Notas tema 1-4 español
Notas tema 1-4 español
Notas tema 1-4 español
1. Sustantivo (Nombre)
2. Adjetivo
3. Verbo
4. Adverbio
5. Pronombre
6. Preposición
7. Conjunción
8. Determinante
9. Interjección
10. Artículo
11. Numerales
12. Exclamaciones
El núcleo del sintagma verbal es el verbo, que puede estar acompañado por
complementos (como objetos directos, objetos indirectos, complementos
circunstanciales, etc.) que enriquecen o precisan la acción o estado que describe el
verbo.
Ejemplo:
Resumen:
El sintagma verbal es una estructura gramatical que tiene como núcleo un verbo y
puede contener varios elementos que complementan la acción o el estado expresado
por ese verbo.
El sujeto tácito (también conocido como sujeto elíptico o sujeto implícito) es aquel
sujeto que no aparece de manera explícita en la oración, pero se sobreentiende a
partir del verbo conjugado y el contexto de la oración. En otras palabras, el sujeto está
implícito en la forma verbal y no es necesario mencionarlo.
1. "Voy al cine."
a. El verbo "voy" está conjugado en primera persona del singular (yo), por lo
que el sujeto implícito es "yo". No es necesario decirlo explícitamente.
2. "Comieron en el restaurante."
a. El verbo "comieron" está en tercera persona del plural (ellos/ellas), lo que
nos indica que el sujeto implícito es "ellos".
3. "Estudiamos para el examen."
a. El verbo "estudiamos" está en primera persona del plural
(nosotros/nosotras), por lo que el sujeto implícito es "nosotros".
4. "Hace mucho calor."
a. En este caso, el verbo "hace" no lleva un sujeto explícito, pero se
sobreentiende que el sujeto es impersonal, es decir, no se refiere a
ninguna persona específica.
El sujeto tácito se usa para evitar la repetición innecesaria del sujeto, especialmente
cuando este ya es conocido por el contexto o por la conjugación del verbo. También es
frecuente en idiomas como el español, donde la flexión verbal puede indicar
claramente el sujeto de la acción.
Resumen:
Una perífrasis verbal es una construcción formada por dos o más verbos que, al
combinarse, tienen un significado diferente al de los verbos individuales. En la mayoría
de las perífrasis verbales, uno de los verbos está conjugado (que marca la persona, el
número, el tiempo, etc.), y el otro está en una forma no conjugada (es decir, en
infinitivo, gerundio o participio), que actúa como un complemento del verbo
conjugado.
1. Perífrasis con infinitivo: Estas perífrasis se forman con un verbo conjugado que
expresa una acción o situación y un verbo en infinitivo, que complementa o
amplía el significado del primero.
a. Ejemplo: "Voy a estudiar."
i. Verbo conjugado: Voy (verbo ir en primera persona del singular,
presente).
ii. Verbo no conjugado: Estudiar (en infinitivo).
iii. Significado: La combinación de estos verbos implica una acción
futura que va a suceder.
b. Ejemplo: "Tenemos que trabajar más."
i. Verbo conjugado: Tenemos (verbo tener en primera persona del
plural, presente).
ii. Verbo no conjugado: Trabajar (en infinitivo).
iii. Significado: Implica una obligación o necesidad de hacer algo.
2. Perífrasis con gerundio: En este caso, el gerundio se utiliza para expresar una
acción que está en proceso o que acompaña a otra.
a. Ejemplo: "Está estudiando para el examen."
i. Verbo conjugado: Está (verbo estar en tercera persona del
singular, presente).
ii. Verbo no conjugado: Estudiando (en gerundio).
iii. Significado: Indica que la acción de estudiar está ocurriendo en el
momento presente.
b. Ejemplo: "Sigo pensando en la solución."
i. Verbo conjugado: Sigo (verbo seguir en primera persona del
singular, presente).
ii. Verbo no conjugado: Pensando (en gerundio).
iii. Significado: La acción de pensar sigue ocurriendo.
