico 2017-II por las facilidades brindadas.

- A todos mis amigos y colegas, que de una u otra forma están en la búsqueda de

la verdad, detrás de todas las cosas.


ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE ANEXOS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 13

ABSTRACT .................................................................................................................. 14

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 15

1.1. Planteamiento del Problema ...................................................................... 16


1.2. Formulación del Problema ........................................................................ 17
1.3. Hipótesis de la Investigación..................................................................... 17
1.3.1. Hipótesis de General...................................................................... 17
1.4. Justificación del Estudio............................................................................ 17
1.5. Objetivos de la Investigación .................................................................... 18
1.5.1. Objetivo General ........................................................................... 18
1.5.2. Objetivos Específicos .................................................................... 19
1.6. Limitaciones de la Investigación ............................................................... 19

II. REVISIÓN DE LITERATURA ....................................................................... 20

2.1. Antecedentes ............................................................................................. 20


2.2. Marco Teórico ........................................................................................... 24
2.2.1. Conocimiento ................................................................................ 24
2.2.1.1. Recuperación de Información Memorizada .................... 24
2.2.1.2. Objetivos de Aprendizaje ................................................ 25
2.2.1.3. Verbos Relacionados ....................................................... 25
2.2.1.4. Acciones .......................................................................... 25
2.2.2. Niveles de Desempeño .................................................................. 25
2.2.2.1. Nivel Alto ........................................................................ 25
2.2.2.2. Nivel Medio..................................................................... 25
2.2.2.3. Nivel Bajo ....................................................................... 25
2.2.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación ....................... 26
2.2.4. Dimensiones de las TIC................................................................. 27
2.2.4.1. Información ..................................................................... 27
2.2.4.2. Comunicación y Colaboración ........................................ 28
2.2.4.3. Convivencia Digital ......................................................... 29
2.2.4.4. Tecnología ....................................................................... 31
2.2.5. Metodologías de Enseñanza .......................................................... 32
2.2.5.1. Aula Invertida .................................................................. 32
2.2.5.2. Aprendizaje Basado en Proyectos ................................... 32
2.2.5.3. Aprendizaje Cooperativo ................................................. 32
2.2.5.4. Gamificación ................................................................... 33
2.2.5.5. Aprendizaje Basado en Problemas .................................. 34
2.2.5.6. Pensamiento de Diseño ................................................... 34
2.2.5.7. Aprendizaje Basado en el Pensamiento .......................... 35
2.2.5.8. Aprendizaje Basado en Competencias ............................ 35
2.2.6. Rúbrica .......................................................................................... 36
2.3. Marco Conceptual ..................................................................................... 37

III. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 57

3.1. Ubicación Geográfica del Estudio............................................................. 57


3.2. Periodo de Duración del Estudio ............................................................... 57
3.3. Procedencia del Material Utilizado ........................................................... 57
3.4. Población y Muestra del Estudio ............................................................... 59
3.5. Diseño Estadístico ..................................................................................... 60
3.6. Procedimiento............................................................................................ 62
3.7. Variables.................................................................................................... 62
3.8. Análisis de los Resultados ......................................................................... 62

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 63

4.1. Resultados ................................................................................................. 63


4.1.1. Prueba Escrita ................................................................................ 63
4.1.1.1. Aleatorización y Tipos de Prueba ................................... 64
4.1.1.2. Nivel de Dificultad .......................................................... 64
4.1.1.3. Prueba de Confiabilidad de Kuder-Richardson KR20 .... 65
4.1.1.4. Ficha Óptica de Identificación y Respuestas ................... 65
4.1.1.5. Lectura de Fichas Ópticas ............................................... 66
4.1.1.6. Curva Característica Operativa del Receptor .................. 67
4.1.2. Tabulación de Datos ...................................................................... 71
4.1.2.1. Estimación Puntual e Intervalos de Confianza ................ 72
4.1.2.2. Percentiles y Valores de Normalidad .............................. 76
4.1.2.3. Histogramas, Diagrama de Caja y Bigotes ...................... 76
4.2. Discusión ................................................................................................... 79

V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 81

VI. SUGERENCIAS ................................................................................................ 82

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 83

ANEXOS ....................................................................................................................... 91
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Escala de rangos de calificación del examen ................................................... 58

Tabla 2. Tamaño de muestra........................................................................................... 59

Tabla 3. Número de los sujetos seleccionados según el muestreo aleatorio simple ....... 60

Tabla 4. Intervalo de confianza del área bajo la curva ROC .......................................... 69

Tabla 5. Coordenadas de la curva ................................................................................... 70

Tabla 6. Los percentiles y los valores de normalidad estadísticos ................................. 73

Tabla 7. Conocimiento de las dimensiones al 95% de confianza para la población ...... 74

Tabla 8. Nivel de conocimiento de las TIC al 95% de confianza para la población ...... 74

Tabla 9. Conocimiento de las dimensiones al 95% de confianza para la muestra ......... 75

Tabla 10. Nivel de conocimiento de las TIC al 95% de confianza para la muestra ....... 76

Tabla 11. Operacionalización de variables ..................................................................... 92

Tabla 12. Tendencias clave ............................................................................................ 94

Tabla 13. Retos significativos ........................................................................................ 94

Tabla 14. Enseñanza/desarrollos en tecnología .............................................................. 95

Tabla 15. Matriz del tipo de prueba T ............................................................................ 96

Tabla 16. Matriz de datos de la población .................................................................... 108

Tabla 17. Matriz de datos de la muestra ....................................................................... 109


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Gamificación ................................................................................................... 33

Figura 2. Horizon Report 2019 Higher Education Edition ............................................. 63

Figura 3. Aleatorizador de preguntas y alternativas ....................................................... 64

Figura 4. Ficha óptica de identificación y respuestas ..................................................... 66

Figura 5. Scantron OpScan 8 para lectura de fichas ópticas .......................................... 66

Figura 6. Archivo de datos Identificación.dat ................................................................ 67

Figura 7. Archivo de datos Respuestas.dat ..................................................................... 67

Figura 8. Curva ROC ...................................................................................................... 68

Figura 9. Porcentaje según sexo ..................................................................................... 72

Figura 10. Frecuencia del nivel de conocimiento de las TIC ......................................... 76

Figura 11. Campana de Gauss del nivel de conocimiento en TIC ................................. 77

Figura 12. Mediana del nivel de conocimiento en TIC .................................................. 78

Figura 13. Nivel de conocimiento de las TIC según sexo .............................................. 78

Figura 14. Tratamiento de datos e información según sexo ........................................... 79

Figura 15. Constancia de ejecución de proyecto de investigación ............................... 110


ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Operacionalización de variables ..................................................................... 92

Anexo 2. Tendencias clave, retos significativos y enseñanza/desarrollos en tecnología ......... 94

Anexo 3. Instrumento de evaluación .............................................................................. 96

Anexo 4. Matriz de datos del estudio ........................................................................... 108

Anexo 5. Constancia de ejecución de proyecto de investigación ................................. 110


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

ABC Aprendizaje Basado en Competencias

ABP Aprendizaje Basado en Problemas

AUC Area Under the Curve

BYOD Bring Your Own Device

CAD Computer Aided Design

CTV Conversor Texto Voz

DHCP Dynamic Host Configuration Protocol

DNI Documento Nacional de Identidad

DNS Domain Name System

EPIA Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

FTP File Transfer Protocol

HTML HyperText Markup Language

I+D+i Investigación, Desarrollo e Innovación

IA Inteligencia Artificial

IaaS Infrastructure as a Service

ICT Information and Communications Technology

IoT Internet of Things

LMS Learning Management System

MOOC Massive Online Open Courses

NMC New Media Consortium

OS Operating Systems

PaaS Platform as a Service

PC Personal Computer
PDA Personal Digital Assistant

R+D+i Research, Development and Innovation

RNA Redes Neuronales Artificiales

ROC Receiver Operating Characteristic

RSS Really Simple Syndication

SaaS Software as a Service

SMS Short Message Service

TBL Thinking Based Learning

TI Tecnología de la Información

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

UNAP Universidad Nacional del Altiplano Puno

W3 World Wide Web


RESUMEN

La importancia de la investigación radica en conocer las tendencias de las TIC en la

educación, en el proceso de aprendizaje del estudiante, su formación y como aporte al

desarrollo académico, I+D+i con responsabilidad social; al ser una ventaja competitiva

en el mundo de la educación universitaria, fomenta su uso como estrategia metodológica

en el proceso de aprendizaje. El objetivo de la investigación es determinar el nivel de

conocimiento de las TIC en estudiantes del I semestre de la escuela profesional de

Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, 2017 en sus

dimensiones: tecnología; información; comunicación y colaboración; y convivencia

digital. La investigación es de tipo descriptivo con datos sobre el nivel de conocimiento

de las TIC en estudiantes, que se recopilaron mediante una prueba escrita. Se tomó una

muestra aleatoria simple de 18 estudiantes de una población de 25 estudiantes, teniendo

una tasa de respuesta del 97,14%; los varones constituyeron el 61% y las mujeres el 39%.

El conocimiento promedio en las dimensiones fue: 12,00 en información; 10,61 en

comunicación y colaboración; 8,22 en convivencia digital; y 12,44 en tecnología. El

resultado mostró que el nivel de conocimiento en TIC de los estudiantes del I semestre

de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial fue de 11,00 en promedio, siendo

este un nivel intermedio, además, el conocimiento en las dimensiones de información;

comunicación y colaboración; y tecnología es intermedio, un alto porcentaje tiene un

nivel básico de conocimiento en convivencia digital.

Palabras clave: Comunicación y colaboración, conocimiento, convivencia digital,


estudiante, información, tecnología, universidad.

13
ABSTRACT

The importance of research lies in knowing the trends of ICTs in education, in the

student's learning process, their training and as a contribution to academic development,

R+D+i with social responsibility; being a competitive advantage in the world of

university education, it encourages its use as a methodological strategy in the learning

process. The objective of the research is to determine the level of knowledge of ICT in

students of the I semester of the professional school of Agroindustrial Engineering of the

Universidad Nacional del Altiplano – Puno, 2017 in its dimensions: technology;

information; communication and collaboration; and digital coexistence. The research is

descriptive with data on the level of knowledge of ICT in students, which were collected

through a written test. A simple random sample of 18 students from a population of 25

students was taken, with a response rate of 97,14%; males constituted 61% and females

39%. The average knowledge in the dimensions was: 12,00 in information; 10,61 in

communication and collaboration; 8,22 in digital coexistence; and 12,44 in technology.

The result showed that the level of knowledge in ICT of the students of the I semester of

the Professional School of Agroindustrial Engineering was of 11,00 in average, being this

an intermediate level, in addition, the knowledge in the dimensions of information;

communication and collaboration; and technology is intermediate, a high percentage has

a basic level of knowledge in digital coexistence.

Keywords: Communication and collaboration, knowledge, digital coexistence, student,

information, technology, university.

14
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen Tecnologías de Información y Comunicación, que

engloban temas de educación en una sociedad del conocimiento en la que vivimos,

sometidos a constantes y aceleradas innovaciones. En esta tesis se reúnen aspectos que

definen la investigación por el conocimiento de las Tecnologías de la Información y

Comunicación en el ámbito educativo, respondiendo a la necesidad de buscar respuestas

a la mejora de la calidad de la enseñanza en educación superior universitaria.

Las TIC están rediseñando el horizonte de la educación universitaria,

contribuyendo a la educación permitiendo la adecuación funcional, eficiencia de

desempeño, compatibilidad, usabilidad, fiabilidad, seguridad, mantenibilidad y

portabilidad, estas tecnologías actuales permiten integrar diversas fuentes de datos y

manejar técnicas que contribuyen a obtener nuevos conocimientos, existe un gran

potencial en la investigación haciendo el uso de las redes, ya que esta permiten la

posibilidad de compartir, integrar y acceder a datos masivos, y que se han adaptado muy

bien a los sistemas de educación no solo universitaria sino también en la educación en

todos sus niveles.

En el capítulo I se hace referencia a la introducción, planteamiento del problema

de investigación, donde están incluidos la formulación del problema, hipótesis de la

investigación, justificación del estudio y objetivos de la investigación.

En el capítulo II se muestra la revisión de la literatura, marco teórico, que

comprende los antecedentes de la investigación que preceden al que se está realizando,

pero que además guardan mucha relación con los objetivos del estudio que se aborda,

posteriormente se sigue con el marco conceptual.

15
El capítulo III corresponde a materiales y métodos, en el cual se presenta la

ubicación geográfica, periodo de duración del estudio, procedencia del material utilizado,

población y muestra del estudio, diseño estadístico, procedimiento, variables y el análisis

de los resultados.

En el capítulo IV se trata de los resultados y discusión. Finalmente se muestran

las conclusiones a las que se llegó durante el desarrollo de la tesis, recomendaciones para

futuras investigaciones, referencias bibliográficas y los anexos.

1.1. Planteamiento del Problema

Los cambios acelerados de las tecnologías respecto a la forma de acceder,

aprender e interactuar con la información son muy dinámicos, debido a que nuevas

herramientas y software educativos están al alcance de todos, esto viene dado por la

necesidad de buscar de manera más rápida, efectiva y segura, el manejo masivo de la

información; ya que las Tecnologías de la Información y la Comunicación aumentan

eficientemente el aprendizaje pero para saber cuan eficiente es el aprendizaje de los

estudiantes es necesario determinar cuál es su nivel de conocimiento respecto a las

Tecnologías de la Información y la Comunicación, y de acuerdo a ello se podrán tomar

decisiones apropiada, esto con la finalidad de minimizar los errores y tener el acceso a la

información en cualquier momento y lugar, y ahora con la capacidad de utilizar

aplicaciones y herramientas que facilitan el aprendizaje de los educandos.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación suponen un avance

tecnológico y social, y a priori una ventaja en el mundo de la educación universitaria. Por

esta razón, una vez determinado el nivel de conocimiento de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en estudiantes universitarios se propone incorporar en el

plan de estudios el curso de Tecnologías de la Información y la Comunicación para la

16
educación universitaria acorde a los avances actuales como impulso en el proceso de

aprendizaje del profesional en formación.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en estudiantes del I semestre de la escuela profesional de Ingeniería

Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, 2017?

1.3. Hipótesis de la Investigación

1.3.1. Hipótesis de General

Existe un nivel de conocimiento intermedio sobre las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en estudiantes del I semestre de la Escuela Profesional

de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, 2017.

1.4. Justificación del Estudio

La importancia del presente proyecto de investigación se basa en entender cuál es

el nivel de conocimiento sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación en

los estudiantes del I semestre de la EPIA, con la finalidad de generar un aprendizaje

significativo en la educación universitaria a posteriori, y que además permitirá a los

docentes, estudiantes, y entendidos en el área establecer su importancia, y considerar

incluir en los exámenes de admisión a las universidades este tema.

En lo teórico, su importancia radica en que se plantea nuevas teorías respecto a

las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación universitaria y su

aporte al currículo por competencias.

En lo metodológico, se fomenta el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación como estrategia metodológica en el proceso de aprendizaje.

17
En lo tecnológico, actualmente en nuestro país Perú, se viene utilizando recursos

tecnológicos en las universidades, para desarrollar este tipo de investigación, como

pueden ser redes de telecomunicaciones, disponibilidad de acceso a dispositivos móviles,

herramientas de desarrollo de aplicaciones e información que permite el desarrollo la

investigación.

En lo científico, se brinda un apoyo a futuros trabajos de investigación respecto a

los usos de herramientas tecnológicas y software en la educación universitaria.

En lo social, se basa principalmente en conocer y documentar las Tecnologías de

la Información y la Comunicación utilizados por los estudiantes que revelen el desarrollo

de herramientas tecnológicas y el aporte que tiene en el aprendizaje, y así de esta manera

revelar la eficiencia y eficacia del aprendizaje en la educación universitaria.

En lo ambiental, se evita el uso excesivo material educativo tradicional, ayudando

un poco con la descontaminación del medioambiente y aprovechando el uso de los

dispositivos móviles y la ubicuidad en la cual se libere el aprendizaje en barreras

espaciales o temporales.

1.5. Objetivos de la Investigación

1.5.1. Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en estudiantes del I semestre de la escuela profesional de Ingeniería

Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, 2017.

18
1.5.2. Objetivos Específicos

- Determinar los resultados en la dimensión información en el nivel de

conocimiento sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación en

estudiantes.

- Evidenciar los resultados en la dimensión comunicación y colaboración sobre

Tecnologías de la Información y la Comunicación en Estudiantes.

- Identificar los resultados en la dimensión convivencia digital en el nivel de

conocimiento sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación en

estudiantes.

