PERÍFRASIS VERBALES (teoría completa)_

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

PERÍFRASIS VERBALES

1. DEFINICIÓN.

Es una construcción lingüística formada por dos verbos: el primero aparece conjugado y
pierde su significado o parte de él; el segundo aparece en forma no personal (infinitivo,
gerundio o participio) y mantiene su significado.
Sirven para expresar matices del verbo, modales o aspectuales, que solo con la
conjugación no conseguimos alcanzar.

2. TIPOS DE PERÍFRASIS VERBALES.

Dependiendo del matiz que exprese, podemos distinguir perífrasis modales y aspectuales:

1. Modales: en las conjugaciones verbales disponemos de tres modos:


a. indicativo (expresa como realidad la información que da),
b. subjuntivo (la expresa como un deseo, como una posibilidad o como una orden
en negativa)
c. imperativo (expresa una orden en afirmativa).

Sin embargo, al hombre no le basta solo con estos tres modos, siente la necesidad
de comunicar ciertos matices que no consigue expresar con el indicativo, el
subjuntivo y el imperativo. De ahí que cree las perífrasis verbales modales. Gracias
a lo que consigue transmitir con ellas podemos hablar de:

- Perífrasis modales DE OBLIGACIÓN:


o Deber + infinitivo. Ejemplo: Pepe debe entregar los libros ya.
o Tener que + infinitivo. Ejemplo: Alfonso tiene que pasar por Jefatura.
o Haber de + infinitivo. Ejemplo: He de pagar la multa.
o Haber que + infinitivo. Ejemplo: Hay que apuntarse si quieres asistir.

- Perífrasis modales DE DUDA.


o Deber de + infinitivo. Ejemplo: Juan debe de medir metro y medio.
o Venir a + infinitivo. Ejemplo: Ese cerdo viene a pesar media tonelada.

- Perífrasis modales DE POSIBILIDAD:


o Poder + infinitivo. Ejemplo: Tú puedes conseguir todas tus metas.

2. Aspectuales: de la misma manera, en las conjugaciones verbales disfrutamos de dos


aspectos:
a. imperfecto (la acción es expresada como no finalizada),
b. perfecto (la acción es expresada como finalizada).
Pero igualmente el ser humano hemos sentido la necesidad de expresar otros
matices que no conseguíamos solo con estos dos aspectos. Así pues, hemos
creado las siguientes perífrasis verbales aspectuales:

- Ingresivas: expresan que la acción está a punto de comenzar:


o Ir a + infinitivo. Ejemplo: Silencio, Joaquín va a hablar ya.
o Pasar a + infinitivo. Ejemplo: A continuación, paso a leer el testamento.
o Estar a punto de + infinitivo: Estoy a punto de hacer la cena.

- Incoativas: sitúan la acción justo al principio de su desarrollo:


o Romper a + infinitivo. Ejemplo: Nada más nacer, el bebé rompió a llorar.
o Echar a + infinitivo. Ejemplo: Cuando le pillaron, echó a correr.
o Ponerse a + infinitivo. Ejemplo: Sonó la música y se puso a bailar.
o Comenzar a + infinitivo. Ejemplo: Comenzaré a estudiar tras el desayuno.
o Empezar a + infinitivo. Ejemplo: Empezaré a limpiar cuando os vayáis.

- Durativas: indican que la acción se está desarrollando justo en ese momento:


o Seguir + gerundio. Ejemplo: Aquí sigo corrigiendo vuestras redacciones.
o Estar + gerundio. Ejemplo: Estoy estudiando para el examen.
o Andar + gerundio. Ejemplo: María anda preparando la mesa.
o Venir + gerundio. Ejemplo: Ve poniendo la mesa, por favor.
o Ir + gerundio. Ejemplo: Ahora va diciendo que él no ha sido.

- Resultativas: señalan el producto de la acción terminada:


o Dejar + participio. Ejemplo: Te he dejado hecha la cena.
o Tener + participio. Ejemplo: Tengo mirados cinco pisos para alquilar.
o Llevar + participio. Ejemplo: Llevo estudiados dos temas.

3. ANÁLISIS DE LAS PERÍFRASIS VERBALES.

Como hemos visto, la perífrasis verbales están formadas por dos verbos: uno conjugado
que pierde todo o parte de su significado y actúa de AUXILIAR; y otro en forma no
personal que sí conserva plenamente su significado convirtiéndose así en la parte más
importante del predicado. Ambas formas verbales forman un bloque y funcionan como
NÚCLEO DEL SINTAGMA VERBAL. Veamos un ejemplo:

Alberto debe viajar mañana a Londres.


Aux. N.

NÚCLEO SAdv/CCT SP/CCL

SN/Suj. SV/PV

También podría gustarte