Adecuacion Tecnico Profesional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 438

VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS Y

PEDAGÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE CURRÍCULO

ADECUACIÓN CURRICULAR
en el Nivel Secundario para la
Modalidad Técnico Profesional

Santo Domingo, 2024


AUTORIDADES

Luis Abinader
Presidente de la República

Raquel Peña
Vicepresidenta de la República

Ángel Hernández Castillo


Ministro de Educación

Ancell Scheker Mendoza


Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Julio Cordero Espaillat


Viceministro de Gestión Administrativa

Ramón Rolando Reyes Luna


Viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo

Oscar Amargós
Viceministro de Supervisión y Control de la Calidad
Educativa

Ligia Jeanette Pérez Peña


Viceministra de Descentralización y Participación

Francisco Germán D´ Oleo


Viceministro de Acreditación y Certificación Docente
Miembros del Consejo Nacional de Educación

Dr. Ángel Hernández Castillo Ministro de Educación, presidente C.N.E.

Dra. Ancell Scheker Mendoza Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Lic. Julio R. Cordero Espaillat Viceministro Administrativo

Dr. Nelson Rudys Castillo Ogando Consultor Jurídico MINERD, secretario del CNE

Dr. Óscar Amargós Viceministro / Supervisión y Control de la Calidad de la Educación.

Lic. Ramón Rolando Reyes Luna Viceministro de Educación / Planificación

Dra. Leonidas Germán Dirección General de Currículo

Lic. Rafael Pimentel Institutos descentralizados adscritos al MINERD

Mtro. Editrudis Beltrán Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Dra. Pilar Constanzo Educación de Adultos/Educación Permanente (CENAPEC)

Sra. Milagros Germán Ministerio de Cultura y Comunicación

Dr. Franklin García Fermín Ministerio de Educación Superior, Ciencia y

Tecnología Sr. Francisco Camacho Ministerio de Deportes, Educación Física y

Recreación Dr. Esteban Tiburcio Universidades Privadas

Lic. Rafael Santos Badía Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP)

Dr. César Dargam CONEP

Lic. Etanislao Castillo Sector Laboral

Dr. Daniel Rivera Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Sra. María Waleska Álvarez EDUCA

Mons. José Amable Durán Conferencia del Episcopado Dominicano

Lic. Pedro José Agüero Iglesias cristianas no católicas

Lic. Eduardo Hidalgo Asociación Dominicana de Profesores (ADP)

Srta. María Fuentes Comuncoli Sector Estudiantil

Lic. Jaime Tolentino Asociación de Padres, Madres, Tutores y Amigos de la Escuela


(APMAE)

Rvda. Ana Julia Suriel Colegio Católicos

Lic. Sebastiana Javier Colegios Privados confesionales no católicos

Lic. Olga Espaillat Colegios Privados no confesional


Créditos

COMISIÓN TÉCNICA COORDINADORA GENERAL


Leonidas Germán, Directora General de Currículo

COMISIÓN SEGUIMIENTO, APOYO, ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN AL PROCESO DE


ADECUACIÓN CURRICULAR
Ancell Scheker, Viceministra de Educación, Cruz María Dotel, Coordinadora Área Educación
Encargada de Servicios Técnicos y
Pedagógicos Artística Nelson Acevedo, Coordinador Área
Leonidas Germán, Directora General de Currículo Educación Física Freddy García, Coordinador Área

Ángel Ramírez Méndez, Coordinador Área Lengua Formación Integral Humana


Española
Ligia Salomé Henríquez, Coordinadora Lenguas Extranjeras
Librado Tavárez, Coordinador Área Matemática
Gertrudis Soto, Coordinadora de Ciencias Sociales
Melvin Arias, Coordinador Área Ciencias de la Naturaleza
EQUIPO ESPECIALIZADO DE LAS ÁREAS
Área de Lengua Área de Ciencias de la
Española Naturaleza

Ángel Ramírez Méndez, Coordinador Docente Melvin Arias, Coordinador Docente


Nacional Santiago Pérez Mateo, Técnico Docente Nacional Rosa Iris Marte, Coordinadora
Nacional Violeta Morales, Asesora
Rosa Elvira Pérez Ozuna, Técnico Docente Nacional Interna Izaskun Uzcanga,
Migdalia Martínez Mena de Isidor, Asesora Asesora

Área de Matemática Área de Lenguas Extranjeras

Librado Tavárez, Coordinador Docente Ligia Salomé Henríquez, Coordinadora Docente


Nacional Geovanny Lachapell, Técnico Nacional Rober Matos, Técnico Docente Nacional
Docente Nacional Aury Pérez, Técnico Docente Lisa de Los Santos Frías, Técnica Docente Nacional
Nacional
Germania Jiménez, Coordinadora Docente Educación Artística
Delvi Antonio Polanco Adames, Coordinador
Docente Leandra Tapia de Destro, Asesora Cruz María Carolina Dotel Tejada, Coordinadora Docente
Nacional Carmen Elvira Tavárez Molina, Técnico Docente
Área de Ciencias Sociales Nacional
Aurora Andreina Jiménez Soto, Técnico Docente
Gertrudis Soto, Coordinadora Docente Nacional Lázaro Estrada Tamayo, Técnico
Nacional Franchesca Corporán, Técnico Docente Nacional
Docente Nacional Mirna Criselva Aquino Carlos Estuardo García Álvarez, Auxiliar
Guerrero, Asesora Ronal Feliz, Auxiliar
Luis Santana, Técnico Docente Nacional
Área de Formación Integral Humana y Religiosa
Área de Educación Física
Freddy García Alvarado, Coordinador Docente
Nelson Acevedo, Coordinador Docente Nacional Mariano Nina Sierra, Técnico Docente
Nacional Juan Carlos Oliva, Asesor Nacional
Esteban Pérez, Asesor Darío Regalado Rosa, Técnico Docente
Nacional Ana Antonia Fernández, Técnico
Docente Nacional
José Miguel Ozoria Acosta, Coordinador Docente Nacional
Equipo técnico de la Modalidad En Artes

Corrección de Estilo y Ortográfico Diseño y Diagramación


Equipo Docente Dirección General de Unidad de Artes y Diagramación Dirección de Medios
Currículo Educativos
Presentación

Maestros, maestras y comunidad educativa en general

Para el Ministerio de Educación de la República Dominicana es importante compartir la Adecuación


Curricular del Segundo Ciclo del Nivel Secundario de la Modalidad Técnico Profesional, dando
cumplimiento a la Ordenanza No. 04-2021 y en respuesta a las necesidades educativas surgidas a
partir de la pandemia del Covid-19. Durante la pandemia se realizó una Priorización Curricular que
dio respuesta a las necesidades educativas que surgieron, tomando en cuenta los acuerdos
internacionales como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En este orden de ideas, la Adecuación Curricular responde
a los lineamientos del Marco Común para el currículo de Emergencia en la Región Sica (2022).
Enfatizando que las Competencias Fundamentales y Específicas propician de manera integral las
alfabetizaciones fundamentales mediante el uso de herramientas digitales, las habilidades
socioemocionales y la educación ciudadana para aprender a convivir y actuar juntos.

La sociedad dominicana postpandemia demanda ciudadanos y ciudadanas que desarrollen en sus


actuaciones cotidianas: empatía, creatividad y talento, capacidad de buscar soluciones a
situaciones y problemas que se les presentan en su entorno inmediato, propiciando soluciones
democráticas y armoniosas que garanticen la cultura de paz y una ciudadanía responsable. La
entrega de esta Adecuación Curricular tiene gran relevancia para el desarrollo y aplicación del
currículo en el aula porque orienta y direcciona el proceso formativo del estudiantado, con la finalidad
de garantizar su desarrollo integral mediante estrategias enriquecedoras del proceso de aprendizaje
con equidad, inclusión social, atención a la diversidad y calidad.

La importancia de este proceso de Adecuación radica en el análisis de resultados de estudios


nacionales e internacionales a la aplicación del Diseño Curricular. Dicho proceso pretende dar
respuesta a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes dominicanos, enfatizando el logro
de aprendizajes significativos y efectivos a lo largo de la vida. En ella se mantienen los enfoques
asumidos en las Bases de la Revisión y Actualización Curricular (2016): Histórico-Cultural, Sociocrítico y
de Competencias. En sentido general, la Adecuación Curricular tiene como finalidad lograr
direccionalidad, coherencia, criterios de flexibilidad y apertura que garanticen que los adolescentes,
jóvenes y adultos aprendan en correspondencia con sus niveles cognitivos y en el contexto en que
se desarrollan.
Introducción

El Nivel Secundario constituye la tercera etapa de la estructura académica del Sistema Educativo
Preuniversitario de la República Dominicana. En él se concreta el perfil de egreso del estudiantado,
a través de las modalidades Académica, Técnico Profesional y Artes. En este Nivel se tiene el
compromiso ético ineludible de crear todas las condiciones necesarias para continuar fortaleciendo
la base formativa, que garantice a los adolescentes, jóvenes y adultos desarrollar al máximo las
Competencias Fundamentales planteadas, tomando en consideración sus características,
aspiraciones e intereses, y garantizar el tránsito a la Educación Superior. La sociedad dominicana
requiere en el contexto actual, ciudadanas y ciudadanos con una formación sólida “altamente
competentes, con cualidades humanas y éticas, empatía, así como creatividad y talento para
plantear soluciones efectivas, ante la diversidad de situaciones, experiencias y problemáticas”
(MINERD, 2016, pág. 17).

En atención a esta demanda y, acogido al Artículo número 63 de la Ley General de Educación 66’97,
según el cual la educación dominicana estará siempre abierta al cambio, al análisis de sus resultados ya
introducir innovaciones; así como a las necesidades de ajustes curriculares evidenciadas en
evaluaciones realizadas al currículo actual. De igual modo, le sirven de referentes los bajos resultados
de aprendizajes mostrados por los estudiantes en evaluaciones diagnósticas nacionales e
internacionales y las oportunidades de mejora puestas de relieve en la emergencia provocada por
la pandemia del Covid 19.

La presente Adecuación Curricular está enmarcada en la construcción del Modelo Educación para
el Desarrollo Humano Integral y Sostenible de la República Dominicana “Educación para Vivir
Mejor”, autorizada por el Consejo Nacional de Educación mediante la Ordenanza No. 04-2021, que
contempla dar respuesta a demandas y necesidades identificadas en la implementación de los
currículos establecidos y en proceso de validación, así como las surgidas en situaciones excepcionales.
En este proceso, las áreas curriculares desempeñan un rol primordial en el desarrollo de las
Competencias Fundamentales, por lo que desde cada una de ellas se realizan las adecuaciones que
requiere la enseñanza dominicana.

Este documento presenta la Adecuación Curricular para el Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico
Profesional, realizadas a partir de las versiones preliminares del currículo en sus tres modalidades para
el Primer Ciclo (2016) y Segundo Ciclo (2018), que tomaron en cuenta las innovaciones asumidas en
las Bases de la Revisión y Actualización Curricular (2016). Esta adecuación se realiza al interior de
cada una de las áreas formativas: Lengua Española, Lenguas Extranjeras, Matemática, Ciencias
Sociales, Ciencias de la Naturaleza, Educación Artística, Educación Física, y Formación Humana
Integral y Religiosa, estableciendo la necesaria horizontalidad y coherencia de las Competencias
Fundamentales en el Nivel de Dominio III con las Competencias Específicas e Indicadores de Logro
de cada una, incluyendo las competencias para los Ciclos y para cada Grado.

El énfasis de la Adecuación Curricular en las Áreas está puesto en la coherenciación de los contenidos
conceptuales, procedimentalesyactitudinales, quedesdesusfuncionestributanalaconcrecióndelas
Competencias Fundamentales a través de las del Ciclo, mediante el desarrollo progresivo de los grados
que lo componen. El currículo mantiene la convergencia de los tres enfoques curriculares: Histórico-
Cultural, el Sociocrítico y el de Competencias. En tanto que las áreas continúan respondiendo a los
aspectos disciplinares característicos de la naturaleza de cada una de ellas, contribuyendo al
enriquecimiento de la visión del mundo que van desarrollando los estudiantes progresivamente
desde el Nivel Inicial y a lo largo de toda la vida (Naturaleza de las Áreas Curriculares, 2019).
Con respecto al enfoque disciplinar, el Área de Lengua Española se desarrolla desde el textual,
funcional y comunicativo bajo la fórmula “usar la lengua para comunicar, teniendo al texto como eje
vertebrador”.
• Las Lenguas Extranjeras buscan desarrollar la Competencia Comunicativa en otra lengua diferente a
la materna, realizándola generalmente en contextos formales de aprendizaje.

• La Matemática se enfoca desde tres perspectivas curriculares: a) herramienta para la vida; b)


herramienta intelectual; c) herramienta de conexión y desarrollo de otras ciencias.

• Área de Ciencias Sociales asume la sociedad como el conjunto de las relaciones sociales, clave
de entrada a distintas perspectivas y a cada una de las disciplinas para explicar su sujeto-objeto de
estudio que es la persona en la sociedad.

• Mientras que la de Ciencias de la Naturaleza busca ofrecer explicación a problemas y fenómenos de


la naturaleza, apoyándose en el razonamiento lógico y los procedimientos metodológicos de las
ciencias formales.

• El Área de Educación Artística posibilita el desarrollo de la expresión artística y de la apreciación


estética como competencias para la vida.

• La Educación Física tiene en el cuerpo y el movimiento los ejes básicos de la acción educativa,
siguiendo un enfoque holístico de la enseñanza y de la Formación Integral Humana y Religiosa, que
procura el desarrollo de sus características antropológicas, axiológicas, religiosas y trascendentes.

Dado que la Modalidad Académica brinda a los estudiantes, además de la formación general e
integral, la oportunidad de profundizar en áreas del saber científico, tecnológico y humanístico,
que les garantiza ampliar y consolidar la capacidad para construir conocimientos y convertirse en
personas de alto rendimiento en las actividades que realicen en sus vidas, las adecuaciones también
se realizan en las diferentes familias y títulos que han sido validado por el marco de cualificación. Estas
propuestas se encuentran en la segunda parte del presente documento.
ÍNDICE

Naturaleza y Funciones del Nivel Secundario.........................................................11

Componentes del Diseño Curricular.......................................................................17

Estrategias para la articulación de las áreas de conocimiento.................................35

Perfil del y la docente y su aprendizaje..................................................................46

Centro Educativo..................................................................................................51

La Orientación Educativa.......................................................................................53

Áreas Curriculares................................................................................................55

Área de Lengua Española......................................................................................57

Área de Lenguas Extranjeras - Inglés.....................................................................91

Área de Matemática............................................................................................125

Área de Ciencias Sociales....................................................................................140

Área de Ciencias de la Naturaleza........................................................................164

Área de Educación Física.....................................................................................186

Área de Formación Integral Humana y Religiosa...................................................220

Salidas Optativas...............................................................................................................424

Referencia..........................................................................................................517

10
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Naturaleza y Funciones del Nivel Secundario
La Educación Secundaria es el tramo de la educación formal al que acceden las y los estudiantes luego
de haber cursado sus estudios primarios. En el Nivel Primario, el estudiantado ha ido consolidando
el dominio de las competencias Ética y Ciudadana, Comunicativa, Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico,
Resolución de Problemas, Científica y Tecnológica, Ambiental y de la Salud, así como Desarrollo Personal y
Espiritual.

En la Educación Secundaria se continúa el proceso de desarrollo de las Competencias


Fundamentales promovidas desde los Niveles Inicial y Primario. La Secundaria se concentra en el
desarrollo del tercer Nivel de Dominio de estas Competencias Fundamentales, las cuales se fortalecen
para continuar su despliegue a lo largo de toda la vida.

Como parte de este proceso de desarrollo, el estudiantado profundiza en sus niveles de conocimientos,
actitudes, valores, modos de actuar y de proceder, que lo prepara para ir avanzando de manera
significativa en sus trayectorias académicas, y en las aspiraciones, a partir de sus distintas opciones
de vida. En atención a estas posibilidades y opciones, este nivel ofrece varias salidas o
modalidades (Académica, Técnico-Profesional y en Artes), teniendo en todas estas opciones una
oferta altamente cualificada y contextualizada, de manera tal que desde el Sistema Educativo
responda a las aspiraciones y expectativas, tanto desde el presente como en perspectiva de futuro.

Este Nivel promueve el desarrollo de una formación integral que garantice progresivamente a los/las
ciudadanos/ as el ejercicio autónomo y efectivo de sus propias, vidas, de forma activa, productiva,
consciente, digna y en democracia. En este Nivel se consolida el desarrollo de las Competencias
Fundamentales y se ofrecen oportunidades de formación para el ejercicio pleno de la ciudadanía.
Para ingresar a la Secundaria se debe haber cumplido con todos los requisitos establecidos en el
Nivel Primario.

Desde la experiencia formativa del Nivel Secundario se procura que los y las estudiantes se
transformen progresivamente en sujetos reflexivos, críticos, activos, autónomos y comprometidos con
la construcción y desarrollo de una sociedad basada en la solidaridad, la justicia, la equidad y la
libertad. Es decir, una sociedad democrática que persiga el bien común y que ofrezca oportunidades
de desarrollo que dignifiquen a cada ser humano. Este Nivel prepara al estudiantado para el ejercicio
ético de una ciudadanía responsable y, participativa.

Ofrece además a cada estudiante espacios de exploración y desarrollo de talentos,


potencialidades e intereses para crecer en autoconocimiento y estima propia. Estas condiciones
son indispensables para la construcción de un proyecto de vida y la autorrealización personal, que
traerán como consecuencia una integración constructiva al mundo familiar, social y laboral, así como
una interacción crítica y creativa con su entorno.

El Nivel Secundario fomenta también el interés y la curiosidad del estudiantado. De igual forma,
ofrece espacios y estrategias cognitivas para construir conocimientos, actitudes, valores y modos
de proceder para enfrentar las incertidumbres propias de un mundo complejo. El enfoque hacia el
desarrollo de las Competencias Fundamentales desde cada área académica prepara al
estudiantado para analizar las situaciones y los problemas desde una perspectiva global, no
fragmentada, ofreciéndole herramientas para la comprensión de un mundo en cambio y
desarrollo permanente, así como para la construcción conjunta de posibilidades de intervención
viables para contribuir al mejoramiento de algunas situaciones.

La Educación Secundaria proporciona espacios de relación entre seres humanos diversos, promueve
la solidaridad, la colaboración, la resolución creativa de los conflictos, la interculturalidad como valor
necesario para fomentar una convivencia respetuosa y pacífica. De esta forma se favorece el
desarrollo de la identidad propia en diálogo con otras culturas, proyectando una identidad cada vez
más global y planetaria.

11
Desde la oferta formativa de este Nivel, el Estado dominicano honra los derechos fundamentales de la
ciudadanía, garantizando igualdad de acceso y oportunidades y creando las condiciones para la
permanencia en el mismo. De acuerdo con lo que establece la Constitución Dominicana, la Educación
Secundaria es obligatoria y gratuita.

El Nivel Secundario atiende a la población escolar con edades comprendidas, en su mayoría, entre
los doce (12) y los dieciocho (18) años aproximadamente. Tiene una duración de 6 años y se
divide en dos ciclos. El Primer Ciclo comprende los grados 1o, 2o y 3o (anteriores 7mo., 8vo. y
1ro.), es de carácter general y común a todas las Modalidades. El Segundo Ciclo abarca los grados
4to, 5to y 6to (anteriores 2do., 3ero. y 4to.) y se ofrece en tres Modalidades: Académica, Técnico-
Profesional y en Artes.

Segundo Ciclo

El Segundo Ciclo de la Educación Secundaria tiene una duración de tres años. En este Ciclo
continúa y culmina el proceso de desarrollo del tercer nivel de dominio de las Competencias
Fundamentales. La intención educativa de este Ciclo es proporcionar un programa formativo que
contribuya a la formación integral del o de la estudiante, profundizando más en sus intereses
específicos.

En esta etapa de su formación, el/la adolescente está en capacidad de construir a través de proyectos el
conocimiento, interpretar la realidad, analizar los problemas del entorno y es capaz de organizarse para
la búsqueda de soluciones, utilizando de forma adecuada diversas fuentes de información. Realiza
abstracciones en el pensamiento lógico matemático, inclinándose por una o más áreas del
conocimiento, lo que le posibilita aproximarse a encontrar su vocación para los estudios
superiores.

Durante este Ciclo el/la estudiante desarrolla sus habilidades para tomar decisiones sobre el uso del
conocimiento. Diseña algoritmos para resolver problemas con mayor grado de complejidad, a la
vez que es capaz de formular teorías a partir del planteamiento de hipótesis, la investigación
bibliográfica y la experimentación, evaluando sus ideas y las de sus pares. Utiliza el conocimiento
en situaciones específicas, emprende proyectos de estudios superiores, productivos o sociales para
la aplicación de lo aprendido.

Modalidades del Segundo Ciclo del Nivel Secundario

El Segundo Ciclo del Nivel Secundario se desarrolla en tres Modalidades: Académica, Técnico-Profesional
y en Artes. Cada modalidad contiene dos o más opciones, las cuales se conciben con el propósito
de brindar la oportunidad de profundizar o desarrollar énfasis particulares en determinadas áreas del
conocimiento o habilidades para el trabajo que preparen al y a la estudiante para desarrollar su
proyecto de vida.

Modalidad Académica

La Modalidad Académica ofrece a los y las estudiantes una formación general e integral que
profundiza en las diferentes áreas del saber científico, tecnológico y humanístico, que les garantiza
ampliar y consolidar la capacidad para construir conocimientos, así como el desarrollo de las
Competencias Fundamentales del diseño curricular y las específicas de las áreas curriculares. En este
sentido, los adolescentes afianzan sus habilidades para participar en la sociedad como sujetos con una
conciencia cada vez más crítica, con capacidades productivas y con espíritu ético- democrático.

La formación alcanzada por los/las egresados/as de esta modalidad se caracteriza por su rigor y
sirve de base para acceder al Nivel Superior, de tal modo que estos/as puedan convertirse en
personas con un alto grado de rendimiento y responsabilidad en las actividades en que se
involucren en su vida adulta. Esta modalidad cuenta con áreas optativas: Humanidades y Lenguas
Modernas, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología, Matemática y Tecnología. Estas
opciones serán seleccionadas por los y las estudiantes de acuerdo con sus intereses de vida y
aptitudes intelectuales.

12
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Modalidad Técnico- Profesional
Profesional

La Modalidad Técnico-Profesional posibilita que las/los estudiantes obtengan una formación general y
profesional que los ayude a insertarse tanto en la educación superior como en el campo laboral, a
partir de la diversidad de opciones formativas que se ofrecen. La Educación Técnica-Profesional
está estrechamente vinculada con el desarrollo del país, puesto que constituye un aporte fundamental
para la cualificación y especialización de la mano de obra que requiere el sistema productivo, a fin de
dar respuestas a las demandas sociales para la mejora de la calidad de vida.

Esta modalidad ofrece diferentes salidas ocupacionales o especializadas, de acuerdo con las
características y necesidades locales y regionales del país, de manera que contribuye al desarrollo
económico y social. La Educación Técnico-Profesional está organizada por familias profesionales de
acuerdo con las características y los medios de producción de cada región, para garantizar el
emprendimiento de nuevas microempresas sostenibles y la inserción efectiva en la producción.

En el Sistema Educativo Dominicano la formación Técnico-Profesional se desarrolla en dos niveles. El


primer nivel es el Técnico Básico, cuenta con dos (2) años de duración, y puede ser cursado luego
de que se ha concluido la Educación Primaria. El segundo nivel es el Bachillerato Técnico, que
corresponde a este Segundo Ciclo del Nivel Secundario y cuenta con una duración de tres (3)
años.

Modalidad en Artes

La Modalidad en Artes contribuye a la formación de sujetos que se involucran con actitud crítica,
sensible y participativa en la producción y recreación de la cultura; que comprenden y disfrutan el arte
popular y promueven su valoración social. Ofrece la oportunidad para el desarrollo de competencias
prácticas para el ejercicio de profesiones y ocupaciones en el campo del arte y para proseguir estudios
especializados.

