La Prosa y El Teatro en La Edad Media. La Celestina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

La prosa y el teatro en la Edad

Media. La Celestina
Índice
Los orígenes de la
1
prosa castellana

La obra en prosa de 6 El teatro medieval


2
Alfonso X El Sabio
7 La Celestina
Colecciones de
3
apólogos

Don Juan Manuel y El


4
conde Lucanor.

5 La prosa de ficción
Introducción
Ya hemos visto que las primeras composiciones en verso en lengua romance nacieron
unidas a la lírica mozárabe o galaico portuguesa, pero, ¿cuáles fueron las primeras
manifestaciones en prosa?

NO PERTENECEN AL ÁMBITO DE LA LITERATURA, sino que forman parte de:

Crónicas Navarras (en romance navarro-aragonés)


La Historiografía: siglos XII-XIII

Anales Toledanos (en castellano)


Las traducciones: Se funda la Escuela de Traductores de Toledo, que traducía,
primero al latín y posteriormente al castellano, obras escritas en árabe.
la obra en prosa de alfonso x
el sabio Alfonso X impulsó la prosa castellana, para lo que elevó la
lengua romance (castellano) a rango de lengua oficial:
Fijó la ortografía.
Enriqueció la sintaxis oracional (conjunciones)
Amplió el vocabulario (préstamos y adaptaciones
fonéticas)
No fue autor de las obras, pero sí el director o supervisor
de proyectos muy ambiciosos. Supone un compendio de
narraciones muy interesantes, ya que sus obras combinan
mitos y leyendas de muy distinta procedencia.

Obras jurídicas: Siete partidas


Obras históricas: Estoria de España y Grande e General Estoria.
OBRAS
Obras científicas: Libro del saber de la astronomía, Lapidario
Obras de entretenimiento: Libro de axedrez, dados e tablas
colecciones de apólogos
¿Qué son? Marco narrativo Fuentes y finalidad
Apólogo (exemplo): Una Técnica narrativa: una Traducciones del árabe de
narración breve en historia principal en la repertorios de apólogos
prosa de la que puede que se insertan cuentos orientales (hindúes o persas).
extraerse una (los llamados relatos Su objetivo es transmitir
enseñanza o lección enmarcados) narrados por normas de conducta práctica. •
moral. los personajes que Difunden un ideal de
Disciplina Clericalis: participan en la acción comportamiento basado en la
primera colección de principal: prudencia y la templanza:
apólogos realizada en Calila e Dimna evitar reacciones o juicios
España. Sendébar precipitados, no enfrentarse a
los que son más fuertes…
el autor objetivo de su obra
Sobrino de Alfonso X
Ejemplo de noble perfecto de su época: Adoctrinar a los nobles de su tiempo.
participa activamente en las luchas Defender el orden social feudal y
de poder de Castilla. justificar su actuación política.

estructura

don juan manuel


Libro I: Cincuenta cuentos de
procedencia clásica y oriental
enlazados por un marco narrativo.

Libros II, III, IV: Conjunto de El conde Lucanor intención


sentencias morales o proverbios que Avisar a los nobles de los engaños de
van oscureciendo su significado la nueva realidad social para que
progresivamente. acrecienten sus riquezas, su honra y su
fama. De este modo, el orden feudal se
Libro V: Tratado de la doctrina mantendrá gracias a ellos y podrán
cristiana sobre cómo ganar la salvar su alma.
salvación.

marco narrativo relatos enmarcados


Relato principal: Diálogo entre Los relatos que aparecen en esta obra,
Lucanor y Patronio (su consejero): tienen una procedencia diversa:
Desdoblamiento Lucanor le plantea un problema y Folclore europeo
Patronio narra un exemplo/apólogo. El Nuevo Testamento

Al terminar cada apólogo de Patronio, Fábulas clásicas

el narrador expone una moraleja en Cuentística oriental

verso.
prosa de ficción
En el siglo XV se desarrollan en España dos subgéneros narrativos.