- Identificar los resultados en la dimensión tecnología en el nivel de conocimiento

sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación en estudiantes.

1.6. Limitaciones de la Investigación

La presente investigación está enmarcada en el tema Tecnologías de la

Información y la Comunicación en Educación, específicamente en el nivel de

conocimiento de las TIC en estudiantes del I semestre de la Escuela Profesional de

Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, 2017;

perteneciente al área de Procesos Educativos.

19
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes

Buendía Cueva (2017), en su investigación describe el conocimiento que tienen

los niños y el docente en relación al uso de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC). Se aplicaron como técnicas la observación participante, el registro

iconográfico y la entrevista dirigida tanto a los niños y niñas de cinco años como a la

docente tutora de aula. La muestra estuvo conformada por el total de 24 alumnos; 13

niños y 11 niñas. La metodología empleada fue de enfoque mixto exploratorio-

descriptivo, como resultado se encontró que los niños de cinco años del centro educativo

particular privado forman parte de la cultura digital; tienen un conocimiento muy amplio

de las TIC, conocen y manejan mejor que la docente algunos programas y medios

tecnológicos y asimismo los disfrutan. Los adultos entre ellos los padres de familia juegan

un rol importante es esa influencia. Por otro, lado se encuentra que la docente aún no es

consciente de estas posibilidades de los niños y el uso que le da a las TIC se circunscribe

solo a la exposición en aula. Creemos que es importante continuar con estudios de este

tipo ya que nos permitirán encontrar nuevos hallazgos y mejorar así la enseñanza en aula.

Fremio Rosado & Andrade-Rodas (2017), en su investigación realizada tiene

como propósito conocer el nivel de conocimiento de las TIC de los docentes de educación

superior en el Ecuador. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, aplicando un

cuestionario como instrumento de recolección de datos a 125 docentes de varias

universidades de la ciudad de Quito y quienes imparten cátedra en diferentes modalidades

de estudio. El cuestionario se dividió en cinco categorías como son: conocimiento,

estrategias metodológicas, selección de recursos, evaluación y formación en TIC. Los

resultados permiten establecer niveles aceptables en todas las categorías, sin embargo, en

20
los contrastes de las categorías: género y modalidades de impartición de cátedra, se

encontraron diferencias significativas.

Díaz Campo (2017) De acuerdo con la metodología esta investigación tiene un

método descriptivo simple, de tipo básica con un diseño no experimental univariable de

enfoque eminentemente cuantitativo. Se tomó como muestra a 117 estudiantes y se utilizó

como instrumento el cuestionario, las habilidades de las tecnologías de la información y

comunicación para el aprendizaje en estudiantes de 6° grado del nivel primario de la

institución educativa “Fe y Alegría N° 25”, San Juan de Lurigancho 2016, la cual pasó

por un proceso de validez mediante el juicio de expertos y el nivel de confiabilidad

mediante el coeficiente Alfa de Cronbach. Los resultados confirman un nivel regular de

uso de las TIC que realizan los alumnos del 6° grado de Educación Primaria.

Villafuerte Pilco (2017) De acuerdo a la metodología esta investigación tiene un

método descriptivo simple, de tipo básica con un diseño no experimental univariable de

enfoque eminentemente cuantitativo. Se tomó como muestra a 86 estudiantes del quinto

grado de secundaria y se utilizó como instrumento el cuestionario, las habilidades de las

tecnologías de la información y comunicación para el aprendizaje académico en

estudiantes de quinto grado del nivel secundario de la institución educativa “Santa Rosa

de Lima” - Villa María del Triunfo 2015, la cual paso por un proceso de validez mediante

el juicio de expertos y el nivel de confiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach.

Los resultados confirman una existencia buena de las habilidades TIC para el aprendizaje

académico en los estudiantes. Por último, se comentan las limitaciones del estudio y las

direcciones de investigaciones futuras.

García Yáñez (2015) Dentro de sus principales resultados de este estudio indica

que las categorías para clasificar las actividades TIC son: buscar información para

21
facilitar la comprensión de fenómenos, buscar información para desarrollar capacidades,

buscar información para aplicar actitudes, actividades de colaboración para facilitar la

comprensión de fenómenos, actividades de colaboración desarrollar capacidades,

actividades de colaboración aplicar las actitudes, actividades de aprendizaje para facilitar

la comprensión de fenómenos, actividades de aprendizaje para desarrollar capacidades,

actividades de aprendizaje para aplicar las actitudes. Las principales convergencias entre

las actividades y la Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje son las habilidades de

la dimensión de información. Las principales divergencias entre las actividades y la

Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje son las habilidades de la dimensión de

comunicación efectiva y colaboración, convivencia digital y tecnología. Los lineamientos

propuestos para integrar curricularmente las TIC en los textos escolares están

relacionados con el aprendizaje a partir de proyectos, para incentivar la colaboración entre

pares. Los principales resultados de este estudio son que no se desarrollan las habilidades

más complejas a partir de las actividades TIC, más bien se utilizan para desarrollar

habilidades simples y principalmente relacionadas con la búsqueda de información. A

pesar de lo anterior, el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación TIC (SIMCE

TIC) deja en evidencia que los estudiantes han adquirido ciertas habilidades relacionadas

con colaboración entre pares y la ética de las TIC, lo que pone en manifiesto que dichas

habilidades pueden ser desarrolladas en instancias no formales de educación.

Assefa Woreta, Kebede, & Tegabu Zegeve (2013) en su tesis en inglés

denominada “Knowledge and utilization of information communication technology

(ICT) among health science students at the University of Gondar, North Western

Ethiopia”, tiene como objetivo evaluar el conocimiento y la utilización de la tecnología

de la información y la comunicación (TIC) entre los estudiantes de medicina y ciencias

de la salud de la Universidad de Gondar. Métodos: se realizó un estudio transversal, con

22
datos sobre características sociodemográficas de los estudiantes, nivel de conocimiento y

la utilización de las TIC se recogió mediante un cuestionario autoadministrado. Los datos

fueron analizados usando SPSS. Resultados: Un total de 1096 estudiantes respondieron

con una tasa de respuesta del 97.8%. La edad media del estudio los participantes fueron

20,3 años. Las mujeres constituyen solo el 26% de los encuestados. La mayoría (79%)

fueron estudiantes a tiempo completo. Solo la mitad de los encuestados (51%) tenían

conocimiento de las TIC y solo el 46% de los estudiantes utilizaban las TIC, mientras que

El 47% de los encuestados nunca utilizó la comunicación electrónica (por ejemplo, correo

electrónico o sala de chat) y el 39% de los encuestados los encuestados nunca utilizaron

MS Office. Los estudiantes de áreas urbanas eran más probables en utilizar las TIC en

comparación con las de las áreas rurales. Conclusiones: el resultado mostró que los

conocimientos de los estudiantes eran inadecuados y que la utilización de las TIC era

deficiente. Por lo tanto, la universidad debe sostener el desarrollo profesional para

mejorar la enseñanza, para aumentar el rendimiento y equipar a la universidad con

laboratorios de computación de TIC centrados en los estudiantes para aumentar la

utilización de las TIC de los estudiantes.

Figueroa y García (2012), en su trabajo de investigación tuvo como objetivo saber

la influencia positiva de las TIC en los procesos de educación básica secundaria de la

institución educativa Instituto Técnico de los grados 11° A y 11° B del municipio de

Santander de Quilichao, del departamento del Cauca. Se trabajó con una población de 64

alumnos y de ellos se tomó una muestra formada por 30 alumnos. Se empleó un diseño

causal; utilizando instrumentos como cuestionarios con 10 ítems. Se obtuvieron las

siguientes conclusiones: las nuevas tecnologías dan medios innovadores para el

aprendizaje y su utilización positiva o negativa dependerá de la capacidad crítica de los

estudiantes.

23
León Orozco (2012), en su trabajo de investigación tuvo como objetivo medir el

manejo de las TIC en los estudiantes del VII ciclo de dos instituciones educativas del

Callao. Se trabajó con una población de 771 alumnos y de ellos se tomó una muestra

formada por 418 alumnos. Se empleó un diseño no experimental transversal aplicado en

grupos separados; utilizando instrumentos como cuestionario 71 ítems. Se obtuvieron las

siguientes conclusiones: el uso de las TIC ayuda a obtener nuevos aprendizajes y el uso

del aula de innovación tecnológica facilita el aprendizaje de sus actividades académicas.

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Conocimiento

Conjunto de ideas, conceptos, enunciados comunicativos que pueden ser claros,

precisos ordenados, vago e inexacto, y se clasifican en conocimiento científico y

conocimiento vulgar. (Bunge, 2007) .

Un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la

experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El

conocimiento es la percepción del acuerdo o desacuerdo de dos ideas. (Locke, 2019).

Representa el nivel más bajo del aprendizaje en el dominio cognoscitivo. Tiende

a ser el tipo de objetivo mayoritariamente evaluado mediante las pruebas de multiple-

choice (son las preguntas más fáciles de construir), pero no debería usarse si se desea

obtener información sobre grados más altos de elaboración intelectual en el alumno.

2.2.1.1. Recuperación de Información Memorizada

Puede incluir la recordación de un amplio rango de material, desde datos

específicos a teorías completas, pero lo que es requerido al alumno es sólo la recuperación

de ese material memorizado.

24
2.2.1.2. Objetivos de Aprendizaje

Conocer términos comunes, conocer hechos específicos, conocer métodos y

procedimientos, conocer conceptos básicos, conocer principios.

2.2.1.3. Verbos Relacionados

Liste, defina, diga, muestre, identifique, titule, colecte, examine, tabule, marque,

resalte, nombre, reconozca, reproduzca, seleccione, exponga, manifieste, exprese,

mencione, enuncie, declare, cuente, recite.

2.2.1.4. Acciones

Observación y recordación de información; conocimiento de fechas, eventos,

lugares, nombres; conocimiento de ideas principales; dominio del sujeto de la materia.

2.2.2. Niveles de Desempeño

2.2.2.1. Nivel Alto

Los estudiantes de este nivel logran un desempeño destacado en el dominio del

conjunto de contenidos y capacidades cognitivas evaluadas y esperables, según los

documentos curriculares.

2.2.2.2. Nivel Medio

Los estudiantes de este nivel logran un desempeño satisfactorio en el dominio

del conjunto de contenidos y capacidades cognitivas evaluadas y esperables, según los

documentos curriculares.

2.2.2.3. Nivel Bajo

Los estudiantes de este nivel logran un desempeño elemental en el dominio del

conjunto de contenidos y las capacidades cognitivas evaluadas y esperables, según los

documentos curriculares.

25
Para el estudio se consideró como niveles de desempeño: desempeño básico para

el nivel bajo, desempeño intermedio para el nivel medio y desempeño avanzado para el

nivel alto.

2.2.3. Tecnologías de la Información y la Comunicación

Según (Vallejos Mamani, 2008) desde la década de los sesenta, numerosos autores

han propuesto dividir la historia humana en fases, eras o periodos caracterizados por la

tecnología dominante de codificación, almacenamiento y recuperación de la información.

Desde la primera revolución cuando emergió el lenguaje en la evolución humana «el

lenguaje oral, que refleja la codificación del pensamiento mediante sonidos, dicha

revolución permitió que el conocimiento pueda acumularse y la palabra hablada

proporcionó un medio para imponer una estructura al pensamiento y trasmitirlo a otros».

La palabra escrita fue la segunda gran revolución, que representa el producto de

la creación de signos gráficos para registrar el lenguaje oral. Esta revolución permitió

preservar para la posteridad toda la información en mensajes escritos a través de la

imprenta. La imprenta fue la tercera revolución, en la medida que contribuyó a una

auténtica revolución en la difusión del conocimiento y de las ideas, siendo una puerta de

acceso a la cultura y la vida social. Por su parte, la cuarta revolución tiene como ejes

principales la información y la comunicación, cuyo soporte son los elementos

electrónicos. La cultura de la imagen ha conllevado a desarrollar maneras específicas de

pensar y de hacer las cosas. Por lo tanto, las TIC no son solo un soporte de apoyo, sino

que cambia el ambiente laboral del docente con la generación de modelos didácticos,

como los desarrollados en la enseñanza aprendizaje, además de reportar importantes y

variados beneficios a sus usuarios.

26
En líneas generales podríamos decir que las tecnologías de la información y

comunicación “son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la

microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo

que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite

conseguir nuevas realidades comunicativas”. (Cabero Almenara, 2015: 198)

Las tecnologías de la información y comunicación, son “tecnologías para el

almacenamiento, recuperación, proceso y comunicación de la información”. (Belloch,

2012: 2)

2.2.4. Dimensiones de las TIC

Según (Lugo, 2017) existen cuatro dimensiones de las TIC, las cuales son:

Instrumental, Cognitiva, Comunicativa y Axiológica.

Las dimensiones y sub dimensiones que componen la matriz de habilidades TIC

para el aprendizaje son: Información, Comunicación y colaboración, Convivencia digital

y Tecnología. (Alarcón Frías et al., 2013)

2.2.4.1. Información

Describe las habilidades para buscar, seleccionar, evaluar y organizar

información en entornos digitales y transformar o adaptar la información en un nuevo

producto, conocimiento o desarrollar ideas nuevas.

Por este motivo, “la dimensión información se compone de dos sub dimensiones:

información como fuente e información como producto”. (Alarcón Frías et al., 2013: 17)

A. Información como Fuente

La gran cantidad de información disponible como producto de Internet y

proliferación de bases de datos, hacen que las habilidades relacionadas a encontrar y

organizar la información de manera efectiva sea crítica. Esto supone que el estudiante

27
primero comprenda y defina claramente cuál es la necesidad de información en base a

una pregunta, problema o tarea a resolver; sepa identificar fuentes de información

digitales pertinentes y sepa buscar y seleccionar la información digital requerida en

función de la tarea a resolver.

Una vez que ha encontrado la información que busca, debe ser capaz de evaluar

cuán útil y relevante es una fuente de información digital y sus contenidos para la

pregunta, problema o tarea que busca resolver; y finalmente sepa guardar y organizar los

datos o información digital de forma eficiente para su reutilización posterior.

B. Información como Producto

Esta sub-dimensión consiste en lo que el estudiante puede hacer con la

información en ambientes digitales una vez que esta ha sido recogida y organizada. Es

posible transformar y desarrollar la información digital de diversas maneras para

entenderla mejor, comunicarla más efectivamente a otros y desarrollar interpretaciones o

ideas propias en base a una pregunta, problema o tarea a resolver.

En este contexto, las TIC ofrecen buenas herramientas para: integrar y resumir la

información, para analizar e interpretar información, para modelar información, para

observar cómo funciona un modelo y las relaciones entre sus elementos, y finalmente

generar nueva información o desarrollar ideas propias a través de los procesos anteriores.

Específicamente, esta sub-dimensión considera las habilidades de planificar un producto

de información; integrar, refinar, y representar información; y generar nuevos productos

de información.

2.2.4.2. Comunicación y Colaboración

La comunicación y colaboración juegan un rol importante en la preparación de

estudiantes para ser no sólo aprendices sino también miembros de una comunidad más

28
amplia, con voz y con la capacidad de hacer una contribución. “Las habilidades incluidas

en esta dimensión deben entenderse como habilidades sociales, donde la capacidad para

transmitir e intercambiar información e ideas con otros, así como también de interactuar

y contribuir dentro de un grupo o comunidad es fundamental”. (Alarcón Frías et al., 2013:

18)

A. Comunicación Efectiva

Esta sub-dimensión da cuenta de las habilidades y conocimientos que se necesitan

para compartir o transmitir los resultados o productos creados por el estudiante. “Esta es

una etapa crítica en el proceso, que demanda trabajo analítico por sí mismo, incluyendo

procesar, transformar y formatear información y reflexionar sobre la forma más adecuada

de presentar una idea a una audiencia en particular.” (Alarcón Frías et al., 2013: 18)

B. Colaboración

Esta sub-dimensión describe las habilidades que se necesitan para trabajar a

distancia. “Las TIC proveen de muchas herramientas para apoyar el trabajo colaborativo

a distancia entre pares dentro y fuera del colegio, por ejemplo, entregando

retroalimentación constructiva mediante una reflexión crítica al trabajo de otros o a través

de la creación espontánea de comunidades de aprendizaje”. (Alarcón Frías et al., 2013:

19)

2.2.4.3. Convivencia Digital

Las habilidades incluidas en esta dimensión contribuyen a la formación ética

general de los estudiantes a través de orientaciones relativas a dilemas de convivencia

específicos planteados por las tecnologías digitales en una sociedad de la información.