Esta modalidad tiene como finalidad que los/las estudiantes alcancen una formación humanística
integral y desarrollen al máximo sus capacidades creativas y de autorrealización como personas y
ciudadanos/as. Procura el desarrollo de competencias laborales en ámbitos asociados a las artes, así
como de conocimientos y habilidades que les permitan continuar estudios superiores vinculados con la
producción artística, la gestión cultural, la investigación relacionada a la cultura y al arte, la promoción y
comercialización de productos artísticos y de espectáculos, entre otras opciones. La modalidad está
estructurada en función de las siguientes diciplinas artísticas: Música, Artes Visuales, Artes
Escénicas y Artes Aplicadas.

Características socioculturales de los adolescentes en República Dominicana

La Constitución del 2010 en República Dominicana establece que “el Estado garantiza la educación
pública gratuita y la declara obligatoria en el nivel inicial, básico y medio” (Asamblea Nacional, 2010:
29), en este sentido el texto deja claro que el Estado reconoce el nivel secundario como derecho y este
sentido tiene el compromiso de desarrollar las capacidades básicas de sus estudiantes generando las
oportunidades con la finalidad de que esta población tenga garantizada la escolaridad. Sin embargo,
es importante considerar que República Dominicana según el Informe de la CEPAL (2019) es de los
países de la región con mayores niveles de desigualdad social y económica, (0.46, en el índice de
Gini, un punto menos del promedio de la región 0.47) y uno de los elementos de mayor
significatividad por su relación con la educación es la disparidad de ingresos.

El informe sobre Gasto público social en adolescencia y juventud (2017-2018)1 sostiene que
en cuanto a la cobertura escolar según datos del Sistema de Información de Gestión Escolar de la
República Dominicana (SIGERD),
1UNFPA, MEPyD Gasto público social en adolescencia y juventud 2017- 2018. Disponible en:
https://dominicanrepublic.unfpa.org/sites/default/files/pub- pdf/VERSION%20DIGITAL%20-%20Gasto%20p%C3%BAblico%20social
%20en%20adolescencia%20y%20juventud%20en%20la%20Rep%C3%BAblica%20 Dominicana%2C%202017-2018.pdf

13
la matrícula en la educación secundaria ha experimentado un incremento de 49.68% entre 2014 y
2018, al pasar de 449,311 matriculados a 672,548. De igual forma, en su Memoria 2018, el
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) señala que la educación superior ha
experimentado una expansión significativa: el número de matriculados pasó de 455,822 en 2014 a
un estimado de 598,799 en 2018, lo que implica un crecimiento experimentado de 31.37%.

El mismo informe sostiene que se han realizado importantes esfuerzos como el del año 2013, la
conquista ciudadana del 4% del PIB para la educación, en el que se evidencia además que el gasto
público para esta partida ha sido un elemento importante para considerar en la mejora de algunos
indicadores, pero que sin embargo quedan retos importantes como la mejora de los procesos de
aprendizaje, crear planes para la disminución de la repitencia escolar, la sobreedad, el abandono. En el
año 2018, según el Informe del IDEC (2018) 2, era de un 12,1% y el abandono escolar de un 5,3% en el
Nivel Secundario, cifras que siguen siendo elevadas.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Alfabetismo (ENA-2019)3 sugieren que el 5.5% de las
personas de 15 años y más, residentes en la República Dominicana no sabe leer ni escribir. Según la
zona de residencia, en la zona urbana el valor de este indicador se sitúa en 4.4% y en la zona rural el
porcentaje se eleva a 10.6%. De estos resultados se infiere que el país se encuentra muy cerca de
superar la tasa umbral (inferior al 5%) para ser declarada como libre de analfabetismo, condición ya
presente en la zona urbana del país.

Cuando se analiza el resultado teniendo en cuenta el aspecto estadístico por sexo, se observan los
siguientes datos: Se observa que la tasa de analfabetismo de las mujeres (5.1%) es 13.5% menor
que la tasa de los hombres (5.9%). Por tanto, a nivel nacional, las mujeres están más cerca de ser
libres de analfabetismo que los hombres. Este aspecto requiere que la población tanto de hombres y
mujeres en nuestra sociedad pueda llegar con igualdad a ostentar niveles de superación de la
tasa de analfabetismo.

Otros modos de exclusión y desigualdad a considerar en el sistema educativo en el nivel


secundario son la económica, educacional y de género. Es un reto para la educación secundaria
contribuir a la reducción de los niveles de desigualdad para evitar de esta forma la exclusión. En este
sentido es cierto como sostienen Amargós y Pepén (2020): La exclusión educativa, además del
analfabetismo, incluye la falta de oportunidades de acceso y las dificultades para mantenerse de
aquellos que logran vincularse a la escuela, hasta alcanzar el nivel obligatorio que acuerda la
Constitución Dominicana. La cantidad de no escolarizados pertenecientes a población de 12 a 17
años en el país, como se indicó más arriba, sería alrededor de 228 mil para el año 2018.

Otro de los retos a considerar según Amargós y Pepén, (2020)4, son algunos indicadores de eficiencia
interna entre los cuales se encuentra la asistencia al centro educativo, el Ministerio de Educación
reporta un 92.7% para los que tienen 12 años y en los 17 años disminuye a un 74,9, una cifra
considerable y que son de los retos urgente que se tienen que afrontar. El Banco Mundial sostiene
que el número de adolescentes del segundo ciclo fuera de la Educación Secundaria alcanza los
139 mil jóvenes en el año 2017. De estos un 57% son mujeres que es una variable de género a
considerarse por temas de exclusión y desigualdad que hay que tomar en cuenta en las
políticas públicas para reducir este lastre.

2IDEC, 2018. Informe Anual de seguimiento y monitoreo. Disponible en: https://idec.edu.do/uploads/Informe2018Completo.pdf

3ENA, 2019.Encuesta Nacional de Alfabetismo. ONE. Disponible en: https://www.one.gob.do/media/ktthtfjx/informe-encuesta-nacional-


de-alfabetis- mo-ena-2019.pdf

4Amargós, O & Pepén, M. (2020) Educación secundaria y la desigualdad social en República Dominicana. En Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (Eds.), Estado de la Educación Secundaria en América Latina y el Caribe. Aportes para una mirada regional (pp. [139-159]).
San José, Costa Rica: FLACSO. ISBN 978-9977-68-311-9.
Disponible en: https://www.flacso.org/sites/default/files/2022-03/1_informe_regional.pdf

14
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Otro tema de gran impacto para la sociedad, en concreto por el nivel de vulnerabilidad en el que
coloca a las adolescentes del país, es el que informa el Banco Mundial en su Nota Política5 de
enero de 2021, si bien es cierto que el país ha tenido por décadas un sólido crecimiento
económico que han dado lugar a mejoras sostenibles en cuanto a la reducción de la pobreza, sin
embargo, la tasa de embarazos de jóvenes de 15 a 19 años en República Dominicana es casi de
un 50% más alta que promedio regional de Latinoamérica y el Caribe y más del triple del
promedio de los países de ingreso medio alto de todo el mundo.

Estas cifras elevadas se asocian a aumentos de la mortalidad infantil y materna, disminución del
nivel educativo de las mujeres y las niñas, mayor desigualdad económica, una mayor desigualdad
socioeconómica, una pobreza intergeneracional más persistente y una amplia gama de resultados
sociales negativos, entre ellos la violencia doméstica y el abuso de sustancias (Banco Mundial,
2021: XV).

Por otra parte, en este Nivel es necesario considerar que en la actualidad los/las jóvenes tienden a
socializar cada vez más entre sí, sin la presencia y guía de los adultos. Esto se produce al tiempo que,
en el marco de la adolescencia, experimentan los cambios hormonales y actitudinales de una
pubertad cada vez más temprana, bajo la influencia del estrés social y ambiental que caracteriza
nuestras sociedades.

En esta etapa el/la joven necesita guía, orientación y protección para hacer frente a esta transición, al
tiempo que demanda un mayor grado de autonomía para desenvolverse en una sociedad compleja.
Es un tiempo para continuar construyendo la identidad propia y comenzar a comprender qué significa
ser un/a ciudadano/a en el ejercicio pleno de sus derechos y deberes.

El pensamiento crítico y analítico que desarrolla el/la adolescente durante el Nivel Secundario es la
base para la creación de ideas propias que conectan con otras dimensiones humanas, tales como
la social y la moral, es decir, ideas referentes a una mejor comprensión de las relaciones sociales y de los
juicios de valor. Por ejemplo, la inequidad social, la intolerancia cultural y la problemática ecológica y
medioambiental son realidades frente a las cuales el/la adolescente construye creencias y convicciones
que fundamentan su accionar.

En esta etapa se profundizan las conexiones con el conocimiento acumulado por la humanidad,
puesto a prueba a partir de la exploración y de las evidencias sobre experiencias directas. Es un
tiempo para el reto y la inspiración, y de vivencias que sientan las bases para las aptitudes y
preferencias vocacionales. A continuación, se exponen de manera general características
organizadas en cinco dimensiones: física, cognitiva, socio-afectiva y moral, en relación a los y las
adolescentes.

En la dimensión física, es una etapa delicada y compleja, dados los visibles y acelerados
cambios por los que atraviesa el ser humano. El cuerpo se transforma con rapidez, pero no a un ritmo
uniforme, por ejemplo: las piernas crecen antes, luego crece el resto del cuerpo, especialmente el
pecho y más tarde se fortalecen los músculos, valorando por supuesto determinadas características y
manifestaciones particulares.

El joven y la joven del Nivel Secundario experimentan el “estirón del adolescente” y se forman una
nueva imagen física de sí mismos/as. Esto lleva a un marcado interés por el cuidado de su cuerpo y
genera una autoconciencia de sus atributos físicos, lo cual incide en las relaciones que empiezan a
establecerse de manera natural con las demás personas. En este sentido, el o la adolescente requiere
de orientación, de manera que su identidad se consolide sobre la base de la propia aceptación y
estima, ya que son muy comunes las inseguridades, los miedos y los sentimientos contradictorios
en relación a sí mismo/a y al medio que lo/la rodea.
Jean Piaget ha dejado valiosos planteamientos sobre el desarrollo de la dimensión cognitiva en la
adolescencia. Para él, un o una adolescente es un individuo que construye sistemas y “teorías”; es
una persona que muestra
5Banco Mundial. (2021). Embarazo en la Adolescencia en la República Dominicana. Nota Política. Disponible en:
https://documents1.worldbank.org/curated/ en/672091624002802658/pdf/Adolescent-Pregnancy-in-the-Dominican-Republic.pdf

15
capacidad de elaborar ideas generales y construcciones abstractas, es decir, que da muestras de
un pensamiento formal o hipotético-deductivo. Este pensamiento hace posible que las ideas
puedan ser expresadas sin el apoyo de la experiencia, la observación o la manipulación. Así, el
pensamiento del/de la adolescente es la representación de acciones posibles, no necesariamente
consistentes o coherentes con la realidad.

Debe sorprender, entonces, que el/la adolescente use y abuse del nuevo poder de la libre reflexión,
donde el mundo debiera someterse a los sistemas y no los sistemas a la realidad. Sin embargo,
dadas las condiciones adecuadas, su pensamiento se reconcilia paulatina y naturalmente con la
realidad cuando se comprende que la función de este no es arbitrariamente contradecir, sino
anticipar o interpretar la experiencia, para comprenderla y respetarla o transformarla. Cuando se logra
este equilibrio, el pensamiento del/de la adolescente puede englobar, no solo el mundo real, sino
también las construcciones que él/ella crea a partir de la deducción racional y de su vida interior.

El/la adolescente elabora abstracciones que cuestionan el mundo que le rodea, desarrollando a su
vez nuevas interpretaciones y explicaciones. Su pensamiento implica procesos cognitivos más
complejos y elabora nociones, ideas y conceptos concernientes al pasado, relacionados con el
presente y proyectados hacia el futuro. Asimismo, separa, combina y contrasta variables; centra la
atención en cuestiones amplias sin perder de vista los detalles y estructura una variedad de posibles
combinaciones de hechos. Elabora el conocimiento a través de la confrontación, de la contradicción y
la discusión, analiza situaciones de manera abstracta y adquiere capacidad para manejar
problemas; evalúa la pertinencia de las diferentes posibilidades y también la validez de lo que otros/ as
plantean.

En la dimensión social y afectiva, los y las adolescentes -en la búsqueda de su autonomía- se


distancian de sus padres/madres o tutores/as, de figuras de autoridad incluidos sus docentes y
tienden a asociarse más a sus pares agrupándose con quienes comparten rasgos e intereses
comunes. En ese proceso también podría suceder que entren en conflicto con las diferencias
individuales, lo que podría dar pie a situaciones de acoso. En ocasiones podría parecer que se tornan
poco sociables o rebeldes, sin embargo, solo se distancian de una sociedad que no se ajusta a los
marcos de referencia construidos por su pensamiento.

Los y las adolescentes suelen estar llenos de sentimientos generosos y altruistas, pero también de
megalomanías y egocentrismos. En consecuencia, una vía por la que se puede llevar a cabo su
integración en el mundo que les rodea es mediante proyectos de vida y su participación en
programas de reforma y transformación sociales. Esta inserción, positiva y constructiva para él o la
joven, se realiza sobre las capacidades que potencia el pensamiento hipotético– deductivo, descrito
en la dimensión cognitiva.

Desde el punto de vista afectivo, la adolescencia es un período de contrastes. Por un lado, el/la joven
experimenta dudas y vacilaciones, así como certezas y entusiasmos desbordados; emociones
violentas y grandes manifestaciones de afectividad. Todo esto puede llevarlo/a a una inestabilidad
temporal en el cumplimiento de sus responsabilidades. En ocasiones, podrían presentarse dificultades
para el estudio y la concentración, así como obstáculos en el proceso normal de ajuste a la vida en
sociedad.

Dadas las características propias de esta etapa, el/la joven requiere orientación para la
construcción de la autoconfianza, del conocimiento de las propias capacidades y de los
mecanismos diversos de adaptación. El aprendizaje de cómo hacerse útil, es decir, de cómo
ayudar a los demás, refuerza el sentimiento de dignidad y nobleza. La posibilidad de ser
independiente debe articularse con la capacidad de ser responsable y autosuficiente, lo cual implica
diferenciar la libertad ganada del apoyo proporcionado por otros.
Dada la cualidad reflexiva mencionada en la dimensión cognitiva, el/la joven fija la mirada en su interior
y se enfrenta de manera crítica a las personas y a su medio. Su autovaloración e identidad se
construyen sobre los resultados recogidos de sus acciones, que evidencian la apreciación y las
expectativas que los demás se forman sobre sus capacidades y cualidades.

16
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
En la dimensión moral, cabe destacar que el/la adolescente tiende a crear principios morales
autónomos que tienen validez y aplicación con independencia de la autoridad, abraza el relativismo y
enfatiza la importancia del consenso entre sus pares para definir lo que es correcto. Sin embargo, en un
nivel más avanzado de desarrollo, él y la joven comienzan a acoger principios éticos que apelan a la
universalidad, pero que no son reglas morales concretas al estilo de los mandamientos. Más bien, son
principios de justicia basados en la reciprocidad e igualdad y en el respeto por la dignidad de los
seres humanos como personas individuales.

Desde el punto de vista del desarrollo moral, el/la estudiante de Secundaria está en una etapa de
transición. Él/ella entiende que la moral tradicional es arbitraria, tiende a desestimar a los adultos por
aceptar normas convencionales e imponerlas sin poner en duda su validez. Vive la aceptación del
mundo convencional como un reflejo de insensibilidad por parte del adulto. Pero es cierto que
también espera rehacer el mundo del adulto según sus mejores deseos de igualdad y justicia. Por lo
tanto, lo valioso en el/la adolescente es la creación de una cultura del cuestionamiento; y lo que sería el
gran reto para la escuela es ofrecerle oportunidades para canalizar sus dudas, su actitud crítica e
irreverencias, para explorar diversidad de posibilidades y de respuestas, en un contexto de acogida a la
divergencia, al diálogo fraterno en donde se promueva la libertad expresiva con apertura, respeto y
valoración a los pensamientos y visión del mundo en esta etapa tan importante de la vida.

El o la adolescente y el uso de las tecnologías. Hoy más nunca las redes sociales, los juegos
electrónicos y otras herramientas digitales ponen en situación de riesgo a los adolescentes,
marcando significativamente sus vidas de diferente manera. Estas tienden a esclavizar y someter me
manera acrítica la voluntad y libertad de los adolescentes y a la vez se convierte en un agente de
moralización importante compitiendo con los padres y la escuela. En este contexto los y las
adolescentes buscan mecanismos para ser críticos ante los medios tecnológicos que les seducen y
a la vez, aprovecharse de ellos para cambiar su realidad y el mundo que les circunda, aspirando al
bien propio y global.

COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR

La nueva estructura del diseño curricular del Nivel Secundario consta de los siguientes componentes:
competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, actividades, medios y
recursos para el aprendizaje, y orientaciones para la evaluación.

La Adecuación Curricular mantiene el enfoque de competencias. La incorporación de las


competencias, además de expresar las intenciones educativas, permite enfatizar la movilización
del conocimiento, la funcionalidad del aprendizaje para la integración de conocimientos de diversas
fuentes en un contexto específico, dando así lugar a un aprendizaje significativo. La adopción de este
enfoque realza y coloca en primer plano un conjunto de principios presentes en los Fundamentos del
Currículo:

• Aprendizaje significativo. Aprender implica la construcción del conocimiento en función


de referentes con sentido para la persona, a partir de lo cual transforma sus esquemas
mentales, para dar respuestas a las diferentes situaciones que se le presentan. La
significatividad de los aprendizajes es psicológica, sociocultural y lógica.

• Funcionalidad del aprendizaje. El aprendizaje significativo implica la construcción y


movilización del conocimiento y su aplicación en un determinado contexto para responder a
una situación, resolver un problema o producir nuevas realidades. Implica, además, según
Ausubel, los procesos que el individuo pone en juego para aprender: lo que ocurre en el
aula cuando los estudiantes aprenden, la naturaleza de esos aprendizajes, las condiciones
requeridas para aprender, sus resultados, y su evaluación.

17
Hay dos aspectos importantes para que el estudiantado aprenda de manera significativa:

• Que tenga conocimientos previos (conceptuales, procedimentales y actitudinales)


organizados coherentemente.
• Que el o la docente considere al estudiantado como el centro de la actividad escolar.

• Integración de conocimientos. El desempeño competente implica la integración de


conceptos, procedimientos, actitudes y valores de distintas diciplinas. Partiendo de que el
ser humano ve la realidad integrada, la articulación se facilita a partir de estrategias que
vinculan diferentes áreas del conocimiento en torno a las competencias y situaciones de
aprendizaje. Para facilitar dicha vinculación, pueden emplearse y/o diseñarse diversas
estrategias. Estrategias basadas en centros de interés, proyectos, problemas, casos, unidades
de aprendizaje, entre otras, resultan útiles para fines de integración. La estrategia de
proyectos es particularmente importante para garantizar la vinculación de las competencias
y las diversas áreas curriculares.

Las competencias

En el presente diseño curricular competencia es:

La capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de


forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores.

Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la
vida; tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el
desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente.

En el Nivel Secundario, el diseño curricular se estructura en función de dos tipos de competencias:


a. Fundamentales.
b. Específicas.
Competencias Fundamentales
Las Competencias Fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y
significatividad. Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el
currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral del ser humano en sus distintas
dimensiones, se sustentan en los principios de los Derechos Humanos y en los valores universales.
Describen las capacidades necesarias para la realización de las individualidades del ser humano y
para su adecuado aporte y participación en los procesos democráticos.

Las Competencias Fundamentales constituyen el principal mecanismo para asegurar la coherencia


del proyecto educativo. Por su carácter eminentemente transversal, para su desarrollo en la escuela se
requiere la participación colaborativa de los Niveles, las Modalidades, los subsistema y las distintas
áreas del currículo. No se refieren a contextos específicos. Se ejercitan en contextos diversos,
aunque en los distintos escenarios de aplicación tienen características comunes.

Las Competencias Fundamentales del currículo dominicano son:


• Competencia Ética y Ciudadana
• Competencia Comunicativa
• Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
• Competencia de Resolución de Problemas
18
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
• Competencia Científica y Tecnológica
• Competencia Ambiental y de la Salud
• Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual

En las Bases de la Revisión y Actualización Curricular se incluye un apartado que fundamenta cada
una de estas competencias: justifica su elección, las define de manera breve, indica sus componentes,
enuncia criterios para su evaluación y describe los Niveles de Dominio. Estos Niveles de Dominio
describen etapas sucesivas en el desarrollo de las Competencias Fundamentales.

Competencias Específicas
Las competencias específicas corresponden al nivel, el ciclo, el grado y las áreas curriculares. Estas
competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la
mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de las Competencias
Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia del currículo en términos de

ÁMBITOS DE COMPETENCIAS FUNDAMENTALES Y SU ORGANIZACIÓN


EXPERIENCIAS EN LOS DIFERENTES NIVELES
los aprendizajes.
SEGUNDO CICLO NIVEL INICIAL
NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO

PRIMER CICLO NIVEL INICIAL→


Comunicativa
→ Comunicativa → Comunicativa

Lenguaje e Interacción
Pensamiento Lógico, crítico y creativo, Ciencia y
Ciencia y tecnología
Pensamiento lógico, crítico y creativo, Resolución de problemas; Ciencia y tecnología
Pensamiento lógico, Resolución de problemas
crítico y creativo,
→ Resolución de problemas;
→ Ciencia y tecnología
cubrimiento de su cuerpo y su relación con el entorno

Ética Ciudadana, Desarollo personal y espiritual; Ambiental y de la Salud Ética Ciudadana


Ética Ciudadana, Desarollo personal y espiritual; Ambiental y de la Salud
Ambiental y de la Salud
→ →

Relaciones socio afectivas, identidad y autonomía Desarrollo personal y

Los contenidos
Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos o saberes
propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las competencias
específicas.
19
Los contenidos constituyen una selección del conjunto de saberes o formas culturales del
conocimiento cuya apropiación, construcción y reconstrucción por parte del estudiantado se
considera esencial para el desarrollo de las competencias.

Existen diversas maneras de clasificar los saberes. En este diseño curricular se clasifican en:
informaciones sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores y actitudes. Un concepto es la forma
de representar ideas, situaciones, estructuras o procesos

Por ejemplo, el concepto “aprendizaje significativo” es un concepto que se refiere al aprendizaje con
sentido para las personas.

Las informaciones sobre hechos se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales,


naturales y/o sociales. Por ejemplo, las fechas de sucesos muy significativos, elementos de la
biografía de héroes, heroínas y próceres de la Patria.
Los datos son informaciones sobre dimensiones o aspectos cambiantes de la realidad. Por ejemplo, las
alturas de las montañas, los volúmenes de lluvia caídos, las temperaturas, la cantidad de población que
habita en un país.

Los procedimientos son un tipo de contenidos referidos a cómo hacer, es decir, estrategias de acción
para transformar la realidad o para organizarse mejor. Son “modos de hacer” en y sobre la realidad.
Han sido definidos como “un conjunto de acciones ordenadas, orientadas a alcanzar un propósito
determinado”. Existen procedimientos de diversos tipos y de distintos grados de complejidad.

Son ejemplos de procedimientos atarse los cordones de los zapatos, lavarse los dientes, buscar una
bibliografía, escribir una monografía, organizar el tiempo disponible para realizar determinada
tarea, organizar el espacio disponible en el aula, el análisis, la síntesis, la creación. En todos los
campos del saber y del hacer existen procedimientos. El empleo de buenos procedimientos
permite utilizar más y mejores conceptos según las circunstancias e incluso construir otros nuevos,
permite manipular información y datos con menor esfuerzo. De igual forma, el manejo de un
mayor y más pertinente universo conceptual puede contribuir a emplear mejor los procedimientos
y a crear otros, a integrar datos a sistemas de información y a retenerlos con mayor facilidad.