3. Perífrasis con participio: Aunque menos común que las anteriores, algunas
perífrasis verbales también utilizan un participio. Estas construcciones suelen
expresar un estado resultante o una acción terminada.
a. Ejemplo: "He terminado de leer."
i. Verbo conjugado: He (verbo haber en primera persona del
singular, presente).
ii. Verbo no conjugado: Terminado (en participio).
iii. Significado: Indica que la acción de leer se ha completado.
b. Ejemplo: "Está roto."
i. Verbo conjugado: Está (verbo estar en tercera persona del
singular, presente).
ii. Verbo no conjugado: Roto (en participio).
iii. Significado: Indica un estado resultante de la acción de romper
algo.
Las perífrasis verbales se pueden clasificar según el tipo de matiz o aspecto que
expresan. Algunos de los tipos más comunes son:
Resumen:
1. Verbo conjugado
• Características:
o Cambia para indicar quién realiza la acción (persona: yo, tú, él, nosotros,
etc.).
o Indica cuándo se realiza la acción (tiempo: presente, pasado, futuro,
etc.).
o Expresa el tipo de acción (modo: indicativo, subjuntivo, imperativo).
o Señala si la acción está terminada o en proceso (aspecto).
• Ejemplos:
o Hablar (verbo en infinitivo) → Yo hablo (conjugado en primera persona del
singular, presente).
o Comer → Ellos comieron (conjugado en tercera persona del plural,
pretérito perfecto simple).
o Correr → Nosotros correremos (conjugado en primera persona del plural,
futuro).
2. Verbo no conjugado
a. Infinitivo:
Es la forma básica del verbo, tal como aparece en los diccionarios. No está conjugado
y se usa generalmente como verbo principal en las perífrasis verbales o como
complemento de otro verbo.
b. Gerundio:
Es una forma verbal que indica una acción en proceso o una acción que ocurre
simultáneamente con otra. Se utiliza para formar ciertos tipos de perífrasis verbales y
expresar acciones continuas o en desarrollo.
c. Participio:
El participio es una forma no personal del verbo que generalmente indica una acción
terminada o un estado. Se utiliza para formar los tiempos compuestos, las pasivas y
algunas perífrasis verbales.
Categorí
Verbo conjugado Verbo no conjugado
a
Cambia según la persona, Se mantiene en su forma básica (infinitivo,
Forma
el tiempo, el modo, etc. gerundio o participio).
Ejemplo Yo hablo, Ella comió,
Hablar, comer, corriendo, hecho
s Nosotros correremos
Función
Expresa la acción o el Se utiliza como base en las formas verbales
principa
estado del sujeto. compuestas o en las perífrasis verbales.
l
Está conjugado (varía
Conjuga
según el sujeto, el tiempo, No se conjuga, se mantiene constante.
ción
etc.)
Uso en
Funciona principalmente como
las Funciona como verbo
complemento verbal o en combinación con
oracione principal de la oración.
otros verbos.
s
1. Verbo conjugado:
a. Nosotros estudiamos para el examen.
(El verbo estudiamos está conjugado en primera persona del plural, presente de
indicativo.)
Resumen:
1. Infinitivo:
a. Uso como complemento: Quiero comer pizza.
(El verbo comer está en infinitivo, y es complemento del verbo quiero.)
b. Perífrasis verbal: Voy a trabajar mañana.
(El verbo trabajar está en infinitivo, y forma una perífrasis verbal con voy a.)
2. Gerundio:
a. Acción en progreso: Ella está leyendo un libro.
(El verbo leyendo está en gerundio, indicando una acción en proceso.)
b. Perífrasis de continuidad: Sigo esperando a que llegues.
(El verbo esperando está en gerundio, expresando una acción continua.)
3. Participio:
a. Tiempos compuestos: He comido mucho hoy.
(El verbo comido está en participio, formando una perífrasis verbal con el verbo haber.)
b. Estado resultante: La puerta está cerrada.