Además, entrega indicaciones sobre cómo aprovechar las oportunidades de coordinación

y vinculación que ofrecen las redes sociales o digitales. Definir pautas de guía en este

29
aspecto es importante tanto para que los estudiantes tengan habilidades similares para

aprender y vincularse con otros en ambiente digital como de resguardarse de situaciones

riesgosas en Internet (seguridad digital), incluyendo no sólo el acceso de los estudiantes

a contenidos o servicios digitales inadecuados en Internet u otros medios digitales como

teléfonos celulares, sino también al acceso directo a los estudiantes que pueden tener

personas desconocidas a través de estos medios (Gasser, Maclay, & Palfrey, 2010).

“Las habilidades incluidas en esta dimensión contribuyen a la formación ética

general de los estudiantes a través de orientaciones relativas a dilemas de convivencia

específicos planteados por las tecnologías digitales en una sociedad de la información.

Además, entrega indicaciones sobre cómo aprovechar las oportunidades de coordinación

y vinculación que ofrecen las redes sociales o digitales”. (Alarcón Frías et al., 2013: 19)

Se divide en 2 sub-dimensiones: ética y autocuidado, TIC y sociedad.

A. Ética y Autocuidado

Se refiere a la habilidad de evaluar las Tecnologías de Información y

Comunicación de forma responsable en términos de decidir sobre los límites legales,

éticos y culturales de compartir información y la comprensión de las oportunidades y

también los riesgos potenciales (a niveles sociales y técnicos) que pueden encontrarse en

Internet. Aquí también es importante la noción de autorregulación, donde se espera que

el estudiante pueda discriminar cuándo es mejor utilizar una herramienta digital y cuándo

no.

B. TIC y Sociedad

Tiene relación con la capacidad del estudiante de entender, analizar y evaluar el

impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en contextos sociales,

económicos y culturales. Comprender que la sociedad está cambiando como

30
consecuencia de las tecnologías digitales y que ello tiene implicancias en sus vidas

personales y en la forma como se organiza la sociedad en general.

2.2.4.4. Tecnología

“Define las habilidades funcionales y conocimientos necesarios para nombrar,

resolver problemas, operar y usar las TIC en cualquier tarea. Es importante considerar

que, por la permanente creación de software, hardware y programas, esta dimensión es

particularmente dinámica”. (Alarcón Frías et al., 2013: 20)

Se divide en 3 sub-dimensiones: conocimientos TIC, operar las TIC y usar las

TIC.

A. Conocimientos TIC

Se refiere a la capacidad de manejar y entender conceptos TIC utilizados para

nombrar las partes y funciones de los computadores y las redes. Dominar los términos

asociados a las TIC y sus componentes es importante para poder resolver problemas

técnicos asociados a ellas.

B. Operar las TIC

Considera la capacidad de usar las TIC de forma segura, de resolver problemas

técnicos básicos y de administrar información y archivos.

C. Usar las TICc

Se refiere a la habilidad de dominar software, hardware y programas de uso

extendido en la sociedad, particularmente aquellos que facilitan el aprendizaje individual

y con otros.

31
2.2.5. Metodologías de Enseñanza

2.2.5.1. Aula Invertida

Flipped Classroom, “es un método de enseñanza cuyo principal objetivo es que

el alumno asuma un rol mucho más activo en su proceso de aprendizaje que el que venía

ocupando tradicionalmente”. (Berenguer Albaladejo, 2016: 1)

Los materiales educativos primarios son estudiados por los alumnos en casa y,

luego, se trabajan en el aula y tiene como objetivo optimizar el tiempo en clase.

2.2.5.2. Aprendizaje Basado en Proyectos

Es una metodología que se desarrolla de manera colaborativa que enfrenta a los

estudiantes a situaciones que los lleven a plantear propuestas ante determinada

problemática. “Entendemos por proyecto el conjunto de actividades articuladas entre sí,

con el fin de generar productos, servicios o comprensiones capaces de resolver problemas,

o satisfacer necesidades e inquietudes, considerando los recursos y el tiempo asignado”.

(Cobo Gonzales & Valdivia Cañotte, 2017: 5)

Permite a los alumnos adquirir conocimientos y competencias clave a través de

la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real partiendo de un

problema concreto y real, en lugar del modelo teórico y abstracto tradicional, permite

desarrollar competencias complejas como el pensamiento crítico, la comunicación, la

colaboración o la resolución de problemas.

2.2.5.3. Aprendizaje Cooperativo

Se define al aprendizaje cooperativo como el “uso didáctico de equipos

reducidos de alumnos, generalmente de composición heterogénea en rendimiento y

capacidad, aunque ocasionalmente pueden ser más homogéneos, utilizando una estructura

de la actividad tal que se asegure al máximo la participación igualitaria (para que todos

32
los miembros del equipo tengan las mismas oportunidades de participar) y se potencie al

máximo la interacción simultanea entre ellos”. (Pujolàs, 2009: 231)

Según los defensores de esta metodología, trabajar en grupo mejora la atención,

la implicación y la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes. donde cada

miembro tiene un rol determinado; el objetivo final es siempre común y se va a lograr si

cada uno de los miembros realiza con éxito sus tareas.

2.2.5.4. Gamificación

“La gamificación es el uso de elementos de diseño de juegos en contextos ajenos

al juego, esto lo diferencia de los juegos serios y el diseño para interacciones lúdicas”.

(Deterding et al., 2011: 2). Véase (Figura 1. Gamificación),

Juego

Juegos
Gamificación
Serios
Elementos

Juego
Todos

Juguete

Interacción
Lúdica

Juguete
Figura 1. Gamificación
Aprendizaje divertido que consiste en la integración de mecánicas y dinámicas

propias de juegos y videojuegos en entornos no lúdicos, se consolidó con la creciente

inclusión de la gamificación en los currículos lectivos y se estima que esa inclusión siga

ganando peso en el futuro.

33
2.2.5.5. Aprendizaje Basado en Problemas

La metodología ABP, se puede caracterizar de la siguiente manera: se presenta

una colección de problemas cuidadosamente construidos a pequeños grupos de

estudiantes. El problema generalmente consiste en descripciones de un conjunto de

fenómenos o eventos observables que necesitan explicación. “La tarea del grupo de

estudiantes es discutir estos problemas y producir explicaciones tentativas de los

fenómenos, describiendo cada uno en términos de algún proceso, principio o mecanismo

subyacente”. (Norman & Schmidt, 1992: 557)

Es un proceso de aprendizaje cíclico compuesto de muchas etapas diferentes,

comenzando por hacer preguntas y adquirir conocimientos que, a su vez, llevan a más

preguntas en un ciclo creciente de complejidad. Las ventajas observadas por el uso de

esta metodología son: el desarrollo del pensamiento crítico y competencias creativas, la

mejora de las habilidades de resolución de problemas, el aumento de la motivación del

alumno, y la mejor capacidad de transferir conocimientos a nuevas situaciones.

2.2.5.6. Pensamiento de Diseño

Se refiere a “un conjunto de métodos utilizados para desarrollar nuevas

soluciones a una variedad de retos abiertos y complejos de índole personal, social y

empresarial de forma creativa, utilizando los procesos que comúnmente se aplican en el

diseño”. (QUIJANO MARTÍNEZ, 2015: 10)

Design Thinking permite identificar con mayor exactitud los problemas

individuales de cada alumno y generar en su experiencia educativa la creación y la

innovación hacia la satisfacción de los demás, que luego se vuelve simbiótica.

34
2.2.5.7. Aprendizaje Basado en el Pensamiento

El aprendizaje basado en el pensamiento tiene como objetivo desarrollar

destrezas del pensamiento más allá de la memorización, es decir desarrollar un

pensamiento eficaz.

“El pensamiento eficaz puede ayudarnos a alcanzar los más altos niveles en

nuestro anhelo de conocer y comprender el mundo que nos rodea, así como de actuar con

sensatez, apoyándonos en ese conocimiento y esa comprensión”. (Swartz et al., 2008: 16)

El pensamiento eficaz está formado por:

- Destrezas de pensamiento. Emplear procedimientos reflexivos específicos y

apropiados para un ejercicio de pensamiento determinado.

- Hábitos de la mente. Conducir estos procedimientos para dar lugar a conductas de

reflexión amplias y productivas relacionadas con el hecho de pensar.

- Metacognición. Realizar estas dos cosas basándonos en la valoración que hacemos

de lo que se nos pide y en nuestro plan para llevarlo a cabo.

2.2.5.8. Aprendizaje Basado en Competencias

El ABC “consiste en desarrollar las competencias genéricas o transversales

(instrumentales, interpersonales y sistémicas) necesarias y las competencias específicas

(propias de cada profesión) con el propósito de capacitar a la persona sobre los

conocimientos científicos y técnicos, su capacidad de aplicarlos en contextos diversos y

complejos, integrándolos con sus propias actitudes y valores en un modo propio de actuar

personal y profesionalmente”. (Villa et al., 2007: 30)

Adquisición de conocimiento para el desarrollo de habilidades y la solidificación

de hábitos de trabajo, a través de herramientas de evaluación como las rúbricas.

35
2.2.6. Rúbrica

Una rúbrica es un conjunto de guías de valoración y/o calificación para evaluar el

trabajo de los estudiantes, contiene una escala de puntos que es posible asignar al valorar

un trabajo, en un continuo de calidad. Los números altos usualmente se asignan a los

mejores desempeños. En general las escalas utilizan los números 4, 5, o 6 como los

puntajes más altos, y 1 o 0 como los más bajos. (Wiggins, 1998)

“La rúbrica es una herramienta o dispositivo o instrumento de evaluación, que

consiste en una lista de características de una tarea o de un desempeño, que facilita

la evaluación de la calidad de un producto de aprendizaje o dominio de un

aprendizaje. También puede ser definida como una escala de puntuación utilizada

para evaluar el desempeño de los estudiantes a lo largo del desarrollo de una tarea

o proyecto; mediante un conjunto de criterios de evaluación, niveles de logro y

descriptores de la tarea; permite evaluar y comunicar acerca de la tarea, del

producto, del rendimiento o del proceso”. (Barrios Ríos, 2018: 6)

Existen 2 tipos de rubricas: Global (holística) y Analítica. Para la mayoría de los

métodos de evaluación, hay que utilizar las rúbricas de tipo analítica.

Los pasos para la elaboración de una rúbrica son:

1. Identificación de la tarea a evaluar

2. Componentes a evaluar

3. Ponderado de los componentes

4. Criterios de evaluación

5. Escala de apreciación del nivel de adquisición

6. Descripción de los niveles de adquisición

7. Comentarios.

36
2.3. Marco Conceptual

- Sistemas de Gestión del Aprendizaje.– Denominados también Entornos Virtuales

de Aprendizaje o LMS, comprenden una categoría de software y aplicaciones web

que permiten la entrega en línea de materiales de un curso, así como el seguimiento

y la presentación de trabajos por parte de los estudiantes. “El actual espacio de LMS

en la educación superior está dominado por varias marcas, como Canvas,

Blackboard, Moodle, Edmodo, Desire2Learn y Sakai”. (Adams Becker et al., 2017:

19)

- Internet.– Es una red de telecomunicaciones nacida en 1969 en los EE.UU. a la

cual están conectadas centenares de millones de personas, organismos y empresas

en todo el mundo, mayoritariamente en los países más desarrollados, y cuyo rápido

desarrollo está teniendo importantes efectos sociales, económicos y culturales,

convirtiéndose de esta manera en uno de los medios más influyentes de la llamada

Sociedad de la Información. “Provee de comunicación a gobiernos, empresas,

universidades, escuelas y hogares”. (Alarcón Frías et al., 2013: 58)

- Cursos Online Masivos y Abiertos.– “Las MOOCs generan nuevas posibilidades

con la plataforma de código abierto Open edX, mientras que Helix suele usarse para

los enfoques en línea como la educación abierta y el aprendizaje basado en

competencias”. (Adams Becker et al., 2017: 19)

- Navegadores.– Es un programa necesario para acceder al World Wide Web y

explorarlo. El browser es el encargado de traducir/interpretar los códigos HTML de

las páginas web para presentarlas adecuadamente al usuario. Los navegadores más

conocidos son: Google Chrome, Internet Explorer, Opera, Mozilla Firefox, Safari,

Microsoft Edge, etc.

37
- Google Apps.– Es un servicio de Google integrando muchas aplicaciones para

internet con funcionamiento similar a los tradicionales programas para escritorio,

incluido Gmail, Google Académico, Maps, Forms, Art & Culture, Classroom, entre

otros.

a. Google Académico: “Permite encontrar trabajos científicos de fuentes

revisadas por pares, en todos los idiomas operados por el sistema web, y es

accesible desde cualquier computadora conectada a internet, siendo

extremadamente útil para realizar trabajos de investigación”. (Franco Pérez,

2014: 48)

b. Google Maps: Es una aplicación de Google que muestra resultados de

búsqueda de mapas de todo el planeta e incluso rutas entre diferentes

ubicaciones, además de datos de empresas, imágenes e información

relacionada, proporcionados por terceros.

c. Google Traductor: Es un servicio gratuito de traducción online que permite

traducir instantáneamente texto, frases y páginas web a otros idiomas y

viceversa.

d. Google Forms: Es una aplicación que admite generar encuestas online y luego

de recopilar los datos nos presenta los resultados obtenidos.

e. Google Art & Culture: Es un sitio web del Instituto Cultural de Google que

exhibe una colección en alta definición de obras de arte de todo el mundo

expuestas en varios museos, así como un recorrido virtual de 360° por las

galerías en las que se encuentran con tecnología de planos interiores de Street

View.

f. Google Classroom: Es el aula virtual de blended learning, para ayudar a los

docentes a crear y recibir tareas de los estudiantes, incluye funciones que les

38
permiten ahorrar tiempo. Classroom es útil para cualquier persona que disponga

de Google Apps for Education, un paquete de herramientas de productividad

gratuitas entre las que se incluyen Gmail, Drive, Google Sites, Classroom.

- Computación en la Nube.– Las instituciones educativas ven en esta tecnología

como la solución a muchos problemas, económicos o de infraestructuras

tecnológicas. La adopción de la computación en la nube (SaaS, PaaS e IaaS) está

creciendo a gran velocidad y los modelos de entrega o despliegue de la nube

(privada, pública, híbrida y comunitaria) ofrecidos por multitud de proveedores, se

han hecho habituales en la terminología de las estrategias empresariales o centros

de investigación. “Cloud Computing es la evolución de un conjunto de tecnologías

que afectan al enfoque de las organizaciones y empresas en la construcción de sus

infraestructuras de TI. Al igual que ha sucedido con la evolución de la Web, con la

Web 2.0 y la Web Semántica, la computación en nube no incorpora nuevas

tecnologías. Se han unido tecnologías potentes e innovadoras, para construir este

nuevo modelo y arquitectura de la Web”. (Joyanes Aguilar, 2012: 89)

- Buscadores.– Son programas o aplicaciones que residen en un sitio o página web,

los cuales, al ingresar palabras en sus recuadros de búsqueda, operan dentro de la

base de datos del mismo buscador y recopilan todas las páginas que contengan

información relevante y relacionada con lo que se busca.

- Internet de las Cosas.– IoT consiste en objetos dotados de procesadores o sensores

incrustados que son capaces de transmitir información a través de la red. Estas

conexiones permiten la administración remota, el monitoreo de estado, el

seguimiento y las alertas. “Muchas personas ya están familiarizadas con él,

especialmente a través de sus experiencias con tecnologías wearables, como los

relojes de Apple, las pulseras Fitbits, y algunos productos inteligentes del hogar,

39
como los termostatos de Nest. Gartner ha pronosticado que, para 2020, se usarán

cerca de 21 billones de objetos conectados”. (Adams Becker et al., 2017: 18)

- Entornos Colaborativos.– Una herramienta Web 2.01 que facilita de manera

sencilla el trabajo en equipo virtual o distribuido; está conformado por personas que

trabajan remotamente.

a. Plataformas de Colaboración: Cualquier actividad en la cual dos o más

personas trabajan de forma conjunta para definir un significado, explorar un

tema o mejorar competencias, algunos ejemplos de plataformas de colaboración

son Zimbra, Igloo, Zoho etc.

b. Gestores de Proyectos: Software que permite gestionar y administrar

proyectos, algunos ejemplos de gestores de proyectos son PMBOK, WBS,

AtTask, Basecamp, Liquidplaner, etc.