Los valores son las convicciones acerca de aquello que se considera deseable. Son principios de
conducta que provocan determinadas actitudes. Por ejemplo, el respeto y amor a las personas
mayores, a la Patria; el sentido de justicia, equidad, la apertura a la espiritualidad y a la
trascendencia. Las actitudes se refieren a la disposición interna de las personas a juzgar favorable o
desfavorablemente una situación, un hecho. Es una tendencia estable a comportarse de determinada
manera. La solidaridad, la disposición al cambio, a la crítica, y a la autocrítica, la búsqueda de la
verdad son actitudes.

Las actitudes se diferencian de las conductas en que se supone que están interiorizadas. Se pueden
exhibir conductas automáticamente, porque se espera que se actúe de una determinada manera,
mientras que una disposición interior difícilmente pueda ser manipulada. Es deseable que las
conductas de las personas respondan a sus verdaderas actitudes interiores. Por eso hoy la educación
no se limita a promover el desarrollo de conductas, sino que pretende la conformación de ciertas
actitudes. Por otra parte, las actitudes pueden ser conscientes o inconscientes. Son conscientes
cuando se puede razonar acerca de ellas.

Los Fundamentos del Currículo establecen y describen una serie de criterios para la selección y
organización de los contenidos. Se recomienda tener presente la concepción de educación asumida, las
características de las personas en las distintas edades y etapas de su desarrollo, la variedad,
diversidad, flexibilidad, apertura y la articulación vertical y horizontal de los contenidos. Este diseño
mantiene todos estos criterios, algunos con ligeras variaciones.

20
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Dado que los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos, el criterio fundamental para su
selección es su posibilidad de aportar al desarrollo de las competencias. Una vez que se han
seleccionado las competencias, el siguiente paso es preguntarse qué contenidos (conceptuales,
procedimentales y actitudinales) son necesarios para su desarrollo y en qué situaciones de aprendizaje
se pueden desarrollar y evaluar su alcance.

La integración de los contenidos es otro de los criterios de organización planteados en los


Fundamentos del Currículo. En este diseño la principal estrategia de integración es su organización
alrededor de las competencias, ya que estas constituyen intenciones educativas cuyo desarrollo
requiere la movilización de conceptos, procedimientos, actitudes (la vinculación efectiva entre teoría
y práctica) y valores, así como la articulación de saberes de diversas fuentes diciplinares y
populares.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje son secuencias de actividades y procesos, organizados y


planificados sistemáticamente, para apoyar la construcción de conocimientos y el desarrollo de
competencias. Posibilitan que el estudiantado enfrente distintas situaciones, aplique sus
conocimientos, habilidades y actitudes en diversos contextos. Las estrategias son intervenciones
pedagógicas realizadas en el ámbito escolar que potencian y mejoran los procesos y resultados del
aprendizaje.

Las estrategias son seleccionadas / diseñadas por el/la docente con intencionalidad pedagógica
para apoyar el desarrollo de las competencias en el marco de las situaciones de aprendizaje. El
desarrollo de las competencias en los estudiantes requiere de un/a docente capaz de modelar
procesos y habilidades de pensamiento, curiosidad, actitud científica, objetividad, reflexividad,
sistematicidad, creatividad, criticidad, etc.

De igual forma, el desarrollo de las Competencias Fundamentales requiere que las estrategias
puedan ofrecer oportunidades para integrar las distintas áreas curriculares en el abordaje de las
situaciones y/o problemas. Esta integración permite encontrar puntos de contacto o
complementariedad entre las áreas de conocimiento a la hora de formular y responder preguntas
sobre la realidad social y natural, de formular explicaciones o diseñar alternativas de solución a
problemas planteados.

En un contexto curricular que busca el desarrollo de competencias en el estudiantado, el o la docente


orientará toda estrategia, técnica o actividad a:

• La pertinencia, es decir, tener como punto de partida del proceso los intereses, saberes y
tendencias presentes en el/la estudiante y que al mismo tiempo estos correspondan con las
necesidades de su desarrollo personal-social, y de la propuesta del currículo.
• Fomentar las habilidades de pensamiento que contribuyan a procesar las informaciones, a
facilitar el aprendizaje y construir nuevos conocimientos.
• Establecer criterios de calidad para que el estudiante pueda evaluar en forma continua y
autónoma su proceso de aprendizaje y desarrollo.
• Crear un clima afectivo que haga posible el desarrollo humano y el pensamiento reflexivo y
crítico; es decir, un clima de libertad, tolerancia y cuidado, en el que los y las estudiantes
experimenten que él o la docente se ocupa por entender y atender las necesidades del
desarrollo de su pensamiento y el proceso de su desarrollo humano.
• Propiciar el apoyo mutuo, la colaboración, la comunicación y el diálogo entre los y las
estudiantes fomentando así el aprendizaje colaborativo.
21
Las estrategias son efectivas en la medida en que promuevan en él o la estudiante:

Aprendizaje significativo
• Relaciona el estudio con sus necesidades e intereses.
• Establece propósitos y se involucra afectivamente.
• Trabaja a un nivel apropiado para su desarrollo y estilos de aprendizaje.
Actividad constructiva
• Lleva a cabo acciones en situaciones reales o cuasi-reales.
• Desarrolla medios o maneja instrumentos.
• Diseña o produce algo.
Reflexión

• Ejercita sus habilidades de pensamiento.


• Planifica y supervisa su proceso de estudio y aprendizaje.
• Autoevalúa los resultados de su aprendizaje.

Colaboración
• Desarrolla competencias de interacción social.
• Intercambia e incorpora nuevas informaciones y aprendizajes.
• Coordina sus metas y acciones con las de los otros/as.

Proactividad y autonomía
• Desarrolla competencias y habilidades.
• Supera la pasividad frente a la realidad.
• Transforma o domina un aspecto de la realidad.

A continuación, se sugieren algunas estrategias y técnicas que se consideran eficaces para el


aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias.

La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento)

En gran medida, el clima o nivel intelectual de un salón de clases es el resultado de las preguntas que
se formulan. En este sentido, la pregunta puede ser instrumento de dominación y dependencia o
de liberación y autonomía intelectual. El o la estudiante que solo aprendió a contestar o a hacer
preguntas cerradas en las que nada más se pide información, se informa, pero no necesariamente
comprende y mucho menos analiza, evalúa o se plantea problemas. Es importante que los y las
docentes formulen preguntas abiertas que estimulen el desarrollo del pensamiento y de las
competencias.

El preguntar se origina en la actitud de curiosidad. La curiosidad, en cuanto actitud exploratoria, es la


que da origen al pensamiento, es como un “un instinto” natural. Con el crecimiento y su participación
en las relaciones sociales, el niño se vale de las preguntas, para continuar explorando el mundo por
medio de los adultos. En este sentido, la pregunta viene a ser algo así como las manos con las que el
pensamiento explora el mundo.

El o la maestra pregunta no solo para activar la búsqueda de respuestas, sino para enseñar a
preguntar. De este modo, el o la estudiante aprende a auto estimularse cognitivamente, es decir,
aprende a aprender, a interrogar y con ello a desarrollarse y contribuir a transformar el mundo. El
diálogo socrático está basado en la pregunta, a través de ella busca reflexión, criticidad y
metacognición, es decir, que el o la estudiante examine su propio pensamiento al tener que justificar
sus respuestas.
22
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Las preguntas pueden ser clasificadas de acuerdo con la clase de proceso de pensamiento y de
respuesta que suscitan. Las preguntas convergentes limitan o cierran el ámbito de acción del
pensamiento, lo encauzan hacia respuestas determinadas que el docente ya anticipa. La pregunta
se hace para que el/la estudiante responda de manera predeterminada. Este es el tipo de
pregunta más común en las aulas y en los exámenes escritos, ya que facilitan la cuantificación,
calificación y control del aprendizaje. La pregunta convergente puede desarrollar importantes
destrezas de pensamiento, pero de modo rígido, poco crítico y falto de creatividad.

Las preguntas divergentes liberan o abren el radio de acción del pensamiento, lo estimulan a la
búsqueda de diversas respuestas y caminos para llegar a ellas. El/la docente no espera una respuesta
única. Es una pregunta que alimenta la curiosidad, la creatividad y la criticidad del estudiante. Este
tipo de pregunta es propia de proyectos de investigación, de ejercicios de laboratorio y del diálogo
socrático. La pregunta divergente, además, requiere actitudes intelectuales de tolerancia,
apertura, valoración de las diferencias, ambigüedad y de incertidumbre. Estas son difíciles de
encontrar en las tareas escolares típicas de la mayoría de los salones de clase. Se facilita el
desarrollo de preguntas divergentes cuando la educación es entendida como desarrollo humano y
las asignaturas son entendidas como construcciones que se expresan en conceptos y métodos
para interpretar y organizar una realidad en construcción.

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El Aprendizaje Basado en Problemas tiene como punto de partida una situación pertinente y
problemática diseñada por el/la docente o tomada de la realidad. Su solución requiere que el o la
estudiante formule preguntas, genere hipótesis, recopile información, la analice y llegue a
conclusiones que ofrezcan respuestas al problema. Esta estrategia aumenta la motivación y el
compromiso de las y los estudiantes, ya que conecta los contenidos curriculares con sus intereses
y con situaciones que se pueden presentar en la vida real.

El Aprendizaje Basado en Problemas es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que ayuda al


estudiante a desarrollar competencias porque integra en un mismo proceso el aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes de diversas áreas y diciplinas. En este proceso el o la
docente actúa como un asesor proporcionando apoyo y guía al estudiante quien es el verdadero
protagonista de su aprendizaje. Asimismo, el ABP facilita que los y las estudiantes pongan en práctica el
trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento y que desarrollen habilidades y destrezas
para aprender e investigar.

Los pasos para llevar a cabo la técnica del ABP son:

• Identificación y comprensión del problema a solucionar.


• Delimitación del problema y de sus elementos fundamentales.
• Exposición de ideas, motivaciones, y propósitos por parte de cada miembro del grupo
acerca del problema en cuestión.
• Esquematización de las ideas y establecimiento de los propósitos fundamentales y
específicos del grupo con relación al problema.
• Planteamiento de la investigación con sus pasos, procedimientos, estrategias, tiempos,
recursos. En primer lugar se hará una indagación individual que luego será consensuada en
el grupo.
• Discusión, planteamiento de posibles soluciones y puesta en común de los hallazgos por
parte de cada uno de los integrantes del grupo.
• Evaluación de los cursos de acción para readecuarlos, cambiarlos o fortalecerlos, si es necesario.
• Comunicación de los resultados o soluciones construidas o encontradas utilizando diversos
formatos según el tema o lo acordado juntamente con el o la docente.

23
El Estudio de Caso

El Estudio de Caso es una estrategia de aprendizaje en la que el o la estudiante se enfrenta a un


problema concreto o caso de la vida real. Para resolver los casos, los y las estudiantes deben ser
capaces de analizar datos y hechos que se refieren a una o varias áreas del conocimiento, para llegar a
una decisión razonada de manera grupal.

El Estudio de Caso fomenta la participación de los y las estudiantes, desarrollando su espíritu


crítico y creativo. Capacita al estudiantado para la toma de decisiones, la exposición, la defensa y
contrastación de los argumentos. Además, lleva a los y las estudiantes a reflexionar y a contrastar sus
conclusiones con las de otros y otras, a expresar sus sugerencias y a aceptar las de sus pares. De esta
forma también se ejercitan en el trabajo colaborativo.

El Estudio de Caso como estrategia cumplirá con las siguientes condiciones:

• El caso debe ser tomado de la vida real.

• El estudio de caso debe plantear propósitos que se refieran a conceptos, procedimientos y


actitudes.

• Debe ser claro y comprensible.

• Su descripción debe exponer experiencias concretas y personales, para estimular la curiosidad e


invitar a la discusión.

• El caso debe proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles
soluciones.

• Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico del estudiantado.

• Debe controlarse o limitarse el tiempo para la discusión y para la toma de decisiones.

El Aprendizaje Basado en Proyectos

EEl Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia de aprendizaje en la que los/las


estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real
más allá del aula de clase. Para la implementación de esta estrategia se selecciona, junto a los y las
estudiantes, una situación que motive y que esté relacionada con una o varias competencias, luego
se establece un producto o resultado esperado, asegurando la participación de todo el
estudiantado en el proceso e integrando a la comunidad. Posteriormente, se seleccionan los
recursos, se realiza la investigación y se trabaja de forma activa para presentar resultados y verificar su
impacto.

A través del Aprendizaje Basado en Proyectos, los y las estudiantes junto a los/las docentes exploran
problemas y situaciones del mundo real y asumen el reto de crear o modificar recursos o
procedimientos que permitan satisfacer una necesidad. El proceso de realizar un proyecto se hace
en colaboración con otros y otras, y permite obtener resultados o productos originales que generen
interés y satisfacción en los y las estudiantes.

El Aprendizaje Basado en Proyectos tiene sus raíces en el constructivismo. En esta estrategia se


desarrollan actividades de aprendizaje interdisciplinarias centradas en el/la estudiante, de manera
que se consideran los aportes de las diferentes áreas del conocimiento como puntos de vista que
han de complementarse, porque cada una ofrece una visión parcial de la realidad. Los proyectos
favorecen además el aprendizaje en la diversidad, el trabajo colaborativo, así como la reflexión
crítica y propositiva.
Dos aspectos fundamentales explican el valor de los proyectos de trabajo. Por un lado, se centran en
una situación o problema y evitan así la excesiva fragmentación de los contenidos. Trascienden la
organización por asignatura interconectando con todas las áreas curriculares para encontrar
respuestas al problema de estudio. Por otro lado, ofrecen situaciones de aprendizaje relevantes, que
despiertan y mantienen el interés, a la vez que facilitan

24
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
aprendizajes significativos por la capacidad de activar experiencias y conocimientos previos, así
como una multiplicidad de procedimientos para ordenarlos y comprenderlos.

Aunque el Aprendizaje Basado en Proyectos puede resultar distinto y divertido para los y las
estudiantes, no se debe perder de vista que al igual que otras estrategias requiere de una
adecuada planificación. La cualidad distintiva de esta estrategia es que el/la docente no constituye la
fuente principal de información, sino que actúa como facilitador/a, ofreciendo a los y las estudiantes
recursos y asesoría a medida que se desarrolla el proyecto. Los y las estudiantes asumen un rol
activo, como organizadores, planificadores, directores, actores, investigadores, mediadores de
conflicto, relatores, entre tantos otros roles que les permitirán buscar información, encontrar y
construir respuestas y soluciones.

Se pueden desarrollar proyectos de variados tipos. Algunos ejemplos de proyectos podrían ser:
mejoramiento del ambiente escolar, saneamiento del ambiente comunitario, creación de un huerto
escolar, el diseño de campañas de concientización, montaje de una obra de teatro o de una exposición
artística, organización de una feria científica, entre otros.

Las etapas principales de esta estrategia son:

• Planeación. La primera etapa en el proceso supone la identificación de un asunto, tema,


tópico o problema de interés. En esta etapa, el/la docente presenta uno o varios temas,
asuntos o problemas de estudio. Los estudiantes dialogan, deliberan y seleccionan uno de
ellos.

• Análisis. Se ponderan el alcance y las implicaciones del proyecto, al tiempo que se identifican los
recursos y los requisitos previos para abordar el problema o situación.

• Diseño. Se formulan las preguntas y se establecen los objetivos, limitando el problema o situación
que se va a resolver. Se conforman los equipos y se identifican los perfiles de los actores
involucrados. Finalmente, los/las estudiantes plantean cómo van a resolver el problema.

• Implementación. Los grupos realizan de forma colaborativa una secuencia de tareas, cada
una con su programación y meta. Se hacen ajustes con la orientación del/la docente y se
plantean estrategias para asegurar sostenibilidad, en caso de ser posible.

• Conclusión del proyecto. El proyecto tiene como resultado final un producto, una
presentación o una interpretación dirigida a una audiencia específica.

La conclusión supone completar el proyecto y mejorar el producto, la presentación o la


interpretación final. Se realiza una evaluación y se presenta el trabajo terminado en el formato
acordado, dando participación a toda la clase junto con el/la docente y ofreciendo retroalimentación
constructiva. Luego se hace un cierre en el que los equipos, y cada uno de forma individual, analizan
sus productos, presentaciones o interpretaciones finales, apoyándose en la retroalimentación
recibida.

El Debate

El Debate es una estrategia que permite que el/la estudiante enfoque sus esfuerzos en aprender
aquellos contenidos, temas, informaciones y destrezas que va a utilizar para defender una posición
o moción. En el debate dos o más participantes intercambian puntos de vista contradictorios sobre
un tema elegido. El Debate también puede realizarse entre dos grupos de estudiantes.

En la preparación del Debate, la lectura e investigación tienen como propósito construir


argumentos que sirvan para sustentar su postura, con lo cual el conocimiento adquiere un sentido y
utilidad práctica. En la misma situación de Debate el/la estudiante está desarrollando competencias
comunicativas y tiene la oportunidad de autoevaluarse

25
según la validez y fuerza de sus argumentos y la forma de expresarlos. El Debate como estrategia
de aprendizaje desarrolla el pensamiento lógico, creativo y crítico.

Los pasos para preparar el Debate son:


• Selección de un tema relacionado con los contenidos de la asignatura.

• Investigación preliminar del tema y análisis de sus partes.

• Asignación de roles para defender una u otra postura.

• Investigación más detallada y preparación de los argumentos que se construyen utilizando


evidencias, ejemplos, ilustraciones, estadísticas, opiniones de expertos, etc.
• Presentación y realización del debate frente a un público y/o jurado. Cada participante expone y
argumenta su postura y cuestiona la argumentación de su interlocutor durante un tiempo
previamente determinado y controlado.

Sociodrama o dramatización

El sociodrama o dramatización es una técnica que presenta un argumento o tema mediante la


simulación y el diálogo de los personajes con el fin de emocionar y motivar. Se utiliza para representar
un hecho, evento histórico o una situación social. Para implementarla se determina el tema, se
investiga, se asignan los roles, se escribe el guion, se preparan el escenario, la coreografía, la
escenografía, entre otras actividades.

Otras estrategias que responden a la orientación pedagógica asumida son:

• Estrategias de recuperación de experiencias previas que valoricen los saberes populares y pauten
y garanticen el aprendizaje significativo de los conocimientos elaborados. Se puede recurrir al
entorno de la escuela, al entorno familiar y hogareño, a las actividades de cuidado habitualmente
desarrolladas por las mujeres o a la escuela misma. Se planifica la realización de visitas,
excursiones o campamentos, previendo qué y por qué se desea percibir y las formas de registro de
lo percibido. Estas estrategias son más afectivas si, en la medida de lo posible, involucran los
sentidos, es decir la vista, el olfato, el gusto, la audición y el tacto. Es fundamental recuperar
después, en actividades grupales conjuntas, las percepciones de todos y de todas.

• Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados, utilizando recursos y


materiales variados (orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros).
Pueden exponer los y las docentes, los y las estudiantes o también personas de la comunidad
invitadas por su dominio de temáticas específicas. Se pueden ver películas o videos en la
escuela, en las casas de algunos miembros de la comunidad educativa o en alguna institución que
facilite los equipos. Se pueden leer libros de texto, o mejor aún, libros especializados sobre ciertos
temas, de la escuela, de algunos de los/las niños/as, de bibliotecas o de miembros de la
comunidad educativa. Estos libros pueden y deben ser variados: manuales para utilizar
herramientas y operar aparatos, ensayos, informes de investigaciones, enciclopedias,
periódicos que deben ser trabajados por los/las estudiantes.

• Estrategias de descubrimiento e indagación para el aprendizaje metodológico de búsqueda e


identificación de información, así como el uso de la investigación bibliográfica y de formas
adecuadas de experimentación, según las edades, los contenidos que se van a trabajar y los
equipamientos disponibles. Pueden realizarse también estudios de casos y actividades
diagnósticas. Estas estrategias pueden combinarse con las de exposición, con las de
recuperación de las percepciones individuales y con las de problematización. Son
particularmente adecuadas para ser utilizadas al abrir o al cerrar una secuencia de
aprendizaje, ya que permiten integrar contenidos de diversas matrices conceptuales y
metodológicas.
26
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
• Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno. En el marco de estas
estrategias se puede recurrir a algunas actividades mencionadas en las estrategias de
recuperación de las percepciones individuales, como las visitas o excursiones. La diferencia
está en que en este tipo de estrategias se prevé un mayor involucramiento, una dinámica de
mayor intercambio con el entorno. Se trata de procurar que se logre percibir, comprender y
proponer soluciones para problemas naturales, sociales y ambientales. En estas estrategias es
posible utilizar sistemáticamente la animación sociocultural, entendida como una permanente
contextualización de los aprendizajes escolares en las culturas de las comunidades, y hacer
uso de las aulas como espacios para compartir con la comunidad.

• Estrategias de socialización centradas en actividades grupales. El grupo permite la libre


expresión de las opiniones, la identificación de problemas y soluciones, en un ambiente de
cooperación y solidaridad. Algunas de las estrategias de socialización que se pueden
organizar y llevar a cabo son las dramatizaciones, las puestas en escena de obras de teatro, la
realización de periódicos y boletines estudiantiles, la organización de entidades y grupos
estudiantiles para atender intereses especiales: el baile, la ejecución musical, la plástica, entre
otras actividades.

De igual forma, se sugiere utilizar técnicas como las mesas redondas, simposios, foros, talleres,
simulaciones, entre otras.

Finalmente, cabe destacar que estas son solo algunas de las estrategias y técnicas que el/la docente
puede utilizar para apoyar el desarrollo de las distintas competencias. Es su responsabilidad seleccionar
diversidad de estrategias, buscar y/o diseñar otras haciendo los ajustes curriculares de lugar en
atención a las características de los estudiantes y sus diversos ritmos de aprendizaje, y a los criterios
enunciados al inicio de este apartado.

Los medios y recursos para el aprendizaje

Desde un enfoque de educación por competencias, que tome en cuenta la realidad histórico-cultural, las
necesidades de autonomía cognitiva y las aspiraciones vocacionales de las y los jóvenes
dominicanos/as, es necesario definir los apoyos y medios que sustentan el proceso de formación. De
esta forma, los recursos de aprendizaje se definen como instrumentos, productos y materiales auxiliares
que, al ser utilizados durante las situaciones didácticas, favorecen el desarrollo de las Competencias
Fundamentales y específicas asumidas desde cada asignatura o área curricular del Nivel Secundario.

De acuerdo con sus características evolutivas, los y las estudiantes del Nivel Secundario están
constantemente haciendo uso de su capacidad crítica, reflexionando, analizando las informaciones
que perciben de la realidad, con la finalidad de interpretarlas, transformarlas y conectarlas con las
diferentes áreas del saber humano. Por esta razón, en el Nivel Secundario se potencia la enseñanza de
las asignaturas desde una perspectiva particular, pero a la vez globalizadora, integral y significativa
que permita al estudiantado aprender con sentido sobre las ciencias, su cultura y su contexto,
brindando herramientas para que estos y estas se expresen y argumenten adecuadamente;
potencializando en ellos y ellas el análisis de situaciones, la resolución de problemas y la valoración de
los posibles desafíos de su futuro profesional.

Para esto, las situaciones de aprendizaje deben plantearse secuencialmente y con pertinencia,
promoviendo el uso de recursos de aprendizaje que faciliten el desarrollo progresivo de las
Competencias Fundamentales y específicas establecidas en el currículo. Estos recursos para apoyar el
proceso de aprendizaje enriquecen la experiencia sensorial de los y las estudiantes, estimulan la
imaginación, el pensamiento creativo, crítico y reflexivo, al tiempo que favorecen la transferencia del
conocimiento y guían desde lo concreto hasta activar la capacidad de abstracción.
Es fundamental que la elección de los recursos se realice atendiendo a las características
específicas del proceso de enseñanza y de aprendizaje y especialmente a las características del
contexto. Se recomienda privilegiar el uso

27
de recursos del entorno que reflejen la vinculación del centro educativo con la comunidad, que
proporcionen un sentido de familiaridad al proceso y refuercen la pertinencia de los aprendizajes.