Novela de caballerías

Derivación de la materia de Bretaña o literatura artúrica.


Amplio conjunto de narraciones medievales, escritas principalmente en
francés o en inglés.
Sus protagonistas son el rey Arturo, la reina Ginebra, el mago Merlín y los
caballeros de la mesa redonda.

RASGOS
Los protagonistas son caballeros andantes que deben probar sus cualidades:
valor, honor, destreza en el manejo de las armas y lealtad a la dama (amor
cortés).
El caballero se enfrenta a una sucesión de aventuras con seres fabulosos.
La acción se desarrolla en un tiempo legendario, remoto, y en una geografía
exótica o imaginaria.
prosa de ficción
En el siglo XV se desarrollan en España dos subgéneros narrativos.
Novela sentimental Siervo libre de amor Juan Rodríguez del Padrón
OBRAS Grisel y Mirabella de Juan de Flores
Cárcel de amor de Diego de San Pedro
El eje principal de la trama es una historia de amor no correspondido con un final desgraciado.

La acción tiene poca importancia. Lo fundamental es el análisis de los estados psicológicos de


los protagonistas.

Obras de menor extensión que las ficciones caballerescas, con un estilo más retórico y elevado.

Los afectos y comportamientos de los personajes se sitúan dentro de los códigos del amor cortés.
EL TEATRO MEDIEVAL
Durante los primeros siglos de la Edad Media desaparece,
prácticamente, el teatro y en el siglo XI surgen las primeras
manifestaciones de este género en Europa, con
características muy definidas:

Piezas breves representadas en las iglesias y vinculadas


al culto.
Recrean episodios de la vida de Cristo (nacimiento,
adoración, Epifanía, Pasión…).
Su fin es hacer más atractiva la liturgia y facilitar la
comprensión del mensaje.

El único texto anterior al siglo XV: Auto de los Reyes Magos

En el siglo XV, abundante teatro litúrgico (Gómez Manrique) y primeras


muestras de teatro profano (Juan del Enzina y Lucas Fernández)
la celestina
la celestina
Es una de las obras cumbre de la literatura española.
Preenta algunos problemas: etapas de redacción, autoría y género literario.

texto Ediciones título


Texto confuso y muy Obra en 16 actos: Burgos “Comedia de Calisto y
discutido (1499), Toledo (1500) y Melibea”
Datado en el s. XV pero sin Sevilla (1501) “Tragicomedia de Calisto
fecha exacta 21 actos: Sevilla (3), y Melibea”
Pensamiento puente entre Toledo, Salamanca, en “La Celestina” (mientras
dos épocas: 1502. vivía el autor).
Edad Media y Renacimiento
autor
cuestiones de
FERNANDO DE ROJAS autoría
Dos autores: Rodrigo de Cota o Juan de Mena
Nació en Puebla de Montalbán, (acto I) y Fernando de Rojas el resto de la
Toledo. obra.
Abogado y humanista. Estudió en La primera versión apareció en torno a 1499.
Salamanca. La segunda versión presenta ya los veintiún
Judío converso de gran cultura. actos definitivos y se publica hacia 1502.
Tuvo una notable biblioteca.
Murió en Talavera de la Reina, CAMBIOS: Alargamiento de la historia amorosa e
donde se trasladó después de introducción de la trama de la venganza de las
casarse. pupilas de Celestina.
¿Cómo se sabe que fue él?
En uno de los textos introductorios, la carta abierta titulada "El autor a un su
amigo", Fernando de Rojas afirma haber encontrado un manuscrito y que se decidió a
continuarlo:

Vi que no tenía su firma del autor; el cual, según algunos dicen fue Juan de Mena, e según otros
Rodrigo Cota. Pero, quienquiera que fuese, es digno de recordable memoria por la sutil
invención, por la gran copia de sentencias entregeridas que so color de donaires tiene. [...] E
porque conozcáis dónde comienzan mis mal doladas razones y acaban las del antiguo autor, en
la margen hallaréis una cruz, y es el fin de la primer [es]cena. Vale.