- Webs de Colaboración.– Cualquier ordenador conectado en red puede ser

utilizado como sala de videoconferencias multifuncional, puerta de entrada a una

reunión en un mundo virtual o estación de trabajo en colaboración donde varias

personas pueden elaborar documentos conjuntamente. “La colaboración virtual se

ha ido perfeccionando gracias a una serie de desarrollos complementarios en las

infraestructuras de redes, las herramientas de redes sociales, las aplicaciones web y

los espacios de trabajo en colaboración”. (Consortium, 2008: 15)

- Webquests.– “Es una metodología de aprendizaje basado fundamentalmente en los

recursos que nos proporciona Internet que incitan a los alumnos a investigar,

potencian el pensamiento crítico, la creatividad y la toma de decisiones, contribuyen

a desarrollar diferentes capacidades llevando así a los alumnos a transformar los

conocimientos adquiridos”. (Area Moreira, 2002: 1)

1
Sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y
la colaboración en la World Wide Web.

40
- Weblog.– Es un tipo de diario personal que se mantiene en la web y que puede ser

accedido por cualquier usuario. “Son un espacio online que en general se actualiza

de manera regular presentando las opiniones o actividades de una o más personas y

mostrándolo en orden cronológico. Es una manera muy rápida y simple de publicar

información en la Web”. (Alarcón Frías et al., 2013: 55)

- Wikis.– Según algunos autores, el término Wiki proviene del hawaiano wiki wiki,

“rápido”. Una Wiki es un sitio Web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples

voluntarios a través del navegador, entendiéndose por navegador a un programa que

permite visualizar la información que contiene una página Web. “En la Wiki los

usuarios pueden crear, modificar, borrar el contenido, de forma interactiva, fácil y

rápida; dichas facilidades la convierten en una herramienta efectiva para la escritura

colaborativa”. (Neiman, 2012: 6)

- Foro de Discusión.– Herramienta virtual que opera en Internet. Puede ser utilizado

por múltiples usuarios en una misma discusión y permite el intercambio de ideas de

manera sincrónica (todos están conectados al mismo tiempo) o de manera

asincrónica (los participantes ingresan en otro momento), y participar con sus ideas

y posiciones frente a un determinado tema. “Es un escenario de comunicación

donde se propicia el debate, la concertación y el consenso de ideas”. (Bossolasco,

2010: 24)

- Aprendizaje Colaborativo.– “Este tipo de aprendizaje, en el que los estudiantes

y/o docentes trabajan juntos en actividades por pareja o en grupo, está basado en la

perspectiva de que el aprendizaje es el resultado de una construcción social”.

(Adams Becker et al., 2017: 10)

41
Un enfoque que implica unas actividades centradas generalmente en cuatro

principios: el alumno como protagonista del aprendizaje, énfasis en la interacción,

trabajo en equipo, y desarrollo de soluciones a problemas reales.

- Inteligencia Artificial.– “Desde la década de 1950, el punto de referencia para la

inteligencia artificial ha sido el Test de Turing, que requiere que un ser humano sea

incapaz de distinguir una máquina de otro humano en conversaciones y situaciones

del mundo real”. (Adams Becker et al., 2017: 10)

El potencial de la inteligencia artificial para la educación sigue sin explotarse, pero

las instituciones pueden fijarse en los desarrollos en el sector de consumo. Los

asistentes virtuales, por ejemplo, interpretan las señales verbales para responder en

forma de conversación, reflejando la interacción humana.

- Realidad Aumentada.– “Información adicional que se obtiene de la observación

de un entorno, captada a través de la cámara de un dispositivo que previamente

tiene instalado un software específico”. (Blázquez Sevilla, 2017: 2).

Una de las aplicaciones más conocidas es el proyecto Magic Book, el

funcionamiento se da cuando el alumno lee un libro real a través de un visualizador

de mano y ve sobre las páginas reales contenidos virtuales. De esta manera cuando

el alumno ve una escena de realidad aumentada que le gusta puede introducirse

dentro de la escena y experimentarla en un entorno virtual inmersivo.

- Computación Basada en el Gesto.– Actualmente es habitual interactuar con una

nueva clase de dispositivos usando movimientos y gestos completamente naturales.

Microsoft Surface, los dispositivos iOS de Apple (iPad, iPhone e iPod Touch), y

otros sistemas basados en gestos aceptan señales de entrada en forma de toques,

deslizamientos y otros gestos táctiles. “La Nintendo Wii y el sistema Kinect de

42
Microsoft amplían este repertorio a los gestos de la mano y el brazo o a los

movimientos del cuerpo”. (Johnson, Adams, & Cummins, 2012: 30).

- Redes Neuronales Artificiales.– RNA o sistemas conexionistas son sistemas de

procesamiento de la información cuya estructura y funcionamiento están inspirados

en las redes neuronales biológicas. “Consisten en un conjunto de elementos simples

de procesamiento llamados nodos o neuronas conectadas entre sí por conexiones

que tienen un valor numérico modificable llamado peso”. (Montaño Moreno, 2002:

17)

- Robótica.– Se refiere al diseño y aplicación de robots, que son máquinas que

realizan una serie de tareas automatizadas. Los primeros robots se integraron en las

líneas de montaje de las fábricas con el fin de simplificar y aumentar la

productividad de la fabricación, sobre todo para los automóviles. Hoy en día, la

integración de los robots en la minería, el transporte y en ámbito militar ha ayudado

a mejorar las operaciones de las industrias al hacerse cargo de las tareas menos

seguras o aburridas para los seres humanos.340 Se espera que la población mundial

de robots llegue a cuatro millones en 2020, un cambio que afectará a los modelos

de negocio y las economías de todo el mundo. (Johnson et al., 2016). A medida que

los robots asumen un papel más importante en la industria, los estudiantes

universitarios están formándose para realizar diseños innovadores.

- Aprendizaje Automático.– Machine learning es un modelo de aprendizaje

automático es el resultado generado cuando entrena su algoritmo de aprendizaje

automático con datos. Después del entrenamiento, cuando proporciona un modelo

con una entrada, se le dará una salida. Por ejemplo, un algoritmo predictivo creará

un modelo predictivo. Luego, cuando proporcione datos al modelo predictivo,

recibirá una predicción basada en los datos que capacitaron al modelo. El

43
aprendizaje automático ahora es esencial para crear modelos analíticos. (Hurwitz &

Kirsch, 2018)

- Aprendizaje Profundo.– Deep learning son métodos de aprendizaje de

representación con múltiples niveles de representación, obtenidos mediante la

composición de módulos simples, pero no lineales que transforman la

representación en un nivel (comenzando con la entrada sin formato) en una

representación en un nivel más alto, un poco más abstracto. “El aspecto clave del

aprendizaje profundo es que estas capas no están diseñadas por ingenieros

humanos: se aprenden de los datos mediante un procedimiento de aprendizaje de

propósito general”. (LeCun, Bengio, & Hinton, 2015: 436)

- Redes Sociales.– Una red social se define como un servicio que permite a los

individuos construir un perfil público, amigos, amigos excepto, amigos concretos o

solo yo; dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con

los que comparten una conexión, y ver y recorrer su lista de las conexiones y de las

realizadas por otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas

conexiones pueden variar de un sitio a otro (Boyd & Ellison, 2007). “En esencia,

los medios sociales incorporan el uso de las nuevas tecnologías a través de Internet,

y permiten a la gente compartir opiniones personales, contenidos, así como

intercambiar ideas y perspectivas con el resto del mundo”. (Johnson A., 2014: 7).

Los contenidos en los medios sociales pueden tomar diferentes formatos y formas:

a. Texto: Se utiliza para escribir o transmitir opiniones personales o mensajes.

b. Imágenes: Fotos que se utilizan para mostrar algo de interés.

c. Audio: Podcasts que se pueden crear y que otros usuarios pueden descargar.

d. Vídeo: Contenido de vídeo que puede ser compartido o visualizado, puede

invitar a participar, entretener o educar.

44
e. Mensajería: Permite enviar mensajes de texto al estilo SMS a una o varias

personas simultáneamente.

f. Negocios: Contenidos que facilitan las relaciones con las empresas.

g. General: Son redes sociales con contenido de todo tipo (texto, imágenes,

audio, video y negocios).

Entre los sitios de medios sociales más populares se encuentran: Facebook,

LinkedIn, Twitter, Google+, Vkontakte, Wikipedia, YouTube, Instagram, Pinterest,

Flickr, Digg, Reddit.

- Chat.– Mensajería en tiempo real que puede ejecutarse en dispositivos móviles. Es

la comunicación simultánea, interactiva y en tiempo real entre dos o más personas

a través de Internet. Hasta hace pocos años sólo era posible la conversación escrita

pero los avances tecnológicos permiten ya la conversación audio y vídeo.

- Bot conversacional.– Chatbots son agentes virtuales que simulan mantener una

conversación con una persona (cliente) al proveer respuestas automáticas a lo que

cada cliente necesita con una interacción humana. Habitualmente, la conversación

se establece mediante texto, aunque también hay modelos que disponen de una

interfaz de usuario multimedia. Más recientemente, algunos comienzan a utilizar

programas CTV, dotándolo de mayor realismo a la interacción con el usuario.

Algunos ejemplos de Bot conversacional son SimSimi, Stico bot, etc. Al analizar

el concepto y según Shawar & Atwell (2003) indica que “Un chatbot es un agente

de conversación que interactúa con los usuarios utilizando lenguaje natural”. (681)

- Seguridad Informática.– Se enfoca en la protección de la infraestructura

computacional y todo lo relacionado con esta y, especialmente, la información

contenida en una computadora o circulante a través de las redes de computadoras.

“Es la disciplina que se ocupa de diseñar las normas, procedimientos, métodos y

45
técnicas destinados a conseguir un sistema de información seguro y confiable”.

(Aguilera López, 2010: 9)

- Modo incognito.– Navegación InPrivate es una función de privacidad en algunos

navegadores web. “Internet Explorer posee la característica de navegación privada,

que en este navegador se denomina InPrivate y permite que el navegador no

almacene ningún tipo de información privada, y que de la posibilidad de tener un

nivel de seguridad alto sin tener que configurarlo manualmente”. (Moragues Ferrer

et al., 2014: 31)

- Hacker.– Es una persona que está interesada en el funcionamiento misterioso y

oculto de cualquier sistema operativo.

Los hackers son en su mayoría programadores, como tal, los hackers obtienen un

conocimiento avanzado de sistemas operativos y lenguajes de programación. Puede

descubrir agujeros de seguridad en los sistemas y las razones para ellos. Los hackers

siempre están en busca de más conocimiento, comparten sus descubrimientos y

nunca destruyen intencionalmente los datos.

- Spam.– Información basura, hace referencia a aquellos mensajes de correo

electrónico, con remitente desconocido, que no son solicitados ni deseados por el

usuario y que, además, por norma general, son enviados en grandes cantidades, se

caracteriza por ser anónimo, masivo y no demandado. A diferencia del uso de la

comunicación diaria de los correos electrónicos normales, los objetivos de enviar

una gran cantidad de correos electrónicos no deseados suelen ser la promoción

comercial, el marketing, la publicidad y otros. Para lograr una efectividad real de la

propaganda, la frecuencia de envío del mismo correo electrónico es muy alta y a

gran escala. (Tan, 2016)

46
A los programas informáticos que se encargan de detectar y eliminar los correos no

deseados, se les denomina Antispam.

- Virus Informático.– Código o programa contagioso, tienen la capacidad de

reproducirse cuando se ejecuta el software al que están conectados. “Estos virus se

propagan junto con los archivos o softwares que se comparten entre diferentes

computadoras. Pueden propagarse mediante el intercambio directo de archivos

mediante hardware o con correos electrónicos enviados a través de Internet”.

(Connor, 2015: 12)

- Antivirus Informático.– “Es un software de seguridad especial que tiene como

objetivo brindar una mejor protección que la que ofrece el sistema operativo

subyacente (MS Windows o Mac OS X). En la mayoría de los casos, se usa como

una solución preventiva. Sin embargo, cuando eso falla, el software antivirus se usa

para desinfectar los programas infectados o para limpiar completamente el software

malicioso del sistema operativo”. (Koret & Bachalany, 2015: 3)

- Ingeniería Social.– Phishing o suplantación de identidad es la práctica de obtener

información confidencial a través de la manipulación de usuarios legítimos, “uno

de los delitos con más auge en la Red durante los últimos años, supone una

importante amenaza para particulares y empresas”. (Ibarra Martínez et al., 2018)

- Infraestructura Tecnológica.– Conjunto de elementos para el almacenamiento de

los datos de una empresa, comprende tanto el hardware, el software y los diferentes

servicios necesarios para optimizar la gestión interna y seguridad de información.

- Computadoras.– Ordenador, computador o PC, “es un dispositivo electrónico

capaz de recibir y almacenar información, ordenarla y hacer operaciones lógicas y

matemáticas a muy alta velocidad. Se pue de utilizar para elaborar documentos,

enviar y recibir correo electrónico, dibujar, crear efectos visuales y sonoros,

47
maquetación de folletos y libros, manejar la información contable en una empresa,

tocar música, controlar procesos industriales y jugar”. (Mejía Mesa, 2004: 1)

Los periféricos de una computadora son un conjunto de dispositivos que, sin

pertenecer al núcleo fundamental de la computadora, formado por la unidad central

de procesamiento y la memoria central, permiten realizar operaciones de

entrada/salida, complementarias al proceso de datos.

- Servidor.– Es un recurso que ejecuta el sistema operativo de red y ofrece servicios

de red a las estaciones de trabajo; podemos dividir el término en servidor por

hardware y servidor por software:

a. Servidor por hardware: El servidor por hardware es un equipo certificado

por su fabricante y con compatibilidades probadas para los sistemas

operativos de red que se le van a instalar.

b. Servidor por software: Es el sistema operativo de red el que brindará los

distintos servicios necesarios.

Las funciones de los servidores son:

1. Servidor de Archivos (File Server). Permite compartir archivos a los

usuarios

2. Servidor de Protocolo de Configuración Dinámica de Host (DHCP

Server) Administra las direcciones lógicas de la red.

3. Servidor de Aplicaciones (Application Server). Comparte un programa o

aplicación

4. Servidor Web (Web Server). Permite acceder a páginas web

5. Servidor de Correo (Mail Server) Envía y recibe correo electrónico

6. Servidor de Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP Server) Ofrece

archivos por protocolo FTP.

48
7. Servidor de Control de Dominios (Domain Controller) Controla el Acceso

a la Red

8. Servidor de Sistema de Nombres de Dominio (DNS Server) Asocia

información a nombres de dominios.

9. Servidor Proxy (Proxy Server) Pasarela (B), intermediario entre las

peticiones que hace un cliente (A) a otro servidor (C).

10. Servidor de Impresoras (Print Server) concentrador, o servidor que conecta

una impresora o más impresoras a una red.

11. Servidor SSH (SSH Server) Secure Shell es un protocolo que se utiliza en el

manejo de servidores de forma remota y la información viaja de manera

encriptada2.

- Redes de Computadoras.– “Conjunto de computadoras que están conectadas entre

sí por algún medio que puede ser físico (cables) o no (ondas electromagnéticas)”.

(Carballeiro, 2012: 14)

El propósito principal de la red es que se puedan compartir recursos e información

entre todos los elementos que la integran, y tener flexibilidad para así optimizar

tareas o procesos que los usuarios realizan, además de, permitir las comunicaciones

entre diferentes computadoras conectados a ella.

- Redes inalámbricas.– Las redes inalámbricas son tecnologías sin cables que

permiten conectar dispositivos entre sí para formar una red. (Carballeiro, 2012)

- Ofimática.– Aplicación de la informática a las técnicas y trabajos de oficina.

- Sistemas Operativos.– “Conjunto de programas encargados de gestionar los

recursos del ordenador, y permite la comunicación entre el usuario y el computador.

Un sistema operativo es un programa que controla la ejecución de los programas de

2
Transcribir un texto en signos (letras, números, etc.) de acuerdo con una determinada clave (código de
signos que se interpretan según determinadas correspondencias y reglas).

49
aplicación y que actúa como interfaz entre el usuario de un computador y el

hardware de la misma”. (Stallings, 1997: 47)

- Procesador de Textos.– Probablemente la aplicación de ordenador más

ampliamente utilizada sea Microsoft Word. Los procesadores de texto permiten al

usuario crear documentos incluyendo imágenes, tablas, audio y video, incluso si

han de ser vistos en la pantalla en lugar de desde una página impresa. (Alarcón Frías

et al., 2013)

Los procesadores de texto normalmente incluyen un corrector ortográfico y

gramatical, un corrector de estilo y un diccionario de sinónimos, así como

herramientas para escribir en HTML, el lenguaje de codificación utilizado para la

producción de páginas web.