Otro aspecto que considerar es la selección y organización de los espacios. Es necesario tomar en
cuenta la influencia de estos en el uso apropiado y eficiente de los recursos, así como en el estado de
ánimo tanto de los/las docentes como de los/ las estudiantes. Los espacios deben ser seleccionados,
equipados y organizados tomando como criterio las características y condiciones requeridas para las
actividades que en ellos se realizarán. Esto es válido para las aulas, para los laboratorios y todos los
espacios del centro educativo.

En el Nivel Secundario, dadas las características de la población estudiantil, son particularmente


efectivos los recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus distintos
formatos y aplicaciones. Se sugiere sacar provecho de las diferentes plataformas digitales, bibliotecas
virtuales, repositorios digitales, ambientes lúdicos virtuales, redes sociales y dispositivos móviles. De
esta forma los y las estudiantes podrán construir conocimientos y desarrollar competencias en
entornos que les resulten familiares y entretenidos.

A continuación, solo a modo de ejemplo, se enumeran algunos de los recursos que se proponen
para las distintas áreas del conocimiento, atendiendo a su naturaleza y a las características del
proceso de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias.

Lengua Española y Lenguas Extranjeras

Los recursos de aprendizaje de las áreas de Lengua Española y Lenguas Extranjeras se encuentran
fundamentalmente ubicados en la biblioteca (del centro y de aula), colocados en colecciones
bibliográficas de acuerdo a las áreas y acordes con el tipo de información que proporcionan.

En la categoría de obras de consulta y referencia están los recursos conceptuales, que ofrecen
información teórica e ilustraciones alusivas a cualquier tipo de contenido. Aquí se encontrarán los libros
de texto, apuntes, fascículos, diccionarios de la lengua materna y de otros idiomas, de anécdotas, de
sinónimos y/o antónimos, de refranes y las enciclopedias. Una segunda categoría dentro de la biblioteca
pudiese contemplar las obras clásicas adaptadas a los grados, así como libros de literatura juvenil.

Es conveniente contar con un espacio con un espacio tecnológico o laboratorio de lengua. En


este renglón se colocarán medios tecnológicos que deben facilitar la investigación sobre la
lengua, proyectores, radios, archivos de audio, grabadoras, televisión, ordenadores, diferentes
dispositivos de almacenamiento, reproductores de multimedia, programas informáticos, aplicaciones
tecnológicas, cámaras fotográficas y de video, entre otros.

Matemática

En Matemática es necesario contar con una colección de recursos de aprendizaje que


promuevan en los y las estudiantes el razonamiento, la argumentación, la representación gráfica
y la elaboración de modelos teórico- prácticos para enfrentar los desafíos de la vida real. Por medio
del uso de estos recursos, los y las estudiantes estarán en primer momento recreando las operaciones
concretas, para luego optimizar la función cognitiva de la capacidad abstracta.

Se requiere de textos que aborden las temáticas de aritmética, álgebra, geometría, funciones,
estadística y probabilidad, de educación financiera y problemas de la vida diaria, además de recursos
prácticos y tecnológicos, como son las calculadoras gráficas, científicas, programas informáticos y
aplicaciones virtuales. Estos necesitan a su vez, de ficheros o instructivos, manuales, libros y cuadernos
de ejercicios.
Otros recursos son la balanza vertical, el centímetro, la cinta métrica, el compás de precisión y para
pizarra, los

28
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
cronómetros, las escuadras o cartabones, balanza numérica, reglas de diferentes unidades, la regla
métrica, la regla T, el termómetro y los transportadores.

Para trabajar las competencias específicas del área de geometría son fundamentales los bloques
multibase, lógicos, encajables, de Dienes, madera o plástico; los cuerpos geométricos rígidos y
rellenables para trabajar el volumen. Además, los polígonos para armar cuerpos geométricos,
figuras bidimensionales y tridimensionales; geoplanos cuadrados y circulares. También son
necesarios los diversos tipos de rompecabezas geométricos, la variedad de tangrams, cubos y poli
cubos. Adicionalmente, para tratar los contenidos de simetría y ángulos, se encuentran los
caleidoscopios, los espejos y sus libros. Asimismo, son importantes el plano cartesiano, las varillas
de mecano o sorbetes para armar poliedros; los mosaicos, los modelos de origami y los desarrollos
planos para trabajar las transformaciones.

Algunos recursos para lograr el aprendizaje de las fracciones, ecuaciones, decimales y probabilidad
numérica son los juegos, tableros y figuras geométricas transparentes. Existen otros materiales
manipulativos que al ser colocados intencionalmente en las actividades didácticas se convierten en
potentes recursos de aprendizaje para el desempeño matemático. Entre estos están el ábaco, las fichas
de colores o tokens, las plantillas, tarjetas, mapas, diarios, papel cuadriculado, de dibujo y milimétrico,
dados, dominós, hilos, lanas, cuerdas, plantillas, revistas, fotografías y objetos del mundo real.

Ciencias Sociales

Deberá contar con los libros propios del área y otros textos auxiliares como son los diccionarios,
enciclopedias, libros de genealogías, de cronologías, textos de tablas e histogramas estadísticos,
guías de ciudades, periódicos, documentos históricos, fascículos, revistas, leyes, contratos y
tratados antiguos. Asimismo, deberá contar con colección de obras literarias, libros de lectura,
almanaque mundial y biografías de personajes célebres.

También es importante usar recursos cartográficos, que permiten la localización en el contexto mundial,
continental, regional y nacional de los hechos históricos. Estos materiales cartográficos brindan
información de las rutas, escenarios de batallas, establecimiento de fronteras, acuerdos, migraciones
poblacionales, canales de comunicación y desplazamientos mayormente ocurridos desde la Edad
Media hasta la Época Contemporánea.

Algunos de estos recursos cartográficos son los atlas, catálogos de ciudades y globos terráqueos.
También están los croquis, láminas y mapas, los cuales deben contemplar los espacios mundiales,
continentales, regionales y nacionales, abarcando todo tipo de información topográfica, política y
temática (poblacional, zonas naturales, producción, recursos, clima y vegetación).

Ciencias de la Naturaleza

El área debe contar con laboratorios equipados, para optimizar los desempeños y aprendizajes
científicos de los y las estudiantes. Además de estos recursos, se contemplan los materiales de consulta
y referencias bibliográficas como son textos de química general y orgánica, física, biología y ciencias de
la Tierra, láminas de elementos periódicos, tablas periódicas, modelos representativos, recursos del
entorno, entre otros.

Es importante destacar que, en el área de Ciencias de la Naturaleza, como en otras áreas, todo el medio
circundante, la tierra, el aire, los árboles, el agua, etc., constituyen objetos y espacios de laboratorio en
los que se puede investigar, explorar, descubrir.

Formación Integral Humana y Religiosa


Los recursos de aprendizaje de esta área se concentran en promoción de la autoestima y los valores, la
superación, el pensamiento reflexivo, crítico y creativo. Se requieren textos de literatura bíblica, obras
de naturaleza religiosa,

29
fascículos sobre valores, cuentos, fábulas, códigos de leyes y derechos humanos, declaraciones
universales, libros de refranes, discursos y manifiestos.
Además, se contemplan los clásicos juveniles de autoayuda, que propicien la formación de un/a
ciudadano/a emocionalmente equilibrado/a y optimista hacia su entorno natural y social. Otros
recursos dentro de esta área pudieran ser las canciones, audio libros, juegos, cuestionarios de
personalidad, casos de la vida real, recortes de periódicos, charlas, conferencias y reflexiones
en video y/o audio.

Educación Física

Además de los espacios como canchas y las áreas especializadas para la práctica de las distintas
diciplinas deportivas (donde estén disponibles), en esta área se recomiendan: instructivos para juegos,
libros de psicomotricidad gruesa y fina, equipos deportivos y recreativos, libros históricos sobre las
diciplinas deportivas, colecciones de tarjetas de atletas, textos sobre el sistema de banderas y el
código Morse, fascículos sobre alimentación, respiración, reanimación y nutrición deportiva,
entre otros.

Educación Artística

Debe contar con libros de imágenes, catálogos de exposiciones, textos de lenguaje artístico y
revistas de manualidades, novelas artísticas, dramas, caricaturas, compendios musicales y
poéticos. Asimismo, las artes plásticas necesitan de ciertos materiales como son yeso, madera, arcilla,
jabón, plastilina; corcho, cartón y materiales de desecho; hilos variados, telas y agujas; diferentes tipos
de papel, pintura, pinceles, tijeras, espátulas, lápices de colores, pegamentos, instrumentos
musicales y utilería, entre otros.

La evaluación de los aprendizajes


En un currículo basado en el desarrollo de competencias, la evaluación es una guía para los
actores del proceso educativo que posibilita determinar la eficacia de la enseñanza y la calidad de los
aprendizajes. El fin último de la evaluación en este currículo es promover aprendizajes en función de las
Competencias Fundamentales.

Lo que se enseña y se aprende tiene la finalidad de ser practicado en situaciones de la vida


real. Siendo las competencias un conjunto complejo de aprendizajes, requieren de un proceso
evaluativo riguroso y sistemático. Las pruebas de lápiz y papel, por ejemplo, siguen siendo válidas,
pero no son suficientes para evaluar todos los aprendizajes que integrados han de convertirse en
competencias para la vida. Los cuadernos y trabajos de los/las estudiantes también siguen siendo
instrumentos adecuados para evaluar el proceso de aprendizaje y sus productos, siempre y cuando
la retroalimentación del/la docente oriente la marcha hacia el dominio de las competencias.

Evaluar el desarrollo de las competencias supone usar instrumentos y medios diversos acordes a la
competencia que se pretende evaluar y en contextos similares a las situaciones reales que vivirá el/la
estudiante. No se trata solo de evaluar conceptos y hechos, sino también procedimientos y actitudes
que integrados constituyen la competencia. Esto supone de parte del/la docente ser crítico/a de los
métodos, de las estrategias, técnicas e instrumentos hasta ahora utilizados, pero también supone ser
abierto y creativo para incorporar otras formas de evaluar acordes al currículo, en el contexto de
las distintas situaciones de aprendizaje.

Las competencias del y de la docente se pondrán de manifiesto no solo en su forma de enseñar,


sino también en su manera de evaluar, ya que ambas tienen que estar en concordancia. De hecho,
la forma en que el/la docente evalúa condiciona el modo como el/la estudiante busca aprender. En
este sentido es interesante notar que algunas estrategias de aprendizaje pueden ser también
estrategias de evaluación y viceversa: cualquier actividad de evaluación es a la vez una
actividad de aprendizaje.

30
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

La evaluación persigue identificar lo que el/la estudiante ha logrado y lo que le falta por lograr.
Algunas de las estrategias y técnicas de evaluación que se sugieren en un currículo orientado al
desarrollo de competencias son:

• Observación de un aprendizaje
• Registro anecdótico
• Elaboración de mapas conceptuales
• Portafolios
• Diarios reflexivos de clase
• Debates
• Entrevistas
• Puestas en común
• Intercambios orales
• Ensayos
• Resolución de problemas
• Casos para resolver
• Pruebas situacionales
• Actividades individuales y grupales
• Mapas conceptuales
• Mapas mentales
• Diagramas

Cuando los/las estudiantes aprenden a través estrategias tales como el Aprendizaje Basado en
Proyectos, Sociodramas, Debates, Estudio de Casos, Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), la
evaluación se va realizando durante el mismo desarrollo de la estrategia de aprendizaje, a través de la
retroalimentación continua o evaluación formativa. Esto va a facilitar que el/la estudiante reoriente la
marcha de su aprendizaje si fuera necesario, realizando los ajustes de lugar.

En el enfoque por competencias la evaluación es continua, es decir, no debe haber ruptura entre
el proceso enseñanza-aprendizaje y la evaluación. Esta se diseña para que la observación del
desempeño de los/las estudiantes genere información que permita al/a la docente darse cuenta de lo
que hace falta hacer para que el/la estudiante pueda encaminarse mejor hacia el dominio de las
competencias. Por esto cada unidad, proyecto, o módulo que se inicia contemplará los distintos tipos
evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa.

La evaluación diagnóstica tiene como propósito conocer el estado inicial de los/ las estudiantes,
para adaptar el proceso pedagógico a su situación e identificar las estrategias de enseñanza y
aprendizaje más adecuadas en cada caso. Los resultados de esta evaluación son la primera referencia
con que cuenta el docente para realizar los ajustes necesarios a su planificación.

La evaluación formativa se realiza de forma continua y en determinados momentos del proceso,


después de terminar con segmentos significativos del mismo. Su finalidad es identificar los logros o
fortalezas y las debilidades que pudieran ser utilizadas como referencia para la retroalimentación.
Esta evaluación es el parámetro a partir del cual se diseñan las actividades con que se construirá la
recursividad del proceso pedagógico. La evaluación sumativa es la que se aplica al final de la
intervención pedagógica, y su función es determinar hasta qué grado se ha alcanzado el dominio de
la(s) competencia(s).
31
En cualquier caso, la evaluación ofrece retroalimentación en torno a los aspectos que se deben
mejorar durante el proceso y también acerca de las fortalezas del/la estudiante, sus tipos de
inteligencia y su zona de desarrollo próximo, por eso siempre es formativa, independientemente del
momento y contexto en los que ocurra, ya sea al inicio, durante o al final de una secuencia
didáctica.

Cuando se evalúa el dominio de las competencias, los errores arrojan importante información al/a
la docente y al/a la estudiante para determinar los ajustes que se deben realizar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Para el/la estudiante es importante descubrir la “lógica” de su error para poder
rectificarlo e incidir en la mejora de su aprendizaje. El error es constructivo y puede ser una
oportunidad para propiciar la reflexión y la metacognición tanto del/la estudiante como del/la
docente.

La metacognición se refiere al proceso mediante el cual quien aprende reflexiona sobre su propio
proceso. Hace referencia a la posibilidad que tiene el/la estudiante de juzgar su desempeño, el dominio
de los conceptos y la forma en que los ha aplicado, el proceso y el producto de su ejecución y sus
propias actitudes. La metacognición implica el control voluntario o autorregulado de los procesos de
aprendizaje.

El proceso de evaluación también es participativo, reflexivo y crítico. Todos los que intervienen en
el proceso de enseñanza-aprendizaje tienen la oportunidad de valorar los aprendizajes: los padres,
madres, docentes, compañeros y compañeras y sobre todo el/la propio/a estudiante. El/la docente
es quien diseña el proceso de enseñanza- aprendizaje en toda su complejidad, retroalimenta al/a
la estudiante acerca del grado de desarrollo de las competencias en cuestión, en el marco de una
práctica educativa retadora y con clara intencionalidad pedagógica (heteroevaluación).

La autoevaluación corresponde al estudiante, quien aprende a regular su proceso de aprendizaje y


hacer los ajustes pertinentes. Participan como coevaluadores los/as compañeros/as de curso,
quienes ofrecen una visión complementaria en calidad de apoyo y testigos del proceso. La
aplicación de la autoevaluación y la coevaluación es muy positiva para los/las estudiantes porque
ambas contribuyen al desarrollo de su autoestima, criticidad, responsabilidad y autovaloración.

Tipos de evaluación según los actores que participan

Autoevaluación: cada estudiante valora sus


Tipos de logros, fortalezas y debilidades.

evaluación según Coevaluación: los pares estudiantes participan en el


establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados.
los actores que
Heteroevaluación: la realiza el/la docente
participan respecto del trabajo, actuación, rendimiento del
estudiante.

Criterios de evaluación

En este diseño curricular los criterios de evaluación se refieren a los componentes y elementos de
las Competencias Fundamentales y orientan hacia los aspectos que deben tomarse en cuenta al juzgar el
tipo de aprendizaje alcanzado por los/ las estudiantes (ver criterios para la evaluación de cada una de las
Competencias Fundamentales en las Bases de la Revisión y Actualización Curricular.). Estos criterios
identifican qué se debe considerar al evaluar una competencia, estableciendo la

32
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
cualidad o característica relevante que debe observarse en el desempeño de los/las estudiantes. Los
criterios no especifican el nivel que se debe alcanzar, sino que indican los aspectos sobre los cuales el/la
docente definirá pautas para determinar en qué medida sus estudiantes muestran haber
desarrollado las competencias.

Ejemplo:

Competencia de Resolución de

Problemas Componente 1: Identifica y

analiza el problema
• Identifica la existencia de un problema y los elementos que lo caracterizan.
• Considera el contexto en el cual se presenta el problema.
• Define el problema y realiza conexiones con situaciones similares o distintas.
Criterios de evaluación
• Claridad en la definición del problema y en la identificación de sus causas y elementos.
• Flexibilidad al analizar distintos tipos de problemas y sus posibles soluciones.

Indicadores de logro

Para evaluar el dominio de las competencias específicas se establecen indicadores de logro o de


desempeño. Estos permiten determinar si se han logrado los aprendizajes esperados para cada nivel y/o
área académica. Los indicadores caracterizan la competencia y se refieren a sus aspectos clave. Ellos son
pistas, señales, rasgos de la competencia que evidencian el dominio de esta y su manifestación en un
contexto determinado. Dependiendo de su nivel de concreción, los indicadores de logro pueden referirse
específicamente acontenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales; se pueden referir también a
una combinación de algunos de ellos, o a los tres integrados. Las actividades e instrumentos de
evaluación estarán estrechamente relacionados con esos indicadores de logro.

Ejemplo 1:

Competencia específica del área de Matemática

Realizar conversiones entre unidades de volumen líquido para resolver problemas de la vida cotidiana.

Indicadores de logro

• Utiliza diferentes unidades de medida para establecer capacidad.


• Resuelve problemas que requieren establecer equivalencias.
• Compara cantidades utilizando el litro, sus múltiplos y submúltiplos.

Ejemplo 2:

Competencia específica del área de Lengua Española

Escribe cartas sencillas para denunciar problemas de su comunidad.

Indicadores de logro

• Planifica lo que va a escribir teniendo en cuenta el destinatario.


• Redacta una carta sencilla de forma ordenada y con claridad de propósito.
• Utiliza los saludos y despedidas adecuados a la situación.

33
• Utiliza un vocabulario adecuado a la situación.

El establecimiento de criterios e indicadores es muy importante no solo para que el/la docente pueda
realizar una evaluación justa, sino porque estos representan acuerdos acerca de lo que se espera que
el/la estudiante alcance y con qué cualidades. Por eso se enuncian desde el inicio del proceso de
enseñanza-aprendizaje y se comparten con los/ las estudiantes. De esta forma se les facilita
autoevaluarse y dirigirse con mayor eficacia hacia el dominio de las competencias.

Solo a modo de ejemplo. No se recogen todos los elementos para la evaluación de esta
competencia.

El/la joven que finaliza la Educación Secundaria:

• Conoce y cuida responsablemente su cuerpo, practica adecuados hábitos de vida y de


alimentación encaminados a promover su salud física, emocional y mental.
• Piensa de forma lógica, analítica y reflexiva, lo cual le permite asumir posturas coherentes y
pertinentes.
• Piensa por sí mismo o sí misma, desarrolla su creatividad y los talentos que posee en el marco
de los valores personales y sociales, a la vez que dialoga a través de diferentes manifestaciones
artísticas.
• Evidencia habilidad para construir argumentos válidos utilizando métodos y técnicas de
indagación y construcción del conocimiento conforme a la lógica del pensamiento científico,
aplicado a las realidades en que se desenvuelve desde un compromiso ético.
• Se sitúa en capacidad de diálogo con otros contextos y busca soluciones a situaciones y
problemas de la realidad, con miras a elevar la calidad de vida de su comunidad y la
sostenibilidad ambiental.
• Decide su proyecto de vida y toma decisiones significativas ante los desafíos personales,
familiares e institucionales con autonomía y asertividad.
• Asume el compromiso de aportar al logro de metas comunes para fomentar la convivencia
democrática y la felicidad desde los contextos familiares, comunitarios y sociales en los que
participa.
• Respeta y valora la diversidad de los seres vivos que habitan el planeta y asume un
compromiso con la preservación continua del medio ambiente, como patrimonio colectivo
fundamental.
• Se reconoce como parte de la comunidad nacional y global y se pregunta con conciencia
histórica sobre la calidad de la convivencia y el respeto en el medio social, económico, político y
cultural, en función de lo cual asume en libertad un compromiso ciudadano, participativo y
transformador, con sentido de justicia, responsabilidad y solidaridad.

34
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
• Asume una actitud crítica frente a diversas herencias culturales, sean estas locales, nacionales o
globales.
• Comunica sus ideas y sentimientos de manera eficaz en su lengua materna, en otros
idiomas y códigos diversos, con sentido incluyente y en distintos escenarios de
intervención, utilizando diversas formas de expresión, herramientas y recursos.
• Valora y utiliza eficazmente las tecnologías para aprender y resolver problemas.
• Actúa con sentido de prevención y proactividad en situaciones imprevistas o ante la
eventual ocurrencia de desastres.
• Se involucra voluntariamente en actividades recreativas y experimenta su tiempo libre como
oportunidad para expandir las distintas dimensiones de su ser.
• Se valora y confía en sí mismo o sí misma, partiendo del reconocimiento de sus fortalezas y
debilidades, y se relaciona con los y las demás respetando su dignidad, capacidades y
sentimientos.
• Se reconoce como parte de un todo que lo trasciende, profundiza en el sentido de su existencia
y, por tanto, promueve valores éticos, morales, sociales, culturales y espirituales de carácter
universal, que tienen por referente la Declaración Universal de los Derechos Humanos para el
ejercicio de la ciudadanía.
• Preserva y cuida el medio ambiente poniendo en práctica los conceptos de reciclar, reusar y
reducir.
• Planifica su proyecto de vida en íntima relación con sus intereses, posibilidades y sueños

ESTRATEGIAS PARA LA ARTICULACIÓN DE LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

La articulación de las distintas áreas curriculares es una estrategia indispensable para la adecuada
ejecución del currículo orientado al desarrollo de competencias.

No hay recetas para hacer la integración de los conocimientos, ya que se trata de una operación
intelectual que podemos (y debemos) hacer cada una de las personas. Sin embargo, podemos educar
para facilitar este proceso en cada estudiante desde la escuela, mediante estrategias de enseñanza y
de aprendizaje de las disciplinas académicas, evitando sujetarse a compartimentos rígidamente
separados, a visiones reduccionistas o a horarios precisos para abordar unos aprendizajes que
son todos ellos procesuales y que tienen diversidad de puntos de contacto e interrelaciones.

Las Competencias Fundamentales son las grandes intenciones educativas del currículo; permiten
integrar los saberes, ya que “enfatizan la movilización del conocimiento, la funcionalidad del
aprendizaje, la integración de conocimientos de diversas fuentes y la importancia del contexto
(aprendizaje situado)”. En este diseño curricular han sido consideradas como la principal
estrategia de integración.

La articulación de las áreas curriculares debe ser:

a. Significativa. Es conveniente partir de los intereses, realidad, situaciones, problemas,


curiosidades o preguntas de los y las estudiantes.
b. Auténtica. Las conexiones entre las áreas, las diciplinas y los contenidos curriculares
deben ser lógicas o naturales, no forzadas ni artificiales.
c. Equilibrada. Debe atender de igual manera las diferentes competencias, áreas del
conocimiento y contenidos para evitar enfatizar en unos en detrimento de otros.
d. Continua y progresiva. Deberá proporcionar a los y las estudiantes la oportunidad de
acercarse a un mismo contenido desde diferentes situaciones de aprendizaje, promoviendo
la construcción progresiva de los conocimientos y una atención adecuada a la
diversidad.

