La Prosa y El Teatro Medievales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

TEMA 3 DE LITERATURA: LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES

1. LA PROSA MEDIEVAL

A. Alfonso X el Sabio (segunda mitad del siglo XIII)


 Rey de Castilla y León que impulsó el uso del castellano como lengua culta y
administrativa, en sustitución del latín.
 Impulsó la Escuela de Traductores de Toledo, que se había creado en el siglo XI y
en la que trabajaban sabios cristianos, musulmanes y judíos. De la colaboración
entre el rey y esta escuela surgieron varias obras, entre las que destacan el Libro
del saber de astronomía, la General Estoria y las Siete partidas.

B. Los libros de caballerías (inicio: siglos XII y XIII)


 Son novelas protagonizadas por un caballero de origen noble, modelo de
virtudes, que se enfrenta a enemigos y obstáculos. Está enamorado de una dama
a la que dedica sus hazañas, pero de la que ha tenido que separarse por algún
motivo. Son habituales los elementos sobrenaturales en la trama: dragones,
hechizos...
 Este subgénero se inicia a partir de los siglos XII y XIII. Gozó de gran éxito popular
hasta el siglo XVII.
 La obra más importante es el Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.

C. Don Juan Manuel (siglo XIV)


-Era noble y pertenecía a la familia real por ser sobrino del rey Alfonso X. Con su obra
pretende destacar la importancia de la nobleza frente a la burguesía.
-Temas: políticos, morales y religiosos.
-Obra principal: El conde Lucanor
 Tiene una clara intención didáctica, ya que quiere enseñar cómo debe
comportarse un buen noble.
 Está compuesta por cincuenta y un cuentos que tienen la misma estructura: el
conde le pide consejo a su criado Patronio sobre algún problema y este le narra
un cuento del que se extrae una moraleja que es apropiada para solucionar dicho
problema.
 Las fuentes de la obra están en las recopilaciones de cuentos de origen medieval
y occidental, así como de sentencias y proverbios.

2. EL TEATRO MEDIEVAL

A. Teatro religioso: surge para hacer entender la doctrina cristiana más fácilmente al
pueblo analfabeto. Se representaba en las grandes fiestas del calendario litúrgico. La
obra más importante es el Auto de los Reyes Magos (siglo XII), escrita en verso y que
no se conserva completa. Se centra en el episodio de la adoración de los Reyes
Magos al Niño Jesús.

B. Teatro profano: en el siglo XV encontramos al primer gran autor conocido de teatro


en castellano: Juan del Encina.

C. La Celestina (Tragicomedia de Calisto y Melibea), de Fernando de Rojas (finales del


XV-principios del XVI)
-Aparece en un momento de crisis y grandes cambios: el fin de la Edad Media y el inicio
del Renacimiento. Refleja muy bien la decadencia de la sociedad de la época.
-Su autor es Fernando de Rojas, que estudió leyes en Salamanca. Él mismo dice en el
prólogo de la segunda edición que el primer acto de la obra no es suyo, sino que se lo
encontró y decidió continuar la historia.
-La primera edición se llamaba Comedia de Calisto y Melibea y se publicó anónima en
1499. La segunda, titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, incluía ya el nombre del
autor y cinco actos más
-Su género literario es difícil de determinar, ya que se presenta como una obra de
teatro, pero es demasiado extensa para ser representada como tal. Por ello, se cree que
es más bien una novela dialogada, concebida para su lectura en voz alta.
-Argumento (resúmelo tras leer la obra).
-Temas: el amor como fuente de conflictos que desestabiliza la alta sociedad y lleva a la
lujuria; la codicia y la avaricia que domina a los personajes de baja extracción social; la
muerte como castigo a esos defectos y vicios.
-Personajes (indica los más importantes tras leer la obra).
-Estilo: el autor sabe reflejar con maestría tanto el lenguaje culto de los señores como el
coloquial y vulgar de los criados y prostitutas.

También podría gustarte