MEMORIA TECNICA SR. CORNELIO VICENTE
MEMORIA TECNICA SR. CORNELIO VICENTE
MEMORIA TECNICA SR. CORNELIO VICENTE
DISEÑO ESTRUCTURAL
PROYECTO:
REALIZADO POR:
SOLICITADO POR:
LOJA – ECUADOR
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................................... 14
2. ALCANCE Y OBJETIVOS ............................................................................................................................. 14
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................ 14
3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 14
3.2. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA EDIFICACIÓN. ........................................................ 15
3.3. DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA EDIFICACIÓN. ............. ¡Error! Marcador no
definido.
4. NORMATIVA UTILIZADA .......................................................................................................................... 15
5. MATERIALES ............................................................................................................................................... 21
6. PARÁMETROS DE DISEÑO ESTRUCTURAL ............................................................................................ 21
6.1. CARGA MUERTA. ................................................................................................................................ 21
6.2. CARGA VIVA. ....................................................................................................................................... 22
6.3. CARGAS SÍSMICAS. ............................................................................................................................. 22
6.4. ESPECTO DE DISEÑO ......................................................................................................................... 24
6.5. COMBINACIONES DE CARGA ............................................................................................................ 25
7. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ANÁLISIS ................................................................................... 26
7.1. DEFINICIÓN DE LOS MATERIALES. ................................................................................................. 26
7.2. DEFINICIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES .............................................................................. 27
7.3. DEFINICIÓN DE LOS TIPOS DE CARGA ........................................................................................... 27
7.4. DEFINICIÓN DEL ESPECTRO ............................................................................................................ 27
7.5. DEFINICIÓN DE LOS CASOS DE CARGA ........................................................................................... 28
7.6. DEFINICIÓN DE LAS MASAS.............................................................................................................. 29
7.7. COMBINACIONES DE CARGA. ........................................................................................................... 29
7.8. ASIGNACIÓN DE CARGAS .................................................................................................................. 30
8. RESULTADOS DEL ANALISIS DE DISÑEO ESTRUCTURAL ................................................................... 32
8.1. EXCENTRICIDAD DE LA ESTRUCTURA........................................................................................... 33
8.2. CORTANTE BASAL ............................................................................................................................. 33
8.3. DERIVAS .............................................................................................................................................. 35
8.4. DISEÑO DE ACERO DE REFUERZO................................................................................................... 35
9. CONCLUSIONES........................................................................................................................................... 38
LOJA - ECUADOR
1. INTRODUCCIÓN.
El proceso del cálculo tiene como actividades principales, establecer un modelo matemático para
la edificación, realizando el respectivo análisis de cada uno de los componentes estructuras con la
finalidad de verificar que son capaces de disipar las acciones normativas y especiales que
requieren estructuras de este tipo, se genera la geometría y disposición de los elementos
estructurales, para posteriormente detallar en los planos de constru|cción.
Se consideran como acciones mínimas en el diseño, las establecidas y consideradas como válidas,
las cargas provenientes de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC 15). Seguidamente se
establecen como estados límites la resistencia y el servicio, siguiendo el código de diseño de la
Norma Ecuatoriana de La Construcción NEC 15 y el Requisitos de Reglamento para Concreto
Estructural (ACI 318-14).
2. ALCANCE Y OBJETIVOS
Como objetivo principal del presente documento es la de indicar los criterios de estructuración
tomados en la etapa de planificación del proyecto estructural, análisis estructural y la metodología
de diseño en concreto armado y albañilería de la ampliación de la edificación de la vivienda
unifamiliar del Sr. Cornelio Vicente Alban, siguiendo el código de diseño de la Norma Ecuatoriana
de La Construcción NEC 15 y el Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural (ACI 318-14).
PROVINCIA Loja
CANTÓN Catamayo
CALLES MZ - 30 LOTE #18
Loja, Catamayo el
Porvenir
MANZANA Mz 30
LOJA - ECUADOR
Ubicación de Vivienda Familia Cornelio Vicente Alban
COORDENADAS DE UBICACIÓN
Norte Este Cota
9558980.49 681459.71
Se trata de un proyecto de vivienda cuyo diseño fue implantado en un área de terreno 326.62 m²,
el mismo que consta de dos niveles cuyas áreas se detallan a continuación:
LOJA - ECUADOR
escaleras de un tramo y una ampliación de un techo conformado de estructura metálica como lo
establece la propuesta arquitectónica.
