Informe Practica (1)
Informe Practica (1)
Informe Practica (1)
Este informe tiene como propósito reflexionar sobre nuestra experiencia durante la Práctica
Inicial I, analizando los aspectos observados en relación con los cuatro dominios del Marco
para la Buena Enseñanza (MBE) el cual otorga una mejor orientaciòn para la labor
pedagógica hacia una enseñanza efectiva, inclusiva y centrada en el aprendizaje integral.
Esta reflexión se realiza a través de un análisis del inicio, desarrollo y cierre de las clases
observadas, así como el clima de aula, con el objetivo de identificar fortalezas y áreas a
mejorar del desempeño docente. A partir de estas observaciones, se extraerán aprendizajes
significativos para nuestro ejercicio a futuro.
Este análisis se realiza a través de nuestras conclusiones de las tres secciones base de una
clase: el inicio, desarrollo y cierre. Basado en el MBE, se analizan aspectos tanto positivos
que hayan fortalecido o incentivado el aprendizaje como negativos que hayan obstaculizado
tanto el aprendizaje como la estructura como tal. Aquellos detalles registrados en este
informe tiene como objetivo tanto demostrar un compromiso con los objetivos de la
asignatura Práctica Inicial I cómo servir para entender a través de la experiencia en el lugar
que aspectos a futuro debemos tanto aplicar como evitar en el futuro ejercicio de la
profesión.
El inicio de la clase durante nuestra práctica mantuvo una estructura que permite que
empezara de forma agradable tanto para el profesor como para los estudiantes. El primer
saludo establece el primer orden y se entregan los objetivos de la clase. Se resalta el hecho
de que se presentó una complicación respecto a los contenidos que se verá más tarde en la
sección de desarrollo que también se vincula al inicio, donde los contenidos mientras que en
un inicio eran nuevos e interesantes para los alumnos, pronto se volvió repetitivo para ellos
cuando veían que el objetivo era el mismo que el de la semana pasada.
El inicio se veía caracterizado por un refuerzo de los contenidos vistos a través de juegos
interactivos como Kahoot donde los alumnos podían pararse a resolver los acertijos en el
computador, apelando al interés de los estudiantes con la tecnología. Estos juegos no
requerirían habilidades que no estuvieran al alcance de ellos, lo que facilitaba e incentivaba
la participación de toda la sala. Otro método de fomentar la iniciativa de los alumnos tanto
para la clase presente como las futuras es la felicitación y reconocimiento por terminar en
los tiempos límites otorgados por el profesor usando un timbre que queda evidenciado en
sus cuadernos.
El transcurso del inicio se veía conflictuado por el leve aumento de conversaciones entre los
alumnos y su inquietud, notado por que solían pararse constantemente para jugar alrededor
de la sala. Aunque se podía controlar diciéndoles que mantuvieran el orden para pasar al
siguiente paso de la clase, el desorden se mantenía por periodos prolongados, lo que
extendía el tiempo que toma pasar de una sección a la siguiente.
Desarrollo: Reflexión
A medida que pasaban las clases, los estudiantes se veían mucho más familiarizados con
los contenidos, por lo que podríamos decir que el aprendizaje fué significativo a pesar de las
dificultades como el cambio de docente a mediados del semestre. Esto también se vió
favorecido debido a la poca variación de los contenidos clase a clase, aunque esto de
alguna forma podría traducirse en una desventaja en algunos aspectos tales como el poco
avance en el programa de la asignatura y la motivación de los estudiantes con el pasar de
las clases.
Por tanto, en aspectos logrados por el docente encontramos algunos tales como su
habilidad para mantener a los estudiantes enfocados con el transcurso de las clases a pesar
de los estudiantes ya saber en su gran mayoría los contenidos. Siendo este un curso muy
diverso, el profesor pudo llegar a la mayoría de los estudiantes con una gran efectividad.
Ahora bien, también hay aspectos que quedaron por lograr según lo que pudimos observar.
Principalmente, el trabajo autónomo. Durante las clases, el profesor podía mantener la
atención de los estudiantes y realizar preguntas de diagnóstico que la gran mayoría podía
responder correctamente. Sin embargo, aquellas actividades que quedaban pendientes de
clases anteriores, o aquellas que en un principio estaban ideadas para realizarse en casa,
rara vez se veían completas. posiblemente debido a que los estudiantes desarrollaron un
sentido de la responsabilidad únicamente dentro de la sala de clases y de igual forma, hacer
lo justo y necesario para mantener conforme al profesor, de igual manera, solo dentro de la
sala de clases.
