2010 Edp 1
2010 Edp 1
2010 Edp 1
LicenciaTura en educacin PreescoLar y LicenciaTura en educacin Primaria Para eL medio indGena ____________________________ universidad PedaGGica nacionaL mxico 2010
universidad PedaGGica nacionaL ____________________________ Rectora: Sylvia B. Ortega Salazar Secretaria Acadmica: Aurora Elizondo Huerta Secretario Administrativo: Manuel Montoya Bencomo Director de Biblioteca y Apoyo Acadmico: Fernando Velzquez Merlo Director de Planeacin: Adrin Casteln Cedillo Director de Difusin y Extensin Universitaria: Juan Manuel Delgado Reynoso Director de Unidades UPN: Adalberto Rangel Ruiz de la Pea Coordinadoras de la serie LEP y LEPMI: Gisela Salinas Snchez Mara Victoria Avils Quezada Gabriela Czarny Krischkautzky Derechos reservados por la Universidad Pedaggica Nacional. Esta edicin es propiedad de la Universidad Pedaggica Nacional Carretera al Ajusco Nm. 24, Col. Hroes de Padierna Delegacin Tlalpan, C.P. 14200, Mxico, D.F. http://www.upn.mx Edicin 2010
Queda totalmente prohibida la reproduccin parcial o total de esta obra, sus contenidos y portada, por cualquier medio. Diseo y formacin: Antonio Mendoza Lpez Impreso y hecho en Mxico
ndicE
Presentacin Estructura Programa Unidad I. Aprendizaje infantil y desarrollo lingistico Tema 1. Intercambios comunicativos a partir del nacimiento Tema 2. Interacciones comunicativas y desarrollo del lenguaje en el nivel preescolar Tema 3. Interaccin entre el lenguaje hablado y el lenguaje escrito. Desarrollo ingstico y alfabetizacin Unidad II. Oralidad y escritura Tema 1. Lenguaje oral y escritura Tema 2. La tradicin oral en la adquisicin de la lectura y escritura Tema 3. Principios lingsticos inherentes en la lectura y escritura y sus implicaciones en los mtodos Unidad III. Aprender en dos lenguas:las dificultades del bilinguismo en las escuelas indgenas mexicanas Tema 1. Interculturalidad y bilingismo en la educacin preescolar y primaria indgena Tema 2. La prctica de la educacin bilinge en Mxico 5 8 9 12 15 18 21 24 25 26 28
30 32 34 36 37
Gua de Trabajo
prEsEntacin
Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita I, es el primer curso de tres que integran el Campo de la Lengua, de las Licenciaturas en Educacin Preescolar y Primaria para maestros que laboran en el medio indgena, Plan 90 (LEP y LEP MI 90). Este curso se encuentra ubicado curricularmente en el sexto semestre, y conjuntamente con los cursos de los campos de La Naturaleza, Matemticas y lo Social, integran el rea Terminal de este Plan de Estudios. De acuerdo con el proceso de evaluacin que se ha venido desarrollando desde1994 en torno al curriculum de las LEP y LEP MI 90, el Campo de la Lengua se ha sido sometido a varios procesos de revisin curricular, resultando un replanteamiento conceptual, terico y metodolgico, que se expresa en los Programas y Guas de Trabajo. Los principales criterios que caracterizan al Campo de la Lengua y que orientan el rediseo del curso son: Tomar en consideracin la interculturalidad como un proceso que se da en una sociedad multicultural. El campo de la lengua se delimita conceptualmente como un proceso que se desarrolla en el contexto de la Educacin Preescolar y Primaria, con profundas referencias tnicas y culturales, pero donde los propsitos, objetivos y necesidades escolares caracterizan a los procesos y sus desarrollos. Para acceder al anlisis y comprensin de este Campo, se plantea la revisin de los diferentes procesos que lo caracterizan, de entre los cuales podemos sealar la oralidad y la alfabetizacin (lectura y escritura). La alfabetizacin es una preocupacin vigente para la educacin bilinge indgena en nuestro pas, pero los procesos de lectura y escritura deben ser precedidos por una adecuada competencia comunicativa y competencia lingstica a nivel oral de la lengua materna y/o en la segunda lengua. Es necesario reconocer las caractersticas, los usos y funciones de la oralidad y la escritura, as como los procesos de apropiacin de cada uno. Estos procesos, si bien diferenciados no pueden plantearse de manera desarticulada, pues poseen caractersticas comunes y en la escuela se manifiestan de manera simultnea. La lengua es entendida aqu, en dos grandes vertientes: una, como objeto de conocimiento, el cual puede ser sometido a procesos de estudio y reflexin empricoterico, y dos, como instrumento en la transmisin y construccin del conocimiento de los contenidos escolares. Por ltimo, es necesario sealar que el planteamiento de este curso, y de los restantes que componen el Campo de la Lengua, pretenden contribuir a la construccin progresiva de Propuestas Pedaggicas, por lo que se incluyen actividades y estrategias encaminadas a identificar problemas de enseanza o aprendizaje de la L1, la L2 o ambas en preescolar o
5
primaria indgenas, as como fundamentar y plantear estrategias metodolgico-didcticas que den respuesta a dichos problemas. En el primer curso de Estrategias para el desarrollo pluricultural de la lengua oral y escrita se pretende impulsar es: la necesidad de que los maestros reconozcan el proceso de desarrollo lingstico, como un proceso permanente en donde la influencia del ambiente es decisivo, y cmo la escuela tanto como la familia son corresponsables en este proceso, y que de ninguna manera ese desarrollo concluye con el ingreso del nio en la escuela. En la Unidad I, Aprendizaje infantil y desarrollo lingstico, da inicio a la revisin del Campo de la Lengua y plantea un acercamiento terico conceptual a los procesos que viven los seres humanos en la adquisicin y uso del lenguaje. Proceso que es revisado a partir de un enfoque interaccionista y que va desde los aspectos prelingsticos que caracterizan los intercambios de la primera infancia, hasta las habilidades, competencias y progresiones que se propician desde la familia, el nivel Preescolar y la escuela Primaria, incluyendo algunas de sus dificultades y problemas. Finalmente, en esta unidad, se incluye la temtica del desarrollo del lenguaje en nios y contextos bilinges. La Unidad II, Oralidad y escritura, retoma la importancia de la lengua oral para la alfabetizacin, ubica las caractersticas que les son afines y seala sus divergencias.y relaciones. El planteamiento se centra en definir la oralidad y la escritura como sistemas diferentes pero en todo momento, complementarios, mucho ms cuando se habla del mbito escolar. Lo oral y lo escrito, poseen presencia escolar incuestionable, su relevancia est definida como parte del curriculum escolar tanto de Preescolar como de Primaria. Adems, los temas que integran esta unidad buscan dirigir este anlisis hacia el estudio de la alfabetizacin (lectura y escritura). A partir de analizar la relacin entre oralidad y escritura y su incidencia en los procesos de alfabetizacin, se plantean alternativas para un contexto indgena. Una de estas alternativas es aprovechar el recurso de la oralidad, especficamente de la tradicin oral, que es caracterstica de los grupos indgenas, para propiciar los procesos de alfabetizacin. En tal sentido, se habla de la tradicin oral y de la importancia de reconocerla como caracterstica cultural de los grupos que tradicionalmente no poseen escritura. La Unidad III, Aprender en dos lenguas: las dificultades del bilingIsmo en las escuelas indgenas mexicanas, permite la ubicacin preliminar de las principales problemticas que enfrentan cotidianamente profesores y alumnos cuando desarrollan actividades de aprendizaje y enseanza de la lengua oral y escrita, en contextos donde el bilingismo es revisado como un proceso complejo y en el que los aspectos sociopolticos, culturales y lingstico adquieren matices diferenciados segn las expectativas y necesidades de cada regin del pas. Punto neurlgico
6
Gua de Trabajo
en el cual convergen proyectos poltico-educativos, debates acadmicos y preocupaciones docentes que se enmarcan dentro de procesos de interculturalidad mismos que, en el Campo de la Lengua son referentes obligados del discurso y las prcticas educativas, algunas veces envueltos en planteamientos demaggicos, otras como obstculo insalvable, sin descontar los proyectos alternativos que los ubican como una legtima aspiracin de desarrollo de las lenguas y las culturas de los grupos minoritarios. Analizar la cuestin bilinge en el espacio de las aulas de la educacin Preescolar y Primaria, abre una serie de situaciones lingsticas, sociales, culturales, pedaggicas y didcticas, que orientan dos grandes intensiones. Una, iniciar la revisin de aspectos que componen este Campo de Conocimiento, y dos, ubicar problemticas de enseanza y aprendizaje de dos o ms lenguas, a travs de procesos como el desarrollo lingstico, la oralidad, la lectura y la escritura, con el propsito de convertirlas en referentes para la construccin de una Propuesta Pedaggica. En su conjunto, el curso presenta una visin integrada de lo oral, lo escrito, la lectura y la escritura, teniendo como referente la problemtica del bilingismo y fundamentalmente la realidad educativa de las escuelas indgenas mexicanas.