1.00
2.79 2.38 0.57
0.60 0.12
0.76 0.25
0.25
0.91
0.85 2.50 1.65 6.96
1.41
1.00
1.13
1.69
0.25
0.80 0.25
0.12
4.27
4.52
1.00
3.52
2.52
2.27
1.00
2.65
1.82
0.25 4.63 0.12 6.96 2.32 0.88 1.10 0.600.12 1.00
0.60
0.35 0.51
0.12
4.09
2.49
0.13
0.25
0.25
10.12
0.80
0.25 0.70 0.35
0.80
0.12
3.95
4.61
4.36
5.35
5.36
5.10
2.80
1.00
3.00
0.25
0.12
1.28
0.25
0.25
0.12
0.12
16.27
1.64
1.54
1.54
3.98
0.12
0.12
1.44
5.52
5.27
4.53
4.78
4.78
0.90
2.91
0.12
0.37
1.30
0.37
0.25
0.25
0.12
0.80
3.12
3.12
3.12
3.37
1.52
3.37
0.25 0.80
0.25
0.25
0.25
0.00
1.00
ESCALA 1:75
LOJA - ECUADOR
3.37 5.52 4.61 2.52
3.37 5.52 4.61 2.52 16.27
16.27 0.25 3.12 0.25 5.27 0.25 4.36 0.25 2.27 0.25
0.25 3.12 0.25 5.27 0.25 4.36 0.25 2.27 0.25
3.65 1.42 2.82 3.50 0.76 0.60 3.02 3.50
0.12
0.25
0.25
0.25
0.25
3.50
3.50
3.65
3.65
0.10 1.12 0.120.50 3.24 0.120.60 3.67 0.12
4.14
4.75
4.50
4.50
4.75
4.75
4.50
4.50
4.75
0.12
1.42
3.50
3.65
4.35
0.25
0.25
0.25
0.25
5.13
5.50
5.25
5.25
5.50
5.25
5.25
5.25
4.96
7.21
1.90
7.21
17.70
17.70
17.70
17.70
4.05 0.15 2.00 1.03 1.35 0.15 1.80 0.50 0.50 1.80 0.15 1.35
7.61
0.25
0.25
ESCALA
6.91
0.25
0.25
1:75
1.46
1.46
1.71
1.71
1.46
1.46
1.71
Plantas de Cubierta
0.25
0.25
5.31
ESCALA
0.25
0.25
3.87
1:75
Planta N+3.60 (Propuesta)
1.28 0.05 3.90 0.12 4.53 0.12
3.67
5.24
5.24
5.49
5.49
5.24
5.24
5.49
5.49
4.79
LOJA - ECUADOR
3.87
3.87
1.95
0.25
0.25
0.25
0.25
0.12
Fachada Frontal
Fachada Posterior
ESCALA
1:75
3 .07
LOJA - ECUADOR
2 .28 0 .60
0.58 0.300.300.300.300.300.300.30
LOJA - ECUADOR
1:75
Corte B-B
Corte A-A
2.83 0.26 0.40
0.15 2.13
2.83 0.15
0.26 2.23 0.50
ESCALA
1:75
2.68 0.41
ESCALA
1:75
LOJA - ECUADOR
0.80 1.88 0.41
Para el diseño de los elementos estructurales se observaron las disposiciones contenidas en los
siguientes códigos y reglamentos:
5. MATERIALES
DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES
Hormigón Ciclópeo: f’c= 180 kg/cm²
Hormigón Clase “B”: f’c= 180 kg/cm²
Hormigón Clase “A”: f’c= 210 kg/cm²
Acero de refuerzo: fy=4200 kg/cm²
Perfil estructural: fy=3520 kg/cm²
Mamposterías de Ladrillo: 13x20x30 cm
Piso: Cerámica y Piso flotante.
Tabla de Materiales a usarse
Para la sobrecarga por concepto de mampostería, pisos, acabados que tendrá la edificación se
consideró los pesos de las cargas que intervienen en la edificación para lo cual se consideraron las
cargas se detalla en la siguiente tabla.