- Hojas de Cálculo.– Es una aplicación diseñada para manipular datos y números,

su desarrollo está basado en el concepto de hoja tabular y se utiliza para resolver

cálculos matemáticos en distintas disciplinas.

- Presentación con Diapositivas.– Es una aplicación diseñada para facilitar a

cualquier expositor la creación e implementación de una presentación, sus

características nos permiten trabajar con gran versatilidad, logrando un impacto

visual tanto en pantalla como en transparencia.

- Microsoft Visio.– Es una aplicación gráfica y de dibujo vectorial, que ayuda a

visualizar, explorar y comunicar información compleja, puede transformar tablas y

texto complicado que es difícil de entender en diagramas que comunican

información.

- Base de Datos.– Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos

pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su

50
posterior uso. En un sistema de base de datos relacional, los datos se organizan en

tablas, consultas y reportes.

Existen sistemas gestores de base de datos relacionales, que permite crear y

administrar de bases de datos, como por ejemplo MySQL, Oracle, SQL Server, MS

Access, entre otros.

- Libros Electrónicos.– Los eBooks están cambiando nuestra percepción de lo que

significa la lectura, con interfaces visuales que incluyen elementos multimedia y

colaborativos. “La variedad de contenido disponible ha aumentado hasta el punto

de constituir una alternativa viable y sencilla a los libros impresos. Además, la

disponibilidad de tabletas digitales, como Apple iPad y Samsung Galaxy, junto con

la proliferación de nuevos contenidos digitales facilita la integración de los libros

electrónicos en la informática móvil diaria”. (Johnson et al., 2011: 3)

- Aplicaciones móviles.– “Los smartphones como iPhone y Android han redefinido

la computación móvil y en los últimos años, las pequeñas aplicaciones a menudo

sencillas y económicas, que ofrecen estos dispositivos – apps – han sido el principal

vivero del desarrollo de software”. (Johnson et al., 2012: 11)

- Análisis de datos visuales.– El análisis de datos visual combina métodos

computacionales altamente avanzados con motores gráficos sofisticados para

aprovechar la extraordinaria capacidad de las personas de ver patrones y estructuras

incluso en las presentaciones visuales más complejas. “Las técnicas, actualmente

aplicadas a conjuntos de datos masivos, heterogéneos y dinámicos, como los que

generan los estudios de procesos astrofísicos, fluidos, biológicos y otros, se han

convertido en técnicas lo bastante sofisticadas para permitir la manipulación

interactiva de variables a tiempo real”. (Johnson, Smith, Levine, & Stone, 2010:

34)

51
- Analíticas de aprendizaje.– Learning analytics, aprovechando los avances en el

análisis, interpretación y modelización de datos, hacen referencia a la interpretación

de una amplia gama de datos generados y recopilados por los estudiantes con el fin

de evaluar el progreso académico, predecir los resultados en el futuro y detectar

potenciales problemas. “Las analíticas de aprendizaje aprovechan la gran cantidad

de datos producidos por los estudiantes en sus actividades académicas diarias, tanto

explícitas (exámenes, tareas, etc.) como tácitas, tales como interacciones sociales

en la red, actividades extraescolares, etc.”. (Johnson et al., 2011: 8)

- Espacios creativos.– La cuestión de cómo renovar o cambiar la finalidad de las

aulas y laboratorios para hacer frente a las necesidades del futuro se está afrontando

a través del concepto de makerspaces, que ofrecen herramientas y experiencias de

aprendizaje para ayudar a las personas a llevar a cabo sus ideas. “La fuerza

impulsora tras los makerspaces tiene sus raíces en el movimiento maker, un público

compuesto por artistas, entusiastas de la tecnología, ingenieros, constructores, y

personas con una pasión por hacer las cosas. La fundación del movimiento maker,

se basa en el éxito de la Maker Faire, que se lanzó en 2006 y desde entonces se ha

propagado mediante numerosos eventos comunitarios en todo el mundo”. (Johnson

et al., 2016: 42)

- Impresión 3D.– La impresión 3D, “consiste en tecnologías que permiten construir

objetos físicos a partir de contenido digital tridimensional (3D) como diseño

asistido por ordenador (CAD), tomografía asistida por ordenador (CAT) y

cristalografía de rayos X. Las impresoras 3D construyen un modelo o prototipo

tangible a partir del archivo electrónico, capa por capa, utilizando un proceso

similar al de las impresoras de chorro de tinta para pulverizar un agente adhesivo

52
en una capa muy fina de polvo, o un proceso similar al de la extrusión, con el uso

de plásticos y otros materiales flexibles”. (Johnson et al., 2013: 32)

- Trae tu propia tecnología.– BYOD, se refiere a la práctica de llevar sus propios

laptops, tabletas, smartphones y otros dispositivos móviles al entorno de

aprendizaje o el trabajo. “A partir de 2015, la generación del milenio se ha

convertido en la fuerza laboral más representativa en Estados Unidos y como grupo

generalmente acostumbrado a que los móviles fueran el centro de sus vidas, existe

ahora la expectativa de que los usen para muchos aspectos de su vida laboral. 237 En

la educación superior, el movimiento BYOD se enfrenta a la misma realidad;

muchos estudiantes entran en el aula con sus propios dispositivos, que utilizan para

conectarse a las redes de las instituciones. Aunque se han puesto en marcha las

políticas BYOD para reducir el gasto global de tecnología, están ganando terreno

porque reflejan el estilo de vida contemporáneo y la forma de trabajar”. (Johnson

et al., 2016: 36)

- Acoso escolar.– Bullying es el comportamiento agresivo, no deseado, entre

escolares que involucra un desbalance de poder real o percibido. El comportamiento

es repetido o tiene el potencial de serlo a lo largo del tiempo y los niños

involucrados pueden tener serios problemas. Puede incluir daño físico, amenazas,

ataque verbal, exclusión, u otros.

El cyberbullying es un tipo concreto de ciberacoso aplicado en un contexto en el

que únicamente están implicados menores. “El daño intencional y repetido infligido

por parte de un menor o grupo de menores hacia otro menor mediante el uso de

medios digitales”. (Salmerón Ruiz, 2015: 15)

- Ciberacoso.– Conocido también como grooming, “es cuando una persona trata de

‘preparar’ a otra persona para ser víctima de abuso sexual. El ciberacoso ejercido

53
deliberadamente por un adulto para establecer una relación y un control emocional

sobre un menor con el fin de preparar el terreno para su abuso sexual”. (Salmerón

Ruiz, 2015: 17)

- Sexteo.– Denominado también sexting, “consiste en el envío de imágenes o videos

de tipo sexual, producidos por el propio remitente, principalmente a través del

teléfono móvil, o por otros dispositivos tecnológicos”. (Palmer Padilla & García

Valdéz, 2017: 35)

- Cookies.– Es información que un sitio web almacena en tu ordenador mediante el

uso de un navegador o explorador de internet. “Una cookie permite que los sitios

web registren tus actividades de navegación en internet, como, por ejemplo, cuáles

son las páginas y contenidos que has estado mirando, cuándo los visitaste, qué

buscaste, y si hiciste clic sobre algún anuncio. Los datos recolectados por las

cookies se pueden combinar para crear un perfil de tus actividades en internet”.

(Coronado , 2013: 60)

- World Wide Web.– “La World Wide Web es una forma de ver toda la información

en línea disponible en Internet de manera transparente, continuo y navegable.

Mediante el uso de saltos y búsquedas de hipertexto, el usuario navega a través de

un mundo de información en parte creado a mano, en parte generado por

computadora a partir de bases de datos y sistemas de información existentes”.

(Berners-Lee et al., 1992: 1)

- Podcast.– Es un archivo digital de audio o video (vodcast) que puede ser distribuido

por Internet y que está vinculado a sistemas de Sindicación Realmente Simple RSS

que permiten su revisión automática y periódica. (Solano Fernández & Sanchez

Vera, 2010)

54
“El podcast no es un archivo único, se trata de una actualización continua de

archivos”. (Ramos García & Caurcel Cara , 2011: 153)

- Correo electrónico.– Email es técnicamente un sistema de intercambio de archivos

entre usuarios que disponen de un buzón electrónico en el que se aceptan y

almacenan los mensajes enviados a los diferentes emisores. Los servidores locales

utilizan el protocolo SMTP para transmitir los correos que viajan desde el primer

servidor hasta el que alberga el buzón del destinatario; el usuario, desde cualquier

ordenador que disponga de un acceso a Internet, recoge el correo con el software

adecuado. (Covadonga López, 2006)

- Yo cuantificado.– Quantified Self, es cuantificar cada una de las actividades que

realizamos a lo largo del día, creando una especie de línea temporal que pueda

analizarse con herramientas estadísticas e informáticas, según diversas finalidades.

Auto seguimiento, registro de la vida digital, yo cuantificado, análisis personales, o

informática personal; ha comenzado a surgir en discusiones sobre los modos en que

la gente voluntariamente monitorea, registra y comparte rasgos característicos de

sus vidas utilizando tecnologías digitales. (Lupton, 2014)

- Tecnología vestible.– Tecnología corporal, ropa tecnológica, ropa inteligente,

tecnología ponible, llevable o complementos inteligentes, dentro del sector

tecnológico, y más concretamente de la electrónica de consumo, es aquel

dispositivo electrónico que se lleva sobre, debajo o incluido en la ropa. Otras de sus

características es que permite la multitarea por lo que no requiere dejar de hacer

otra cosa para ser usado y puede actuar como extensión del cuerpo o mente del

usuario.

- Alfabetización digital.– “Conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes que

necesita una persona para poder desenvolverse funcionalmente dentro de la

55
Sociedad de la Información. Se diferencia sustancialmente de la Alfabetización

Informacional porque se agrega el componente de construcción del conocimiento,

con evidencia a través de múltiples fuentes y no sólo de Internet”. (Martí et al.,

2008: 12).

- Informática educativa.– Es una disciplina que estudia el uso, efectos y

consecuencias de las tecnologías de la información en el proceso educativo.

(Sanchez Ilabaca, 2011)

- Software educativo.– “A aquellos programas que permiten cumplir o apoyar

funciones educativas”. (Galvis Hernan, 1992: 42)

Herramientas mentales que pueden ayudar a razonar y pensar, o a mejorar

determinadas capacidades cognitivas más específicas, si se procede a una

planificación educativa bien realizada. (Rodríguez Illera, 2000).

- Proceso de enseñanza-aprendizaje.– Las actividades de enseñanza aprendizaje

son aquellas propuestas que permiten al niño y a la niña implicarse globalmente

(físicamente, cognitivamente, afectivamente), que tienen algún sentido y en las que

pueden atribuir significado a lo que hacen.

“Para que las propuestas sean realmente constructivas y faciliten al niño un avance,

es necesario, en primer lugar, que los pequeños se sientan a gusto con la tarea y,

por otro lado, que esa tarea suponga un reto, una conquista; es decir que el niño

tenga que poner en marcha mecanismos de acción que supongan no sólo actividad

física sino también actividad interna constructiva”. (Del Carmen Martín, 1997: 30)

56
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación Geográfica del Estudio

El presente estudio se ha desarrollado en la Escuela Profesional de Ingeniería

Agroindustrial, de la Facultad de Ciencias Agrarias, en la Universidad Nacional del

Altiplano Puno. La población estuvo constituida por estudiantes regulares del I semestre

del componente curricular Taller de Computación del semestre académico 2017-II; que

proceden de diferentes distritos de la región Puno e incluso del país.

3.2. Periodo de Duración del Estudio

El estudio se inició el 24 de noviembre del año 2017, y culminó el 20 de julio del

año 2018, véase (Anexo 5. Constancia de ejecución de proyecto de investigación, Figura

15), posteriormente se procedió al tratamiento, análisis de los resultados y presentación

del informe, realizado hasta la fecha.

3.3. Procedencia del Material Utilizado

Para el desarrollo del trabajo de investigación se consultaron diversas fuentes y se

trabajó según los antecedentes encontrados, para la única variable Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

La técnica de recolección de datos que se ha utilizado en la presente investigación

fue el examen a los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial de

la Universidad Nacional del Altiplano.

El instrumento de recolección de datos utilizado en la investigación fue la prueba

escrita. Para validar el instrumento se tuvo en cuenta lo siguiente:

- Validez de contenido.– Que fue extraído de libros, publicaciones futuristas y

artículos científicos.

57
- Validez de constructo.– Los temas se han separado en dimensiones e indicadores.

- Fiabilidad.– El nivel de dificultad fue intermedio.

- Estabilidad.– Al repetir el examen se obtuvo un Índice de Kappa de Cohen de

0,653 por lo que se deduce que existe una buena concordancia.

- Criterio.– Valides de criterio predictivo positivo y negativo.

- Rendimiento.– Permite indicar si un estudiante tiene un nivel de conocimiento

básico (0,00 – 6,60), intermedio (6,70 – 13,30) o avanzado (13,40 – 20,00).

- Puntos de corte óptimos.– Se realizó la evaluación de la prueba escrita utilizando

la Curva ROC, para los promedios de calificación aprobado (0 – 10) y desaprobado

(11 – 20), el cual nos permitió hallar los puntos de corte óptimos.

El instrumento de evaluación utilizado fue la prueba escrita con preguntas de

opción múltiple con una base en el que se fundamenta el problema, y un número de cinco

alternativas opcionales de las cuales una alternativa es la correcta y las demás son

distractores.

La calificación de los instrumentos de evaluación sobre el nivel de conocimiento

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en estudiantes es numérica.

véase (Tabla 1).

Tabla 1. Escala de rangos de calificación del examen


Escala de rangos de calificación del examen

Rangos de calificación Nivel de conocimiento Descripción

0,00 – 6,60 Básico Dominio del conjunto de contenidos


6,70 – 13,30 Intermedio y capacidades cognitivas evaluadas y
13,40 – 20,00 Avanzado esperables, según los documentos
curriculares.

58
La aplicación del instrumento sobre nivel de conocimiento lo realizó el

investigador.

La prueba escrita se ha realizado a 25 estudiantes del curso de Taller de

Computación correspondiente al I semestre del Plan Curricular de la Escuela Profesional

de Ingeniería Agroindustrial antes de finalizar el semestre académico 2017-II.

3.4. Población y Muestra del Estudio

La población del presente estudio es finita y estuvo conformado por los

estudiantes del I semestre que imparten el aprendizaje en la Escuela Profesional de

Ingeniería de Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano durante el semestre

académico 2017-II, constituido por un total de 25 estudiantes.

En la presente investigación, por las características del diseño adoptado, se

consideró como tamaño de muestra a 18 estudiantes, véase (Tabla 2).

Tamaño de la población: 25

Desviación estándar esperada: 20

Nivel de confianza: 95%

Efecto de diseño: 1,0

Tabla 2. Tamaño de muestra


Tamaño de muestra
Precisión Tamaño de la muestra
1 25
2 24
3 22
4 20
5 18

59
Con la finalidad de tomar de forma equitativa la selección de las muestras a partir

de una población, se utilizó el muestreo aleatorio simple, véase (Tabla 3).

Tabla 3. Número de los sujetos seleccionados según el muestreo aleatorio simple


Número de los sujetos seleccionados según el muestreo aleatorio simple
18 9 3 23 8 7 5
16 15 20 6 24 14 1
10 22 11 21

Probabilidad de selección: 72%

3.5. Diseño Estadístico

La presente investigación por su naturaleza es de tipo descriptivo, el nivel de

investigación simple, el diseño de investigación es descriptivo diagnóstico y el método

de investigación es cuantitativo.

El diseño estadístico utilizado para la prueba de hipótesis, mediante las pruebas

estadísticas siguientes:

1. Estimación Puntual e Intervalos de Confianza

Para comprobar la verdad de la hipótesis planteada se utilizó la media aritmética,

desviación estándar y el error estándar media, con un intervalo de confianza al 95% cuyas

fórmulas son los siguientes:

Media aritmética

X i
X i 1
n

Donde:

X : Media aritmética

: Sumatoria
60
X i : Dato i-ésimo

n : Tamaño de la muestra

Desviación estándar muestral

 X 
n 2
i X
S i 1
n 1

Donde:

S : Desviación estándar

: Sumatoria
X : Media aritmética

X i : Dato i-ésimo o valores

n : Tamaño de la muestra

Error estándar de la media

S
SX 
n

Donde:

S X : Error estándar media

S : Desviación estándar

n : Tamaño de la muestra

2. Percentiles y Valores de Normalidad

Cuartiles.– Puntos de corte para dividir al grupo en 4 partes iguales.

Deciles.– Puntos de corte para dividir al grupo en 10 partes iguales.