Estructura
objEtivo gEnEral:
El estudiante-maestro reconocer algunos aspectos sobre oralidad, escritura y bilingismo para la elaboracin de Propuestas Pedaggicas en el campo de la Lengua.
Recuperar y analizar referentes de carcter contextual, lingstico y psicopedaggico que aporten elementos al maestro para comprender y promover el desarrollo lingstico de sus alumnos.
objEtivo
Reconocer las caractersticas de los procesos de la oralidad y la escritura, as como sus interrelaciones, para favorecer los procesos de enseanza y aprendizaje de la L1, L2 o ambas en preescolar y primaria indgena.
objEtivo
oralidady Escritura
unidad ii
Iniciar el anlisis sobre los procesos de la educacin bilinge a partir de su propia prctica docente en preescolar o primaria indgena.
objEtivo
aprEndEr En dos lEnguas: las dificultadEs dEl bilingismo En las EscuElas indgEnas mExicanas
unidad iii
Gua de Trabajo
programa
unidad i
tEma 2. intEraccionEs
prEEscolar
comunicativas
dEsarrollo
dEl
lEnguajE
En
El
nivEl
Mujina, Valeria: Desarrollo del lenguaje en el nivel Preescolar en Psicologa de la edad preescolar, Madrid, Espaa, Aprendizaje-Visor, 1990, pp. 171-176. Volterra, Virginia. y Taeschner, Traute: La adquisicin y el desarrollo del lenguaje en nios bilinges en Revista Infancia y Aprendizaje, Madrid, Espaa, 1983, pp. 23-36.
tEma 3. intErrElaccin
lingstico y alfabEtizacin
dEsarrollo
Garton, Alison y Pratt, Chris: Interaccin social y desarrollo del lenguaje en Aprendizaje y Procesos de Alfabetizacin, Barcelona, Espaa, Piados, 1991, pp. 71-78.
tEma 3. principios
Gonzlez, Alicia U., et al El lenguaje verbal como factor determinante del desarrollo integral del individuo, en La lectura, la escritura y la expresin oral, Cuadernos, No. 7, Mxico, CONALTE s/f. pp. 17-28.
9
unidad iii
tEma 1. intErculturalidad
indgEna
SEP/DGEI (1994) La educacin intercultural bilinge en Lineamientos generales para la educacin intercultural bilinge para las nias y los nios indgenas. Subsecretara de Educacin Bsica y Normal, Mxico, pp. 19-24. SEP/DGEI: Los fines y propsitos de la educacin intercultural bilinge en Lineamientos generales para la educacin intercultural bilinge para las nias y los nios indgenas. Subsecretara de Educacin Bsica y Normal, Mxico, 1994, pp. 25-32. Enrique Lpez, Luis: Desarrollo del bilingismo en Lengua 2, Santiago de Chile, OREALC-UNESCO, 1989, pp. 68-72. SEP (2009), Plan y programas de estudio 2009. Educacin bsica. Primaria, Mxico. SEP (2004), Plan y programas de educacin preescolar 2004. Educacin bsica. Preescolar, Mxico. SEP-DGEI (2008) Lengua Indgena. Parmetros curriculares. Educacin Bsica Primaria. Mxico, pp. 14-15, 16-20 y 22-24. Ruiz Lpez, A. (2009) La lengua indgena en el aula. Un reto en el proceso enseanzaaprendizaje en las escuelas de educacin indgena, en: II Congreso Nacional de Educacin Indgena e Intercultural. Vol. I, Mxico. pp. 205-210.
10
Gua de Trabajo
actividadEs dE Estudio
A partir de su experiencia en la formacin escolar analice los siguientes puntos, comparando su rol de alumno y de profesor. La actividad la puede desarrollar de manera individual, por binas, por equipo y en plenaria. En el rol de alumno: Cmo se sinti usted en su primer da de escuela?. Cul fue la actitud mostrada por su maestro y sus compaeros?. Recuerda alguna ancdota significativa, en relacin a como aprendi a leer y escribir?. En el rol de profesor: Usted, como profesor cmo recibe a sus alumnos el primer da de clase?. Cul es la actitud de los nios ante la presencia de la escuela y el profesor?. En qu medida ese primer encuentro lo hace pensar en su funcin como maestro, en el valor de la escuela y en los procedimientos metodolgicos que utiliza para ensear?. Qu tratamiento le ha dado a la oralidad y la escritura?. Qu piensa del manejo del bilingismo, y cmo lo trabaja?. Comente en grupo o por equipos las inquietudes que el texto y estas preguntas le han motivado.
actividad prEliminar
11
objEtivo
prEsEntacin
Gua de Trabajo
Lo particular implica que los rasgos especficos, provenientes de las diferentes regiones y comunidades sern motivo de indagacin y recuperacin por parte de los maestros estudiantes y asesores de esos respectivos lugares As, al retomar elementos y categoras del marco general, estos tendrn que ser caracterizados con los rasgos peculiares de sus contextos familiares y comunales, donde las formas de convivir, ensear y aprender, derivan de formas culturales determinadas. 4) Precisar en qu sentido, se hace referencia al concepto desarrollo del lenguaje y no se utiliza el trmino lengua. El trmino lengua hace alusin a una estructura dada, e incluye aspectos relativos a la fonologa en cuanto sistema de sonidos, la morfologa que responde a cmo se conforman las palabras, la sintaxis o gramtica que refiere a cmo se combinan las palabras para formar frases u oraciones, as como la semntica que da cuenta del significado. Se define a la lengua como un sistema de signos orales (y equivalentes escritos) que utiliza una comunidad para expresarse. Saussure la ubica como la parte social del lenguaje, exterior al individuo, que por s solo no puede crearla ni modificarla. De carcter convencional y arbitrario. El lenguaje por otra parte, es la facultad que el hombre posee de poder comunicar sus pensamientos, sentimientos, emociones, estados de nimo, etctera. Para Saussure el lenguaje es la suma de la lengua y el habla o sea la estructura de la lengua se hace realidad a travs del habla. Mediante la comunidad de hablantes la lenguasistema cobra vida, cambia, adopta trminos de otras lenguas. 5) Recuperar ciertas funciones del lenguaje, tanto en el aspecto interpersonal comunicativo, como en el aspecto cognitivo representacional (Hickmann, citado por Boada, 1983: 79), rescatando as mismo el lenguaje como instrumento para regular y planificar la conducta y como medio para transmitir y construir conocimientos. 6) Con relacin a la organizacin temtica y conceptual, la secuencia de los temas obedece a un criterio de temporalidad en relacin al proceso de adquisicin del lenguaje. La teora sociointeractiva del desarrollo del lenguaje, es el referente explicativo comn, la presentacin de los textos, pretende recuperar dos procesos en forma simultnea: Por una parte se recapitula e integra informacin en forma sucesiva y peridica y por otra se incorporan conceptos que amplan la visin de conjunto.