DESCRIPCIÓN VALOR
CARGA MUERTA ENTREPISO 275.00 kg/m²
CARGA MUERTA CUBIERTA 50 kg/m²
Detalle de Adicional de Carga Muerta de la edificación
LOJA - ECUADOR
6.2. CARGA VIVA.
En algunas zonas de la corteza terrestre existe mucha inestabilidad y reajuste de tiempo en tiempo,
en cuanto a la estructura estos reajustes ocurren a los repentinos movimientos conocidos como
sismos. En general un sismo puede ser Oscilatorio o Trepilatorio. Para el cálculo de la carga
sísmica en la presente estructura hemos adoptado el Método Estático contemplado en el NEC15
en base al análisis estático determinado por este, obteniendo los siguientes parámetros para el
cálculo del Cortante Basal.
Toda estructura deberá ser diseñada y construida para resistir las fuerzas laterales sísmicas que
se suponen existirían en la dirección de cada uno de los ejes principales de la estructura, pero no
simultáneamente de acuerdo con la siguiente formula:
𝑰 ∗ 𝑺𝒂
𝑽= ∗𝑾
𝑹 ∗ ∅𝑷 ∗ ∅𝑬
Dónde:
V Cortante Basal
I Factor de importancia
W Carga reactiva
Sa Aceleración espectral correspondiente al espectro de respuesta elástico.
R Factor de Reducción por ductilidad asociado a la tipología estructural.
∅P Factores de configuración estructural en planta
∅E Factores de configuración estructural en elevación
Partiendo del mapa del factor Z, la Zona Sísmica, observamos que nos encontramos en la Zona
Sísmica II por lo que adoptamos un valor de Z = 0.25.
LOJA - ECUADOR
Zonas sísmicas de Ecuador para propósitos de diseño y valor del factor de zona Z (NEC15)
DATOS RESUMEN
VARIABLE VALOR DESCRIPCIÓN
R= 8.00 Factor de Reducción de Resistencia Sísmica
Z= 0.25 Zona sísmica
I= 1.00 Factor de Importancia
g= 9.81 Gravedad
ΦE= 0.90 Coeficientes de configuración en planta y elevación
ΦP= 0.90 Coeficientes de configuración en planta y elevación
η= 2.48 Razón entre la aceleración espectral
r= 1.00 Factor usado en el espectro de diseño elástico
Fa= 1.40 Coeficiente de amplificación de suelo.
Fd= 1.75 Coeficiente de amplificación de suelo.
Fs= 1.60 Coeficiente de amplificación de suelo.
To= 0.254 Período límite de vibración sísmico elástico
Tc= 1.10 Período límite de vibración sísmico elástico
Detalle de variable para cálculo de Cortante Basal
LOJA - ECUADOR
6.4. ESPECTO DE DISEÑO
Con los valores obtenidos anteriormente detallamos el espectro de diseño usado en el presente
proyecto estructural obteniendo los siguientes datos de periodo (T) y aceleración espectral (Sa),
para obtener el grafico del espectro:
T Sa elastico Sa inelastico
0.0000 0.8680 0.1786
ESPECTRO DE DISEÑO
0.1000 0.8680 0.1786 1.0000
0.2000 0.8680 0.1786 0.9000
0.3000 0.8680 0.1786 0.8000
0.4000 0.8680 0.1786 0.7000
0.5000 0.8680 0.1786 0.6000
0.6000 0.8680 0.1786 0.5000
0.7000 0.8680 0.1786 0.4000
0.8000 0.8680 0.1786 0.3000
0.9000 0.8680 0.1786 0.2000
1.0000 0.8680 0.1786 0.1000
1.1000 0.8680 0.1786 0.0000
1.2000 0.7957 0.1637 0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000 3.0000 3.5000 4.0000 4.5000
1.3000 0.7345 0.1511
1.4000 0.6820 0.1403
1.5000 0.6365 0.1310
1.6000 0.5968 0.1228
1.7000 0.5616 0.1156
1.8000 0.5304 0.1091
1.9000 0.5025 0.1034
2.0000 0.4774 0.0982
2.1000 0.4547 0.0936
2.2000 0.4340 0.0893
2.3000 0.4151 0.0854
2.4000 0.3978 0.0819
2.5000 0.3819 0.0786
2.6000 0.3672 0.0756
2.7000 0.3536 0.0728
2.8000 0.3410 0.0702
2.9000 0.3292 0.0677
3.0000 0.3183 0.0655
3.1000 0.3080 0.0634
3.2000 0.2984 0.0614
3.3000 0.2893 0.0595
3.4000 0.2808 0.0578
3.5000 0.2728 0.0561
3.6000 0.2652 0.0546
3.7000 0.2581 0.0531
3.8000 0.2513 0.0517
3.9000 0.2448 0.0504
4.0000 0.2387 0.0491
LOJA - ECUADOR
0.7000
0.6000
0.5000
Espectro (Sa)
0.4000
0.3000
0.2000
0.1000
0.0000
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00
Periodo (T)
ESTATICO DINAMICO
Los factores de carga se indican en la tabla siguiente. Denota cargas permanentes o muertas, peso
propio, Las cargas vivas, Sx, Sy, SDx y SDy efectos de sismo para análisis estático, SPEC, efecto del
sismo para análisis dinámico de la estructura.
