La Prosa y El Teatro en La Edad Media. La Celestina
La Prosa y El Teatro en La Edad Media. La Celestina
La Prosa y El Teatro en La Edad Media. La Celestina
Media. La Celestina
Índice
Los orígenes de la
1
prosa castellana
5 La prosa de ficción
Introducción
Ya hemos visto que las primeras composiciones en verso en lengua romance nacieron
unidas a la lírica mozárabe o galaico portuguesa, pero, ¿cuáles fueron las primeras
manifestaciones en prosa?
estructura
verso.
prosa de ficción
En el siglo XV se desarrollan en España dos subgéneros narrativos.
Novela de caballerías
RASGOS
Los protagonistas son caballeros andantes que deben probar sus cualidades:
valor, honor, destreza en el manejo de las armas y lealtad a la dama (amor
cortés).
El caballero se enfrenta a una sucesión de aventuras con seres fabulosos.
La acción se desarrolla en un tiempo legendario, remoto, y en una geografía
exótica o imaginaria.
prosa de ficción
En el siglo XV se desarrollan en España dos subgéneros narrativos.
Novela sentimental Siervo libre de amor Juan Rodríguez del Padrón
OBRAS Grisel y Mirabella de Juan de Flores
Cárcel de amor de Diego de San Pedro
El eje principal de la trama es una historia de amor no correspondido con un final desgraciado.
Obras de menor extensión que las ficciones caballerescas, con un estilo más retórico y elevado.
Los afectos y comportamientos de los personajes se sitúan dentro de los códigos del amor cortés.
EL TEATRO MEDIEVAL
Durante los primeros siglos de la Edad Media desaparece,
prácticamente, el teatro y en el siglo XI surgen las primeras
manifestaciones de este género en Europa, con
características muy definidas:
Vi que no tenía su firma del autor; el cual, según algunos dicen fue Juan de Mena, e según otros
Rodrigo Cota. Pero, quienquiera que fuese, es digno de recordable memoria por la sutil
invención, por la gran copia de sentencias entregeridas que so color de donaires tiene. [...] E
porque conozcáis dónde comienzan mis mal doladas razones y acaban las del antiguo autor, en
la margen hallaréis una cruz, y es el fin de la primer [es]cena. Vale.
características
Personaje cómico.
Parodia del amor cortés. Su comportamiento se fundamenta
en la locura típica amorosa del amor cortés.
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
Sus empleados lo insultan y se ríen de él.
Personaje de la alta sociedad.
Hereje.
Poca inteligencia.
Muerte irónica.
Ambicioso. Busca satisfacer sus
Enamorado de los discursos. Ridículo.
deseos a toda costa.
Compañero de sus criados.
melibea
características
Mujer auténtica que expresa sus sentimientos y emociones.
Pasional y demandante. Ama en cuerpo y alma a Calisto.
Su personaje se va haciendo complejo a medida que
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
evoluciona la obra. Comienza siendo una dama perfecta
De familia acomodada.
para el Medievo.
Rasgos físicos prototípicos de la
Sátira en sus llantos por la pérdida de la virginidad.
época medieval.
Ruptura de valores medievales:
suicidio.
Engreída y maliciosa.
celestina
características
Discurso vitalista.
Desde la marginalidad, ejerce el orden.
Da lugar a la parodia cuando presenta sus acciones
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
como hechos heroicos.
Mujer anciana y pobre.
Parodia eclesiástica: combinación de los elementos
Trabajaba con hierbas.
típicos de la religión utilizados para la descripción
Es el personaje más brillante e
(casa de Celestina--> Convento)
inteligente de la obra y tiene una marcada
voluntad de dominio sobre el resto.
Vendía a mujeres por vírgenes.
Perspicacia, hipocresía y amplia
discursividad.
pármeno
características
Sufre una gran evolución a lo largo de la obra, lo que
hace que sea uno de los personajes más atractivos.
La trayectoria de este criado está unida a la de
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
Melibea, ya que rechazan al principio los engaños de
Personaje más trágico de la obra.
Celestina y luego se ven atrapados por sus engaños. Los
Fiel al principio, aunque acaba
dos son víctimas.
corrompido por el resto de personajes.
Hijo de Claudina, que era amiga de
juventud de Celestina y compañera.
Se avergüenza de sus orígenes.
sempronio
características
Arquetipo de criado mentiroso de la comedia clásica.
Pierde importancia a partir del acto I.
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
Criado de Calisto, aunque muestra
desprecio hacia él.
Se aprovecha de todos, pues es egoísta y
codicioso.
Es contradictorio, violento y débil.
Se mueve siempre en su propio provecho y
le pierde la avaricia.
elicia y areúsa
características
Elicia, quien ha preferido la prostitución antes que
la servidumbre, es un ejemplo de libre albedrío.
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
Las dos representan una alternativa social a Lucrecia,
Prostitutas que odian a los hombres.
criada de Melibea
Son rencorosas, egoístas y orgullosas.
Areúsa, con más iniciativa, es más
consciente de la diferencia social con
Melibea y la odia.
Elicia tiene un carácter más pasivo y
conformista.
alisa y pleberio
características
Algunos autores defienden que representan la crítica
de la sátira contra la aristocracia.
Alisa es un personaje contradictorio, ya que se
DESCRIPCIÓN EN LA OBRA:
muestra como una persona resuelta y recelosa al
Padres de Melibea.
principio de la obra, pero deja a su hija a solas con
Al principio de la obra tienen poca
Melibea, siendo, para muchos, la gran culpable de la
importancia y son unos padres orgullosos
desgracia.
de su hija y de su posición.
Pleberio se convierte con su planto en el portavoz del
Pleberio se muestra más cariñoso con su
autor para exponer su visión del mundo.
hija y no impone su autoridad.
Importancia de Pleberio en el planto
final.
aspectos formales
importancia de la
intención paródica técnicas dramáticas
lengua
Parodia del amor cortés en la Lenguaje lleno de sentencias, Diálogos
figura de Calisto. refranes, alusiones Monólogos
mitológicas..., por lo que no es Apartes
La “religión del amor” se ve en real, pero se percibe como Procedimientos de acotación
medio de un mundo sórdido, por verosímil (ilusión de realidad).
lo que el amante resulta
ridículo/cómico en lugar de Estilo popular que le da
trágico. vivacidad a los diálogos.