35
Las gráficas siguientes muestran diversas formas de articulación de las áreas curriculares.

ESQUEMA DE ARTICULACIÓN CURRICULAR

COMPETENCIAS

COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Dentro de un área curricular Entre áreas curriculares Más allá de las áreas curriculares

Intradisciplinar Multidisciplinar Interdisciplinar Transdisciplinar

Se sugiere que la integración se plantee a partir de las competencias, siguiendo los niveles de
transversalidad tal como los plantea Tobón:

a. Nivel Pre-formal: Transversalidad centrada en abordar un tema relevante a nivel social en un


proyecto, como los Derechos Humanos, la alimentación saludable, la educación vial, la
equidad de género, los problemas ambientales, la educación sexual, etc. Por el solo hecho de
abordar un tema social relevante, ya hay un proceso inicial de transversalidad porque ello
implica considerar implícitamente varias áreas, como por ejemplo lenguaje, ciencias
sociales, etc.
b. Nivel Receptivo: Transversalidad enfocada en abordar al menos una Competencia
Fundamental junto a una competencia específica. Por ejemplo, tener un proyecto formativo
centrado en una competencia específica de biología como: “Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura
de la prevención” y buscar también el desarrollo de una o varias Competencias
Fundamentales, como el trabajo colaborativo, la investigación y la comunicación. Un
proyecto de este tipo debe tener actividades concretas relacionadas con la competencia
específica que a su vez aborden las Competencias Fundamentales descritas. Puede haber
algunos elementos de
36
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
transversalidad, pero de forma explícita.
c. Nivel Autónomo: Transversalidad centrada en que dos o más asignaturas o módulos
tengan un mismo proyecto en un bloque, el cual se planifica y ejecuta mediante la colaboración
de los y las docentes de las asignaturas o módulos. Se sigue un enfoque interdisciplinario,
que consiste en resolver un problema con las contribuciones conceptuales y metodológicas
de varias disciplinas.
d. Nivel Estratégico: Transversalidad centrada en tener proyectos integrativos que aborden
varias competencias,con pérdida de límites entre las asignaturas y campos. La evaluación se
hace completamente con los productos del proyecto. Se sigue un enfoque transdisciplinario,
en el cual se construye un modelo teórico- metodológico integrando las contribuciones
teóricas y metodológicas de varias disciplinas, con pérdida de límites entre dichas
disciplinas.

Estrategias para la planificación de la articulación de las áreas del conocimiento

No existe una fórmula ideal ni única para la articulación, sino que son múltiples y variadas. La
pertinencia de las estrategias depende del contexto y de la comunidad educativa en la cual se
está trabajando. A continuación, se describen algunas estrategias para la planificación de la
articulación de las áreas curriculares:

• Situación de aprendizaje
• Proyectos de investigación
• Proyectos participativos de aula
• Proyectos de intervención de aula
• Eje temático

Situación de Aprendizaje

A partir de la definición de situación que ofrece el diccionario de la REA, (Disposición de una cosa
respecto del lugar que ocupa) la situación de aprendizaje se asume como el estado, condición o
disposición (colocación) en que se sitúa una persona que espera lograr un aprendizaje. Implica el
reconocimiento de un estado inicial a partir del cual la persona ha de realizar un proceso de
transformación hasta alcanzar un nuevo estado, en relación con su saber conceptual, su saber
procedimental y su saber actitudinal. Desde esta perspectiva, seleccionar o diseñar situaciones de
aprendizaje implica el tomar en cuenta del punto de partida, el punto de llegada y el proceso que se
ha de recorrer para lograr un aprendizaje. (Colarrales D, 2002)

En ese sentido, seleccionar o diseñar situación de aprendizaje demanda la definición de un escenario en


el que los estudiantes deben aprender algo para poder realizar determinada acción y una vez
alcanzada, mostrar el desarrollo de determinada competencia. Desde esta perspectiva la situación
implica un resultado o producto a obtener, que obliga a realizar un aprendizaje, las condiciones de
operación para lograr ese objetivo de aprendizaje y lo que se debe realizar para asegurar el
aprendizaje.

En el desarrollo de un currículo por competencia la situación de aprendizaje es una de las


herramientas metodológicas ideadas para conseguir en la práctica docente la articulación de las
áreas del currículo de forma interdisciplinar, interdisciplinar o multidisciplinar (qué debe saber y
adquirir el alumnado, cómo ha de acceder a dicho aprendizaje y desarrollo, y para qué le servirá el
mismo) para desarrollar aprendizaje significativos y contextualizados. Una vez diseñada o
seleccionada la situación del contexto (social o comunitario) que servirá como situación de
aprendizaje, procede que el docente confirme que la misma sea significativa para cumplir su
objetivo de motivación para los estudiantes y escenario apropiado construir el aprendizaje que se
espera alcanzar y para que los estudiantes puedan mostrar el aprendizaje construido y la competencia
desarrollada. Para ello se procede a identificar en la misma sus elementos constitutivos que son:

37
» Descripción del ambiente operativos donde se ha de construir y aplicar el aprendizaje
» Situación o problema que resolver o producto a realizar.
» Condición inicial de los estudiantes (conocimientos previos que poseen sobre la situación
planteada). Punto de partida.
» Aprendizajes que se requieren para resolver la situación o problema o producir a realizar.
» La secuencia de operaciones, actividades, procedimientos o prácticas con las que se
logrará dicho aprendizaje, incluyendo el escenario final o punto de llegada.

A continuación, se sugiere un proceso sencillo para el diseño de una unidad de aprendizaje en


función de la integración de áreas curriculares a partir de situaciones de aprendizaje:

1. Identificar o construir una situación de aprendizaje que oriente y contextualice el proceso de


enseñanza y aprendizaje.
2. Identificar las áreas curriculares que pueden integrarse, siempre que esta integración se
entienda como relaciones de conceptos a partir de las competencias escogidas.
3. Seleccionar las Competencias Específicas relacionadas con las fundamentales en cuyo desarrollo
se centrará el proceso de enseñanza y aprendizaje.
4. Seleccionar los contenidos (conceptuales, procedimentales actitudinales y) que servirán de
mediadores para el desarrollo de las competencias seleccionada los indicadores de logro de
las distintas áreas curriculares asociadas a las redes conceptuales.
5. Diseñar las actividades de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación.
6. Identificar y/o seleccionar los recursos necesarios para la implementación del plan diseñado.
7. Definir los criterios de evaluación y seleccionar los indicadores.
8. Definir la duración de implementación de la unidad de aprendizaje.

38
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Proyectos de Investigación

Los proyectos de investigación favorecen la articulación de las áreas curriculares al tiempo que
posibilitan el desarrollo de las Competencias Fundamentales y específicas, contribuyendo así a la
formación integral del ser humano. La responsabilidad compartida entre estudiantes y docentes
otorga a esta estrategia de enseñanza y aprendizaje un carácter democrático.

El proyecto de investigación consiste en identificar preguntas respecto a temas que los y las
estudiantes desean investigar, y guiarlos/as en un proceso de búsqueda de respuestas de manera
grupal y colaborativa. El proceso incluye: a) la identificación de un interés hacia un problema,
objeto o hecho, en función del cual se diseñará la situación de aprendizaje del proyecto, b) la
formulación de preguntas sobre el mismo y la elaboración de hipótesis sobre las preguntas planteadas,
c) la observación, búsqueda y análisis de información, consulta con expertos, d) la comprobación de las
hipótesis y la elaboración de conclusiones y presentación de estas.

Pasos para llevar a cabo un


proyecto:
A. Identificar y/o diseñar la E. Diseñar las actividades G.Diseñar la actividad de
situación de aprendizaje que permitan a los y las cierre en la que se
partiendo del problema, objeto o estudiantes construir evidenciarán
hecho que requiera ser respuestas a sus los aprendizajes de los y
estudiado. preguntas las estudiantes (mural,
y/o probar su hipótesis. escultura, exposición,
B. Seleccionar las diferentes entre otras).
áreas y sus Competencias F. Identificar los recursos
Fundamentales y las y a los expertos que
específicas relacionadas con las puedan contribuir en
fundamentales que pueden el desarrollo del
articularse a la situación hecho o proyecto.
problema y en cuyo desarrollo se
centrará el proceso enseñanza
aprendizaje.
C. Formular las preguntas de
investigación y/o la hipótesis.

D.Definir la duración.

Fase I

Es el inicio del proceso. Los y las estudiantes y los y las educadores/as dedican uno o varios
períodos de discusión a la selección y a la definición del tema que será investigado. Si
algunos/as de los y las estudiantes no están familiarizados/as con el tema, es pertinente realizar
una o varias actividades para ir aproximándolos/las al mismo.

Los temas para el proyecto

Los temas de los proyectos surgen de los intereses de los y las estudiantes. Pueden surgir de manera
circunstancial; por ejemplo, en un caso, luego del Día de Reyes había un interés marcado por las
bicicletas, por lo que se inició un proyecto con este tema. El tema puede ser propuesto por los y
las estudiantes de manera directa o de manera indirecta, es decir, sus intereses, curiosidades o
problemas pueden ser evidentes en sus diálogos, conversaciones, acciones, juegos y expresiones.

Criterios para seleccionar el tema del proyecto

• El tema debe estar íntimamente relacionado con las experiencias de los y las estudiantes.
• El tema debe permitir el desarrollo de las Competencias Fundamentales y específicas.
• El tema debe ser suficientemente amplio de forma que pueda ser abordado desde distintas
perspectivas.

39
• El tema debe ser más concreto que abstracto y ofrecer posibilidades de experiencias de
primera mano con situaciones, objetos o sujetos reales. El contacto directo de los y las
estudiantes con el tema es muy importante para que puedan apropiarse de la investigación.

Formulación de las preguntas e hipótesis de investigación

Las preguntas e hipótesis surgen con naturalidad y facilidad en algunos grupos, mientras que en
otros no, en cuyo caso la labor del educador o educadora consiste en estimular la curiosidad de los y las
estudiantes, preguntando:
• ¿Te gustaría saber más acerca de...?
• ¿Te gustaría saber para qué sirve...?
• ¿Me pregunto si...?, ¿Qué piensas tú?
• ¿Y qué pasaría si…?
En ocasiones el educador o la educadora puede provocar el interés de los y las estudiantes con
algún objeto que traen al grupo.
• ¿Para qué creen que sirve esto?
• ¿Cómo encaja esto con lo que estamos hablando?

Una vez que se tienen definidas las preguntas de investigación y/o las hipótesis, el educador o la
educadora pasa a seleccionar las Competencias Fundamentales y específicas, así como los
contenidos de las diferentes áreas curriculares que se estarán desarrollando. Por último, se define el
tiempo aproximado de duración del proyecto.

Fase II

Una vez que se tienen las preguntas y/o hipótesis de investigación, se inicia la segunda fase del
proyecto diseñando las actividades y situaciones de aprendizaje que permiten a los y las estudiantes
poder contestar sus preguntas y/o comprobar sus hipótesis.

Es el trabajo práctico; se usan múltiples recursos para poder encontrar respuestas a sus
interrogantes. Incluye la experiencia directa y recursos como textos diversos, visitas a lugares de
interés y entrevistas a expertos o a personas que pudieran aportar algunas ideas o soluciones.

¿Cómo son las actividades de un proyecto?

Las actividades que se realizan dependen de la edad y las habilidades de los y las estudiantes. Estas
deben estar en coherencia con los principios pedagógicos planteados en el currículo y favorecer el
desarrollo de las Competencias Fundamentales.

Entre las actividades que se llevan a cabo durante el trabajo de un proyecto, encontramos:
observar, anotar observaciones, explorar, experimentar, dibujar, pintar, escribir, leer, consultar,
comprobar, comparar, entrevistar a personas expertas, así como realizar visitas y paseos que puedan
contribuir a la investigación.

Fase III

Es la conclusión del proyecto y consiste en culminar para compartir lo aprendido, proponer e


informar. Se realiza la presentación de los resultados en forma de exposiciones y construcción de
modelos, de artefactos, charlas, dramatizaciones, entre otras posibilidades.
40
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Al igual que en las fases anteriores es muy importante que los y las estudiantes participen en la toma
de decisiones acerca de cómo harán visibles sus aprendizajes. El proceso generalmente inicia con la
pregunta del maestro o de la maestra: “¿Cómo podemos compartir lo que hemos aprendido en este
proyecto con los demás?”.

Una escultura, un panel, ir a un museo, una visita guiada al salón de clases, una revista, un libro, una
canción o una dramatización son algunas de las posibles opciones para compartir lo aprendido.

El rol de los padres, madres, la familia y la comunidad en los proyectos de investigación: Los
padres, madres y personas de la comunidad son actores accesibles que pueden colaborar y proveer
experiencias diversas y valiosas. Las familias juegan un rol muy importante, pues son muchas veces
“los expertos o las expertas” que dan asistencia e información a los y las estudiantes.

Proyectos Participativos de Aula (Segundo Ciclo)

Los Proyectos Participativos de Aula constituyen una estrategia metodológica de investigación-


acción que se desarrolla en el interior de la escuela y en el que participan de manera articulada y
diferenciada: padres/madres, maestros/as y la comunidad educativa en general. Sus principales
protagonistas son los/las estudiantes, sujetos de sus propios aprendizajes, quienes se ponen en
diálogo directo con el contexto de su escuela y de la comunidad para identificar necesidades,
generando procesos de cambio para mejorarlo.

Favorecen la integración de conocimientos a partir de una pedagogía crítica y transformadora que


articula las experiencias del aula con la realidad social. Son una extraordinaria herramienta para la
formación de la ciudadanía comprometida y corresponsable, ya que parten de los intereses y
necesidades del estudiantado y del contexto en el que interactúan. Sitúan la escuela en su contexto,
incentivando a los y las estudiantes a un diálogo problematizador sobre la realidad en confrontación
con el conocimiento acumulado por la ciencia, además de que desarrollan habilidades y
competencias. Propician el trabajo en equipo, la práctica reflexiva, la toma de decisiones participativas,
la búsqueda de consenso, la solución de problemas y la creatividad. Con estas herramientas de
planificación, el estudiantado conoce mejor su contexto, las necesidades de su comunidad, las
instituciones estatales y de gobierno, desarrollando así la conciencia acerca de sus derechos y deberes
como ciudadanas/os.

1. Aspectos para tomar en cuenta para la elaboración de los Proyectos Participativos de


Aula:

Los Proyectos Participativos de Aula deben estar establecidos en la propuesta curricular del
Proyecto Educativo del Centro (PEC) como una estrategia para desarrollar los contenidos de las áreas
del conocimiento y concretar el Diseño Curricular vigente.

2. ¿Quiénes participan en los Proyectos Participativos de Aula?

Los y las estudiantes como protagonistas, sujetos de sus propios aprendizajes, dirigidos por los/las
docentes, a partir de una intencionalidad pedagógica. Además, participan de manera articulada y
diferenciada: padres y madres, maestros y maestras y la comunidad educativa en general.

3. Duración de los Proyectos Participativos de Aula:

Pueden durar entre dos y tres meses; no es conveniente extender el tiempo de la investigación. Al
finalizar una temática de Proyecto Participativo de Aula, se puede iniciar la próxima aprovechando las
temáticas seleccionadas anteriormente y articuladas al Proyecto de Centro. Es importante que, si el
centro educativo tiene menos de 500 estudiantes, se trabaje una sola temática; en caso de
superar este número se pueden trabajar como máximo tres temáticas, siendo desaconsejable
superar este número de proyectos.

41
Pasos para la elaboración de Proyecto Participativo de Aula:

1. Diagnóstico del contexto donde está ubicada la escuela o el contexto de procedencia de las y los
estudiantes, identificando las situaciones o problemáticas principales que los/las están
afectando (de índole social, económica, cultural, política, medio ambiental, etc.).
2. Priorización de los problemas o situaciones que más los/las afectan.
3. Selección y formulación del problema a investigar.
4. Identificación y/o diseño de la situación de aprendizaje partiendo del problema formulado.
5. Nombre del proyecto, que ha de estar redactado en clave propositiva, de compromiso individual
y colectivo, especificando la transformación que requiere el problema, el cambio al que se aspira
(el verbo debe estar en presente subjuntivo de la primera persona del plural), y debe incluir a
todas las personas que son afectadas por el problema.
6. Justificación de la importancia de la investigación y del problema seleccionado. Se describe lo
que se conoce del problema, a quién o quiénes afecta, lo que se desea conocer y los cambios
deseables.
7. Propósitos del Proyecto Participativo de Aula. Estos deben incluir las Competencias
Fundamentales del currículo, en las que se verán reflejadas las tres dimensiones de la
educación crítica (científica, valorativa y ética, y política y organizativa)

Dimensión valorativa y Dimensión científica Dimensión política y


ética organizativa
Valores que traen consigo la Trata el conocimiento con rigor. Acciones desarrolladas por los
responsabilidad social, como ser Desarrolla las siguientes actores del proceso para lograr el
capaz de emitir un juicio ante una habilidades: competencias, cambio deseado: participación,
situación. Compasión–indignación diálogos de saberes, capacidad de capacidad de articulación con
frente a la injusticia. escucha, reflexión, emisión de otros/as, tomar decisiones de manera
Construcción de relaciones juicios, elaboración de autónoma e independiente, resolver
equitativas e igualitarias. conclusiones, observación de los problemas, solucionar conflictos en
hechos, explicación de la realidad, beneficio de una sociedad.
proposición de vías de solución.

8. Preguntas problematizadoras que deben dar lugar al abordaje del problema desde
diferentes áreas del conocimiento. Estas pueden hacerse tanto en relación al problema como al
nombre del proyecto.

Dichas preguntas hacen énfasis en el qué, por qué y para qué, y están relacionadas con el
conocimiento de las diversas áreas. Implican la capacidad de preguntarse por los hechos, situaciones,
personas, y de buscar respuestas a las problemáticas, a los conflictos que ocurren entre personas,
grupos, países desde una perspectiva propositiva y transformadora.

Selección de las áreas curriculares, competencias específicas y contenidos curriculares

Se seleccionan las diferentes áreas curriculares, competencias específicas correspondientes a las


fundamentales que se han incluido en los propósitos del proyecto, así como los contenidos que
pueden trabajarse y los indicadores con lo que será evaluado el desempeño de los estudiantes y las
competencias desarrolladas. Se hace el mapa curricular del problema (contenidos y áreas que se
estudian para entender el problema y contribuir a la transformación de la situación).

Recogida de la información

Se planifican las diferentes actividades para la recogida de información sobre el problema de


investigación:
42
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
a. Percepción y observación del entorno escolar y comunitario.

Entrevistas: elaboración de las guías de entrevistas y encuestas a personas de la comunidad,


trabajadores y profesionales ligados a la temática.

Síntesis y cuadros gráficos en torno a los datos recolectados.

b. Profundización en el tema-problema.

Investigación de otras informaciones, ampliación de la información mediante documentos,


enciclopedias, revistas, periódicos, audiovisuales, uso del Internet. Realización de mapas de la zona
relacionados con el tema o problema, de mesas redondas con informaciones organizadas para
discutir conclusiones y seguir ampliando conocimientos. Colocación de murales en las aulas, afiches
alusivos al tema-problema, dibujos. Visitas a las autoridades locales para implicarlas en la solución del
problema, narraciones, síntesis escrita, exposiciones, reportes de lecturas, entre otras actividades.

3.Propuestas de acción.

• Elaboración de propuestas de acción futuras, preguntándose: ¿A quién ayudan los


resultados? Propuestas para mejorar la escuela, la familia y la comunidad.
• Elaborar el reporte final de la investigación.
• Evaluación, autoevaluación, evaluación entre pares, entre equipos y evaluación del profesor o la
profesora.

Proyectos de intervención de aula


Los proyectos de intervención de aula son aquellos que asumen un grupo específico de
estudiantes y educadores o educadoras para abordar una problemática que concierne al grupo de
manera específica y que no necesariamente es pertinente para los demás miembros de la
comunidad educativa en un momento determinado. Generalmente son problemas que trascienden
las áreas curriculares, por lo cual son transdisciplinarios y pueden ser abordados tomando en
cuenta las diferentes Competencias Fundamentales y Específicas, así como varias áreas curriculares.
Pasos para diseñar un proyecto general o un proyecto de aula

• Identificar el problema en torno al cual se diseñará el proyecto.


• Identificar y/o diseñar la situación de aprendizaje del proyecto, para lo que se requiere definir con
claridad la situación o problema que se procura mejorar o solucionar: definir los antecedentes del
problema, amplitud, relevancia y pertinencia en relación a las características del grupo y/o la
comunidad.
• Determinar quiénes y cómo participarán. La participación puede ser opcional o no. Puede
participar un grupo de estudiantes o la clase completa.
• Seleccionar el nombre del proyecto y describir en qué consiste el mismo.
• Identificar las áreas, las competencias específicas en función de las fundamentales, y los
contenidos que se trabajarán.
• Diseñar las actividades.
• Detallar los recursos y materiales que se van a utilizar.
• Delimitar la duración del proyecto: horario escolar en el que se abordarán las actividades del
proyecto y la duración de este. La duración estará influida por el problema o situación que se
presenta y las decisiones que toman los y las educadores/as.
• Definir la/s actividad/es de cierre y los indicadores con que será evaluado el desempeño
de los y las estudiantes.

43
Eje Temático

Un eje es una línea imaginaria alrededor de la cual giran unos componentes o elementos
interrelacionados, cuya asociación genera una estructura. En este rediseño curricular se asume el eje
temático como un tema concreto y de interés, alrededor del cual giran dos o más áreas de
conocimiento.

El eje temático puede abordarse de manera multidisciplinar, es decir, que en cada área curricular se
desarrollará el tema de forma independiente; o de manera interdisciplinar, es decir, que se
identificarán saberes comunes, y de manera integrada y simultánea se trabajará en más de un área
curricular.

La estrategia del eje temático es un proceso pedagógico abierto y flexible que posibilita la
construcción de conocimientos desde los contextos, los saberes previos, las necesidades y los intereses
de las y los estudiantes. Los ejes temáticos posibilitan el diálogo, la problematización y la indagación
con una perspectiva de integración de los conocimientos.

El eje temático articula el qué, el cómo y el para qué de las acciones. Parte de una realidad concreta
(una situación, una necesidad, un problema o un hecho) a partir de la que se identifica y/o diseña la
situación de aprendizaje. Alrededor de esta situación de aprendizaje gira el trabajo de más de un
área de conocimiento, en una perspectiva de proceso que impulsa la investigación, organiza el trabajo
y genera cambios concretos, acciones de compromiso y elaboración de alternativas.

El trabajo desde un eje temático permite transformaciones en la práctica educativa. Esta forma de
aprender implica una perspectiva ética que posibilita tomar posiciones con autonomía ante los
hechos, situaciones, informaciones y concepciones de la realidad. Es importante aclarar que no
siempre un eje temático podrá integrar todas las áreas curriculares. En algunos casos podría articular
sólo algunas diciplinas; lo importante es que esta integración sea natural, no forzada, que pueda
advertirse la necesidad de las áreas de conocimiento seleccionadas para el abordaje del eje temático
escogido.

Cómo seleccionar un eje temático

Los ejes temáticos son temas abarcadores que pueden ser abordados desde varias áreas
curriculares permitiendo una integración significativa. Estos tienen ciertas características que los
hacen especialmente indicados para ser seleccionados como facilitadores de la integración de las
áreas y del aprendizaje. Un eje temático válido y pertinente debe ser:

a. Central para más de una disciplina, es decir, que sea importante en más de un área curricular,
ya que a partir de él se establecerán redes de relaciones con otros temas, conceptos, ideas o
situaciones. El eje temático posibilitará la interrelación de las competencias y contenidos de
forma lógica y coherente.
b. Rico en posibles conexiones, tanto con el contexto como con los recursos disponibles. La
construcción del conocimiento sucede conectando significados con otros. Aparte de la
conexión conceptual, la comprensión y el proceso de enseñanza y aprendizaje se facilitan al
conectar con el contexto, además de que se deben tomar en cuenta los recursos de los
cuales se dispone.
c. Interesante y accesible para los y las estudiantes. El tema debe ser atractivo y desafiante;
asimismo, debe ser posible abordarlo usando los conocimientos previos, inquietudes y
curiosidad de los y las estudiantes.
d. Interesante e importante para el educador o educadora. Cuando se selecciona un eje temático es
deseable que este motive a quien lo enseña.
44
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
A continuación, se sugiere un proceso sencillo para el diseño de una unidad de aprendizaje en
función de un eje temático:

1. Identificar el tema pertinente que funcionará como eje temático articulador.


2. Identificar las áreas curriculares que pueden ser conectadas a partir del eje temático.
3. Seleccionar las Competencias Específicas relacionadas con las fundamentales en cuyo desarrollo
se centrará el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir del eje temático.
4. Seleccionar los contenidos (conceptuales, procedimentales actitudinales y valores) y los
indicadores de logro de las distintas áreas curriculares asociadas al eje temático seleccionado
con los que será evaluado el desempeño de los y las estudiantes y el desarrollo de las
competencias
5. Diseñar las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación
6. Identificar los recursos necesarios para la implementación de las actividades diseñadas
7. Definir la duración de duración de la Unidad de aprendizaje

Distribución del tiempo

En consonancia con las estrategias de articulación antes descritas, la distribución del tiempo entre las
distintas áreas de conocimiento debe ser flexible, dado que es necesario adaptarla a las necesidades de
cada grado, nivel, ciclo, modalidad, subsistema y centro educativo. El tiempo y el horario pueden ser
organizados en períodos y secuencias diversas con progresiones diferentes tomando en cuenta: a) las
características de los y las estudiantes y el momento de desarrollo en que se encuentran, b) las
competencias a trabajar, c) la naturaleza de las experiencias educativas en las que participarán,
entre otros factores.