Las combinaciones que se emplearán son las dadas en el numeral 1.1.6.3.2 combinaciones básicas
dadas en la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC15.
Las estructuras, componentes y cimentaciones, deberán ser diseñadas de tal manera que la
resistencia de diseño igual o exceda los efectos de las cargas incrementadas, de acuerdo a las
siguientes combinaciones las mismas que son proporcionadas por la Norma Ecuatoriana de
Construcción (NEC):
U1 = 1.4D
U2 = 1.2D + 1.6L+0.5S
U3 = 1.2D + 1.0W+1L+0.5S
U4 = 1.2D + 1.0Ex +1L+0.5S
U5 = 1.2D - 1.0Ex +1L+0.5S
U6 = 1.2D +1.0Ey +1L+0.5S
U7 = 1.2D -1.0Ey +1L+0.5S
U8 = 0.9D+1.0W
U9= 0.9D+1.0E
LOJA - ECUADOR
Donde:
U: cargas mayoradas;
D: fuerzas internas y momentos de cargas muertas;
L: fuerzas internas y momentos de cargas vivas;
E: fuerzas de sismo en cada una de las direcciones;
S: Cargas de Granizo
W: Vargas de Viento
El análisis de las estructuras de concreto armado se hizo con el programa ETABS 2019. Para el
análisis y la verificación del refuerzo de las losas se usaron hojas de cálculo de Excel. Las losas,
con refuerzo en dos direcciones ortogonales, fueron analizadas con hojas de Excel.
La vivienda fue analizada como modelo tridimensional, suponiendo losas infinitamente rígidas
frente a acciones en su plano. En esta fase se evalúan las condiciones del cálculo como materiales,
secciones de los elementos de vigas y columnas, tipos de carga, análisis de carga y condiciones de
diseño estructural.
Como se mencionó anteriormente, los materiales a usarse son del hormigón con una resistencia
de f’c=210 Kg/cm², un acero de refuerzo con una resistencia de fy=4200 Kg/cm².
Definición del Hormigón f’c=210 Kg/cm² Definición del Acero de Refuerzo fy=4200 Kg/cm²
LOJA - ECUADOR
7.2. DEFINICIÓN DE SECCIONES TRANSVERSALES
Todas las secciones transversales son el hormigón armado y éstas se han definido utilizando el
acero mínimo como dato inicial para su diseño.
Las cargas estructurales, son las fuerzas externas aplicadas a los miembros resistentes de una
estructura o su propio peso. Como los esfuerzos son consecuencias de las cargas; es necesario
conocer o suponer las cargas a que va a estar sometido cada uno de esos miembros o elementos.
El objetivo de un ingeniero estructurista es diseñar una estructura que sea capaz de resistir todas
las cargas a las que estará sujeta; mientras sirva a su propósito durante su tiempo de vida previsto.
En el diseño de una estructura se debe considerar todas las cargas reales que actuarán en la
estructura, es así que en el software ETABS 2019, requiere que se defina la naturaleza de las cargas
que se utilizarán en los modelos; ya que estas establecerán su utilización en las distintas
combinaciones automáticas del Software siguiendo las Normativa de la NEC15, las mismas que
pueden ser de tipo estático o dinámico (espectral), según el tipo de análisis.
LOJA - ECUADOR
Definición de Espectro Sísmico Modelo
Los casos de carga espectrales tienen consideraciones especiales, debido a que se debe establecer,
tanto la magnitud como el vector dirección que llevará las aceleraciones. El modelo realiza la
multiplicación de las aceleraciones por la gravedad para convertirlas en acciones sísmicas.