Percentiles.– Puntos de corte para dividir al grupo en 100 partes iguales.

61
3. Histogramas, Diagrama de Caja y Bigotes

Histogramas.– Campana gaussiana, esto nos sirvió para ver qué tipo de

distribución tienen nuestros datos, esto sería la presentación descriptiva de una

variable numérica y al lado derecho tenemos la media y la distribución estándar.

Diagramas de Caja y Bigotes.– Permitió hallar la mediana y hacer un análisis

por grupos, por ejemplo, por sexo masculino (M) y femenino (F).

Barras de error.– Nos permitió hallar la media y los puntos que representa los

límites de los intervalos de confianza de la media para diferenciar los grupos.

3.6. Procedimiento

Se realizó el análisis descriptivo univariado y para procesar los datos se utilizaron

paquetes informáticos para tal fin (Macros de Word 2019, Excel 2019 y SPSS versión

25).

3.7. Variables

Véase (Anexo 1. Operacionalización de variables, Tabla 11).

3.8. Análisis de los Resultados

A partir de los datos se determinó el nivel de conocimiento de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación, en estudiantes del I semestre de la Escuela Profesional

de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Nacional del Altiplano, de acuerdo a los

objetivos de la investigación se hizo los análisis estadísticos para obtener respuestas a la

definición del problema y de esa manera lograr los objetivos de la investigación y los

respectivos datos que están representados en tablas y gráficos estadísticos y su

interpretación. Donde fue sometida a la comprobación de hipótesis estadístico.

62
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Resultados

4.1.1. Prueba Escrita

Se ha realizado un archivo matriz de la prueba escrita con 35 preguntas con cinco

alternativas y cada respuesta correcta tiene una puntuación de 20/35 = 0,5714285714, y

se generaron cinco tipos diferentes de pruebas (P, Q, R, S y T), que han sido respondidos

por los estudiantes del I semestre de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

de la Universidad Nacional del Altiplano, año y semestre académico 2017 – II, véase

(Anexo 3. Instrumento de evaluación, Tabla 15).

Figura 2. Horizon Report 2019 Higher Education Edition

La estructura del examen ha sido construida a partir del EDUCAUSE Horizon

Report3 que es una publicación futurista en prácticas y tecnologías innovadoras para la

educación superior a nivel mundial además de artículos científicos respecto al tema, el

3
En consorcio con EDUCAUSE Learning Initiative (ELI). NMC Horizon Report es una publicación
futurista con un horizonte a cinco años para el impacto de prácticas y tecnologías innovadoras para la
educación superior en todo el mundo.

63
cual cumple con la validez del contenido y los temas han sido separados en indicadores

para su validez de constructo, véase (Figura 2).

EDUCAUSE Horizon Report tiene alrededor de 16 años de investigación y

publicaciones, NMC Horizon Project es considerado como la exploración más antigua de

tendencias en tecnologías emergentes en educación. Véase (Anexo 2. Tendencias clave,

retos significativos y enseñanza/desarrollos en tecnología, Tabla 12, Tabla 13 y Tabla

14).

4.1.1.1. Aleatorización y Tipos de Prueba

Para aleatorizar las preguntas y alternativas del examen, se utilizó la macro

Examen TIC EPIA.docm, véase (Figura 3. Aleatorizador de preguntas y alternativas), el

archivo a aleatorizar fue Archivo Matriz.docx y los cinco tipos de prueba generados

fueron: P, Q, R, S y T.

Figura 3. Aleatorizador de preguntas y alternativas

4.1.1.2. Nivel de Dificultad

El nivel de dificultad de los diferentes tipos de prueba fue intermedio.

64
4.1.1.3. Prueba de Confiabilidad de Kuder-Richardson KR204

Se determinó la consistencia interna, para conocer qué proporción de la

variabilidad que tienen los resultados, se deben realmente a la variabilidad de la población

y no a la variabilidad del instrumento.

n Vt   pq
K  
n 1 Vt

7 3,8  1, 60
K  
7 1 3,8

 K  0, 675438596

La confiabilidad del instrumento aplicado a una prueba piloto de estudiantes,

resultó 0,675; por lo tanto, el instrumento tiene una confiabilidad de 67% siendo esto alto.

4.1.1.4. Ficha Óptica de Identificación y Respuestas

La ficha óptica consta de dos partes; una primera parte es la hoja de

identificación, que contiene campos como el tipo de prueba, DNI, número de aula,

apellido paterno, apellido materno, nombres, escuela profesional, firma; y la segunda

parte es la hoja de respuestas, que contiene los campos como el tipo de prueba, y los

círculos de alternativas para el marcado, véase (Figura 4).

4
Es un indicador de la confiabilidad, si el resultado es mayor a 0,60 (consistencia interna) el instrumento
es confiable.

65
Figura 4. Ficha óptica de identificación y respuestas

4.1.1.5. Lectura de Fichas Ópticas

La lectura de las fichas ópticas se realizó con el Scantron OpScan 8, véase

(Figura 5), a partir de las fichas ópticas lectorados se han generado dos archivos en

formato plano: Identificación.dat, véase (Figura 6), y Respuestas.dat, véase (Figura 7).

Figura 5. Scantron OpScan 8 para lectura de fichas ópticas

66
Figura 6. Archivo de datos Identificación.dat

Figura 7. Archivo de datos Respuestas.dat

4.1.1.6. Curva Característica Operativa del Receptor

A continuación, se muestra la curva ROC, véase (Figura 8), en el cual se refleja

los resultados de la evaluación de la prueba escrita, para los promedios de calificación

aprobado (0 – 10) y desaprobado (11 – 20).

67
Figura 8. Curva ROC

Existe una diagonal que divide el espacio ROC, los puntos por encima de la

diagonal representan los buenos resultados de clasificación (mejor que el azar), puntos

por debajo de la línea de los resultados pobres (peor que al azar). Si el área bajo la curva

AUC para una prueba es un porcentaje x, significa que existe un porcentaje x de

probabilidad de que la prueba realizada a un aprobado sea más correcta que el de un

desaprobado, escogido al azar.

68
Tabla 4. Intervalo de confianza del área bajo la curva ROC
Intervalo de confianza del área bajo la curva ROC

95% de intervalo de
Variable(s) de resultado de Error Significación confianza asintótico
Área
prueba estándar asintótica Límite Límite
inferior superior
Información 0,792 0,106 0,042 0,584 1,000
Comunicación y Colaboración 0,701 0,131 0,160 0,445 0,957
Convivencia Digital 0,747 0,139 0,085 0,475 1,000
Tecnología 0,792 0,108 0,042 0,580 1,000

El valor estimado para el área respecto a Información y Tecnología es del 79%,

su intervalo de confianza no disminuye del 58% y llega al 100% luego podemos

determinar que estas dimensiones tienen una buena capacidad discriminante 5, el valor

estimado para el área respecto a Comunicación y Colaboración es del 70%, su intervalo

de confianza no disminuye del 45% y sobrepasa el 96% luego podemos determinar que

esta dimensión tiene una buena capacidad discriminante, el valor estimado para el área

respecto a Convivencia Digital es del 75% de, su intervalo de confianza no disminuye del

48% y llega al 100% luego podemos determinar que esta dimensión tiene una buena

capacidad discriminante, véase (Tabla 4).

En la columna de error estándar obtenemos bajos valores para las estimaciones

de la varianza del área, esto es un indicativo de que se aproxima al verdadero valor del

área que tendría la real curva ROC.

5
Existen diferencias significativas entre grupos de objetos respecto a un conjunto de variables medidas.

69
Tabla 5. Coordenadas de la curva
Coordenadas de la curva
Variable(s) de Positivo si es
Índice
resultado de mayor o igual Sensibilidad 1 - Especificidad
Youden
prueba que
Información 7,00 1,000 1,000 0,000
10,00 0,818 0,429 0,390
14,00 0,455 0,000 0,455
18,00 0,091 0,000 0,091
Comunicación y 7,00 1,000 1,000 0,000
Colaboración 8,50 0,909 0,571 0,338
10,00 0,727 0,429 0,299
11,50 0,455 0,286 0,169
12,50 0,182 0,000 0,182
14,00 0,091 0,000 0,091
16,00 0,000 0,000 0,000
Convivencia 3,00 1,000 1,000 0,000
Digital 6,00 0,909 0,286 0,623
10,00 0,455 0,286 0,169
13,00 0,000 0,000 0,000
Tecnología 5,00 1,000 1,000 0,000
7,00 1,000 0,857 0,143
9,00 1,000 0,714 0,286
11,00 0,909 0,571 0,338
13,00 0,545 0,143 0,403
15,00 0,273 0,000 0,273
17,00 0,091 0,000 0,091
19,00 0,000 0,000 0,000

Las coordenadas de la curva tienen la finalidad de obtener pruebas más

específicas, véase (Tabla 5), escogiendo un punto de corte en torno a 10 en la dimensión

información, mantendríamos la sensibilidad al 82% pero nos bajaría la especificidad casi

al 43%, siendo 14 el punto más alto en la prueba según el índice de Youden con 0,455.

70
Si mantenemos el umbral alrededor de 14, obtendremos una especificidad del

46%, escogiendo un punto de corte en torno a 8,5 en Comunicación y Colaboración,

mantendríamos la sensibilidad al 91% pero nos bajaría la especificidad casi al 57%,

siendo 8,5 el punto más alto en la prueba según el índice de Youden con 0,338.

Si mantenemos el umbral alrededor de 11,5, obtendremos una especificidad del

46%, escogiendo un punto de corte en torno a 6 en Convivencia Digital, mantendríamos

la sensibilidad al 91% pero nos bajaría la especificidad casi al 29%. Si mantenemos el

umbral alrededor de 10, obtendremos una especificidad del 46%, siendo 6 el punto más

alto en la prueba según el índice de Youden con 0,623.

Escogiendo un punto de corte en torno a 11 en la dimensión tecnología,

mantendríamos la sensibilidad al 91% pero nos bajaría la especificidad casi al 57%. Si

mantenemos el umbral alrededor de 13, obtendremos una especificidad del 55%, siendo

este el punto más alto en la prueba según el índice de Youden con 0,403.

4.1.2. Tabulación de Datos

En la tabla, véase (Anexo 4. Matriz de datos del estudio, Tabla 16), se puede

apreciar en la Matriz de datos de la población el detalle de la evaluación del nivel de

conocimientos sobre Tecnologías de Información y la Comunicación, el número de orden

que correspondió a la ubicación del estudiante en el aula, el sexo del estudiantes, el

número de DNI del estudiante que se ha evaluado, las calificaciones de cada estudiante

según las dimensiones de la prueba escrita; las suma total de preguntas con el marcado

de respuestas correctas, y el promedio ponderado de la calificación de cada estudiante.

Se debe indicar que los datos generados en la misma tabla son datos ficticios, es

decir que los DNI han sido generados de forma aleatoria, esto a fin de no mostrar datos

confidenciales, siendo los fines solo de investigación.

71
El rendimiento se midió de acuerdo al nivel de conocimiento del estudiante el cual

es básico (0,00 – 6,60), intermedio (6,70 – 13,30) o avanzado (13,40 – 20,00).

En la tabla, Véase (Anexo 4. Matriz de datos del estudio, Tabla 17), se puede

apreciar en la Matriz de datos de la muestra el detalle de la evaluación del nivel de

conocimientos sobre Tecnologías de Información y la Comunicación, el número de orden

que correspondió a la ubicación del estudiante en el aula, el sexo del estudiantes, el

número de DNI del estudiante que se ha evaluado, las calificaciones (vigesimal) de cada

estudiante según las dimensiones de la prueba escrita; el promedio ponderado de la

calificación de cada estudiante y el nivel de conocimiento en Tecnologías de la

Información y la Comunicación por estudiante.

Femenino
39%
Masculino
61%

Figura 9. Porcentaje según sexo


Se tomó una muestra aleatoria simple de 18 estudiantes de una población de 25

estudiantes, teniendo una tasa de respuesta del 97,14%; los varones constituyeron el 61%,

y las mujeres el 39%, véase (Figura 9).

4.1.2.1. Estimación Puntual e Intervalos de Confianza

Medidas de Tendencia Central

Media = 11,00

72
Mediana = 11,00

Moda = 11,00

Medidas de dispersión

Desviación Estándar = 1,814970

Varianza = 3,294118

Error típico = 0,427793

Medidas de posición

Tabla 6. Los percentiles y los valores de normalidad estadísticos


Los percentiles y los valores de normalidad estadísticos
Comunicación Nivel de
Convivencia
Información y Tecnología Conocimiento
Digital
Colaboración TIC
Cuartiles 25 8,00 8,75 4,00 11,50 9,75
50 12,00 11,00 8,00 12,00 11,00
75 16,00 12,00 12,00 14,00 13,00
Deciles 10 8,00 8,00 4,00 7,80 8,90
20 8,00 8,00 4,00 10,00 9,00
30 8,00 9,00 4,00 12,00 10,00
40 12,00 10,20 8,00 12,00 10,60
50 12,00 11,00 8,00 12,00 11,00
60 12,00 11,40 9,60 12,80 11,00
70 13,20 12,00 12,00 14,00 11,60
80 16,00 12,00 12,00 14,40 13,00
90 16,40 13,20 12,00 16,20 13,20
Percentiles 3 8,00 8,00 4,00 6,00 08,00
25 8,00 8,75 4,00 11,50 09,75
50 12,00 11,00 8,00 12,00 11,00
75 16,00 12,00 12,00 14,00 13,00
97

Los percentiles y los valores de normalidad estadísticos, véase (Tabla 6),

muestran que los cuartiles y los deciles tienen rangos que se adaptan mejor al estudio,

más no los percentiles.

73
Medidas de forma o distribución

Asimetría = 0,464884

Apuntamiento o Curtosis = -0,120886

Tabla 7. Conocimiento de las dimensiones al 95% de confianza para la población


Conocimiento de las dimensiones al 95% de confianza para la población

Intervalo de Confianza (95%)


Estadísticos descriptivos
para la Población
Dimensión Media Desv. Est. Lím. Inf. Lím. Sup.

Información 12,00 3,63 4,89 19,12


Comunicación y Colaboración 10,61 2,03 6,62 14,60
Convivencia Digital 8,22 3,49 1,38 15,06
Tecnología 12,44 2,87 6,81 18,08

La estimación puntual e intervalos de confianza de las pruebas escritas aplicadas

y que se presentan para cada una de las cuatro dimensiones, véase (Tabla 7), indican que

el resultado del conocimiento respecto a Información se ha tenido un 12,00 como media

y que tomando la prueba a toda la población se puede obtener una calificación mínima de

4,89 y una calificación máxima de 19,12 con un intervalo de confianza del 95%, en

Comunicación y Colaboración se ha obtenido 10,61, en Convivencia Digital obtuvieron

una calificación de 8,22 como media, y en Tecnología de 12,44 como media.

Tabla 8. Nivel de conocimiento de las TIC al 95% de confianza para la población


Nivel de Conocimiento de las TIC al 95% de confianza para la población

Intervalo de Confianza (95%)


Estadísticos descriptivos
para la Población
Variable Media Desv. Est. Lím. Inf. Lím. Sup.

TIC 11,00 1,82 7,44 14,56

74
La estimación puntual e intervalo de confianza al 95% para la población respecto

al examen escrito aplicado que presentan el nivel de conocimiento de las TIC, véase

(Tabla 8), el resultado del nivel de conocimiento respecto a Tecnologías de la Información

y la Comunicación es de 11,00 como media y que tomando la prueba a toda la población

se puede obtener una calificación mínima de 7,44 y una calificación máxima de 14,56

con un intervalo de confianza del 95%.

Tabla 9. Conocimiento de las dimensiones al 95% de confianza para la muestra


Conocimiento de las dimensiones al 95% de confianza para la muestra

Intervalo de Confianza (95%)


Estadísticos descriptivos
para la Muestra
Dimensión Media Error Est. Lím. Inf. Lím. Sup.

Información 12,00 0,86 10,32 13,68


Comunicación y Colaboración 10,61 0,48 9,67 11,55
Convivencia Digital 8,22 0,82 6,61 9,84
Tecnología 12,44 0,68 11,12 13,77

Al tomar otras muestras el resultado del conocimiento respecto a Información se

puede obtener una calificación mínima de 10,32 y una calificación máxima de 13,68, en

Comunicación y Colaboración se puede obtener una calificación mínima de 9,67 y una

calificación máxima de 11,55, en Convivencia Digital se puede obtener una calificación

mínima de 6,61 y una calificación máxima de 9,84, y en Tecnología se puede obtener una

calificación mínima de 11,12 y una calificación máxima de 13,77 para un intervalo de

confianza del 95%, véase (Tabla 9).