(El verbo cerrada está en participio, y indica el estado de la puerta tras una acción
pasada.)
Resumen:
Los verbos irregulares no siguen las reglas de conjugación estándar, lo que significa
que sus formas verbales cambian de manera no predecible. Estos cambios pueden
ocurrir en la raíz, las terminaciones o ambas. Es importante aprender las
conjugaciones irregulares de los verbos más comunes para usarlos correctamente.
En la voz pasiva, la oración sigue una estructura en la que el verbo principal se conjuga
con el verbo "ser" y el participio del verbo principal. La estructura básica es:
En algunos casos, se utiliza una forma pasiva sin un agente explícito (sin mencionar
quién realiza la acción). Este tipo de pasiva es frecuente en español, sobre todo en
situaciones en las que el agente no es importante o es desconocido. En lugar de usar el
verbo "ser", se emplea el verbo en su forma refleja.
• Ejemplo: Se vendieron todas las entradas. (No se menciona quién vendió las
entradas, pero el enfoque está en las entradas que se vendieron).
Ejemplos de pasiva:
Ejemplo: La carta fue enviada ayer. (Aquí el enfoque está en la carta, no en quien la
envió).
Ejemplo: Fueron tomadas medidas para mejorar la calidad. (El agente de la acción no
es importante).
• En contextos formales o académicos, donde a veces el sujeto que realiza la
acción se omite o es irrelevante.
Resumen:
En la voz pasiva, el verbo "ser" se usa junto con el participio del verbo principal, y el
agente (quien realiza la acción) se menciona generalmente con "por" (aunque a veces
se omite).
El participio es una forma no personal del verbo que generalmente se usa para formar
tiempos compuestos, la voz pasiva o como adjetivo. El participio expresa una acción
completada o un estado resultante de esa acción.
En español, el participio de los verbos regulares termina en -ado (para los verbos de la
primera conjugación: -ar) y -ido (para los verbos de la segunda y tercera conjugación: -
er, -ir). Sin embargo, hay muchos verbos irregulares cuyo participio tiene una forma
irregular que no sigue esta regla.
3. Ejemplos:
a. hablar → hablado
b. amar → amado
c. trabajar → trabajado
4. Verbos de la segunda conjugación (-er) y tercera conjugación (-ir):
El participio se forma cambiando la terminación -er o -ir por -ido.
Ejemplos:
a. comer → comido
b. vivir → vivido
c. beber → bebido
El participio se utiliza junto con el verbo haber para formar los tiempos compuestos,
como el pretérito perfecto y el pluscuamperfecto.
Ejemplos:
En la voz pasiva, el participio se usa con el verbo ser para indicar que el sujeto recibe
la acción. El participio concuerda en género y número con el sujeto de la pasiva.
Ejemplos:
Ejemplos:
Participios Irregulares
Algunos verbos tienen participios irregulares que no siguen las reglas de conjugación.
Estos participios deben ser memorizados, ya que no siguen un patrón fijo. Algunos
ejemplos son:
Verbo Participio
abrir abierto
decir dicho
escribir escrito
morir muerto
hacer hecho
ver visto
poner puesto
romper roto
resolver resuelto
resolver resuelto
1. Tiempos compuestos:
a. He estudiado mucho esta semana. (pretérito perfecto).
b. Cuando llegué, ya había comido. (pluscuamperfecto).
2. Voz pasiva:
a. El libro fue escrito por el autor. (pasiva de escribir).
b. Las tareas serán realizadas mañana. (pasiva de realizar).
3. Como adjetivo:
a. La película está hecha con mucho esfuerzo. (participio de hacer).
b. La comida está preparada. (participio de preparar).
Resumen
El participio es una forma no personal del verbo que se utiliza principalmente en:
Los participios de los verbos regulares siguen un patrón de -ado para los verbos
terminados en -ar y -ido para los verbos terminados en -er e -ir. Sin embargo, los verbos
irregulares tienen participios con formas especiales que deben aprenderse de manera
individual.