A continuación, aparecen unas coplas acrósticas donde se puede leer uniendo la


primera letra de cada uno de los versos: "El bachiller Fernando de Rojas acabó la
comedia de Calisto y Melibea, y fue nacido en La Puebla de Montalbán".
GÉNERO Su desmedida extensión permite concluir que no fue escrita para ser
representada, sino para ser leída en voz alta.

Sería un ejemplo de novela dialogada, con elementos en común con la


ficción sentimental. A diferencia de esta, reflejaría un mundo
doméstico, alejado de toda idealización y más cercano a la novela
moderna.

Se inscribe en la tradición de la comedia humanística: obras


concebidas para la lectura dramatizada escritas habitualmente en
latín. Podría entenderse como una comedia humanística en lengua
vulgar.

TEATRO: Por el título, la disposición escénica y la estructura dialogada.


GÉNERO
NOVELA: Por la extensión, los cambios de lugar y tiempo, ritmo lento.
argumento y estructura
planteamiento desarrollo conclusión
(Acto I) (actoS II-XIX) (actos XX-XXI)
El noble Calisto, ayudado Celestina logra su Melibea se suicida y
por sus criados Sempronio objetivo, pero, al no Pleberio, su padre,
y Pármeno y por la compartir las ganancias pronuncia un largo
alcahueta Celestina, con los criados, es lamento ante su cadáver
pretende conseguir el asesinada por estos; tras
amor de Melibea el primer encuentro
erótico entre los amantes,
Calisto muere
accidentalmente.
personajes
Los personajes celestinescos muestran una profunda caracterización, al
contrario de lo que sucedía (en la mayor parte de las obras):

Ya no son “tipos” sino que tienen personalidad propia.

Se les caracteriza a través de su lenguaje y su pensamiento.

Se entremezclan las clases sociales, pero todos muestran su descontento con


la sociedad de la época y transgreden la moral católica.

Decoro en el lenguaje, salvo Celestina.


personajes
Clase alta clase baja
calisto

características
Personaje cómico.
Parodia del amor cortés. Su comportamiento se fundamenta
en la locura típica amorosa del amor cortés.
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
Sus empleados lo insultan y se ríen de él.
Personaje de la alta sociedad.
Hereje.
Poca inteligencia.
Muerte irónica.
Ambicioso. Busca satisfacer sus
Enamorado de los discursos. Ridículo.
deseos a toda costa.
Compañero de sus criados.
melibea

características
Mujer auténtica que expresa sus sentimientos y emociones.
Pasional y demandante. Ama en cuerpo y alma a Calisto.
Su personaje se va haciendo complejo a medida que
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
evoluciona la obra. Comienza siendo una dama perfecta
De familia acomodada.
para el Medievo.
Rasgos físicos prototípicos de la
Sátira en sus llantos por la pérdida de la virginidad.
época medieval.
Ruptura de valores medievales:
suicidio.
Engreída y maliciosa.
celestina

características
Discurso vitalista.
Desde la marginalidad, ejerce el orden.
Da lugar a la parodia cuando presenta sus acciones
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
como hechos heroicos.
Mujer anciana y pobre.
Parodia eclesiástica: combinación de los elementos
Trabajaba con hierbas.
típicos de la religión utilizados para la descripción
Es el personaje más brillante e
(casa de Celestina--> Convento)
inteligente de la obra y tiene una marcada
voluntad de dominio sobre el resto.
Vendía a mujeres por vírgenes.
Perspicacia, hipocresía y amplia
discursividad.
pármeno

características
Sufre una gran evolución a lo largo de la obra, lo que
hace que sea uno de los personajes más atractivos.
La trayectoria de este criado está unida a la de
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
Melibea, ya que rechazan al principio los engaños de
Personaje más trágico de la obra.
Celestina y luego se ven atrapados por sus engaños. Los
Fiel al principio, aunque acaba
dos son víctimas.
corrompido por el resto de personajes.
Hijo de Claudina, que era amiga de
juventud de Celestina y compañera.
Se avergüenza de sus orígenes.
sempronio

características
Arquetipo de criado mentiroso de la comedia clásica.
Pierde importancia a partir del acto I.

DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
Criado de Calisto, aunque muestra
desprecio hacia él.
Se aprovecha de todos, pues es egoísta y
codicioso.
Es contradictorio, violento y débil.
Se mueve siempre en su propio provecho y
le pierde la avaricia.
elicia y areúsa

características
Elicia, quien ha preferido la prostitución antes que
la servidumbre, es un ejemplo de libre albedrío.
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
Las dos representan una alternativa social a Lucrecia,
Prostitutas que odian a los hombres.
criada de Melibea
Son rencorosas, egoístas y orgullosas.
Areúsa, con más iniciativa, es más
consciente de la diferencia social con
Melibea y la odia.
Elicia tiene un carácter más pasivo y
conformista.
alisa y pleberio

características
Algunos autores defienden que representan la crítica
de la sátira contra la aristocracia.
Alisa es un personaje contradictorio, ya que se
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
muestra como una persona resuelta y recelosa al
Padres de Melibea.
principio de la obra, pero deja a su hija a solas con
Al principio de la obra tienen poca
Melibea, siendo, para muchos, la gran culpable de la
importancia y son unos padres orgullosos
desgracia.
de su hija y de su posición.
Pleberio se convierte con su planto en el portavoz del
Pleberio se muestra más cariñoso con su
autor para exponer su visión del mundo.
hija y no impone su autoridad.
Importancia de Pleberio en el planto
final.
aspectos formales
importancia de la
intención paródica técnicas dramáticas
lengua
Parodia del amor cortés en la Lenguaje lleno de sentencias, Diálogos
figura de Calisto. refranes, alusiones Monólogos
mitológicas..., por lo que no es Apartes
La “religión del amor” se ve en real, pero se percibe como Procedimientos de acotación
medio de un mundo sórdido, por verosímil (ilusión de realidad).
lo que el amante resulta
ridículo/cómico en lugar de Estilo popular que le da
trágico. vivacidad a los diálogos.

Todos los personajes guardan el


“decoro” menos Celestina.
temas principales
amor fortuna muerte

Amor mundano. Rescate del concepto Concepción de temporalidad.


Misoginia (tradición) tradicional de que la fortuna Contraposición de la visión
Amor cortés, aunque ironizado. es inestable. medieval (de la muerte se huye)
Amor carnal como símbolo de la Representación a partir del Valoración de la vida
traición. símbolo de la rueda. terrenal.
Crecimiento de los personajes Discurso vitalista.
a través de la experiencia
amorosa.
otros temas de la
obra
Relación entre lo natural y lo sobrenatural.

Igualdad en las clases sociales (sentimientos, pasiones...)

El amor y la pasión carnal.

La codicia, la avaricia y el dinero.

La brujería, la magia y la fortuna.

Las apariencias sociales, la muerte por amor...


interpretación
de la obra.
carácter concepción nihilismo
moralista pesimista
Propósito moralizador: Más allá de la reprobatio amoris, Presente en el planto de
avisar de los peligros del ya que tiene una concepción Pleberio. Algunos autores
loco amor y advertir de la pesimista de la vida y del mundo. lo relacionan con el
maldad de alcahuetas y Bajas pasiones: codicia y origen converso del autor.
sirvientes. lujuria. A través de esta obra
La pasión conduce a la Paso del tiempo y muerte. ajusta cuentas con una
ruina y a la muerte. Traición y violencia. sociedad depravada de la
Falta de sentido y que se siente excluido.
arbitrariedad.
conclusión
A pesar de que la totalidad de la obra está impregnado
de un carácter mundano y muchos de los personajes
muestran un carácter vitalista, lo que constituye un
rasgo renacentista, todos los personajes acaban
pagando su demencia o su maldad, como si la mano de
Dios hiciera justicia, lo que la convierte en una obra
que sigue la tradición de la Edad Media.

También podría gustarte