75
Tabla 10. Nivel de conocimiento de las TIC al 95% de confianza para la muestra
Nivel de conocimiento de las TIC al 95% de confianza para la muestra

Intervalo de Confianza (95%)


Estadísticos descriptivos
para la Muestra
Variable Media Error Est. Lím. Inf. Lím. Sup.

TIC 11,00 0,43 10,16 11,84

Al tomar otras muestras, el resultado del nivel de conocimiento respecto a

Tecnologías de la Información y la Comunicación podría estar comprendido en un rango

de calificación entre un mínimo de 10,16 y una calificación máxima de 11.87 con un

intervalo de confianza del 95%, véase (Tabla 10).

4.1.2.2. Percentiles y Valores de Normalidad

Los percentiles nos permitieron calcular rangos de normalidad,

aproximadamente el rango de normalidad está en el cuartil 50, en el Nivel de

Conocimiento de las Tecnologías con un 11,00 como la media, véase (Tabla 6).

4.1.2.3. Histogramas, Diagrama de Caja y Bigotes

Histograma

Figura 10. Frecuencia del nivel de conocimiento de las TIC

76
El resultado de la calificación indica el nivel conocimiento respecto a

Tecnologías de la Información y la Comunicación se ha tenido una frecuencia de 1

estudiante con promedio 8, una frecuencia de 3 estudiantes con promedio 9; una

frecuencia de 3 estudiantes con promedio 10, una frecuencia de 6 estudiantes con

promedio 11, se ha tenido una frecuencia de 4 estudiantes con promedio 13, y 1 estudiante

con promedio 15, véase (Figura 10).

Figura 11. Campana de Gauss del nivel de conocimiento en TIC

La curva de Gauss del histograma tiene distribución normal, ello nos indica que

la prueba escrita tiene un nivel de dificultad intermedio y que las calificaciones se

distribuyen en forma aproximadamente simétrica, con respecto a la clase de mayor

frecuencia, que comprenden las calificaciones de 10 a 13; la mayoría de los estudiantes

obtienen calificaciones con tendencia entre 10 y 13 con una desviación estándar de 1,815.

Siendo el calificativo 11, que es superior a la media para lo que se está midiendo y que el

nivel de conocimiento en TIC es intermedio (6,70 – 13,30); no es básico (0,00 – 6,60) ni

avanzado (13,40 – 20,00) para la investigación, véase (Figura 11).

77
Diagrama de Caja y Bigotes

Figura 12. Mediana del nivel de conocimiento en TIC

El valor medio o central del conjunto de observaciones de la prueba escrita es

11,00 en los estudiantes, esto respecto al nivel de conocimiento de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, véase (Figura 12).

Figura 13. Nivel de conocimiento de las TIC según sexo

Según las medianas, véase (Figura 13), los estudiantes de sexo masculino tienen

más nivel de conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación con una

media de 11,27, respecto al sexo femenino con una media de 10,57.

78
Figura 14. Tratamiento de datos e información según sexo

Los puntos, véase (Figura 14), representan la media del nivel de conocimiento

en Tecnologías de la Información y la Comunicación en estudiantes del sexo masculino

y femenino, las líneas representan los límites del intervalo de confianza para la media, al

observar el límite inferior en el sexo masculino vemos que cruza la media de la línea del

sexo femenino esto nos indica que ambos grupos son iguales y que el tratamiento de los

datos e información debe ser igual en ambos, en futuras investigaciones.

4.2. Discusión

El estudio tuvo una tasa de respuesta del 97,14%; de la misma forma (Assefa et

al. 2013) llega a una tasa de respuesta del 97,8%. El nivel de conocimiento de las

Tecnologías de la Información y Comunicación es intermedio, con un promedio de

calificativo 11 en la escala vigesimal, igualmente (Fremio Rosado & Andrade-Rodas,

2017) indican que los resultados permiten establecer niveles aceptables en el

conocimiento de las TIC, además (Villafuerte Pilco, 2017) precisa que los resultados

confirman una existencia buena de las habilidades TIC para el aprendizaje académico en

los estudiantes, de igual importancia es el resultado al que llega (Buendía Cueva, 2017)

en el cual indica que los estudiantes forman parte de la cultura digital; tienen un

conocimiento muy amplio de las TIC, no obstante para (Assefa et al. 2013) los
79
conocimientos en TIC de los estudiantes era inadecuado y que la utilización de las TIC

era deficiente, además indica que los estudiantes de áreas urbanas eran más probables en

utilizar las TIC en comparación con las de las áreas rurales.

Respecto al tratamiento de datos según sexo, encontramos que ambos grupos

(masculino y femenino) son iguales y que el tratamiento de los datos e información debe

ser igual en ambos, en futuras investigaciones. De otra manera (Fremio Rosado &

Andrade-Rodas, 2017) precisa que en contraste de las categorías: género y modalidad de

impartición de cátedra, se encontraron diferencias significativas.

80
V. CONCLUSIONES

Primera: El resultado nos mostró que existe un nivel de conocimiento intermedio sobre

las Tecnologías de la Información y la Comunicación en estudiantes del I

semestre de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial de la

Universidad Nacional del Altiplano – Puno, 2017, para un intervalo de

confianza del 95%.

Segunda: Se encontró que la dimensión información en los estudiantes universitarios es

intermedio, por lo tanto, para mejorar el desarrollo profesional la universidad

debe incluir en sus exámenes de admisión el componente Tecnologías de la

Información y la Comunicación para aumentar el conocimiento al nivel

avanzado.

Tercera: Los resultados del conocimiento respecto a la dimensión comunicación y

colaboración indican que es intermedio en ambos grupos tanto el sexo

femenino y masculino y que el tratamiento de los datos e información debe

ser igual en ambos grupos en futuras investigaciones.

Cuarta: En un alto porcentaje de estudiantes presentan nivel de conocimiento básico

en la dimensión convivencia digital, coexistiendo como causas la falta de

alternativas pedagógicas y herramientas tecnológicas que los incentive,

siendo esta dimensión la que más débil puntuación obtuvo con respecto a

Tecnologías de la Información y la Comunicación, en el cual debe ponerse

más esfuerzo en la etapa de la educación básica regular.

Quinta: Los resultados muestran que el conocimiento en la dimensión tecnología, en

los estudiantes es intermedio. y por ende la utilización de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación de los estudiantes, pero debe ponerse

énfasis en que se llegue al nivel avanzado.

81
VI. SUGERENCIAS

Primera: Realizar la investigación en el nivel investigativo relacional para determinar

si las Tecnologías de la Información y la Comunicación influyen en el

desempeño académico del estudiante y el tiempo de estancia en las

universidades.

Segunda: Realizar investigaciones para detectar abandonos y fracasos por falta de

conocimiento respecto a Tecnologías de la Información y Comunicación en

estudiantes universitarios.

Tercera: Incluir en los exámenes de admisión a las universidades el tema de

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la selección o captación

de estudiantes, con un tratamiento transversal del mismo.

Cuarta: Actualizar cada semestre académico los sílabos del componente curricular

Tecnologías de la Información la Comunicación y no solo avocarse a

ofimática, sino también a las 4 dimensiones estudiadas en esta investigación.

82
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adams Becker, S., Cummins, M., Davis, A., Freeman, A., Hall Giesinger, C., &

Ananthanarayanan, V. (2017). Horizon Report 2017 Higher Education Edition.

Texas: The New Media Consortium.

Aguilera López, P. (2010). Seguridad Informática. Madrid: EDITEX.

Alarcón Frías, P., Álvarez Peralta, X., Hernández Latorre, D., & Maldonado Astorga, D.

(2013). Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje. Santiago de Chile:

Enlaces Centro de Educación y Tecnología.

Area Moreira, M. (2002). Webquest. Una Estrategia de Aprendizaje por Descubrimiento

Basada en el Uso del Internet.

Assefa Woreta, S., Kebede, Y., & Tegabu Zegeve, D. (2013). Knoledge and Utilization

of Information Communication Technology (ICT) Among Health Science

Students an the University of GOndar, North Western Ethiopia. BMC Medical

Informatics and Decisión Making, 13-31.

Barrios Ríos, O. (2018). Uso de Rúbricas. Santiago.

Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el

Aprendizaje. Valencia: Universidad de Valencia.

Berenguer Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped

classroom.

Berners-Lee, T., Cailliau, R., Pellow, N., & Secret, A. (1992). The World-Wide Web

Initiative. Proc. !NET '93, 1-5.

83
Blázquez Sevilla, A. (2017). Realidad Aumentada en Educación. Madrid: Gabinete de

Tele-Educación.

Bossolasco, M. L. (2010). El Foro de Discusión Entorno Mediado para la Mediación

Cognitiva. Mendoza: Editorial Virtual Argentina.

Boyd, D., & Ellison, N. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship.

Journal of Computer-Mediated Communication, 210-230.

Buendía Cueva, G. I. (2017). EL CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS NIÑOS DE LAS

TIC Y SU USO EN UN AULA DE CINCO AÑOS. Lima: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Bunge, M. (2007). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XX.

Cabero Almenara, J. (2015). Las Aportaciones de las Nuevas Tecnologías a las

Instituciones de Formación Continuas: Reflexiones para Comenzar el Debate.

ResearchGate, 1-7.

Carballeiro, G. (2012). Redes Wi-Fi en entornos Windows. Buenos Aires: Fox andina y

Dalaga.

Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos.

Lima: Instituto de Docencia Universitaria PUCP.

Connor, J. (2015). HACKING Become The Ultimate Hacker - Computer Virus, Cracking,

Malware, IT Security.

Consortium, T. N. (2008). THE HORIZON REPORT 2008 EDITION. Texas: The New

Media Consortium .

84
Coronado , R. (2013). Manual Básico de Seguridad Informática para Activistas.

Barcelona: Mënalkiawn.

Covadonga López, A. (2006). El correo electrónico. Madrid.

Del Carmen Martín, M. (1997). Enseñar y Aprender en Educación Infantil: Algunos

Principios y Condiciones. Investigación en la Escuela N° 33, 27-34.

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. E. (2011). Gamification: Toward a

Definition. Vancouver.

Díaz Campo, A. (2017). Las habilidades TIC en estudiantes del sexto grado de primaria,

de la institución educativa “Fe y Alegría N° 25”, San Juan de Lurigancho, 2016.

Lima.

Franco Pérez, Á. M. (2014). Uso y utilidad de las herramientas de búsqueda bibliográfica

de acceso gratuito relacionadas con las ciencias de la salud (PubMed, Google

Scholar y Scirus). Alicante.

Fremio Rosado, J., & Andrade-Rodas, E. (2017). Nivel de Conocimiento de las

Tecnologías de la Información y Comunicación en los Docentes de Educación

Superior. INNOVA Research Journal, 59-74.

Galvis Hernan, A. (1992). Ingeniería de Software Educativo. Santafé de Bogotá:

Uniandes.

GARCÍA YÁÑEZ, C. A. (2015). ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES QUE UTILIZAN

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PLANTEADAS

EN LOS TEXTOS ESCOLARES DE CIENCIAS NATURALES DE SEGUNDO

CICLO BÁSICO. Santiago.

85
Gasser, U., Maclay, C., & Palfrey, J. (2010). Working Towards a Deeper Understanding

of Digital Safety for Children and Young People in Developing Nations.

Cambridge: The Berkman Center for Internet & Society at Harvard University.

Hurwitz, J., & Kirsch, D. (2018). Machine Learning IBM Limited Edition. Hoboken: John

Wiley & Sons, Inc.

Ibarra Martínez, R. L., Olivarría González, M., Zaragoza González, J. N., Qui Orozco, S.

O., & Otáñez Luna, O. S. (2018). MÉTODOS PARA EVITAR EL PHISHING,

MEDIANTE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS. RedTis.

Johnson, A. J. (2014). Su Éxito en la Redes Sociales.

Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C.

(2016). Horizon Report Edición Educación Superior 2016. Texas: NMC Informe

Horizon 2016 Edición Superior de Educación.

Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Ludgate, H.

(2013). Horizon Report 2013 Higher Education Edition. Texas: The New Media

Consortium.

Johnson, L., Adams, S., & Cummins, M. (2012). Horizon Report 2012 Higher Education

Edition. Tejas: The New Media Consortium.

Johnson, L., Smith, R., Levine, A., & Stone, S. (2010). THE HORIZON REPORT 2010

EDITION. Texas: The New Media Consortium.

Johnson, L., Smith, R., Willis, H., Levine, A., & Haywood, K. (2011). THE HORIZON

REPORT 2011 EDITION. The New Media Consortium.

Joyanes Aguilar, L. (2012). Computación en la Nube. Revista del Instituto Español de

Estudios Estratégicos, 89-112.

86
Koret, J., & Bachalany, E. (2015). The Antivirus Hacker’s Handbook. Indiana: John

Wiley & Sons, Inc.

LeCun, Y., Bengio, Y., & Hinton, G. (2015). Deep learning. Nature 521.7553, 436-444 .

León Orozco, G. J. (2012). USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN EN ESTUDIANTES DEL VII CICLO DE DOS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL CALLAO. Lima.

Locke, J. (29 de 06 de 2019). El conocimiento. Niveles y tipos de conocimiento. Obtenido

de La Filosofía de Locke:

https://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm

Lugo, M. T. (26 de Noviembre de 2017). Coord. Proyectos TIC y Educ. - IIPE UNESCO.

Obtenido de Las cuatro dimensiones de las TIC en educación:

https://vimeo.com/43783289

Lupton, D. (2014). Self-Tracking Modes: Reflexive Self-Monitoring and Data Practices.

Canberra.

Martí, M. C., D´Agostino, M. J., Veiga de Cabo, J., & Sanz-Valero, J. (2008).

Alfabetización Digital: un peldaño hacia la sociedad de la información. Med Segur

Trab 2008; Vol LIV Nº 210, 11-15.

Mejía Mesa, A. (2004). GUÍA PRÁCTICA PARA MANEJAR Y REPARAR EL

COMPUTADOR. Medellin: IMPRELIBROS CARGRAPHICS S.A.

Montaño Moreno, J. J. (2002). Redes Neuronales Artificiales aplicadas al Análisis de

Datos. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

87
Moragues Ferrer, J. C., Peñarrubia Carrión, J. P., & Rosell Tejada, J. M. (2014).

Seguridad para todos en la Sociedad de la Información. Valencia: Colegio Oficial

de Ingenieros en Informática de la Comunidad Valenciana.

Neiman , A. M. (2012). LA UTILIZACIÓN DE LA WIKI COMO RECURSO

TECNOLÓGICO MEDIADOR DE LA ENSEÑANZA PARA EL ÁREA DE LAS

CIENCIAS NATURALES. La Plata.

Norman, G. R., & Schmidt, H. G. (1992). The Psychological Basis of Probelma-based

Learning: A Review of the Evidence. Academic Medicine, 67 (9), 557-565.

Palmer Padilla, F. J., & García Valdéz, Á. M. (2017). Seguridad y Riesgos:

Cyberbullying, Grooming y Sexting. Catalunya.

Pujolàs i Maset, P. (2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas

consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación

349, 225-239.

QUIJANO MARTÍNEZ, J. S. (2015). “DESIGN THINKING” (Pensamiento de Diseño)

Y SU APLICACIÓN EN El DISEÑO MECÁNICO. México D.F.

Ramos García, A. M., & Caurcel Cara , M. (2011). LOS PODCAST COMO

HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD.

Profesorado, 151-162.

Rodríguez Illera, J. L. (2000). Diseño y Producción de Software Educativo. Madrid:

Santillana.

Salmerón Ruiz, A. (2015). Guía Clínica sobre El Ciber acoso para profesionales de la

salud. Madrid: Ministerio de Industria, Energía y Turismo ; Hospital Universitario

La Paz ; Sociedad Española de Medicina del Adolescente ; Red.es.

88
Sanchez Ilabaca, J. (2011). Nuevas Ideas en Informática Educativa. Santiago de Chile:

Departamento de Ciencias de la Computación.

Shawar , B. A., & Atwell, E. (2003). Using dialogue corpora to train a chatbot. Leeds LS2

9JT England, 681-690.

Solano Fernández, I., & Sanchez Vera, M. (2010). APRENDIENDO EN CUALQUIER

LUGAR: EL PODCAST EDUCATIVO. Pixel-Bit. Revista de Medios y

Educación, 125-139.

Stallings, W. (1997). Sistemas Operativos. Madrid: Prentice Hall.