La distribución pedagógica del tiempo también ha de responder a las particularidades de los


proyectos de trabajo y a las condiciones del contexto en que estos se desarrollan. Determinado
proyecto o unidad didáctica podría requerir todo el tiempo para su realización y producción en las
diferentes expresiones: verbales, escritas, gráficas, artísticas, entre otras. De esta forma se integraría el
proceso de desarrollo de las distintas competencias atravesando los tiempos de todas o algunas de
las áreas curriculares.

El presente diseño del Nivel Secundario, resultante del Proceso de Adecuación Curricular, ha sido
elaborado para desarrollarse en las escuelas, cuya carga horaria es de 40 horas semanales.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA HORARIA PARA EL NIVEL


SECUNDARIO
SEGUNDO
CICLO
MODALIDAD EN
Áreas/Grados ARTES
4° 5° 6°
Lengua Española 3 3 3
Lenguas Extranjeras 4 4* 4*
Matemática 3 3 3
Ciencias Sociales 2 2 2
Ciencias de la Naturaleza 3 3 3
Formación Integral Humana y Religiosa 1 1 1
Educación Física 1 1 1
Total, de horas/semanas 17 13 13
Componente de Formación Laboral 23 27 27
Total general de horas/semanas 40 40 40
* Corresponde a inglés para la Modalidad en Artes, por tanto, es parte del Componente de Formación Laboral. Se incluye
en este documento con la finalidad de presentar la secuencia completa de formación en el área de Lenguas Extranjeras.

45
PERFIL DEL Y LA DOCENTE DEL NIVEL SECUNDARIO
Los / las docentes de Nivel Secundario:

A. Sobre el o la Estudiante y su Aprendizaje

Desarrollo del o la estudiante


• Demuestran conocimiento y comprensión de la adolescencia como etapa de desarrollo.

• Colaboran con el autoconocimiento de cada estudiante y lo acompañan en sus retos de


desarrollo y aprendizaje.

• Toman en cuenta la diversidad en los patrones de desarrollo y aprendizaje de los/las


estudiantes en las dimensiones cognitiva, lingüística, social, emocional y física.

• Diseñan e implementan experiencias y situaciones de aprendizaje apropiadas a la etapa


adolescente, tomando en cuenta la influencia de los contextos naturales, sociales y escolares en el
desarrollo y aprendizaje de sus estudiantes.

• Toman en cuenta los intereses y las necesidades de sus estudiantes al diseñar el proceso
enseñanza-aprendizaje e interactuar con ellos y ellas.

Diferencias en el aprendizaje
• Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales, a
la diversidad cultural y a las particularidades de la comunidad escolar donde se encuentran.

• Diseñan ambientes y experiencias de aprendizajes significativos, inclusivos y holísticos que


permiten a cada estudiante desarrollar las competencias propuestas en el currículo de su
nivel, ciclo, grado, modalidad y subsistema.

• Diseñan actividades, aplican estrategias y utilizan recursos pertinentes a los y las adolescentes,
involucrándolos/ las activamente y ofreciéndoles oportunidades diversas según sus diferencias
individuales y los diferentes estilos de aprendizaje.

Ambientes de aprendizaje

• Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que fomentan el aprendizaje
tanto individual como colaborativo.

• Promueven ambientes saludables que estimulan las interacciones sociales positivas, el


compromiso con el aprendizaje y la automotivación del o la estudiante.

• Propician ambientes que garantizan los derechos de los y las estudiantes, así como el
cumplimiento de sus deberes.

B. Sobre el Contenido Curricular


Conocimiento del contenido
curricular

• Dominan la estructura conceptual de su área: conceptos, procedimientos, métodos de


investigación, aplicaciones y sus relaciones con otros campos de conocimiento.

46
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
• Comprenden y aplican el diseño curricular: las competencias que se van a desarrollar, los
conceptos, los procedimientos, las actitudes y los valores, así como los indicadores de logro de las
competencias.

Desarrollo de habilidades y competencias

• Diseñan situaciones de aprendizaje que integran los conceptos, procedimientos y actitudes


que componen la competencia para asegurar el desarrollo de esta en el estudiantado.

• Integran las diferentes perspectivas de las áreas curriculares en el estudio de una situación
para evitar la fragmentación del conocimiento y favorecer un aprendizaje holístico.

• Comprenden la naturaleza específica y la didáctica de su área y/o diciplina: principios y


estrategias metodológicas que orienten la enseñanza de esta.

Planificación

• Demuestran creatividad e innovación en sus planificaciones enfocando siempre los


indicadores de logro, la selección de estrategias pertinentes, recursos variados y técnicas de
evaluación acordes a la competencia que se quiere desarrollar.

• Diseñan situaciones de aprendizaje para generar en los y las estudiantes adolescentes motivación,
curiosidad, preguntas, indagación y búsqueda de alternativas de solución a los problemas.

• Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las adolescentes, sus experiencias y
conocimientos previos, las condiciones y características del contexto y el diseño curricular vigente.
• Diseñan su planificación anual en coherencia con el Proyecto Educativo de su Centro (PEC) y
a partir del Currículo Nacional.

• Planifican de forma pertinente de acuerdo con las orientaciones consignadas en el diseño


curricular: a)
Unidades de aprendizaje, b) Proyectos de investigación, c) Proyectos participativos de aula, d)
Proyectos de intervención de aula.

• Diseñan planes diarios de clase en coherencia con la estrategia de planificación que


implementan (Unidades de aprendizaje, Proyectos de investigación, Proyectos participativos
de aula, Proyectos de intervención de aula).

• Planifican utilizando los medios virtuales disponibles en el centro y la comunidad.


• Aprovechan al máximo el horario establecido en el calendario escolar; proponen alternativas
para la optimización y administración exitosa de este importante recurso.

Estrategias de enseñanza y de aprendizaje

• Utilizan diversos métodos para explorar los conocimientos previos de cada estudiante, a la
vez que van creando un clima de motivación y curiosidad.

• Facilitan la conexión y articulación de los conocimientos previos con los nuevos saberes utilizando
estrategias y desarrollando actividades que involucran al/a la estudiante.
• Seleccionan, recrean y aplican estrategias metodológicas pertinentes para el desarrollo de las
competencias, tales como Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), estudios de caso, aprendizaje
por proyectos y otras.
• Promueven el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje y de desarrollo de
competencias.

47
Gestión del Aprendizaje

• Desarrollan su planificación regulando su actuación a partir del análisis de lo que va sucediendo en


el entorno de aprendizaje para asegurarse de alcanzar los logros esperados.

• Desarrollan las actividades de aprendizaje focalizando en todo momento las Competencias


Fundamentales.
• Manejan adecuadamente las interacciones docente-estudiante y estudiante- estudiante y su
influencia en el clima de la clase y el aprendizaje.
• Utilizan eficazmente diversos entornos de aprendizaje (aula, laboratorios, visitas guiadas,
excursiones, etc.) en coherencia con su planificación didáctica y los intereses y necesidades del y
la estudiante adolescente.

• Planifican y desarrollan actividades simultáneas con diversas estrategias en variados entornos de


aprendizaje que promueven la atención a la diversidad y a las necesidades especiales de sus
estudiantes (atención individualizada) en coordinación con Orientación y Psicología.
• Realizan el seguimiento tutorial tomando en cuenta las necesidades y el estilo de aprendizaje
de cada estudiante.

• Asesoran a sus estudiantes en la identificación de sus necesidades y estilos de aprendizaje y en la


elaboración de un plan para gestionar su proceso de aprendizaje.

Recursos

• Utilizan la realidad del entorno natural y socio-cultural como primer recurso didáctico.
• Evalúan y seleccionan los recursos (en función de su planificación, las posibilidades del
contexto y las características/intereses de sus estudiantes) más adecuados para desarrollar
los procesos de enseñanza- aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
• Elaboran recursos (en función de su planificación, las posibilidades del contexto y las
características/ intereses de sus estudiantes) para desarrollar los procesos de enseñanza-
aprendizaje y lograr el desarrollo de determinadas competencias.
• Evalúan y desarrollan procesos de investigación-acción sobre el aprovechamiento y la
pertinencia de los recursos utilizados en función de los resultados de aprendizaje de sus
estudiantes.
• Planifican y realizan actividades didácticas que promueven en sus estudiantes el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como un recurso que favorece el
aprendizaje individual y el trabajo cooperativo.
• Utilizan plataformas virtuales de aprendizaje adecuadas a las necesidades de sus estudiantes y a
la naturaleza de la asignatura que se imparte, como parte integral de sus recursos didácticos.

• Diseñan materiales y recursos educativos utilizando las TIC.

Técnicas, instrumentos y tipos de evaluación

• Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los actores que intervienen


(autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación) de acuerdo a las orientaciones del currículo.

• Planifican el proceso de evaluación tomando en cuenta los distintos momentos del proceso
(diagnóstica, formativa y sumativa).
48
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
• Evalúan seleccionando modalidades, técnicas e instrumentos que respondan a las características y
necesidades especiales de sus estudiantes.

• Utilizan diferentes modalidades, técnicas e instrumentos de evaluación (observación,


pruebas, portafolios, registro anecdótico, etc.) de acuerdo a la competencia que se quiere a
evaluar y sus indicadores de logro.

• Diseñan y aplican instrumentos que les permitan evaluar los niveles de desarrollo alcanzados
por cada estudiante en determinadas competencias.

• Seleccionan los indicadores de logro adecuados para la evaluación de las competencias;


diseñan y realizan actividades que permiten observar el nivel alcanzado para emitir juicios de
valor sobre el grado de desarrollo de las competencias.

• Utilizan los resultados de la evaluación para reorientar su enseñanza y los aprendizajes de


sus estudiantes, aprovechando los errores como oportunidades de aprendizaje.

Investigación

• Diseñan e implementan proyectos de investigación-acción para mejorar debilidades y


situaciones de su práctica educativa.

• Investigan y proponen innovaciones educativas para solucionar problemas y/o mejorar la


calidad de la enseñanza y el aprendizaje en uno o varios centros, considerando factores
asociados.

C. Compromiso personal y profesional

Comunicación y lenguaje

• Expresan sus ideas, opiniones y sentimientos de manera efectiva y apropiada en su lengua


materna de forma oral y escrita.

• Se comunican adecuadamente en una lengua extranjera (de forma oral y escrita) y pueden
acceder a fuentes de información en esta lengua.

• Aprecian y promueven la diversidad cultural, étnica, económica y social de las poblaciones


con las que trabajan, y manifiestan sensibilidad hacia las necesidades especiales de sus
estudiantes.

• Modelan estrategias efectivas de comunicación y formulan preguntas que estimulan en el


estudiantado el pensamiento crítico y creativo.

• Valoran las variadas formas en que las personas pueden comunicarse, y motivan a los/as
estudiantes a desarrollar y utilizar diferentes maneras de comunicación.

Desarrollo profesional y prácticas éticas

• Manifiestan compromiso ético con los valores de la profesión docente, mostrando un alto nivel
de interés por la ciencia y la cultura, así como con los más elevados valores de la convivencia, de
la paz y la fraternidad.
• Valoran a las personas, respetan y aprecian a los/las estudiantes.

• Se sienten a gusto con la profesión elegida y con el compromiso ético de dar lo mejor de sí, para
contribuir a

49
la formación de seres humanos plenos e integrales en todas las dimensiones de su ser.

• Participan en experiencias y actividades de formación continua que responden a sus


necesidades de desarrollo personal y profesional y a las del centro educativo en el que se
desempeñan.

• Reflexionan de manera permanente, individual y colectiva, sobre su práctica profesional, así


como sobre los resultados de aprendizaje que obtienen sus estudiantes, con el fin de mejorarlos.

• Registran y sistematizan sus reflexiones con el propósito de evaluar los resultados del proceso de
enseñanza- aprendizaje, afianzar y enriquecer sus prácticas e innovar su desempeño.

• Utilizan con destreza las tecnologías de la información y la comunicación para mantenerse


actualizados/as en la profesión y para participar con propiedad en grupos y redes de su interés
profesional y social.

• Aplican las bases legales, los enfoques y las políticas curriculares del sistema educativo
dominicano en su ejercicio docente.

• Modelan principios éticos que responden a la visión humanística, multicultural y de respeto a


los valores y normas de una sociedad democrática para la promoción de una cultura de paz.

• Manejan adecuadamente sus emociones en su interacción con otros actores del proceso
educativo.

• Evidencian un sentido de justicia en sus actuaciones cotidianas dentro y fuera del aula.

Liderazgo y colaboración

• Colaboran de forma activa en la construcción y puesta en práctica del proyecto educativo de


su centro y se comprometen con el logro de sus metas.

• Participan activamente en la toma de decisiones y aportan a la consolidación de mejoras que


impacten su centro educativo.

• Intercambian experiencias y construyen conocimientos al participar en comunidades de


aprendizaje y de prácticas con otros/as colegas.

• Ejercen un liderazgo positivo en el aula, en el centro y su comunidad para potenciar sus


posibilidades de contribuir con el aprendizaje y bienestar de sus estudiantes.

• Se relacionan de forma efectiva con el estudiantado y sus familias, así como con los/las
colegas y equipos directivos del centro educativo.

• Integran a las familias y promueven su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas.

• Ejercen una ciudadanía activa y responsable y se comprometen con el desarrollo de su medio


natural y social.

• Participan en grupos y asociaciones profesionales con miras al avance de la profesión docente.


50
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
CENTRO
EDUCATIVO
Este acápite describe las funciones y organización del centro para la implementación del
Componente Académico de las modalidades Técnico-Profesional y en Artes. Es imprescindible
que también se tomen en cuenta los requerimientos, condiciones y recursos necesarios para el
desarrollo del Componente de Formación Laboral de las distintas menciones y salidas ocupacionales,
consignados en el diseño curricular de cada una.

El centro educativo es la instancia responsable de desarrollar los planes y programas curriculares


en los niveles, modalidades y subsistemas, de conformidad con las directrices establecidas por el
sistema para ofrecer servicios educativos de calidad a la población. Funciona como una comunidad
de aprendizaje comprometida con la atención personalizada y diversificada para satisfacer las
necesidades de formación y expectativas del estudiantado.

Las funciones del centro educativo son:

1.Orientar el proceso educativo hacia el logro de una formación integral mediante el desarrollo
progresivo de las Competencias Fundamentales, tomando en cuenta las características,
necesidades e intereses particulares y sociales de los/las estudiantes en sus distintos
contextos.

2.Desarrollar procesos de planificación de la gestión institucional y pedagógica que contribuyan


con la calidad y la innovación de los servicios educativos.

3.Promover el desarrollo profesional de los/las docentes a través de espacios formativos, de


acompañamiento y reflexión sobre su práctica.

4.Promover un clima escolar motivador y una convivencia armónica, participativa y ética entre
los/las integrantes de la comunidad educativa.

5.Propiciar la atención a la diversidad, la equidad e igualdad de oportunidades en los espacios


escolares.

6.Fomentar la integración y participación del estudiantado, el personal docente, la familia y la


comunidad a través de los órganos de participación.

7.Procurar la valoración, desarrollo y difusión de las manifestaciones culturales locales,


nacionales e internacionales.

8.Gestionar los recursos asignados (infraestructura, mobiliario, materiales y equipos)


garantizando su preservación y buen uso.

9.Garantizar el cumplimiento de la normativa, acuerdos y disposiciones emanadas de las instancias


competentes y viabilizar el cumplimiento de las decisiones de la Junta del Centro Educativo.

10.Rendir cuenta a la comunidad educativa y a la sociedad en general sobre los logros de


aprendizaje alcanzados por los/ las estudiantes y el manejo de los recursos asignados.

La gestión del centro requiere de un estilo democrático y participativo tanto en el ámbito institucional
como en el pedagógico. En el ámbito institucional, los directivos deben establecer, por consenso
con su equipo de gestión y toda la comunidad educativa, el Proyecto Educativo del Centro (PEC)
ajustado a los niveles, ciclos y modalidades educativas, y subsistemas, así como a las
características sociales y culturales de la población que atienden. La institución debe contar,
además, con una serie de instrumentos formalmente organizados para asumir la gestión y apoyar
el logro de la calidad educativa propuesta. Entre estos, el Proyecto Curricular de Centro (PCC), el
Plan Operativo Anual (POA) y el Plan Anual de Clases.

51
El equipo de gestión, junto al personal docente, es responsable de diseñar el Proyecto Curricular de
Centro (PCC) que no es más que la adecuación del Currículo Nacional a las características del
contexto. El personal docente planifica y evalúa el proceso de enseñanza aprendizaje y crea las
condiciones para el desarrollo de las Competencias Fundamentales. Además, acompaña los y las
estudiantes brindándoles atención individual y colectiva. Entre los roles que el/la docente debe asumir
están la mediación, la motivación, el seguimiento a los aprendizajes y la participación en la gestión del
centro.

En el ámbito pedagógico, el centro educativo debe funcionar como un espacio idóneo para la
interacción armoniosa entre estudiantes, docentes, equipo directivo y equipo de gestión y, como parte
de este último, los orientadores y coordinadores pedagógicos, además del personal administrativo y de
apoyo y las familias.

Los y las estudiantes son los actores principales del centro educativo. El mayor desafío que tiene la
Escuela Secundaria es lograr que cada estudiante desarrolle al máximo su potencial,
independientemente de las desigualdades sociales de origen. La gran diversidad psicológica,
social y cultural del estudiantado de este nivel requiere de centros educativos flexibles e
inclusivos, caracterizados por relaciones personales cercanas, el uso del diálogo como estrategia
fundamental para la prevención del conflicto y el fortalecimiento de la cultura de paz, así como el
seguimiento individual y permanente a cada estudiante en condición vulnerable y en riesgo de fracaso.

En el centro educativo es importante fortalecer el espíritu de amistad, aceptación e integración social,


como base de las relaciones que los/las estudiantes establecen entre sí. La dirección habrá de
incentivar que los/las estudiantes con liderazgo ejerzan influencia educativa positiva sobre sus pares y
que aquellos/as con mejor rendimiento asuman el papel de tutores/as de los que necesiten apoyo en
sus esfuerzos de mejora.

La relación profesional entre docentes de un centro educativo debe estar caracterizada por la
convivencia armónica en espacios de respeto mutuo, de intercambio de experiencias y de apoyo a las
necesidades de formación. En este ambiente cada cual aporta sus ideas, se formulan propuestas para
la mejora personal y colectiva que den respuesta a las necesidades identificadas y se trabaja para
alcanzar consensos y tomar las mejores decisiones.

El centro precisa de docentes que utilicen estrategias colaborativas en la preparación del trabajo
pedagógico y que hagan de la reflexión sobre su práctica un compromiso permanente en el marco
de comunidades profesionales de aprendizaje que surjan y se fortalezcan por el interés compartido de
mejorar su práctica pedagógica y el desempeño del centro. Asimismo, que faciliten, amplíen y
profundicen el sentido de su quehacer docente y que optimicen el aprovechamiento del tiempo, de
los recursos y espacios disponibles.

El equipo directivo y el de gestión tienen el compromiso de promover un liderazgo institucional y


pedagógico que construya y consolide la cultura de la mejora continua de los procesos educativos. Se
privilegiará un liderazgo pedagógico transformador y distribuido en toda la comunidad educativa,
centrado en el desarrollo profesional de los/las docentes y en la calidad del aprendizaje del
estudiantado.

El equipo de gestión debe promover relaciones positivas entre docentes y estudiantes para
impulsar y mantener el nivel de satisfacción del estudiantado con la dinámica escolar. Será importante
asumir esta relación con carácter intergeneracional, en la cual ambos actores - docentes y
estudiantes- intercambian experiencias significativas y aprenden mutuamente. En el centro
educativo la comunicación entre el equipo de gestión y los/las docentes ha de fluir en ambas vías.
El equipo de gestión del centro aprende con sus docentes, comparte sus conocimientos y
experiencias y motiva la comunidad escolar para involucrase en los distintos procesos
institucionales y marchar unidos a las familias en el proceso de formación integral del estudiantado.

En el contexto del centro educativo, el/la orientador/a o psicólogo/a es una de las figuras clave del
equipo de gestión; es la ayuda especializada que sirve de apoyo a la comunidad educativa, en el
interés de hacer del centro un espacio inclusivo y acogedor. Algunos de sus más importantes roles
son potenciar los factores internos y externos

52
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
favorables a los aprendizajes, impulsar programas que frenen situaciones adversas al desarrollo
humano sano y equilibrado de la comunidad escolar, y trabajar en los procesos de adaptación y
maduración social y emocional del estudiantado.

El/la coordinador/a pedagógico/a es uno/a de los actores que impulsan el liderazgo académico del
centro educativo y que apoyan los procesos de desarrollo curricular. Entre sus tareas principales se
encuentran: el seguimiento a los procesos pedagógicos del aula, especialmente los de planificación
y evaluación, y apoyar a los/las docentes en la gestión del aula.

El equipo directivo y el de gestión cuentan con una estructura compuesta por secretariado
docente y auxiliares operativos, que atienden tareas relacionadas con los servicios de
mayordomía, portería, vigilancia, limpieza, jardinería y alimentación, que hacen posible el
funcionamiento eficiente del centro.

La participación de las familias en la escuela tiene gran valor por las acciones de cooperación y apoyo
necesarias para el desarrollo del proceso educativo, tanto en lo pedagógico, como en la gestión y en lo
referente a las necesidades de la comunidad educativa. La escuela y su comunidad de padres, madres,
tutores y amigos precisan de una actitud de comprensión mutua y de aceptación de los cambios
necesarios para hacer eficiente y productiva su relación, todo ello en beneficio de los procesos de
aprendizaje de las y los estudiantes.

Entre la escuela y las familias se ha de fomentar una relación fluida y cimentada en la


colaboración y el respeto mutuo. Es responsabilidad de la dirección del centro educativo socializar
sus normas de convivencia, mantener informadas a las familias, ofrecerles oportunidades de
formación, establecer canales adecuados y eficaces para asegurar la participación de la comunidad
de padres, madres, tutores y amigos de la escuela.

Todos los actores escolares se organizan en diversos órganos e instancias de participación para
aportar al logro de los objetivos institucionales formulados en el Proyecto Educativo de Centro.
Estos son la Junta de Centro, la Asamblea de Profesores, el Equipo de Gestión, el Consejo Estudiantil,
el Consejo de Curso, los Comités de Curso de Padres y Madres y la Asociación de Padres, Madres,
Amigos y Tutores de la Escuela.

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

La Orientación Educativa constituye un apoyo a todos los Niveles y Modalidades del Sistema
Educativo. Comparte con él y la docente la función de atender a las necesidades que surgen de las
demandas educativas, sociales, de ajuste personal social y de desarrollo profesional. El trabajo de
orientación es una labor de asesoría y apoyo de los procesos que impulsa el Sistema Educativo.

La Orientación Educativa apoya el fortalecimiento de la capacidad organizativa, de los procesos de


transformación de la práctica docente y da seguimiento a los maestros y maestras en su labor de guías
del proceso de aprendizaje de los y las estudiantes.

Asimismo, en el marco del Equipo de Gestión del centro, propone acciones que contribuyen al
desarrollo personal y social de los y las estudiantes, y facilita el proceso de integración de la familia y la
comunidad a la escuela en una perspectiva preventiva y de intervención oportuna.