LOJA - ECUADOR
7.6. DEFINICIÓN DE LAS MASAS
Definir las masas con la finalidad de que el software ETABS 2019 establezca los pesos de la
estructura para el diseño sismo resistente.
Las diferentes cargas deben estar combinadas para de esta manera cubrir las probabilidades de
ocurrencia de determinado evento y son éstas las fuerzas mayoradas las que se utilizan en el
diseño final. Las cuales son resumidas en dos: combinaciones lineales estáticas donde intervienen
el peso propio, sobrecarga permanente y carga viva, y las dinaminas o espectrales las que
corresponden a las acciones sísmicas las cuales vienen establecidas en la norma NEC 15, y que en
nuestro caso coinciden con las que vienen establecidas en el Software ETABS 2019 con la norma
del ACI 318.
LOJA - ECUADOR
7.8. ASIGNACIÓN DE CARGAS
Para finalizar el modelado se debe asignar las cargas sean estas carga viva o carga muerta de
acuerdo al análisis de cargas realizados en lo numerales 6.1. y 6.2 de la presente memoria técnica.
De acuerdo al ACI-318-08, para el cálculo de las vigas se ha realizado el siguiente cuadro de pre
dimensionamiento
LOJA - ECUADOR
DATOS ARQUITECTONICOS Vivienda unidad
Longitu viga 4.75 m CM 0.63 ton/m2
long transversal 1 2.52 m CV 0.2 ton/m2
long transversal 2 4.61 m Carga mayorada (cu) 1.08 ton/m2
Ancho columna 0.35 m Calculo del momento estatico 9.28 ton-m
factor mayorizacion 1.6 Calculo del momentos de diseño 8.21 ton-m
Recubrimiento 2.5 cm Ancho de viga "A=" 25 cm
diametro estribo 10 mm Altura de viga "H = " 37.03 cm
Altura definitiva de viga 35 cm
Relacion "H/b" 1.40
f`c 210 kg/cm2 condicion de chequeo ok
fy 4200 kg/cm2 Peralte efectivo (d) 30.8 cm
Calculo de acero minimo en viga "Asmi n =" 2.57 cm2
Diametro de varilla a usar en vigas "d=" 16 mm
Numero varillas en viga arriba y abajo 2 unidad
Calculo del acero negativo de viga "As (-)=" 7.99 cm2
Numero varillas para viga por "As(-)=" 2 unidad
0.92%
Cuantia de acero menor al 1%, controlar
ok
separacion de estribos longitudinales 2.97 cm
separacion minima de estribos 2.50 cm
ok
Calculo de acero positivo de viga "As(+)" 5.99 cm2
Numero varillas para viga por "As(+)" 2.98 unidad
Zona protegida a lo largo de la viga 70 cm
separacion estribos zona protegida 8 cm
separacion de estribos en zona central 13 cm
17024
control de agrietamiento (z)
ext/int
Una vez que se ha pasado todos los requisitos del edificio como derivas, torsiones, deflexiones y
constante basal, procedemos al diseño de los elementos, el ETABS ha recibido la instrucción de
diseñar las vigas, en cambio que las columnas solamente tienen que chequear el pre diseño y
armado que le hemos proporcionado.
Los detalles del programa en porcentaje de acero, que debe ser máxima del 1% para conservar la
ductilidad de un diseño sismo resistente de las vigas las tenemos en las siguientes capturas del
programa ETABS de varios pisos.
LOJA - ECUADOR
7.10. PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
En el análisis iremos analizando los distintos formas de verificación de una análisis estructural, y
en este caso se consideran las acciones que se toman como mínimas para proyectos de este tipo,
apegándose a la normativa vigente, se realiza un análisis primario, evaluando las condiciones
estructurales de todos y cada uno de los elementos que conforman la vivienda en estudio, en éste
caso se realiza un modelo matemático con lo que es la estructura donde se incorpora las masas y
la carga que aportan los elementos no estructurales como las mamposterías.