13
Una preocupacin permanente en esta Unidad consiste en lograr un equilibrio entre los aspectos lingsticos y psicopedaggicos. En este sentido, los aspectos lingsticos, aportan elementos explicativos tendientes a dar cuenta de los qu, los cmo, los por qu y los para qu de ese desarrollo. De ah la secuencia temporal y la referencia permanente, a la importancia de los diversos contextos comunicativos, donde el nio interacta, en estrecha relacin a los aspectos funcionales del lenguaje. En forma coincidente, esas cuestiones problematizan el sentido de toda prctica educativa, de todo quehacer docente, el carcter psicopedaggico se recupera en la Unidad al vincular el desarrollo lingstico con el aprendizaje infantil. 7) El tratamiento de la Propuesta Pedaggica, por tanto, implica una actitud problematizadora de ese desarrollo, en estrecha relacin con las formas de ensear y aprender la L1, la L2 o ambas en la escuela. A travs de cada uno de los temas se identificarn posibles situaciones problemticas que permitan la delimitacin progresiva de un problema a futuro. Abordar las problemticas utilizadas, al interior de cada una de las Unidades del curso para favorecer el proceso de construccin de la propuesta, puesto que permitir desde un inicio, establecer una relacin de sentido entre la pregunta que remite al problema y una cierta caracterizacin del objeto de estudio, lo cual puede facilitar no slo la bsqueda de posibles alternativas, sino su posterior fundamentacin y concrecin en la alternativa elegida. 8) El enfoque elegido para esta unidad, es la perspectiva interaccionista del desarrollo del lenguaje, que postula que este proceso no se alcanza en el individuo de manera aislada, sino que requiere fundamentalmente del acceso e intercambio personalizado y afectivo de los otros hacia el nio. Si bien desde la perspectiva interaccionista del desarrollo del lenguaje se reconoce la importancia funcional de ciertas estructuras a nivel fisiolgico e incluso capacidades innatas, su estudio no se detiene en estos elementos. Considera el desarrollo del lenguaje desde un punto de vista evolutivo, en tanto hay una progresin de las habilidades y conductas lingsticas que se expresan en el tipo y nivel de los intercambios comunicativos que el nio est en posibilidad de efectuar y en el mayor grado de complejidad que alcanza su elaboracin discursiva, siempre en forma contingente a las caractersticas del contexto situacional en que tienen lugar. En resumen; dado lo expresado anteriormente, esta Unidad de trabajo plantea los siguientes objetivos:
14
gua dE trabajo
Gua de Trabajo
Abordar diversos tipos de acercamientotos al proceso del desarrollo lingstico a partir del nacimiento, el nivel Preescolar y la escuela Primaria. Que el maestro problematice en relacin al desarrollo lingstico, desde su propio lugar, a partir de la funcin que ejerce con sus alumnos, los padres de familia y el contexto prximo, y Que el maestro recupere crticamente los aportes tericos provenientes de la lingstica y la psicopedagoga de tal modo que sean medios de reflexin, comparacin y actuacin, que le faciliten rescatar e innovar procesos de enseanza o aprendizaje. A travs de este tema, se pretende resaltar la importancia del contexto familiar, como uno de los factores esenciales, que influye en el curso del desarrollo lingstico de un individuo, ya sea para favorecerlo, o bien para obstaculizarlo. En este sentido, interesa recuperar la importancia comunicativa y funcional de los primeros cdigos y su influencia en el desarrollo lingstico posterior. De ah que resulte fundamental, tomar en cuenta el impacto de las interacciones sociales tempranas, sobre el desarrollo del lenguaje, en tanto que representan las formas comunicativas que emplea el nio, para comunicarse con los otros desde sus primeros meses de vida. A travs de qu medios obtiene atencin y satisfaccin a sus demandas y por otra parte qu actitudes y respuestas adoptan los adultos hacia l. Bruner afirma que el nio aprende a expresar a travs del lenguaje verbal una idea ya poseda que expresaba inicialmente de forma no lingstica. En este sentido interesa recuperar el valor y funcionalidad de esos primeros medios, de esos precursores comunicativos, tanto extralingsticos (sonrisas, miradas, expresiones faciales, gestos, postura corporal) como prelingsticos, (llanto, gorgojeo, diferentes tipos de balbuceo y diversas vocalizaciones), que anteceden a las formas lingsticas caracterizadas por un lenguaje articulado, fontico. Estas ltimas implican la progresiva adquisicin de reglas sintcticas y semnticas, en concordancia con las convenciones sociales que regulan los usos y funciones de ese lenguaje en una situacin dada. Algunas de las razones para recuperar estos precursores lingsticos son: En primer lugar porque a travs de su expresin se manifiesta una predisposicin de los seres humanos hacia el contacto y la relacin con los otros. En segundo lugar porque esos precursores extralingsticos acompaan de manera
15
permanente a las formas lingsticas posteriores. En tercer lugar, porque esos precursores, poseen rasgos de convencionalidad, o sea responden a pautas organizativas del entorno cultural, susceptibles de ser interpretadas y comprendidas por los adultos, slo a travs del contexto de la situacin en que aquella expresin tuvo lugar. Adems, la utilizacin de esos cdigos extra y prelingsticos nos muestran que el nio no es un ser pasivo en el proceso comunicativo. Autores como Bruner (1986) y Scheffer (1980) afirman que la interaccin adulto-nio, vehiculiza un proceso dialctico, nio-medio; esto supone, que, a travs de la relacin nio-adulto, el agente socializador contribuye al desarrollo infantil y a su vez el nio modifica y transforma el contexto comunicativo -en funcin de su desarrollo evolutivo-, desempeando progresivamente, un papel ms activo en la comunicacin con el adulto. Segn Kayes (1986) las siguientes condiciones son esenciales para el desarrollo infantil: La actitud de los padres ante el beb. Entender a ste como parte activa (aunque en realidad no lo sea) del sistema familiar, hacindolo intervenir en dilogos, juegos y otras interacciones significativas que le permitan integrarse poco a poco en el mundo adulto. Ciertas regularidades en los ciclos de atencin al beb respecto a la alimentacin, al sueo, juegos, etc. Promover interacciones que estimulen El primero de ellos recupera a los precursores al beb, como alcanzar objetos, emitir sonidos y palabras. De ese modo el adulto organiza la experiencia del nio haciendo posible y guiando el desarrollo global y ms especficamente el del lenguaje. Segn Bruner (1984) la relacin habitual adulto-nio constituye la diada que permite al nio aprender todo aquello relacionado con la comunicacin. Es as como el nio percibe las claves del lenguaje, al participar de un tipo de relacin social, que acta de modo consecuente con el discurso. En sntesis, los propsitos que orientan el desarrollo de este tema son: Resaltar la importancia del contexto familiar, como uno de los factores esenciales, que influye en el curso del desarrollo lingstico de un individuo, ya sea para favorecerlo, o bien para obstaculizarlo. Recuperar la importancia comunicativa y funcional de los primeros cdigos y su influencia en el desarrollo lingstico posterior. Comprender el desarrollo del lenguaje, tomando en cuenta al nio, en tanto miembro activo de su propio desarrollo y considerar la mediacin del entorno social en los procesos
16
Gua de Trabajo
de cambio, recuperando las prcticas educativas de carcter informal en contextos familiares y comunitarios. Para el desarrollo de este tema se incluyen dos textos: Los inicios de la comunicacin de Humbert Boada y Una aproximacin al anlisis de los intercambios comunicativos y lingsticos entre nios pequeos y adultos de Mara Jos del Ro y Marta Gracia. El contenido de ambos, fundamenta el valor y la importancia de las primeras pautas comunicativas entre el nio y los adultos de su entorno como elemento clave en el desarrollo del lenguaje. El primero de ellos recupera a los precursores lingsticos en relacin a las preguntas qu funciones cumplen las formas extra y prelingsticas en el proceso de adquisicin del lenguaje? y en qu radica su importancia?. El segundo texto aborda una diversidad de situaciones donde las interacciones sociales y lingsticas entre nios y adultos posibilitan el aprendizaje del lenguaje. Cmo los adultos, al ser interlocutores de los nios interpretan, ayudan y reparan mediante correcciones, su proceso de aprendizaje lingstico y modifican sus pautas de interaccin comunicativa y lingstica, en la medida en que son sensibles y quedan afectados por la actividad comunicativa de los pequeos y viceversa. Slo de esta manera -como afectacin mutua y recproca-, puede entenderse el doble valor comunicativo y educativo de la interaccin entre adulto y nio. El nio por otra parte, es un participante activo en este proceso, por ser l, con su presencia, su predisposicin a comunicarse y su lenguaje incipiente, quien desencadena los ajustes que acabamos de comentar.
actividadEs dE Estudio
Antes de pasar a los textos, d respuesta por escrito a las primeras tres preguntas. En su contexto familiar qu tipo de intercambios comunicativos se efectuaban y/o cules tienen lugar actualmente con los nios, a partir de los primeros meses de vida?. En la comunidad donde trabaja, qu actitudes manifiestan los adultos ante los nios que estn aprendiendo a hablar?. Cules medios, recursos o estrategias utilizan los adultos, para ayudar y corregir a los nios que se encuentran en el proceso antes mencionado?. En relacin al primer texto, explique cules son las funciones que cumplen las formas extra y prelingsticas en el proceso de adquisicin del lenguaje. En qu radica la importancia de estas formas?.