La labor orientadora está dirigida hacia cuatro componentes básicos:

Apoyo psicopedagógico
En colaboración con el/la coordinador/a pedagógico/a, la labor orientadora propone las
evaluaciones e intervenciones psicopedagógicas que sirven de referencias para las adecuaciones
que realizan el maestro y la

53
maestra a fin de responder a las necesidades de aprendizaje de los y las estudiantes. Estas
adaptaciones se hacen tomando en cuenta conocimientos previos, intereses y necesidades. La
orientación trabaja en la prevención de los problemas personales y familiares que afectan el
aprendizaje.

Apoyo al desarrollo de los y las estudiantes

La labor orientadora ofrece a los maestros y maestras el apoyo para atender la diversidad de
necesidades específicas de los y las estudiantes, las cuales no son solo de aprendizaje, sino también
de naturaleza psicosocial o vinculadas a su desarrollo. Apoya, junto a la comunidad educativa, el
desarrollo integral de los y las estudiantes, procurando ambientes de aprendizajes propicios en términos
psicológicos y sociales, fortaleciendo la autoestima, formando los valores éticos y morales y afianzando
el desarrollo de una cultura de paz en los centros educativos.

El servicio de Orientación juega un rol importante en la conformación de los Consejos de Curso, el


Consejo Estudiantil y los Comités de Trabajo que son instancias de participación y de representación
que tienen la finalidad de que el estudiantado pueda canalizar problemas y necesidades del centro y
la comunidad escolar en procura de proponer alternativas de solución a los mismos.

La labor orientadora ofrece a los y las estudiantes el apoyo requerido para el fortalecimiento de la
autoestima y la afirmación de la identidad de género, orientación de la afectividad y la apropiación
de actitudes solidarias, el desarrollo de actitudes y toma de decisiones coherentes hacia el
conocimiento, aceptación y cuidado de su cuerpo, cuidado de la alimentación y la higiene, seguridad,
prevención de riesgos y protección del ambiente.

La función de la labor orientadora es asesorar sobre el significado de la pubertad, procurar el


desarrollo de la ciudadanía responsable a través de la participación estudiantil, de los hábitos de
estudios, entre otros aspectos y programas, siempre desde un enfoque colaborativo e
interdisciplinario, donde participen los diferentes actores del proceso.

Apoyo a las familias

Es muy importante el acompañamiento del proceso de capacitación de las familias para fortalecer
su apoyo al proceso educativo y al desarrollo integral de sus hijos e hijas. El área de Orientación
organiza y facilita pautas a las familias a través de los delegados o Comités de Cursos de Padres y
Madres, y coordina junto a Participación Comunitaria los espacios de diálogo y reflexión de las
Escuelas de Padres y Madres, procurando que la participación de las familias sea permanente y
sistemática.

El proceso de orientación y apoyo a las familias implica detectar las necesidades de los y las
estudiantes, conocer los factores que las generan y compartir con los padres, madres y tutores o tutoras
las estrategias más adecuadas para propiciar cambios significativos en los y las estudiantes,
garantizando el logro de las intenciones formativas de la Educación Secundaria.

Prevención de riesgos psicosociales

La Orientación colabora con los maestros y maestras en la implementación de estrategias que


contribuyan a la prevención de riesgos psicosociales: prevención de embarazo en adolescentes,
prevención de infecciones de transmisión sexual, ITS/VIH/ SIDA, prevención de abuso y acoso escolar,
entre otros.
54
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Segundo Ciclo

ÁREAS
CURRICULARES

55
56
Segundo Ciclo

LENGUA ESPAÑOLA
58
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Contextualización del Área de Lengua Española en el Nivel
Secundario para la Modalidad en Artes
La enseñanza de la Lengua Española, para los estudiantes de la Modalidad Técnico Profesional el Nivel
Secundario, se circunscribe en el marco de la vinculación de los enfoques establecidos en las Bases de
Revisión y Actualización Curricular por Competencias del Ministerio de Educación de la República
Dominicana (MINERD, 2016, páginas 37-41): enfoque histórico-cultural, sociocrítico y por
competencias. Con éstos se reconoce que para alcanzar el aprendizaje se tome en cuenta las
experiencias previas de cada estudiante actante y su heterogeneidad meta cognitiva para la
comprensión, agotar estrategias flexibles en el uso de textos diversos, de materiales aplicados a
contextos múltiples, en la simulación de resolución de problemas pertinentes a la condición de los
estudiantes en las aulas, en la participación democrática y colaborativa, entre otras que contribuyan en
la garantía de la asimilación de conocimientos autónomos.

El Área de Lengua Española aplicada a la enseñanza en la Adecuación Curricular del Nivel Secundario
para los estudiantes de la Modalidad Técnico Profesional, explora la riqueza y el valor del idioma español
como herramienta esencial para la comunicación efectiva. A través de una variedad de textos literarios y
no literarios, los estudiantes mejorarán su capacidad para leer, comprender y expresarse de manera oral
y escrita. Se enfocará en la práctica de habilidades lingüísticas en situaciones de la vida diaria y laboral,
promoviendo la fluidez en la comunicación y el desarrollo de un pensamiento crítico y decodificable
por los demás actantes de una situación comunicativa concreta.

El Segundo Ciclo de la Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional constituye la


culminación de los estudios preuniversitarios, en el cual el estudiantado adquiere el nivel III en el
dominio de las Competencias Fundamentales con el aporte del Área de Lengua Española, evidenciado
en el perfil de egreso prescrito. Por ello, sus niveles de comunicación, creatividad, pensamiento crítico y
accionar asertivo ante temas y problemas diversos son abordados con más profundidad que en el
Ciclo anterior. La enseñanza de la lengua en este Ciclo sigue el enfoque asumido a través de los
procesos de comprensión y producción de diferentes géneros textuales como contenidos mediadores
para el logro de los aprendizajes, el desarrollo de las competencias y el abordaje de temáticas sociales
en diferentes ámbitos de manera autónoma y con altos niveles de responsabilidad.

En este Ciclo el estudiantado podrá comunicarse de manera consciente, utilizando un género textual
(funcional o literario) adecuado a cada situación de comunicación que enfrente en su vida personal,
familiar, social. Utilizar la lengua oral y escrita de manera apropiada en diversas situaciones de
comunicación, demostrando habilidades lingüísticas que le permitan tomar decisiones, trabajar en
equipo, ampliar su léxico, planificar acciones, llegar a acuerdos, delegar funciones, asumir
responsabilidades. Comunicar sus ideas y sentimientos de manera eficaz en su lengua materna, dentro
de un marco de respeto, con sentido incluyente, en distintos escenarios de intervención, mediante
formas de expresión convenientes, a través de herramientas, recursos y medios apropiados.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable, para resolver


problemas relacionados con la lengua en sus diferentes manifestaciones y usos, así como actualizar
su saber lingüístico en el marco de la alfabetización digital. Demostrar dominio en el análisis y
producción de textos periodísticos y publicitarios, científicos y profesionales, adecuados para su
desenvolvimiento intelectual y productivo, así como para el apoyo en estudios vocacionales, ya
sean técnicos o superiores.

Desarrollar creatividad y talentos, partiendo de las habilidades que le proporciona el saber lingüístico en
su uso mediante los procesos de comprensión, producción y apreciación de la lengua y la literatura,
reconociendo valores estéticos, históricos, sociales, éticos, morales, culturales y espirituales,
demostrados en su desenvolvimiento intelectual y el ejercicio de ciudadanía plena.
Demostrar, a través del uso la lengua oral o escrita, un pensamiento lógico, analítico y reflexivo,
asumiendo posturas coherentes y pertinentes frente a temas y problemas sociales en diferentes
contextos del ámbito local, nacional y mundial.

59
Propósito del Área

El propósito del Área de Lengua Española en la enseñanza para los estudiantes del Nivel
Secundario de la Modalidad Técnico Profesional es aportar al desarrollo de la comprensión y
producción de textos funcionales y literarios en contextos sociales diversos, desde la perspectiva
lingüística, metalingüística, sociolingüística y la psicolingüística. La enseñanza de la lengua desde
una perspectiva sociocultural busca que los estudiantes de la Modalidad Técnico Profesional se
apropien adecuadamente de las prácticas sociales de lectura y el sistema de escritura, las diferentes
variantes del lenguaje escrito y que ascienden a cierto nivel de reflexión y sistematización sobre la
práctica (MINERD, 2016, Pág.80).

Campos del conocimiento

El Área de Lengua Española se fundamenta conceptualmente en las teorías: de la enunciación, análisis


del discurso, la tríadica semiológica (semántica, sintaxis y pragmática), la sociolingüística,
neurolingüística, la ciencia cognitiva y la neurociencia. Todas estas disciplinas, reunidas en una versión
robustecida de la lengua aplicada. (SEEBAC, 2001), Pág. 7). Además, el Área asume el estudio integrado
de la lengua y la literatura, a fin de formar estudiantes de la Modalidad Técnico Profesional aptos para
satisfacer las exigencias comunicativas e intercambios humanos y abordar problemáticas sociales
del entorno local, regional y social.

Aportes del Área al desarrollo de las Competencias


Fundamentales en el Segundo Ciclo

Competencia Fundamental Comunicativa


Competencia Específica del Ciclo. Utiliza el modelo textual adecuado y registro estándar, respondiendo a
intencionalidades y estructuras organizativas específicas de forma creativa, oral o escrita, a través de medios convenientes,
en situaciones de comunicación diversas.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Emplea adecuadamente un Muestra destrezas lingüísticas al Exhibe desenvolvimiento y creatividad al
género exponer comunicarse
textual, siguiendo los procesos ideas y experiencias en eficazmente de manera personal y
de diferentes colectiva, en
compresión y producción oral y situaciones de comunicación variadas situaciones, utilizando un modelo
escrita, social, textual, a
con creatividad, así como el uso de las mediante un tipo de texto partir de la comprensión y producción, con
TIC (funcional uso ético
y otros recursos y medios, al o literario) conveniente desde la y responsable de plataformas tecnológicas y
comunicarse diferentes
en diferentes contextos. comprensión y producción oral y medios y recursos.
escrita,
usando medios y recursos
diversos.
Criterios de Evaluación
• Caracterización de los modelos convencionales (tipos de textos funcionales y literarios), que respondan a la intención
comunicativa, según el contexto.

• Utilización de textos variados en prácticas discursivas acordes con situaciones concretas, a través de herramientas
tecnológicas y otros medios.

• Manifestación creativa al comunicar sus pensamientos y sentimientos mediante producciones literarias, para
comprender y expresar la realidad nacional e internacional.
60
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Competencias Fundamentales: Pensamiento Lógico, Creativo
y Crítico
Competencia Específica del Ciclo. Evidencia comprensión y dominio sobre el procesamiento de representaciones
mentales, datos e informaciones para la construcción de nuevos conocimientos, a partir del desarrollo de procesos
inferenciales y críticos en la comprensión y producción textual.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Usa secuencias argumentativas Analiza textos variados a partir Expone la validez de informaciones diversas
(hechos, de sostenidas
ejemplos, analogías, argumentos inferencias, demostrando un en juicios, puntos de vista, conclusiones y
y pensamiento acciones,
contraargumentos), en discursos estructurado que le lleva a usando un género textual conveniente,
orales y conclusiones respetando
escritos, abordados con temas razonables y lógicas en otras opiniones.
sociales de diferentes
su realidad y fuera de esta. contextos.

Criterios de Evaluación
• Uso de secuencias argumentativas (hechos, ejemplos, analogías, argumentos y contraargumentos), en la
construcción de discursos diversos, mediante temas nacionales e internacionales.

• Reconstrucción de nuevos conocimientos a partir procesos inferenciales en la comprensión y producción de textos


funcionales y literarios.

• Presentación de las informaciones que sostienen juicios y puntos de vista en la construcción de un pensamiento
estructurado, derivando en conclusiones y respeto de las opiniones ajenas.

Competencia Fundamental: Resolución de Problemas


Competencia Específica del Ciclo. Soluciona problemas o conflictos de su vida cotidiana, en el ámbito estudiantil y social,
utilizando textos variados, a partir de una postura crítica y respetuosa.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Describe problemas de su vida Selecciona textos específicos que Presenta resultados de investigaciones a
familiar, estudiantil y social, apoyan el desarrollo de una través de textos convenientes que evidencian
utilizando un tipo de texto investigación científica, siguiendo soluciones de problemas, tomando en cuenta
apropiado, como punto de partida criterios de relevancia, pertinencia, la audiencia, postura crítica, valórica y de
para su estudio y aporte de validez y confiabilidad para la respeto frente a lo que se lee, escucha y
posibles soluciones. solución de problemas. escribe.

Criterios de Evaluación
• Conocimiento de problemas sociales, usando un tipo de texto específico y apropiado.

• Búsqueda de información a través de textos variados que facilitan la identificación de problemas, con criterios
de relevancia, pertinencia, validez y confiabilidad.

• Exposición de resultados de investigaciones a través de textos específicos que evidencian la solución de


problemas en contextos determinados.
61
Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana
Competencia Específica del Ciclo. Establece relaciones sociales sanas, valorando el entorno natural y sociocultural dominicanos
de la región y del mundo, a través del contacto con textos variados, especialmente los de secuencia argumentativa,
recogiendo tradiciones y hechos relevantes de la historia.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Sintetiza a través de textos Emplea diversidad de textos de Usa textos de secuencia argumentativa en la
variados relaciones socioculturales secuencia argumentativa, con elaboración de proyectos como elemento clave
de entornos diversos, valorando los que conoce y cuestiona las en la construcción de una ciudadanía
las propiedades naturales que prácticas sociales de ciudadanía en responsable y dinámica que busca solución de
ponen de relieve hechos y el entorno local y nacional, problemas colectivos
tradiciones históricas. confrontándolas con valores
universales.

Criterios de Evaluación
• Identificación de nuevas relaciones sociales, en reconocimiento de lo natural y sociocultural, haciendo uso de textos
variados.

• Producción de textos de secuencia argumentativa, para conocer y cuestionar las prácticas sociales de ciudadanía
en confrontación con valores universales.

• Planteamiento de proyectos colaborativos, utilizando variados tipos de textos, como elemento clave en la
construcción de una ciudadanía que busca soluciones colectivas a los problemas.

Competencias Fundamentales: Científica y Tecnológica


Competencia Específica del Ciclo. Conoce informaciones y datos relevantes en el campo de la ciencia y la tecnología a
través de géneros textuales de divulgación, especialmente los de secuencia expositivo-explicativa de forma crítica, eficiente
y responsable, respondiendo a necesidades concretas en diferentes contextos sociales.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Explica conocimientos de Divulga mediante textos de Explica resultados de investigaciones que
procesos investigativos científicos secuencia expositivo - explicativa realiza, apoyándose en el uso de textos de
y del uso de tecnología a través de hallazgos científicos, sociales y secuencia expositivo-explicativa, en actos de
textos de secuencia expositivo- tecnológicos a lo largo del tiempo intercomunicación que se desarrollan en la
explicativa, acorde con su grado y para aportar soluciones a problemas escuela y otro contexto, utilizando
las necesidades contextuales. de diferentes contextos. herramientas tecnológicas y otros recursos.

Criterios de Evaluación
• Explicación y sistematización de procesos investigativos mediante textos científicos, haciendo uso de medios y
herramientas proporcionadas por las TIC.

• Producción de textos de secuencia expositivo-explicativa, entre otros hallazgos científicos y sociales, a través de
soportes tecnológicos y de otros tipos.

• Promoción de investigaciones científicas mediante textos de secuencia expositivo-explicativa, en intercambios


comunicativos escolares y comunitarios, a través de soportes tecnológicos disponibles.
62
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Competencias Fundamentales: Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo. Exhibe hábitos saludables y conciencia ecológica, contribuyendo con la descripción,
predicción y explicación de acciones beneficiosas o situaciones de riesgo para la salud, el ambiente y la comunidad,
mediante la comprensión y producción de textos de diferentes secuencias y géneros, así como por variados medios
tecnológicos y de otros tipos.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Manifiesta conocimientos y Publica informaciones sobre temas Utiliza sus conocimientos en la promoción y
experiencia sobre situaciones relacionados con salud y divulgación de comportamientos y valores
relacionadas con salud, medioambiente, a través de textos sobre la conservación de la salud, la
medioambiente y la comunidad, como catálogo, receta, artículos de naturaleza y sus ecosistemas, mediante el uso
mediante textos de secuencias y opinión e instructivos, en el ámbito de textos adecuados y a través de
géneros variados, empleando escolar y comunitario, haciendo uso actividades de intercomunicación en
herramientas tecnológicas y otros de herramientas tecnológicas, entre diferentes contextos de la comunidad,
medios y recursos. otras. apoyados en recursos variados.

Criterios de Evaluación
• Caracterización de situaciones sobre salud, medioambiente y la comunidad, haciendo uso de textos de secuencias y
géneros variados, mediante herramientas tecnológicas y otros medios y recursos.

• Uso de textos variados, según su utilidad, en la divulgación y promoción de situaciones relacionadas con salud,
ambiente y comunidad.

• Aplicación de conocimientos, comportamientos y valores sobre la conservación de la salud y la naturaleza,


haciendo uso de textos diversos en actividades de intercomunicación dentro y fuera del aula.

Competencias Fundamentales: Desarrollo Personal y


Espiritual
Competencia Específica del Ciclo. Muestra autoestima y empatía al describir su percepción sobre el mundo, las
situaciones y las personas a través del empleo de conocimientos pragmáticos y lingüísticos de manera oral o escrita,
planteando valores universales y reforzamiento de la dimensión humanista, en el marco de las buenas relaciones
interpersonales y el respeto a la dignidad y a las opiniones de los demás.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Evidencia conocimiento y Utiliza textos literarios y de otros Canaliza emociones y sentimientos en
comprensión de sí mismo y de los tipos, para manifestar sus lecturas y escrituras reflexivas, a través de
demás, expresando su percepción sentimientos, emociones e un tipo de texto conveniente, fortaleciendo las
del mundo, mediante un tipo de inquietudes en la promoción de relaciones humanas y el respeto a la
texto adecuado a las situaciones valores universales y fortalecer la dignidad propia de otras personas.
personales y sociales. dimensión humanista.

Criterios de Evaluación
• Comprensión de sí mismo y de los demás, expresando su percepción sobre el mundo, a través de un género
textual acorde con las situaciones humanas.

• Manejo de la lengua y literatura como recurso para el cultivo de valores universales y reforzar la dimensión humanística.

• Uso de la lengua para canalizar emociones y sentimientos mediante lecturas y escrituras reflexivas en discursos
variados, fortaleciendo las buenas relaciones humanas y el respeto a la dignidad.
63
Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias y su
asociación con los contenidos del Ciclo y Grados

Grado
Ejes Transversales s
Cuart Quint Sext
o o o

Investigación sobre la Análisis concreto de la


insalubridad que pone en inversión destinada a
Estudio crítico de las
riesgo a la población salubridad y bienestar
informaciones y datos
escolar, familiar y social
Salud y Bienestar sobre la inversión en
comunitaria en general, a (alimentos, medicinas,
salubridad y bienestar
través de variadas fuentes gestión de riesgos, salud
social y su impacto en la
de información mental, seguridad social,
comunidad, en el ámbito
en diferentes formatos, entre otros) en la
familiar y escolar.
proponiendo acciones de comunidad
solución. y en el país, mediante
informaciones y datos
obtenidos en fuentes
confiables.

Estudio exhaustivo de los


factores más relevantes Examen de los factores que Estudio y análisis crítico
que ponen en riesgo el ponen en riesgo el de las informaciones y
desarrollo sostenible de la desarrollo sostenible en el datos sobre la inversión
Desarrollo Sostenible comunidad y el país (por entorno familiar, escolar y en salubridad y bienestar
ejemplo: cambio climático, de la comunidad en social y su impacto
contaminación ambiental, general, con el propósito de en la comunidad del entorno
deforestación, entre otros), aportar soluciones familiar y escolar, para buscar
aportando acciones de definitivas o mitigación, estrategias de solución.
mitigación. según su nivel.

Fortalecimiento de Definición de proyectos de


Modelación de proyectos
proyectos de vida vida estudiantil en el nivel
de vida estudiantil y
Desarrollo Personal y estudiantil y profesional, superior, orientados a su
profesional, como elemento
Profesional partiendo del uso de la formación personal,
de formación de un ser
lengua como medio partiendo de las ofertas
humano democrático e
fundamental de curriculares, como punto de
integral, en reconocimiento
la cultura, con miras a partida para el desarrollo de
de derechos y deberes.
formar seres humanos su vocación profesional.
democráticos,
participativos e integrales.

Estudio sobre los usos Exposición de


Fortalecimiento del
de su lengua materna trabajos
uso de su lengua a
y la alfabetización elaborados
Alfabetización partir de la
mediante el uso de
Imprescindible alfabetización digital,
digital con miras a lenguaje estándar,
para
fortalecer la utilizando de manera
una mejor comunicación
comunicación con el responsable herramientas
en los variados contextos
empleo de las tecnologías tecnológicas de su alcance,
en que intervienen
en diferentes situaciones demostrando criticidad,
(familia, escuela y
de comunicación en las que libertad y valores
comunidad).
se enfrenta. ciudadanos.

Presentación de proyectos
sobre mediación y
resolución de conflictos
Utilización de textos Análisis crítico de conflictos
sociales (personal, familiar,
variados en la que se presentan en
comunitario, del país
caracterización de conflictos contextos sociales (hogar,
Ciudadanía escuela, comunidad, entre y el mundo), haciendo uso
que se presentan en
y otros), haciendo uso de de la tipología textual
entornos donde se
Convivenci textos convenientes, apropiada (diálogos,
desenvuelve (hogar,
a proponiendo proyectos análisis, entre otros),
escuela, comunidad, entre
ofreciendo conclusiones y
otros), ofreciendo de mediación con miras a recomendaciones
propuestas de solución, solucionarlos. relacionadas con la
según su nivel y convivencia pacífica, el
capacidad. respeto y cumplimiento de
los derechos y deberes de la
ciudadanía.

64
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones
metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo y
su aporte al proceso de alfabetización continua
En el Segundo Ciclo la enseñanza de la Lengua Española se fortalece mediante la comprensión y
producción de textos con más complejidad, aumentando el saber lingüístico y la reflexión sobre el
funcionamiento del sistema y el uso de las normas en variadas situaciones de comunicación.
Siguiendo el enfoque, se abordan contenidos (tipos de texto) organizados en la malla curricular en
conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Los conceptos hacen referencia al saber sobre la
función, estructura y demás características de cada tipo de texto. Los procedimientos obedecen a los
procesos de comprensión y producción oral y escrita, así como su orientación al abordaje de
temáticas personales y sociales. Las actitudes y valores se expresan como procedimientos
transversales para alcanzar lo deseado. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje que propone el
área para su desarrollo parten de las genéricas del Diseño Curricular. Se asumen las mismas
estrategias, técnicas y criterios de evaluación planteadas en los grados anteriores, variando su nivel de
complejidad, donde aplique.
65
Mallas curriculares
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Modalidad Técnico 4to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado

Comunicativa Emplea adecuadamente un género textual, siguiendo los procesos de compresión y producción
oral y escrita con creatividad, así como el uso de las TIC y otros recursos y medios, al comunicarse
en diferentes contextos.

Pensamiento Usa secuencias argumentativas (hechos, ejemplos, analogías, argumentos y contraargumentos),


Lógico, Creativo y en discursos orales y escritos, abordados con temas sociales de su realidad y fuera de esta.
Crítico

Resolución de Describe problemas de su vida estudiantil, familiar y social, utilizando un tipo de texto como el
Problemas informe de investigación, en el punto de partida para su estudio y aporte de posibles
soluciones.

Ética y Ciudadana Sintetiza a través de textos variados relaciones socioculturales de entornos diversos, valorando las
propiedades naturales que ponen de relieve hechos y tradiciones históricas.

Científica y Explica conocimientos de procesos investigativos científicos y del uso de tecnología, a través
Tecnológica de textos de secuencia expositivo-explicativa, acorde con su grado y las necesidades
contextuales.