Cierre: Reflexión de desempeño docente
Ya alrededor de aproximadamente las 11:00 AM se empieza a establecer el cierre de la clase, donde
idealmente los alumnos deben estar terminando la actividad señalada y el profesor empieza a realizar
preguntas como forma de reforzamiento de lo visto en el día. Este reforzamiento no sólo se realiza a
través de preguntas sino que también a través de juegos interactivos que permite apelar al interés por
la tecnología de parte de los estudiantes.
En los casos donde hay alumnos que no lograron alcanzar el trabajo establecido se da la oportunidad
de avanzar de forma autónoma fuera de clases con la condición de que la próxima clase el trabajo
debe de haber sido terminado. Esto ya ha sido mencionado en la sección del desarrollo, donde se
visualiza un sentimiento de responsabilidad únicamente presente en la sala de clases, resultando en
que en raras veces se cumple con traer las guías completas.
Los estudiantes comienzan a emocionarse por el cierre de la clase, llevando a un mayor desorden en la
sala que, en comparación con las secciones anteriores, se presenta una menor relevancia de parte del
profesor en intentar calmarlos y mantenerlos en sus puestos. Claro, aquí no se descarta un claro
intento tanto del profesor como de las asistentes presentes dentro de la sala, como lo es el método de
otorgar recompensas por mantener silencio como lo es salir antes, pero se recalca la menor relevancia
que se da, lo que resulta en que los últimos minutos sean mucho más ruidosos lo que dificulta tanto a
los alumnos que intentan terminar sus guías como a las otras salas vecinas.
Clima de Aula: Reflexión
La sala de clases observada siempre fué un lugar en donde se promueve el respeto entre
los estudiantes. Ya avanzada la clase era posible notar que el profesor tenía cierta
preferencia por aquellos estudiantes que se notaba que esperaban calmadamente y en
silencio su turno, posiblemente con el fin de que los demás estudiantes pudieran inferir que
esa era la forma más adecuada de pedir la palabra. Asimismo, en cuanto a la participación
de los estudiantes, el profesor principalmente usaba estrategias como la realización de
preguntas abiertas para que los estudiantes pudieran sentirse menos obligados a participar,
lo cual al generar menos tensión y sentimiento de obligación, terminaba en que los
estudiantes sentían muchas más ganas de responder.
También dentro del aula, era común por parte del profesor dar refuerzo positivo hacia
aquellos estudiantes que eran pacientes para participar de las actividades, aquellos que se
corregían a sí mismos durante alguna pregunta o incluso para aquellos que mantienen una
buena conducta durante la clase.
La sala de clases estaba distribuida con todas las mesas mirando hacia el frente y cada
mesa estaba agrupada junto a otra, formando parejas, a excepción de aquellos en primera
fila que por motivos de comportamiento e hiperactividad, el profesor decidió dejar en mesas
sin pareja.
Fué vista también por parte del profesor una preocupación por la emocionalidad de los
estudiantes. Esto reflejado principalmente en la última actividad que abarcaban las semanas
de práctica, la cual fué una actividad navideña incluyendo vocabulario propio de la
celebración, así como material para que los estudiantes pudieran colorear.
Por último, el profesor se esforzaba en que el ambiente de cada clase fuera libre de cosas
tales como la ridiculización de errores y conflictos entre estudiantes. Esto además de hacer
que los estudiantes pudieran sentirse seguros en su entorno, hacía mucho más fácil lidiar
con las situaciones de incomodidad o ansiedad que se pudieran presentar.
Conclusiones
Esta experiencia de práctica inicial ha proporcionado aprendizajes valiosos sobre la
importancia de establecer un clima de aula inclusivo y organizado adaptando las estrategias
pedagógicas a las características del grupo. La observación de cómo los estudiantes
responden a las dinámicas participativas y al refuerzo positivo destaca la necesidad de una
planificación intencionada que considere tanto sus intereses como sus necesidades
emocionales. Asimismo, los desafíos relacionados con el trabajo autónomo resaltan la
relevancia de fomentar la responsabilidad más allá del aula, colaborando con familias y
otros actores educativos.