17
actividadEs individualEs
Respecto al segundo texto: A qu se refiere el autor cuando menciona las rutinas interactivas? Comente sus respuestas con sus compaeros y discuta sobre la importancia del papel de los adultos en el aprendizaje lingstico. Con relacin a Propuesta Pedaggica, qu problemas de enseanza o aprendizaje de algn conocimiento, aspecto o habilidad en L1, L2 o ambas en preescolar o primaria indgenas pueden derivarse de lo abordado en este tema?.
actividadEs grupalEs
tEma 2. intEraccionEs
prEEscolar
comunicativas
dEsarrollo
dEl
lEnguajE
En
El
nivEl
En este tema convergen tres aspectos importantes, uno de ellos, hace alusin a los referentes de tipo sociocultural, que detentan todos los que participan en un evento comunicativo. Pues esto es relevante para el nio de nivel preescolar. Por una parte, el nio de este nivel se enfrenta a nuevas demandas cuando ingresa a la escuela, entre otras, nuevas exigencias en el plano lingstico y cognitivo, lo que se traduce en la necesidad de que su expresin tiene que ser lo suficientemente clara para ser entendida y atendida, tanto por sus compaeros, como por su maestro. El maestro, tambin puede tener dificultades para comprender los mensajes provenientes de sus alumnos, pues no basta con compartir ciertos referentes lingsticos. En el proceso comunicativo juegan un papel decisivo las pautas culturales provenientes de la familia y su contexto cercano, que son, a fin de cuentas, no slo las que marcan en tono, los ritmos, las entradas y salidas de escena, sino incluso el mismo argumento. Todo el aspecto normativo de la situacin comunicativa respecto a cundo y cmo participar, para qu hacerlo y en qu orden, reglas sociales, roles establecidos, diferencias de gnero, marcan en forma profunda los lmites y los alcances de nuestra comunicacin con los dems. Es importante reconocer que las maneras de hablar en la escuela transmiten formas y estilos de pensar, de saber, de relacionarse y tambin estructuran la experiencia y el conocimiento. Esas formas o estilos manifiestan maneras de entender qu se aprende y se ensea, cmo se aprende y para qu. Frecuentemente, cuando un nio no comprende las pautas de uso del lenguaje escolar y no responde en forma adecuada a lo que se espera de l, se interpreta su conducta
18
Gua de Trabajo
como una deficiencia lingstica inherente y no como una falta de entendimiento entre los participantes (maestro y alumno), de ah que las diferencias culturales expresadas, revelen un cierto tipo de interferencia sociolingstica entre los que intervienen. Es as como el maestro tendra que adoptar una actitud sensible y respetuosa hacia las formas y contenidos de expresin de sus alumnos y poner en juego diversos recursos y estrategias de apoyo orientadas a promover el desarrollo lingstico y comunicativo de los nios, de tal manera, que se propicie una dinmica de participacin en el aula y con ello favorecer que se distribuyan tiempos y espacios de expresin entre los nios y con el maestro. Un aspecto relacionado con el anterior est representado por la actitud que adopta el educador respecto a las pautas comunicativas que se dan en el grupo. Le interesa distribuir la participacin de los nios y ampliar sus oportunidades de expresin? Se preocupa por contribuir a apoyar el discurso del nio, con intervenciones en ese sentido, con el fin de favorecer la extensin y claridad argumentativa de sus alumnos? Est dispuesto a replantear sus funciones en relacin al control y regulacin de la comunicacin con sus alumnos y hacer que sta se ejerza en forma flexible y contingente a los ritmos, necesidades e intereses de aqullos?. Juego y lenguaje. Es bien sabido que en el nivel preescolar, est el propsito de organizar las distintas actividades en funcin de las necesidades e intereses de los nios. La atencin que se presta a la expresin corporal, al canto, al desarrollo psicomotriz son conocidos por todos. Ahora bien, dentro de la diversidad de encuentros posibles a los que el nio puede acceder a travs del aprendizaje, tenemos entre otros la manipulacin con diferentes materiales y la construccin de objetos. Este tipo de actividades, lo llevan a desarrollar diversas habilidades y destrezas. En relacin con esto surge la inquietud de indagar hasta qu punto en la edad preescolar el nio dispone de tiempos y espacios en la escuela para conversar y convivir con sus compaeros de clase. No sera tambin deseable propiciar espacios de encuentro con sus iguales, que se constituyeran as mismo en una va para su desarrollo lingstico?. Los referentes tericos y las actividades de este tema se estructuran considerando el propsito de ampliar la diversidad de experiencias lingsticas, a las que puede acceder el nio preescolar, con el fin de promover su desarrollo en este aspecto.
19
No podran aprovecharse los momentos dedicados al juego, ya sea libre o semiestructurado y propiciar a travs de ellos experiencias lingsticas significativas?. Para este tema se incluyen las lecturas: Desarrollo del lenguaje en edad preescolar de Valeria Mujina, y La adquisicin y el desarrollo del lenguaje en nios bilinges de Virginia Volterra. y Taeschner Traute. Ambos textos aportan desde diversos planteamientos, tanto los avances del nio plantea en su desarrollo lingstico, como algunos recursos potenciales que pueden contribuir a que ese desarrollo se vea favorecido en el nivel preescolar. El primero refiere, cmo entre esos recursos, est el gusto y disfrute que encuentran los nios en recrear el lenguaje, jugar con l, descubrir las semejanzas de sonido a travs de las rimas, que incluso pueden ser resultado de su invencin. En el segundo texto se caracterizan tres estadios por los que atraviesa un nio antes de convertirse en bilinge, en cuanto a los sistemas lxico y sintctico. Ambas lecturas aportan elementos que se complementan y convergen en un inters central: Aprovechar la disposicin natural del nio para el juego lingstico, para el juego libre o semiestructurado, para entablar con sus iguales o con su maestro dilogos y variados intercambios comunicativos, en los cuales el maestro tendra que favorecer nuevas formas de intercambio en el aula para ampliar los mrgenes de participacin de sus integrantes. Si las lecturas son distribuidas por equipos, se pueden, no slo cubrir los distintos ngulos, sino compartir las diversas posibilidades que ofrece cada vertiente. Las actividades incluyen preguntas relativas a cada uno de los textos, pueden trabajarse y comentarse conjuntamente.
actividadEs dE Estudio
Observe y registre situaciones en las que sus alumnos vocalicen libremente, canten o inventen rimas. Observe y rescate algunos dilogos o intercambios efectuados entre los nios con motivo de un juego propuesto por ellos o indicado por usted. Cmo se expresan cuando participan en el desarrollo de la clase? Puede identificar algunos factores socioculturales que afecten los intercambios comunicativos en clase? Cules son los distintos aspectos implicados en el comportamiento lingstico del nio en el nivel preescolar?.