Swartz, R. J., Costa, A. L., Beyer, B. K., Reagan, R., & Kallick, B. (2008). El aprendizaje

basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del

siglo XXI. New York : Ediciones SM.

Tan, Y. (2016). Anti-Spam Techniques Based on Artificial Immune System. London:

Taylor & Francis Group.

Vallejos Mamani, N. A. (2008). La evaluación de la calidad del desempeño investigativo

de los docentes de las universidades pedagógicas. La Habana: Universitaria.

Villa, A., Poblete, M., García Olalla, A., Malla Mora, G., Marín Paredes, J. A., Moya

Otero, J., . . . Solabarrieta Eizaguirre, J. (2007). Aprendizaje Basado en

Competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas.

Bilbao: Ediciones Mensajero.

Villafuerte Pilco, R. J. (2017). Las habilidades de las tecnologías de la información y

comunicación para el aprendizaje académico en estudiantes de quinto grado del

nivel secundario de la institución educativa “Santa Rosa de Lima”, Villa María

del Triunfo, 2015. Lima.

89
Wiggins, G. (1998). Rúbricas para la Evaluación.

90
ANEXOS

91
ANEXO 1
Anexo 1. Operacionalización de variables
Tabla 11. Operacionalización de variables
Operacionalización de variables

Variable Dimensión Indicador Valoración Técnica e Instrumento


Información Internet, Navegadores, Buscadores, Google Apps for Work, Tipo de Investigación:
Computación en la Nube, Internet de las Cosas. Descriptivo Simple.
Diseño de Investigación:
Tecnologías de la Información y la Comunicación

Diagnóstico.
Comunicación y Entornos Colaborativos, Foros, Webs, Plataformas de
Población: 25 estudiantes.
Colaboración Colaboración, Gestores de Proyectos.
Muestra: 18 estudiantes.
(Muestreo aleatorio simple).
Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, Computación
Técnicas de Procesamiento
Conocimiento de las

Basada en el Gesto, Redes Neuronales, Robótica, Aprendizaje

Escala Vigesimal
de Datos:
Automático, Aprendizaje Profundo.
Estadística Descriptiva,

0 - 20
Análisis Univariable.
Redes Sociales, Chats, Bot conversacional.
Frecuencias: (Medidas de
Tendencia Central -
Dispersión - Distribución).
Convivencia Seguridad Informática, Navegación en Privado, Hacker, Spam,
Gráficos: Histogramas (Con
Digital Antispam, Virus, Antivirus Informáticos, Ingeniería Social.
curva normal).
Instrumento: Prueba Escrita
Tecnología Infraestructura Tecnológica, Computadoras, Servidores, Redes, Técnica: Examen.
Dispositivos de Comunicación, Otros Dispositivos.

Ofimática, Sistemas Operativos, Procesador de Textos, Hojas de


Cálculo, Presentaciones con Diapositivas, Gráficos Vectoriales.

92
93
ANEXO 2
Anexo 2. Tendencias clave, retos significativos y enseñanza/desarrollos en tecnología
Tabla 12. Tendencias clave
Tendencias clave
Tendencias clave 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Diseños de aprendizaje mixto
Enfoque creciente en medir los procesos de aprendizaje
Promoción de la cultura de innovación
Rediseño de los espacios de aprendizaje
Métodos de aprendizaje profundo
Aprendizaje colaborativo
Evolución del aprendizaje en línea
Nuevos roles de los docentes
Difusión de los recursos educativos abiertos
Replanteando las universidades
Cooperación entre instituciones
Estudiantes como creadores
Enfoques ágil para el cambio
Ubicuidad de las redes sociales
Fusión del aprendizaje formal e informal
Soporte de TI descentralizado
Aprendizaje ubicuo
Aumento de nuevas formas de estudios interdicipiplinarios
Grados modulares y desagregados

Fuente: Adaptado del original incluido en The NMC Horizon Report: 2019 Higher Education

Tabla 13. Retos significativos


Retos significativos
Retos significativos 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Competencia a través de nuevos modelos educativos
Fusión de aprendizaje formal e informal
Mejora de la competencia digital y de medios
Integración de la tecnología en la formación docente
Aprendizaje personalizado
Mantener la relevancia de la educación superior
Reconocimiento por la enseñanza
Estándares de evaluación inadecuados
Necesidad de cambios radicales
Nueva(s) función(es) de los maestros
Brecha en el rendimiento
Promoción de la igualdad digital
Lidiar con la obsolecencia del conocimiento
Equilibrando nuestras vidas en línea y fuera de línea
Enseñanza del pensamiento complejo
Consolidación de innovaciones pedagógicas
Apertura de las universidades
Actitud de los docentes hacia las tecnologías
Documentación y apoyo de nuevas formas de trabajo científico
Adaptando diseños organizacionales al futuro del trabajo
Presiones económicas y políticas
Demanda creciente de experiencia de aprendizaje digital y
experiencia en diseño instruccional
Repensar la práctica de la enseñanza

Fuente: Adaptado del original incluido en The NMC Horizon Report: 2019 Higher Education

94
Tabla 14. Enseñanza/desarrollos en tecnología
Enseñanza/desarrollos en tecnología
Enseñanza/Desarrollos en tecnología 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Analíticas de aprendizaje
Tecnologías de aprendizaje adaptativo
Juegos y gamificación
Internet de las cosas
Aprendizaje móvil
Interfaces de usuario naturales
Trae tu propio dispositivo
Espacios creativos
Aula invertida
Tecnología vestible
Impresión 3D
Computación en tableta
Inteligencia artificial
Sistema de gestión de aprendizaje de próxima generación
Computación afectiva
Realidad aumentada y virtual
Robótica
Yo cuantificado
Asistentes virtuales
Curso online masivo en abierto
Blockchain

Fuente: Adaptado del original incluido en The NMC Horizon Report: 2019 Higher Education

95
ANEXO 3
Anexo 3. Instrumento de evaluación
Tabla 15. Matriz del tipo de prueba T
Matriz del tipo de prueba T

1. ¿Cuál es el tipo de cable de red


par trenzado apantallado?

A)

A)
B)

B) C)

C)

D)
D)

E)

2. ¿Cuál de los siguientes equipos


de comunicación es un Proyector
Interactivo? E)

96
3. ¿Cuál de los siguientes 4. ¿Cuál de los siguientes
Servidores es un Servidor en dispositivos es un libro
Bastidor? electrónico (Ebook)?

A)
A)

B)

B)

C)
C)

D)
D)

E) E)

97
5. ¿Cuál de los siguientes equipos 6. Para Insertar cita y Bibliografía se
de comunicaciones es un Switch debe seleccionar un Estilo, ¿Cuál
Administrable? de los siguientes Estilos no viene
instalado en el procesador de
textos Word 2016?

A)
A)

B)
B)
C)

D)

E)
C)

D)

E)

98
7. ¿Cuál de las siguientes ventanas 8. ¿Cuáles de las siguientes
es la de Inicio de Windows 10? animaciones son Animaciones
de Salida?

A)

A)
B)

C)

B) D)

E)

C)
9. La forma lineal para Excel de la
fórmula siguiente

15  162
5 3 47  20
D) es:

A)

B)
E)
C)

D)

E)

99
10. ¿Cuál de las siguientes 11. ¿Cuál de las siguientes es una
categorías en Visio, corresponde Plataformas Virtuales de
a Negocios? Aprendizaje de distribución libre,
escrita en PHP?

A)
A)

B)
B)

C)
C)

D)

D)
E)

E) 12. ¿Cuál de las siguientes páginas


no permiten descargar artículos
científicos desde la nube?

A)

B)

C)

D)

E)

100
13. ¿Cuál malla representa al 14. ¿Cuál de las siguientes
Internet de las cosas (IoT)? aplicaciones permite descargar
aplicaciones para dispositivos
móviles en Smartphones con
Sistemas Operativos Android?

A)
A)

B)

C)

B)

D)

E)

C)

D)

E)

101
15. ¿Cuál de los siguientes 17. ¿Cuál aplicación no es un Gestor
navegadores viene incluido en de Proyectos?
Windows 10?

A)
A)

B)

B)

C)

C) D)

D) E)

E)

16. ¿Cuál de los siguientes no es una


Plataforma de Colaboración?

A)

B)

C)

D)

E)

102
18. ¿Cuál es un sitio web que 19. ¿Cuál de los siguientes es una
incluye, a modo de diario WebQuest?
personal de su autor o autores,
contenidos de su interés, que
suelen estar actualizados con
frecuencia y a menudo A)
comentados por los lectores?

B)
A)

B) C)

C) D)

D) E)

E)

103
20. ¿Cuál es el logo del sitio web de 22. ¿Cuál de los siguientes es una
colaboración para proyectos de biblioteca de código
software? abierto para aprendizaje
automático a través de un rango
de tareas, y desarrollado
por Google para satisfacer sus

A) necesidades de sistemas
capaces de construir y
entrenar redes neuronales para

B) detectar y descifrar patrones y


correlaciones, análogos al
aprendizaje y razonamiento
usados por los humanos?
C)

A) Go
B) Azure ML
D)
C) PHP
D) TensorFlow
E) Caffe
E)

23. ¿Cuál no es un software libre


21. ¿Cuál de las siguientes
para Realidad Aumentada?
búsquedas pertenecen a
Búsquedas Informadas?

A) Búsqueda Primero en Anchura A)


B) Búsqueda de Costo Uniforme
B)
C) Búsqueda Primero en
Profundidad
C)
D) Búsqueda de Profundidad
Limitada D)
E) Búsqueda A*
E)

104
24. ¿Cuál de los tipos de Robots es 27. ¿Cuál de las siguientes redes
que intentan reproducir total o sociales pertenecen a la
parcialmente la forma y el clasificación de negocios?
comportamiento cinemático del
ser humano? A) Messenger
B) LinkedIn
A) Móviles C) Facebook
B) Zoomórficos D) Instagram
C) Androides E) Youtube
D) Híbridos
E) Poliarticulados 28. ¿Cuál de las siguientes redes
sociales nos permite escuchar
25. ¿Cuál es la Red Neuronal que específicamente música?
emplea una función de activación
lineal, usando para su A) Twitter
entrenamiento un método de B) Line
mínimos cuadrados (LMS)? C) Badoo
D) Spotify
A) Redes de Hopfield E) VK
B) Máquina de Boltzmann
C) Redes de Elman 29. ¿Cuál de las siguientes redes
D) Perceptrón sociales es de propósito general?
E) Adaline
A) WeChat
26. ¿Cuál de las siguientes redes B) Snapchat
sociales pertenecen a la C) Qzone
clasificación de Video? D) QQ
E) Facebook
A) Hangouts
B) Facebook
C) Vimeo
D) Google+
E) WhatsApp

105
30. ¿Cuál de los siguientes es 32. ¿Cuál es la ventana de
un programa que simula Navegación en privado de
mantener una conversación con Microsoft Edge?
una persona al proveer
respuestas automáticas a
entradas hechas por el usuario??

A) Test de Turing
B) Captcha
C) Chatbot A)
D) Robot
E) Botnet

31. ¿Cuál clasificación o tipos de


hackers son conocidos
como crackers muestran sus B)

habilidades en informática
rompiendo sistemas de
seguridad de computadoras,
colapsando servidores, entrando
a zonas restringidas, infectando
C)
redes o apoderándose de ellas,
entre otras muchas cosas
utilizando sus destrezas en
métodos hacking?

A) Hacker de sombrero blanco


D)
B) Hacker de sombrero gris
C) Hacker de sombrero dorado
D) Hacker de sombrero azul
E) Hacker de sombrero negro

E)

106
33. ¿Cuál de los siguientes antivirus 35. ¿Cuál de los términos
se denomina ahora Intel informáticos es conocido
Security? como suplantación de
identidad o simplemente
suplantador, que denomina un
A) modelo de abuso informático y
que se comete mediante el uso
B)
de un tipo de ingeniería social,

C) caracterizado por intentar adquirir


información confidencial de forma
D) fraudulenta (como puede ser
una contraseña, información
E)
detallada sobre tarjetas de
crédito u otra información
34. ¿Cuál es denominado como
bancaria)?
correo basura y mensaje
basura hacen referencia a los
A) Quid pro quo
mensajes no solicitados, no
B) Baiting
deseados o con remitente no
C) Vishing
conocido (correo anónimo),
D) Phising
habitualmente de
E) Redes Sociales
tipo publicitario, generalmente
son enviados en grandes
cantidades (incluso masivas) que
perjudican de alguna o varias
maneras al receptor?

A) Keyloger
B) Phishing
C) Troyano
D) Spam
E) Adware

107
ANEXO 4
Anexo 4. Matriz de datos del estudio
Tabla 16. Matriz de datos de la población
Matriz de datos de la población

N° SEXO DNI TIPO D1 D2 D3 D3 TOTAL PROMEDIO FINAL


1 F 80026544 P 2 6 3 5 16 09,14 09
2 M 80026548 Q 4 4 1 5 14 08,00 08
3 F 80026542 R 3 11 3 6 23 13,14 13
4 F 80026549 S 2 8 1 6 17 09,71 10
5 M T 5 10 3 7 25 14,29 14
6 M 80026532 P 3 9 3 7 22 12,57 13
7 M 80026546 Q 4 6 1 8 19 10,86 11
8 M 80026540 R 4 9 3 5 21 12,00 12
9 M 80026531 S 3 9 2 6 20 11,43 11
10 M 80026547 T 3 7 2 7 19 10,86 11
11 M 80026537 P 2 8 1 6 17 09,71 10
12 F 80026550 Q 4 9 3 7 23 13,14 13
13 M 80026551 R 3 10 0 3 16 09,14 09
14 M 80026535 S 2 9 1 6 18 10,29 10
15 F 80026538 T 2 8 3 6 19 10,86 11
16 M 80026534 P 4 7 2 6 19 10,86 11
17 F 80026552 Q 3 6 2 4 15 08,57 09
18 F 80026539 R 3 6 1 6 16 09,14 09
19 F 80026553 S 1 4 2 4 11 06,29 06
20 F 80026533 T 3 6 1 3 13 07,43 07
21 F 80026545 P 3 7 3 4 17 09,71 10
22 M 80026543 Q 2 8 2 9 21 12,00 12
23 F 80026536 R 4 8 2 8 22 12,57 13
24 M 80026541 S 2 9 1 7 19 10,86 11
25 F 80026554 T 4 6 1 4 15 08,57 09
Donde:
D1: Información
D2: Comunicación y Colaboración
D3: Convivencia Digital
D4: Tecnología
TOTAL: D1+D2+D3+D4
PROMEDIO: TOTAL * 0.571

108
Tabla 17. Matriz de datos de la muestra
Matriz de datos de la muestra
N° SEXO DNI T D1 D2 D3 D4 PROMEDIO FINAL NIVEL
01 M 80026531 S 12 12 08 12 11,00 11 INTERMEDIO
02 M 80026532 P 12 12 12 14 12,50 13 INTERMEDIO
03 F 80026533 T 12 08 04 06 07,50 08 INTERMEDIO
04 M 80026534 P 16 09 08 12 11,25 11 INTERMEDIO
05 M 80026535 S 08 12 04 12 09,00 09 INTERMEDIO
06 F 80026536 R 16 11 08 16 12.75 13 INTERMEDIO
07 M 80026537 P 08 11 04 12 08,75 09 INTERMEDIO
08 F 80026538 T 08 11 12 12 10,75 11 INTERMEDIO
09 F 80026539 R 12 08 04 12 09,00 09 INTERMEDIO
10 M 80026540 R 16 12 12 10 12,50 13 INTERMEDIO
11 M 80026541 S 08 12 04 14 09,50 10 INTERMEDIO
12 F 80026542 R 12 15 12 12 12,75 13 INTERMEDIO
13 M 80026543 Q 08 11 08 18 11,25 11 INTERMEDIO
14 F 80026544 P 08 08 12 10 09,50 10 INTERMEDIO
15 M T 20 13 12 14 14,75 15 AVANZADO
16 F 80026545 P 12 09 12 08 10,25 10 INTERMEDIO
17 M 80026546 Q 16 08 04 16 11,00 11 INTERMEDIO
18 M 80026547 T 12 09 08 14 10,75 11 INTERMEDIO
Donde:
D1: Información
D2: Comunicación y Colaboración
D3: Convivencia Digital
D4: Tecnología
PROMEDIO: D1*4+D2*1.333+D3*4+D4*2
NIVEL: Nivel de conocimiento de las TIC (Básico, Intermedio y Avanzado)

109
ANEXO 5
Anexo 5. Constancia de ejecución de proyecto de investigación

Figura 15. Constancia de ejecución de proyecto de investigación

110

También podría gustarte