LOJA - ECUADOR
8.1. EXCENTRICIDAD DE LA ESTRUCTURA
De acuerdo a los datos del programa ETABS 2019 en el análisis modal, se obtuvo que cumple con
la excentricidad no existiendo una variación considerable entre el centro de masa y el centro de
Rigidez con lo cual no existe torsión en los periodos 1 y 2, tal como se muestra en la tabla:
LOJA - ECUADOR
12.2 Sismo estático
12.4 Derivas
DERIVA
DESCRIPCIÓN VALOR Drift ETABS CUMPLE
0.75*R*Drift
Deformación del Etabs SEx 0.000 0.28% Ok
Deformación del Etabs SEy 0.000 0.23% Ok
Deformación del Etabs SDx 0.001 0.45% Ok
Deformación del Etabs SDy 0.001 0.36% Ok
LOJA - ECUADOR
Distribución de Cortante Basal por Piso (Sx) Distribución de Cortante Basal por Piso (Sy)
8.3. DERIVAS
Se procedió a revisar las derivas inelásticas de la planta en ambas direcciones (Δ), las cuales deben
ser menores al 2 % según NEC 2015 y se deben calcular por medio de la siguiente ecuación:
0.75 ∗ δ ∗ R
∆=
ℎ
LOJA - ECUADOR
Detalle de áreas de acero de vivienda
LOJA - ECUADOR
8.6. DISEÑO DE CIMENTACION:
LOJA - ECUADOR
DISEÑO DE PLINTO AISLADO D3
Datos arq Calculos Tipo SUBSUELO Diseno estructural
L1 4.75 m At 25.96 m2 Ac 3.48 m2 Pu 58.69 t Punzonamiento
L2 5.50 m Pms 35.07 t x 0.78 m Mua 1.76 t-m bo 2.20 m
L3 5.35 m Pms t Asug 1.87 m Mub 1.76 t-m A1 3.70 m2
L4 4.78 m Pms 35.07 t Adef 2.00 m q1a 15.99 t/m2 Esfp 98.65 t/m2
Pisos 2 u Pvs 10.38 t B 2.00 m q2a 13.35 t/m2 Esfrp1 115.21 t/m2
qa 15.0 t/m2 Ps 45.45 t Acim 4.00 m2 q1b 15.99 t/m2 Esfrp2 169.55 t/m2
Cm 0.62 t/m2 Mma 1.05 t-m q1a 12.39 OK q2b 13.35 t/m2 Esfrp3 184.96 t/m2
Cv 0.20 t/m2 Mma t-m q1b 12.39 OK vol 0.85 m Esfrp 115.206 t/m2
a 0.30 m Mma 1.05 t-m d 0.25 m Cortante 1 dir Aplastamiento
b 0.30 m Mva 0.31 t-m Tipo INT q3a 15.20 t/m2 Esfa 652.17 t/m2
rec 0.05 m Msa 1.36 t-m a 40.00 q3b 15.20 t/m2 Esfra 1160.25 t/m2
Mmb 1.05 t-m Ra 18.72 t Flexión
fc 210 kg/cm2 Mvb 0.31 t-m Diseño Estructural σrvb 37.44 t/m2 q4af 14.87 t/m2
fy 4200 kg/cm2 Msb 1.36 t-m Mu 5.64 t-m Rb 18.72 t qbbf 14.87 t/m2
Asmin 5.40 cm2 σrvb 37.44 t/m2 Mu 5.64 t-m
Ps 45.45 t-m Ascal 6.11 cm2 σv 37.44 t/m2 dmin 0.14 m
p 4.00 Ma 1.36 t-m Asdef 6.11 cm2 σrv 57.60 t/m2
q 1.20 Mb 1.36 t-m f 14 mm
r -3.39 sep 25 OK PRESUPUESTO DEL PLINTO
A 2.00 m ld 91 cm u cant P.unit Precio
B 2.00 m Con Patas Excav m3 7.8 7.50 58.50
H 0.30 m Chek list Hormig m3 1.2 150.00 180.00
Hf 1.5 m Cortante OK Acero kg 43.3 1.85 80.01
Puzonamiento OK Total 318.51
DATSO SAFE Aplastamiento OK
Pm 32.19 t Flexion OK
Pv 10.38 t Ezfuerzos OK
Mm 0.97 t-m Aislado
Mv 0.31 t-m
rec 4.3 cm
9. CONCLUSIONES
• Para constancia de lo acotado en la presente memoria se hace llegar los archivos en formato
del programa ETABS para columnas y vigas y memorias de cálculo de losas, plintos, para
una mejor compresión de lo antes mencionado.
LOJA - ECUADOR