actividadEs individualEs
20
Gua de Trabajo
Mencione algunas de las funciones del lenguaje que los nios efectan al jugar con otros. Cules de las sugerencias que el texto propone le parecen a usted apropiadas dado su contexto?. Derivado de la lectura de los textos, comente con sus compaeros el desarrollo de alguna experiencia novedosa que haya llevado a cabo con sus alumnos: En qu sentido la actividad efectuada favorece el desarrollo lingstico de sus alumnos?. Cmo reaccionaron los nios, les gust, cmo se sintieron?. Cmo la vivi usted?. Qu funciones desempe para llevarla a cabo?. Cmo podra mejorar la actividad realizada?. De qu depende el uso de una lengua u otra?. Qu factores intervienen para que se use uno u otro sistema lexical?. En relacin a la Propuesta Pedaggica, seale algunos aspectos que pueden ser trabajados como problema en este nivel.
actividadEs grupalEs
tEma 3. intEraccin
ingstico y alfabEtizacin
dEsarrollo
A travs del desarrollo de este tema, se abordan algunas de las principales funciones del lenguaje, y su vinculacin con el proceso de alfabetizacin. Se pretende fundamentar, los nexos entre el lenguaje hablado y escrito, como va facilitadora al aprendizaje de la lectura y escritura. La funcin comunicativa interpersonal. Esta funcin, confirma la idea central, de las teoras sociointeractivas relativas al desarrollo del lenguaje, en el sentido de cules son los procesos mediante los cuales, el nio adquiere estas habilidades y que se refieren a la confluencia e interrelacin de dos factores: una predisposicin innata del nio para el contacto y la relacin con los otros, lo que facilita y promueve la adquisicin del lenguaje y, en segundo lugar, la intervencin de un componente de soporte y ayuda por parte del adulto, que no slo influye en el desarrollo del lenguaje hablado, sino que repercute en el desarrollo y adquisicin del lenguaje escrito. La funcin cognitiva representacional. Esta funcin refiere al papel del lenguaje como instrumento en relacin al desarrollo cognitivo. Vigotsky, al relacionar el lenguaje con el uso de instrumentos, plantea que la unidad dialctica entre la inteligencia prctica y el uso de signos en el ser humano adulto, es la esencia de la conducta compleja. En sus investigaciones, otorga a la actividad simblica, una funcin organizadora, que se introduce en el proceso del uso de instrumentos y produce nuevas formas de comportamiento.
21
Los nios, enfrentados a un problema complicado para ellos, hacen gala de una compleja variedad de respuestas, incluyendo intentos directos para alcanzar el objetivo, el uso de instrumentos, el lenguaje dirigido hacia la persona que realiza el experimento o el lenguaje que acompaa a la accin as como llamadas verbales y directas al objeto de su atencin (Vigotsky:1979). Es en este sentido que se vincula el lenguaje egocntrico con el lenguaje social. El vnculo entre ambos, se da cuando los nios que son incapaces de resolver un problema por s mismos, acuden al adulto y describen verbalmente el mtodo que no pueden realizar solos. El mayor cambio de la capacidad del nio, en el uso del lenguaje como instrumento para resolver problemas, tiene lugar en una etapa posterior a su desarrollo, cuando el lenguaje socializado, que en un principio se dirige a un adulto, se interioriza. En lugar de acudir a un adulto, los nios recurren a s mismos, de este modo el lenguaje adquiere una funcin intrapersonal, adems de su uso interpersonal. La adquisicin y empleo del lenguaje implica hacer uso de un sistema de representacin. Es as como el lenguaje hablado se adquiere como un sistema de representacin de primer orden, en tanto que el nio aprende que las palabras o ms correctamente los patrones de sonido, representan objetos, acciones y relaciones. El lenguaje escrito es un sistema de representacin de segundo orden, puesto que no representa directamente al objeto, sino que representa la forma de la palabra, que a su vez representa al objeto, una combinacin de smbolos escritos representa los smbolos hablados. (Vigotsky, citado por Garton, 1994). La comprensin de esta caracterstica del lenguaje escrito, se da de manera gradual y progresiva. El nio ha vivido diversas experiencias que le han proporcionado informacin acerca de objetos que representan otras cosas. Jugando ha aprendido que un trozo de tela puede representar una capa, un mantel, una cobija, etctera. Tambin aprendi que a travs del dibujo, se pueden representar objetos, animales, personas, situaciones, este proceso tiene implicaciones para el desarrollo de la escritura. Resulta fundamental abordar a travs de qu mediaciones, se da el trnsito de las lneas y garabatos, a las letras, asociando stas a signos, de tal modo, que el nio acceda a comprender que el habla se puede representar mediante la escritura. Una de estas mediaciones es la lectura de libros de ilustraciones o a travs de escuchar historias en secuencias de dilogos con un adulto, a partir de los primeros aos. Esta actividad introduce al nio en la naturaleza y convenciones de lo impreso (por
22
Gua de Trabajo
ejemplo se lee de arriba para abajo, de izquierda a derecha), y lo ms importante, este tipo de experiencias le permitir inferir que el significado se pueda extraer de una pgina impresa. Por otra parte sera deseable que a lo largo de su escolaridad, tanto las habilidades lingsticas, como la produccin de discursos en los nios, tendiera a diversificarse, tanto en forma oral como escrita. Ya sea narrando historias, explicando hechos o situaciones, argumentando sus opiniones, decisiones o preferencias, registrando diversos tipos de eventos, indagando y sistematizando informacin entre otras posibilidades. Para el desarrollo de este tema se incluye el texto de Interaccin social y desarrollo del lenguaje de Alison Garton y Chris Pratt. Se ampla el papel del lenguaje como instrumento del pensamiento, que antecede a la accin y por ese hecho contribuye a regular y planificar la conducta.
actividadEs dE Estudio
Despus de leer el texto de Alison Garton y Chris Pratt, realice las siguientes actividades: Recupere de su experiencia, algunas situaciones que ejemplifiquen, cmo a travs del juego, el dibujo y el uso del lenguaje, el nio accede a diversas formas de simbolizar o representar, diversos tipos de intereses, deseos y vivencias de su entorno inmediato. Ejemplifique diversas formas, en que los nios han podido manifestar y producir distintos tipos de discursos, tanto en forma oral como escrita. Qu tipos de aprendizajes se favorecen en los nios, a travs de la lectura de libros o el relato de historias? Cmo se relacionan stas con la adquisicin de la lectura y la escritura?. En esta primera unidad del curso, usted ha identificado algunos problemas con la enseanza y el aprendizaje de L1 y L2 o ambas. Elabore un cuadro en el que organice los problemas con relacin a las habilidades lingsticas. Concentre su informacin en el cuadro y elija aquel problema que considere pertinente o viable para ser desarrollado en su propuesta pedaggica. Enncielo y descrbalo en una redaccin clara y precisa.
Problemas de enseanza Problemas de enseanza Problemas de enseanza Problemas de enseanza o aprendizaje o aprendizaje o aprendizaje o aprendizaje relacionados con la relacionados con la relacionados con la relacionados con la oralidad escucha escritura lectura
actividadEs individualEs
actividadEs grupalEs
23
objEtivo
prEsEntacin
Gua de Trabajo
en el aula, vincularlas y fortalecerlas en ambos sentidos. De igual manera, es propsito central de esta Unidad y del curso en general establecer la importancia de la competencia comunicativa a travs del habla y no slo de la escritura como tradicionalmente se hace en las escuelas, sean stas con poblacin indgena bilinge o no. En el ltimo tema de la unidad se abordan los diferentes postulados lingsticos que sustentan los diferentes mtodos de lectura y escritura. En este sentido encontramos dos importantes posiciones. La primera que sostiene que la lectura es una actividad de prediccin de significados, en donde intervienen procesos continuos de prediccin y sntesis; la segunda que sustenta la adquisicin de la lectura y escritura en un proceso de conciencia fonolgica, esto es en la segmentacin de fonemas (decodificacin de sonidos). La postura sobre la lectura y escritura a su vez se traduce en los mtodos, segn se est de acuerdo con una postura u otra. Las perspectivas sobre la lectura y escritura en trminos psicolingsticos son importantes por dos razones primordiales. La primera porque nos da elementos para conocer los procesos de apropiacin y comprensin de la lectura y escritura lo que a su vez nos permite disear metodologas de enseanza. La segunda razn se fundamenta en la idea de que si bien los mtodos por s mismos no resuelven los problemas que se presentan en el proceso de alfabetizacin es importante conocerlos desde una perspectiva histrica pero tambin revisarlos crticamente conociendo cules son los principios lingsticos que los sustentan. Con base en la idea anterior lo que se pretende es ofrecer elementos ms slidos al maestro para que pueda ser crtico e innovador en su prctica profesional. Es decir, brindarle elementos de discusin para que con base en su experiencia y los principios lingsticos elementales revise sus prcticas dentro de la escuela y sea capaz de explicar sus acciones. En el primer tema de esta tercera Unidad se abordan el lenguaje oral y la escritura. En la Unidad anterior se revisaron los procesos de adquisicin y desarrollo lingstico desde una perspectiva interrelacionista. En este espacio retomamos los conocimientos adquiridos sobre el desarrollo de la lengua oral para ver sus caractersticas, sus diferencias con la escritura y finalmente las relaciones entre oralidad y escritura as como sus implicaciones pedaggicas. Para trabajar estas temticas se eligieron dos pequeos textos, el primero de Dominique Willems titulado Lenguaje escrito y lenguaje oral el cual destaca de manera general las caractersticas de la oralidad y la escritura como sistemas que aunque diferenciados pueden compartir rasgos semejantes que pueden ser aprovechados en la alfabetizacin.
25
El propsito de este tema es que el maestro reconozca los procesos de apropiacin de la oralidad y la escritura as como sus caractersticas, diferenciaciones y relaciones, con objeto de fortalecer el desarrollo de expresiones.
actividadEs dE Estudio
Realice la lectura de los textos de Daniel Cassany El comentario de textos en los enfoques comunicativos y Propuesta de aula. Elabore notas sobre los siguientes temas: El comentario real y dentro de ste: Qu es una actividad autntica? Qu es una actividad compleja? El habla como herramienta Interpretacin y argumentacin Respeto y plausibilidad Seleccin parcial de datos Diversidad de textos y temas Hacia un comentario comunicativo y dentro de ste: Propsitos Gnero y prctica social Parcialidad Variacin textual Dimensin crtica Metodologa Correccin Comparta sus notas con sus compaeros. Analice en grupo las siguientes propuestas que realiza Cassany para organizar el comentario de texto antes de la lectura de los gneros, durante la misma y despus. Disee con sus compaeros algunas propuestas para probar en su aula. En el apartado anterior se establecieron las caractersticas de la oralidad y la escritura as como sus formas de adquisicin y sus relaciones para comprender el desarrollo de ambas modalidades, en este momento se abordar un gnero del lenguaje oral propio de los grupos que no poseen escritura y que se ha denominado tradicin oral.
26
actividad individual
actividad grupal
Gua de Trabajo
La tradicin oral puede ser definida como un recurso cultural que se ha conservado de generacin en generacin y que ha permitido a los grupos transmitir y preservar conocimientos importantes para el grupo social al cual pertenecen. Es a travs de la oralidad que se trasmiten valores y normas sociales a partir de varias modalidades o gneros literarios como son: los mitos, los cuentos, los refranes, poemas, novelas, rimas, arrullos. En este apartado, el propsito principal es que el maestro reconozca la tradicin oral como elemento cultural propio de los grupos que tradicionalmente no poseen escritura, revise la estructura del discurso y aprenda a identificarla y registrarla as como utilizarla en el saln de clases como recurso didctico que puede fortalecer la oralidad y la lectura y escritura. Para tal propsito se introduce el texto de Norbert Francis, Educacin Bilinge: la tradicin oral en la adquisicin de la lectura y escritura, investigacin realizada en el contexto mexicano. Con esta lectura se espera ofrecer sugerencias para que el maestro recopile la tradicin oral de su comunidad y la utilice en la escuela en varios sentidos: como gnero literario que fortalece la lectura y escritura, pero tambin como recurso cultural que permite valorar los conocimientos, valores y creencias de la comunidad y del grupo tnico al cual pertenece l y sus alumnos. El autor plantea la hiptesis de que ciertos usos del lenguaje asociados con la tradicin oral pueden facilitar la transicin al uso de la escritura en el contexto escolar. A partir de los datos obtenidos en la investigacin el autor, afirma que los nios indgenas mexicanos, an cuando no tienen experiencia con materiales impresos, ingresan a la escuela con una serie de conocimientos tiles para la adquisicin de la lectura y escritura. Este conocimiento puede provenir de la tradicin oral. La tradicin oral muestra caractersticas que se encuentran en los textos de cuentos infantiles escolares. Los nios de culturas orales tienen experiencia en el procesamiento del discurso continuo de tipo narrativo. Es decir, que al atender una narracin, el nio experimenta la organizacin caracterstica del lenguaje escrito y sus estructuras y ritmos. Los propsitos de este tema son que el maestro reconozca la narracin oral como un recurso didctico y de apoyo a la adquisicin de la lectura y escritura, identifique los recursos de la narrativa oral y disee estrategias de reconocimiento y valoracin de estos recursos como gnero valioso para el desarrollo de la oralidad y la escritura.
actividadEs dE Estudio
Realice la lectura del texto de Norbert Francis y registre sus principales planteamientos.
27
actividad individual
Invite a un anciano de la comunidad para que relate una historia. Registre los siguientes aspectos: Tipo de discurso. Sus semejanzas y diferencias con un cuento escrito. Elabore un cuadro comparativo en el que destaque las diferencias y similitudes, entre la estructura de un cuento infantil y de una narracin oral. Comparta su trabajo individual con sus compaeros y discuta sobre la importancia de la narrativa oral como recurso para el desarrollo de la lectura y escritura en L1 y L2.
actividad grupal
Gua de Trabajo
de lectura y escritura como una actividad en la cual intervienen procesos psicolgicos y conocimientos sobre la lengua a nivel oral y metalingstico. Es decir que el maestro puede apoyar la alfabetizacin conociendo los procesos de apropiacin de la lectura y escritura, as como los conocimientos del sujeto sobre su lengua. Otro de los principios de esta temtica es la idea de que la lectura y escritura es un proceso interno de comprensin del objeto, para acceder a ella no slo es necesario establecer mecanismo de motricidad sino que en la apropiacin existe un proceso que puede ser explicado slo a partir de la psicolingstica. Es decir que la capacidad lectora guarda una relacin de correspondencia estrecha con el conocimiento que sobre la lengua tienen los hablantes. Los propsitos para este tema son que el maestro reconozca los procesos de lectura y escritura como procesos cognitivos y metalingsticos, adems de los principios lingsticos que sustentan los diferentes mtodos de lectura y escritura.
actividadEs dE Estudio
Segn la clasificacin de los mtodos que presenta Alicia Gonzlez en El lenguaje verbal como factor determinante del desarrollo integral del individuo, describa: Cules de estos mtodos ha utilizado usted en su prctica educativa? Por qu? Qu resultados ha obtenido con cada uno? Qu factores han influido en estos resultados? Reconstruya en un texto escrito, la manera en la cual usted aprendi a leer y a escribir. Describa el contexto, la lengua, la situacin e intente recordar el mtodo. Compare las distintas maneras de ensear y de aprender de usted, con las de sus compaeros e intente explicarse cules son los sustentos lingsticos de los diferentes mtodos. Destaque, cmo, independientemente de los mtodos, usted y sus compaeros aprendieron a leer y escribir en L1 y L2. Busque posibles explicaciones a esta realidad y escriba sus conclusiones.
actividad individual
actividad grupal
29
objEtivo
prEsEntacin
Gua de Trabajo
que auxilien en tan difcil labor, pero lo cierto es que el problema persiste. Podemos sealar que en la educacin bilinge mexicana han imperado dos grandes procedimientos: a) Castellanizar, que puede ser entendido como el proceso educativo que difunde la enseanza del espaol y su uso en situaciones comunicativas cotidianas. Se expresa en la dimensin de lo oral, por lo tanto, adems de las escuelas, otras instituciones sociales se hayan involucradas en su promocin, tal es el caso del sistema administrativo, legal, la iglesia, los organismos de atencin al campo y el sistema comercial. Aprender a hablar el castellano fue por mucho tiempo la preocupacin de la escuela Primaria indgena, pero en los ltimos tiempos, con la expansin de la educacin Preescolar, la preocupacin de enseanza de la lengua oral ha sido desplazada a este nivel. b) Alfabetizacin en la lengua indgena, sin abandonar por completo el objetivo de la castellanizacin. La escuela Primaria ha centrado su accionar en promover el aprendizaje de la lengua escrita (casi exclusivamente en espaol). De esta forma, aprender a leer y escribir en espaol, han pasado a ser los principales objetivos educacionales en los que da con da trabajan los profesores. Actualmente la educacin bilinge indgena tiene las siguientes preocupaciones: Preescolar bilinge = castellanizacin = lengua oral. Primaria bilinge = alfabetizacin = lengua escrita. Se seala esto como una tendencia a nivel general, no como la negacin de intentos valiosos que buscan afanosamente nuevas alternativas escolares y comunitarias para la educacin de sujetos bilinges. En muchas comunidades maestros, alumnos, padres de familia y otras instancias sociales se han dado a la tarea de revertir los procesos de castellanizacin y alfabetizacin, asignndoles valor y dinmica propios. Sin embargo, son procesos excepcionales. A partir de las ideas antes sealadas, esta Unidad de trabajo plantea: Realizar un anlisis del bilingismo, como eje orientador de las prcticas educativas de los maestros mexicanos que trabajan en educacin indgena Reconocer en la educacin indgena bilinge los componentes polticos, ideolgicos, culturales, lingsticos y pedaggicos. Identificar los problemas que enfrenta cotidianamente la propuesta de la educacin indgena, al realizar un anlisis histrico y confrontndolo con lo que ocurre en la actualidad. Ubicar los problemas ms significativos que enfrentan los maestros de educacin preescolar y primaria indgenas en la enseanza de una o ms lenguas, en el espacio escolar.
31
A partir de lo anterior, podemos ubicar dos grandes preocupaciones: primera: iniciar el anlisis del campo de la lengua, delimitando el trabajo a las situaciones que se presentan en el contexto del saln de clase de las escuelas indgenas, cuando los docentes desarrollan actividades para propiciar el aprendizaje oral y escrito de las lenguas 1 y 2 que se hablan en cada comunidad; y, segunda, producto de la revisin anterior, estar en posibilidades de ubicar diversos problemas relativos a este campo de conocimiento, que pueden ser retomados como elementos para la construccin de una Propuesta Pedaggica.
tEma 1. intErculturalidad
indgEna
La educacin dirigida a los grupos indgenas mexicanos se caracteriza por un sin fin de problemticas, que van desde lo poltico hasta lo propiamente pedaggico. Situaciones que por aos han obstaculizado el desarrollo de los sujetos y las comunidades a las que pertenecen. Enumerar la diversidad de problemticas que a diario enfrentan estos grupos puede sonar repetitivo, adems de interminable, pues cada comunidad indgena enfrenta de manera particular los problemas. En ese sentido, hablar del problema de la educacin indgena, es tratar de nombrar a un conjunto de cuestiones de naturaleza diversa y compleja. Para iniciar con el trabajo de revisin de la enseanza y aprendizaje de la lengua en la educacin indgena el punto de partida ser el anlisis de los planteamientos normativos que guan las acciones de los maestros en las aulas escolares. En ese sentido, se revisarn documentos sobre los contenidos de aprendizaje, la fundamentacin pedaggica y lingstica y la propuesta metodolgica, que el sistema educativo nacional propone desarrollar en escuelas y comunidades indgenas. El tema uno de esta primera unidad, presenta tres lecturas que permiten tener un primer acercamiento al principio de interculturalidad, partiendo de una idea general. En ella se retoma nuevamente la diferencia entre multiculturalismo e interculturalismo.
En La educacin intercultural bilinge, se proporciona informacin sobre la diversidad cultural como parte importante donde se dan significativos procesos de interculturalidad, as como los propsitos que la educacin intercultural bilinge propone como metas. El texto Los fines y propsitos de la educacin intercultural bilinge para las nias y los nios indgenas le proporcionar elementos para identificar el sustento jurdico-normativo de la educacin intercultural bilinge en el medio indgena; adems de reflexionar sobre las lneas de formacin del nio indgena. En el texto de Luis Enrique Lpez, se hace evidente el carcter complejo de este proceso puesto que en su configuracin intervienen factores sociales que es necesario considerar. Es
32
Gua de Trabajo
as como describe diversas maneras de convertirse en bilinge y las diferentes modalidades que se dan, segn el grado de manejo que se tenga tanto de la lengua materna, como de la segunda lengua. Finalmente la revisin de los Planes y Programas de Estudio de Educacin Preescolar y Primaria vigentes, le permitir establecer la congruencia entre stos y la realidad educativa en sus escuelas. Sin duda, documentos como los antes sealados, pueden ser analizados desde diferentes puntos de vista; polticos, ideolgicos, curriculares, etctera. Sin embargo, la intencin de incluirlos en este momento responde a la necesidad de reconocer las principales ideas acerca de la lengua, su aprendizaje y su enseanza que orientan la labor educativa. De esta forma, analizar este conjunto de cuestiones tiene como propsito reconocer cul es la intencin educativa de conceptos como: Interculturalidad. Bilingismo. Educacin bilinge. Alumnos bilinges. Maestros bilinges. Al hacer esta revisin es necesario ubicar caractersticas, problemas y expectativas educativas, atendiendo especficamente a aquellas que se presentan en el desarrollo de los procesos de enseanza y aprendizaje.
actividadEs dE Estudio
Lea el texto La educacin intercultural bilinge (SEP/DGEI: 1998) y recupere lo siguiente: Cmo se entiende el trmino diversidad cultural? En qu consiste la atencin educativa con enfoque intercultural y bilinge? Socialice su trabajo en sesin grupal y reflexione si se cumplen los compromisos en la educacin indgena. A partir de la lectura Los fines de la educacin intercultural bilinge para las nias y los nios indgenas (SEP/DGEI: 1998), recupere lo siguiente:
33
actividadEs individualEs
actividadEs grupalEs
actividadEs individualEs
Cules son las lneas de formacin que se enuncian en el texto?. Cules de estas lneas desarrolla usted en su prctica cotidiana? Cmo las trabaja?. Elabore un texto que contenga las principales ideas analizadas, y que de alguna manera refleje la especificidad de la comunidad o la escuela en donde labora actualmente. Revise el texto de Luis Enrique Lpez y reflexione sobre la siguiente pregunta: En cul de los tipos de bilingismo que menciona el autor, se ubica su grupo y la comunidad donde usted trabaja? De acuerdo al nivel educativo y el grado en que trabaja, revise en el Plan y Programas de Estudio para Educacin Primaria (SEP 2009) la Asignatura de Espaol y el documento Lengua Indgena. Parmetros Curriculares as como el Programa de Educacin Preescolar (SEP 2004). Identifique los principales propsitos y competencias a desarrollar. Socialice los resultados e identifique los propsitos y competencias por nivel educativo. Describa las dificultades en relacin con la enseanza de la lengua ha detectado. La poltica de integracin nacional deriv un proyecto educativo dirigido a los grupos indgenas que propici la presencia del espaol en las escuelas primarias, bajo el nombre de lengua nacional. La crtica y cuestionamiento de esta propuesta da inicio a la posibilidad de una educacin bilinge. En las aulas de la educacin indgena el bilingismo se ha convertido en una utopa, en un ideal que se persigue pero que pocas veces se logra. Por mucho tiempo se critic y neg su existencia argumentando la supremaca de la castellanizacin, pero ahora es necesario reconocer los incipientes pero tenaces esfuerzos de maestros, organizaciones y comunidades para generar experiencias educativas que promuevan el uso y respeto de las lenguas indgenas. Sin embargo, el bilingismo es una necesidad real de muchas comunidades indgenas (no hay que olvidar el amplio abanico de niveles de bilingismo y de comunidades monolinges en alguna lengua indgena y, cada vez ms frecuente, en espaol), no slo como deber ser de la educacin indgena, sino como una posibilidad real de trabajo, que implica aspectos culturales, pedaggicos y didcticos.
34
actividadEs grupalEs
Gua de Trabajo
Son precisamente esos aspectos los que nos interesan resaltar en este tema, al sealar que para que el bilingismo pueda ser una alternativa educativa viable, es necesario, un compromiso poltico de las instituciones respectivas, el desarrollo de investigaciones que recuperen la problemtica lingstica, articulada y el trabajo cotidiano de los profesores en las aulas escolares.
actividadEs dE Estudio
Para el trabajo de esta temtica se revisarn los textos de SEP-DGEI (2008) Lengua Indgena. Parmetros. Educacin Bsica Primaria. Propsitos de la creacin de la asignatura, Organizacin de los contenidos generales por mbito y organizacin escolar (pgs. 14-15, 1620 y 22-24) y Arturo Ruiz Lpez (2009), La lengua indgena en el aula. Un reto en el proceso enseanza-aprendizaje en las escuelas de educacin indgena, pgs. 205-209. Despus de realizar la lectura de ambos textos elabore un escrito sobre los siguientes aspectos: La importancia de la asignatura de lengua indgena. Las implicaciones de trabajar por mbitos la enseanza de la lengua indgena. Como recuperar en la organizacin de las actividades escolares la situacin lingstica de los nios y nias. Las perspectivas y actitudes de los padres de familia sobre la enseanza de la lengua indgena. Las expectativas de los padres de familia y los maestros -incluyendo Usted- sobre la enseanza del espaol. La comprensin del concepto de transferencia lingstica como proceso que favorece la adquisicin de una segunda lengua. Presente los resultados de su trabajo en equipo y discuta sobre las diferencias y concordancias obtenidas. En la medida de lo posible, perfile conclusiones relativas a los aspectos revisados y considrelos para su trabajo de Propuesta Pedaggica. Elabore un documento en el que esboce una Propuesta Pedaggica para la enseanza oral o escrita de la L1, L2 o ambas, que recupere los temas trabajados en este curso. Recuerde que a lo largo de la lnea antropolgico-lingstica existen temas y lecturas que le pueden apoyar en su trabajo de Propuesta Pedaggica.
actividadEs individualEs
actividadEs grupalEs
actividad final
35
critErios dE Evaluacin
Adems de su trabajo individual y grupal a lo largo del semestre, para la evaluacin de este curso considere si en la Propuesta Pedaggica que est elaborando, tom en cuenta algunos de los siguientes contenidos: Importancia y significado de la enseanza intercultural bilinge. Importancia y significado del bilingismo en la educacin. Expresin del bilingismo en la propuesta educativa oficial. Bilingismo y enseanza de la L1 y la L2. Intercambios comunicativos y contexto familiar. Imitacin y desarrollo del lenguaje en el nivel preescolar. Interrelacin entre lenguaje hablado y escrito. Adquisicin del lenguaje en los nios bilinges. Competencia comunicativa e identificacin de problemas en el aula. Oralidad y escritura. Lenguaje escrito y lenguaje oral. Caractersticas de la narrativa oral. Aspectos lingsticos del aprendizaje y la enseanza de la lectura y escritura.
36
Gua de Trabajo
bibliografa
Boada, Humbert: Los inicios de la comunicacin en nio, Barcelona, Espaa, Anthropos, 1986, pp. 15-19. Cassany, D. Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Paids, Espaa, 2008, pp. 59-79. Del Ro, Mara Jos y Gracia, Marta: Una aproximacin al anlisis de los intercambios comunicativos y lingsticos entre nios pequeos y adultos en Aprendizaje, No. 75, Madrid, Espaa, 1996, pp. 3-20. Enrique Lpez, Luis: Desarrollo del bilingismo en Lengua 2, Santiago de Chile, OREALC-UNESCO, 1989, pp. 68-72. Garton, Alison y Pratt, Chris: Interaccin social y desarrollo del lenguaje en Aprendizaje y Procesos de Alfabetizacin, Barcelona, Espaa, Piados, 1991, pp. 71-78. Gonzlez, Alicia U., et al El lenguaje verbal como factor determinante del desarrollo integral del individuo, en La lectura, la escritura y la expresin oral, Cuadernos, No. 7, Mxico, CONALTE s/f. pp. 17-28. Mujina, Valeria: Desarrollo del lenguaje en el nivel Preescolar en Psicologa de la edad preescolar, Madrid, Espaa, Aprendizaje-Visor, 1990, pp. 171-176. Norbert, Francis: Educacin bilinge: La tradicin oral en la adquisicin de la lectura y escritura en Estrategias para el Desarrrollo pluricultural de la lengua oral y escrita II. Antologa Complementaria, 1. Edicin, Mxico, 1995, UPN. Ruiz Lpez, Arturo. La lengua indgena en el aula. Un reto en el proceso enseanzaaprendizaje en las escuelas de educacin indgena, en: II Congreso Nacional de Educacin Indgena e Intercultural. Vol. I, Mxico, 2009, pp. 205-210. SEP (2004), Plan y programas de educacin preescolar 2004. Educacin bsica. Preescolar, Mxico. SEP (2009), Plan y programas de estudio 2009. Educacin bsica. Primaria, Mxico. SEP/DGEI (1994): La educacin intercultural bilinge en Lineamientos generales para la educacin intercultural bilinge para las nias y los nios indgenas. Subsecretara de Educacin Bsica y Normal, Mxico, pp. 19-24.
37
SEP/DGEI (1994): Los fines y propsitos de la educacin intercultural bilinge en Lineamientos generales para la educacin intercultural bilinge para las nias y los nios indgenas. Subsecretara de Educacin Bsica y Normal, Mxico, pp. 25-32. SEP-DGEI (2008), Lengua Indgena. Parmetros curriculares para la Educacin Bsica. Primaria. Mxico, pp. 14-15, 16-20 y 22-24. Volterra, Virginia. y Taeschner, Traute: La adquisicin y el desarrollo del lenguaje en nios bilinges en Revista Infancia y Aprendizaje, Madrid, Espaa, 1983, pp. 23-36.
38
Gua de Trabajo
Participaron en la elaboracin de la Gua de Trabajo del Curso Estrategias para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita I, primera edicin: Jorge Tirzo. Unidad UPN Ajusco Dinorah de Lima. Unidad UPN Ajusco Pablo de Luna Garca. DGEI Elena Crdenas. Unidad UPN Ajusco Laura Elena Ayala. Unidad UPN Ajusco Participaron en la reestructuracin de la Gua de Trabajo del Curso Estrategias para el Desarrollo Pluricultural de la Lengua Oral y Escrita I, segunda edicin: Jorge Tirzo. Unidad UPN Ajusco Dinorah de Lima. Unidad UPN Ajusco Pablo de Luna Garca. DGEI Elena Crdenas. Unidad UPN Ajusco Laura Elena Ayala. Unidad UPN Ajusco En la edicin 2000 de este curso participaron: Alfredo Snchez Domingo. Unidad UPN 162 Zamora, Mich. Beatriz Elena Serrano Garca. Unidad UPN 304 Orizaba, Ver. Mara del Carmen Turrent Rodrguez. Unidad UPN 171 Cuernavaca, Mor. Asesora para la revisin del curso: Gisela Victoria Salinas Snchez. Unidad UPN Ajusco En la edicin 2010 de este curso participaron: Pedro Hernndez. Unidad UPN Oaxaca, Oax, Arturo Ruz Lpez. Unidad UPN Oaxaca, Oaxaca Mateo Carmona. Unidad UPN Acapulco, Gro. Pedro Prez Martnez. Unidad UPN 071 Subsede San Cristbal de las Casas, Chis. Gisela Victoria Salinas Snchez. Unidad UPN Ajusco
Agosto de 2010
39