Manifiesta conocimientos y experiencia sobre situaciones relacionadas con salud, medioambiente


Ambiental y de la
Salud y la comunidad, mediante textos de secuencias y géneros variados, a través de herramientas
tecnológicas y otros medios y recursos.

Desarrollo Personal y Evidencia conocimiento y comprensión de sí mismo y de los demás, expresando su percepción
Espiritual del mundo, mediante un tipo de texto adecuado a las situaciones personales y sociales.

Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El instructivo Comprensión oral (escuchar) • Capacidad de
ejecución ordenada y
• Función y estructura • Escucha atenta de instructivos leídos por el docente, un
lógica de las acciones
compañero como: ensamblaje de muebles, recetas, etc.
• El “se” impersonal contenidas en el
• A Anticipación del contenido del instructivo a partir del título instructivo que
• El infinitivo
y otras marcas textuales, si las tuviera. escucha.
• Conectores de
• Establecimiento de un propósito comunicativo sobre el • Desarrollo del
orden, finalidad.
uso de instructivos diversos. sentido lógico al
• Adverbios o expresar oralmente
• Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que
construcciones los procedimientos
existen entre las ideas contenidas en la lectura que escucha,
adverbiales. del instructivo.
haciendo uso de los conectores de orden y de finalidad, de los
• Léxico técnico adverbios, formas verbales y vocabulario temático; inferencia a
o partir del contexto del significado de las palabras que desconoce.
especializad
• Utilización del diccionario en versión física y/o digital para
o
comprender el sentido de las palabras que escucha, cuyo
• Ilustraciones, significado no ha podido inferir. Realización de inferencias
gráficas y dibujos. basadas en el contenido (tema, ideas principales y secundarias)
para construir el sentido del contenido.
• Números y/o viñetas
• Realizar paráfrasis clara y coherente de la información que
escucha, ajustándose a la intención comunicativa y a su
estructura.
66
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El instructivo Producción oral (hablar) • Capacidad de
ejecución ordenada y
• Función y estructura • Establecimiento de la intención comunicativa del instructivo
lógica de las acciones
que produce oralmente.
• El “se” impersonal contenidas en el
• Selección y justificación del tema que produce oralmente, así instructivo que
• El infinitivo
como de las fuentes de información que utiliza, en versión física escucha.
• Conectores de y/o digital.
• Desarrollo del
orden, finalidad.
• Desarrollo de estrategias de selección, registro y organización de sentido lógico al
• Adverbios o la información necesaria para estructurar el informe que produce expresar oralmente
construcciones oralmente. los procedimientos
adverbiales. del instructivo.
• Selección del léxico técnico o especializado, según los
• Léxico técnico destinatarios y el área temática que produce de manera oral.
o
• Utilización de adverbios y construcciones adverbiales para
especializad
especificar las acciones del instructivo que produce.
o
• Incorporación de recursos no verbales (gestos faciales, miradas,
• Ilustraciones,
movimientos, postura corporal, entonación, ritmo, intensidad) para
gráficas y dibujos.
apoyar el contenido lingüístico que produce.
• Números y/o viñetas
• Asignación de un título coherente con el contenido de producción
oral.
Comprensión escrita (leer)
• Establecimiento de un propósito para la lectura sobre el uso
de actividades diversas: el ensamblaje de muebles, realización
de recetas, entre otras.
• Anticipación del contenido, a partir del título y otras marcas
textuales y paratextuales (viñetas, numeración, dibujos,
imágenes…), si las tuviera.
• Inferencia de la intención del instructivo que lee en soporte físico
y/o digital, a partir de su estructura y el vocabulario temático que
le es propio.
• Inferencia a partir del contexto del significado de las
palabras que desconoce.
• Utilización del diccionario en versión física y/o digital para
comprender el sentido de las palabras que lee cuyo significado
no ha podido inferir.
• Realización de inferencias basadas en el contenido (tema, ideas
principales y secundarias) para construir el sentido global del
contenido que lee.
Producción escrita (escribir)
• Establecimiento de la intención comunicativa del instructivo que
produce por escrito, el soporte (físico y/o digital).
• Selección de las fuentes de información relativas al tema,
considerando su diversidad y fiabilidad.
• Investigación de la información en las fuentes, utilizando
estrategias de investigación en diversidad de información,
registro, organización y estructuración (listados de ideas,
esquemas, secuencias de dibujos…).
• Organización de la información registrada, utilizando
estrategias que permiten estructurar las ideas, según las
partes de los conectores de orden, de finalidad, el léxico
apropiado al tema y a los interlocutores.
• Asignación de un título coherente con el contenido.
• Utilización de recursos paratextuales (cuadros, gráficos,
fotografías, dibujos, viñetas, numeración…) para ilustrar el
texto que produce por escrito.

67
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El informe de Comprensión oral (escuchar) • Interés,
investigación curiosidad y
• Establecimiento de un propósito para la escucha del
criticidad frente al
• Función informe de investigación. contenido del informe de
• Estructura • Anticipación el contenido a partir de marcas textuales. investigación que
escucha.
• Composición • Realización de inferencias basadas en la estructura de
de • Apertura ante las
investigación que escucha.
argumentos observaciones que
• Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que otros (expertos,
• Formas impersonales
existen entre las ideas contenidas que escucha. docente,
del verbo
compañeros) puedan
• Vocabulario temático • Identificación de los conectores de contraste, adición, cierre, hacer a su informe
explicación, ejemplificación y finalidad para comprender las de investigación.
• Oraciones compuestas
relaciones lógicas entre las ideas contenidas en las diferentes partes
• Verbos en infinitivo • Claridad al evidenciar
presentadas.
la voz propia y la voz
• Conectores de • Identificación de los procedimientos (analogía, ejemplificación, de otros autores en las
contraste, adición, deducción, de autoridad) que ha utilizado el autor del informe ideas contenidas en el
cierre, para comprender los argumentos que sustentan la tesis de la informe de
ejemplificación, finalidad. investigación.
investigación.
• Adverbios de frecuencia, • Honestidad al
• Paráfrasis del sentido global del informe de investigación que
de modo. presentar los
escucha, a partir del problema planteado, los objetivos de la
• Referencias bibliográficas resultados de la
investigación, investigación.
la metodología, las bases teóricas, el análisis de los resultados, las
conclusiones y recomendaciones, ajustándose a la intención • Interés por escribir
comunicativa y a la estructura de este tipo de texto. informes de
investigación dirigidos
• Resumen del contenido mediante la omisión de información no a un público general,
relevante, selección de las ideas principales, generalización y sobre temas y
reconstrucción que representan el sentido global del texto. problemas de interés
escolar y/o
Producción oral (hablar)
comunitario.
• Establecimiento de la situación de comunicación
(intención y destinatarios) que produce de forma oral.
• Selección y justificación de las fuentes bibliográficas, en versión
física y/o digital, que utilizará para producir por escrito las ideas
del contenido.
• Desarrollo de estrategias de registro y organización para
estructurar el informe de investigación.
• Estructuración de las ideas, atendiendo a las partes que lo
componen y al uso de la gramática específica (formas
impersonales del verbo, conectores de contraste, adición, cierre,
explicación, ejemplificación, finalidad, adverbios de frecuencia, de
cantidad y de modo).
• Articulación de los argumentos que le permitan sustentar la
tesis de la investigación que reporta en el informe, haciendo
uso de los diversos procedimientos: analogía, deducción y de
autoridad.
• Selección del léxico a la intención comunicativa, a los
interlocutores y al vocabulario temático de la investigación.
• Utilización de diversos mecanismos de citación para desarrollar
el marco teórico y el análisis de los resultados finales.
68
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El informe de Comprensión escrita (leer) • Interés,
investigación curiosidad y
• Establecimiento de un propósito para la lectura del informe de
criticidad frente al
• Función investigación.
contenido del informe de
• Estructura • Anticipación del contenido de investigación a partir de marcas investigación que
textuales y paratextuales (gráficos, tablas, cuadros, elementos escucha.
• Composición
tipográficos).
de • Apertura ante las
argumentos • Activación de los conocimientos previos relacionados con observaciones que
el tema de investigación. otros (expertos,
• Formas impersonales
del verbo • Inferencia de la intención comunicativa del texto que lee, docente,
mediante su estructura y el vocabulario que le es propio. compañeros) puedan
• Vocabulario temático hacer a su informe
• Utilización del diccionario en versión física y/o digital para buscar la de investigación.
• Oraciones compuestas
definición de palabras cuyo significado no ha podido inferir en el
• Verbos en infinitivo texto. • Claridad al evidenciar
la voz propia y la voz
• Conectores de • Realización de inferencias basadas en la estructura de la información de otros autores en las
contraste, adición, que lee. ideas contenidas en el
cierre, informe de
• Realización de inferencias basadas en las relaciones locales que
ejemplificación, finalidad. investigación.
existen entre las ideas del contenido que lee.
• Adverbios de frecuencia, • Honestidad al
• Identificación de los conectores de contraste, adición, cierre,
de modo. presentar los
explicación, ejemplificación y finalidad para comprender las
• Referencias bibliográficas relaciones lógicas entre las ideas contenidas en la investigación. resultados de la
investigación.
• Identificación de los procedimientos (analogía, ejemplificación,
deducción, de autoridad) que ha utilizado el autor del informe • Interés por escribir
para comprender los argumentos que sustentan la tesis de la informes de
investigación. investigación dirigidos
a un público general,
• Paráfrasis del informe que lee a partir del problema planteado, los sobre temas y
objetivos de la investigación, la metodología, las bases teóricas, el problemas de interés
análisis de los resultados, las conclusiones y recomendaciones, escolar y/o
ajustándose a la intención comunicativa y a la estructura de este comunitario.
tipo de texto.
• Resumen del contenido del informe de investigación, mediante la
omisión de información no relevante, generalización y
reconstrucción de las ideas que representan el sentido del texto.
Producción escrita (escribir)
• Establecimiento de la situación de comunicación
(intención y destinatarios) del informe de investigación
que escribe.
• Selección y justificación del tema sobre el que escribirá a
partir de un problema detectado.
• Selección y justificación de las fuentes bibliográficas, en versión
física y/o digital, a utilizar para producir por escrito los resultados
finales.
• Desarrollo de estrategias de registro y organización de la
información para estructurar el informe que escribe.
• Estructuración de las ideas del informe, atendiendo a las partes
que lo componen y al uso de la gramática específica (formas
impersonales del verbo, conectores de contraste, adición, cierre,
explicación, ejemplificación y finalidad, adverbios de frecuencia, de
cantidad y de modo).
• Articulación de los argumentos que le permitan sustentar la
tesis de la investigación que reporta en el informe, haciendo
uso de los diversos procedimientos: analogía, ejemplificación,
deducción, de autoridad.
• Utilización de recursos paratextuales (tablas, gráficos, cuadros,
elementos tipográficos…) para ilustrar el contenido que escribe.
• Selección del léxico a la intención comunicativa, a los
interlocutores y al vocabulario temático del informe.
• Asignación de un título coherente con el contenido.
• Uso de diversos mecanismos de citación para desarrollar el
marco teórico y el análisis de los resultados de la investigación.
69
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
La novela Comprensión oral (escuchar) • Disfrute al escuchar
novelas que
• Función y estructura • Escucha atenta de novelas acordes con la edad e intereses;
despiertan su
anticipación del contenido de la novela de aventuras a partir del
• Componentes imaginación y
título y otras marcas textuales.
creatividad.
• Secuencias narrativas,
• Utilización de la estructura de la narración (inicio, nudo y
descriptivas y • Valoración de la
desenlace), de los verbos en pasado y presente, de los
dialogadas función lúdica y
conectores, de los adjetivos, de la distinción entre narrador y
estética de la
• Conectores personajes y de las fórmulas de inicio y de cierre, para
lengua.
temporales, causales comprender su contenido.
y consecutivos • Interés y curiosidad
• Inferencia a partir del contexto del significado de las
por realizar
• Organizadores discursivos palabras cuyo significado desconoce.
predicciones de
• Verbos en pasado • Realización de las inferencias para comprender el sentido de la novelas que
novela que escucha. escucha.
• Adjetivos
• Identificación de las acciones realizadas por los actores y la • Disfrute al leer novelas
• Narrador y personajes
relación de causalidad entre ellas. para fomentar su
• Temas de la novela imaginación y
• Distinción entre el narrador y los personajes para comprender
creatividad.
Nota: Para este tipo de texto la trama relatada.
se priorizará la comprensión • Valoración de la
• Inferencia de las motivaciones e intenciones de las acciones del
tanto oral como escrita. función lúdica y
evento.
estética de la
• Identificación del o los temas. lengua.
• Paráfrasis de las acciones principales, usando el vocabulario • Valoración del trabajo
apropiado y mediante el uso de sinónimos y otros recursos. creativo de los
• Resumen del contenido de la novela que escucha, escritores cuyas
apoyándose en el narrador, el ambiente y la atmósfera y los novelas lee.
diálogos de los personajes.
Comprensión escrita (leer)
• Lectura atenta acorde con la edad e intereses.
• Anticipación del contenido de la novela de aventuras a partir del
título y otras marcas textuales y paratextuales.
• Utilización de la estructura de la novela (inicio, nudo y desenlace),
de los verbos en pasado y presente, de los conectores, de los
adjetivos, de la distinción entre narrador y personajes, las
fórmulas de inicio y de cierre para comprender su contenido.
• Utilización del diccionario para conocer el significado de las
palabras desconocidas, cuyo sentido no ha podido inferir.
• Identificación de las distintas voces (narrador y
personajes) que intervienen en la novela para su
comprensión.
• Realización de inferencias necesarias para comprender el sentido
del texto que lee.
• Identificación de las acciones realizadas por los personajes de la
novela e inferencias sobre la relación de causalidad entre ellas.
• Distinción entre el narrador y los personajes para comprender
la trama relatada; identificación de los temas de la novela.
• Paráfrasis de las acciones principales, usando el vocabulario
apropiado y mediante el uso de sinónimos y otros recursos.
• Resumen del contenido que lee, apoyándose en el narrador.
70
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El soneto Comprensión oral (escuchar) • Disfrute al escuchar
los sonetos
• Función y estructura • Anticipación del contenido del soneto a partir del título.
seleccionados.
• Licencias métricas • Escucha atenta de versos clásicos y modernos, de autores
• Valoración de la función
dominicanos, latinoamericanos y españoles.
• Los versos lúdica y estética del
• Inferencia a partir del contexto y significado de las palabras soneto como expresión
• La rima
que se desconoce. poética.
• Imágenes visuales,
• Reconocimiento de la intención comunicativa del autor • Demostración de
auditivas, olfativas,
y de los sentimientos que expresa. placer estético al
táctiles y gustativas
recitar sonetos de
• Comprensión e inferencias de los significados, explícitos e
• Figuras literarias contenido diverso.
implícitos y de las emociones que provocan los sonetos
• Campo de los escuchados. • Valoración del
sentimientos lenguaje corporal
• Identificación de los cambios y matices de voz y entonación,
como soporte del
según la temática y los sentimientos que evoca.
lenguaje verbal para
• Uso de la estructura, de la rima, el ritmo y las figuras literarias transmitir emociones y
(epíteto, personificación, hipérbole, hipérbaton, sinestesia) sentimientos a través
presentes para comprender sus significados explícitos e del soneto.
implícitos y disfrutar de las emociones que provoca.
• Sensibilidad y la
• Paráfrasis oral del sentido del soneto, utilizando el vocabulario a creatividad en la
este tipo de texto. producción de sonetos
sobre diversos temas.
Producción oral (hablar)
• Valoración del soneto
• Selección de sonetos de autores dominicanos, para recrear, denunciar,
latinoamericanos y españoles, representativos de este tipo analizar, caricaturizar
de poema. personajes, hechos,
• Verbalización de las figuras literarias, la rima, el ritmo y los versos problemáticas
del soneto usando la entonación y el lenguaje gestual acordes y sucesos del medio
a la intención comunicativa, el tema y a los sentimientos que se circundante y exterior.
quieren expresar.
• Utilización de cambios de voz y entonación atendiendo a los
sentimientos que el soneto evoca.
• Adecuación del lenguaje gestual y corporal con la intención
comunicativa y los sentimientos el texto.
Comprensión escrita (leer)
• Anticipación del contenido del soneto a partir del título y otras
marcas textuales y paratextuales.
• Establecimiento de un propósito para su lectura.
• Reconocimiento de la intención comunicativa del autor
y de los sentimientos que el texto evoca.
• Utilización del diccionario en versión física y/o digital para buscar
la definición de palabras cuyo significado no ha podido inferir
a partir del texto.
• Uso de la estructura del soneto para comprender su contenido.
• Identificación y análisis de los recursos estilísticos para valorar la
riqueza creativa y expresiva.
• Comprensión e inferencias de los significados, explícitos e
implícitos que presenta el soneto a partir de los elementos
connotativos y denotativos.
• Paráfrasis del sentido de los sonetos de contenido diverso,
utilizando el vocabulario para este tipo de texto.
71
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El soneto Producción escrita (escribir) • Disfrute al escuchar
los sonetos
• Función y estructura • Establecimiento de la intención comunicativa del soneto
seleccionados.
que va a producir por escrito.
• Licencias métricas
• Valoración de la función
• Selección del tema, personaje, hecho o situación que
• Los versos lúdica y estética del
enfocará en el soneto.
soneto como expresión
• La rima
• Uso de la rima consonante y de versos endecasílabos para poética.
• Imágenes visuales, escribir el soneto.
• Demostración de
auditivas, olfativas,
• Utilización del vocabulario apropiado a su intención placer estético al
táctiles y gustativas
comunicativa y a los sentimientos que se quieren evocar con el recitar sonetos de
• Figuras literarias poema. contenido diverso.
• Campo de los • Utilización de los recursos literarios que demanda el texto según • Valoración del
sentimientos el tema, los sentimientos que evoca, la creatividad y el ritmo. lenguaje corporal
como soporte del
• Escritura de borradores, atendiendo a la emoción y el
lenguaje verbal para
sentimiento que se quiere expresar a la intención comunicativa,
transmitir emociones y
la estructura, los recursos estilísticos, el vocabulario y la
sentimientos a través
corrección ortográfica.
del soneto.
• Revisión y corrección de borradores con ayuda del
• Sensibilidad y la
docente y los compañeros y compañeras de clases.
creatividad en la
• Edición y publicación de éstos en los murales del aula, en los producción de sonetos
diferentes blogs de los grupos, así como en un libro artesanal sobre diversos temas.
o en una revista escolar.
• Valoración del soneto
para recrear, denunciar,
analizar, caricaturizar
personajes, hechos,
problemáticas
y sucesos del medio
circundante y exterior.

Indicadores de Logro

• Muestra sus conocimientos y habilidades comunicativas a partir de las tipologías textuales, para su
desenvolvimiento en las situaciones de comunicación que participa directamente a través de tecnologías,
así como con el uso de otros medios y recursos.
• Utiliza textos variados en su comunicación con compañeros de clase, familiares y sociedad en
general, usando de manera responsable variadas herramientas tecnológicas para una mayor eficacia
comunicativa.
• Manifiesta dominio en el uso de textos diversos para comunicarse en situaciones locales, nacionales
y del mundo, evidenciando sus pensamientos, sentimientos, propuestas y acciones de forma crítica y
creativa.
• Utiliza secuencias argumentativas en discursos sobre temas sociales del contexto local y nacional,
demostrando dominio inferencial en sus manifestaciones.
• Demuestra habilidades inferenciales derivadas de la comprensión y producción de textos variados,
tomando en cuenta temas del entorno familiar, escolar, comunitario, nacional y del mundo para la
promoción de nuevos conocimientos.
• Utiliza la información que apoyan los juicios y puntos de vista del pensamiento estructurado, según
las conclusiones y respetando las posiciones de los demás.
• Demuestra conocimientos sobre problemas relacionados con su vida social, a través de textos
adecuados para su comprensión y búsqueda de posibles soluciones.
• Produce textos más complejos con informaciones veraces que apoyan la solución de problemas
de su entorno comunitario y fuera del mismo.
• Utiliza textos como ensayos, informes u otros, para presentar conclusiones y recomendaciones de estudios
realizados, que proponen posibles soluciones de problemas de la comunidad.

72
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

• Caracteriza nuevas relaciones socioculturales de ámbitos diversos mediante un tipo de texto adecuado,
valorando lo natural y social en contextos.
• Promueve prácticas sociales de ciudadanía en el entorno local, nacional e internacional, comparándolas
con valores universales, a través de producciones textuales diversas.
• Usa textos en la elaboración de proyectos que apoyan y valoran las prácticas ciudadanas y la
solución de los problemas que afectan a la comunidad.
• Sistematiza investigaciones sobre temas comunitarios, haciendo uso de textos a través de plataformas o
herramientas tecnológicas asequibles, demostrando sus conocimientos y destrezas lingüísticas y manejo
de recursos.
• Divulga mediante textos de secuencia expositivo-explicativa hallazgos científicos, sociales y tecnológicos
de diferentes ámbitos, evidenciando conocimiento en el uso de la lengua y sobre temas que inciden
en la comunidad.
• Utiliza textos en la publicación de investigaciones realizadas con el ámbito escolar y comunitario,
apoyándose en medios y recursos tecnológicos, demostrando niveles de conocimiento investigativo y
habilidades lingüísticas.
• Utiliza textos variados y el apoyo de herramientas tecnológicas, y otros medios y recursos para
caracterizar temas o problemas sobre salud, medioambiente, alimentación, que afectan la
comunidad en que se desenvuelve y proponer posibles soluciones.
• Redacta diferentes tipos de textos, tales como catálogos, recetas, artículos de opinión, instructivos, entre
otros, para promover temas y problemas de salud, ambiente y alimentación, que aporten soluciones
pertinentes.
• Promueve y valora mediante textos diversos en actividades de intercomunicación, el buen
comportamiento de los seres humanos, para la puesta en práctica de acciones ante la preservación
de la salud, el cuidado de los recursos naturales y sus ecosistemas.
• Produce textos variados en los que evidencia compromiso concreto con su persona y las que lo
rodean, para una mejor comprensión de sí mismo y del mundo.
• Utiliza variedad de textos para el cultivo de valores universales y refuerzo de la dimensión
humanística, así como el fortalecimiento físico-espiritual de sí mismo y las demás personas.
• Emplea informaciones a través de textos reflexivos para promover emociones, sentimientos y
valores espirituales, como elementos claves que apoyan el respeto, la dignidad y las relaciones
humanas.
73
Mallas curriculares
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Modalidad Técnico 5to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Muestra destrezas lingüísticas al exponer ideas y experiencias en diferentes situaciones de
Comunicativa comunicación social, mediante un tipo de texto (funcional o literario) conveniente desde la
comprensión y producción oral y escrita, usando medios y recursos diversos.

Pensamiento Analiza textos variados a partir de inferencias, demostrando un pensamiento estructurado


Lógico, Creativo y que le lleva a conclusiones razonables y lógicas en diferentes contextos.
Crítico

Selecciona textos específicos que apoyan el desarrollo de una investigación científica, siguiendo
Resolución de
Problemas criterios de relevancia, pertinencia, validez y confiabilidad para la solución de problemas.

Emplea diversidad de textos de secuencia argumentativa, con los que conoce y cuestiona las
Ética y Ciudadana
prácticas sociales de ciudadanía en el entorno local y nacional, confrontándolas con valores
universales.

Divulga a través de textos de secuencia expositivo-explicativa hallazgos científicos, sociales y


Científica y
Tecnológica tecnológicos a lo largo del tiempo, para aportar soluciones a problemas de diferentes contextos.

Publica informaciones sobre temas relacionados con salud y medio ambiente, a través de textos
Ambiental y de la como catálogo, receta, artículos de opinión e instructivos, en el ámbito escolar y comunitario,
Salud haciendo uso de herramientas tecnológicas, entre otras.

Desarrollo Personal y Utiliza textos literarios y de otros tipos, para manifestar sus sentimientos, emociones, inquietudes
Espiritual en la promoción de valores universales y fortalecer la dimensión humanista.
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
La carta de auto presentación Comprensión oral (escuchar) • Curiosidad e interés al
• Función y estructura • Anticipación del contenido de la carta de auto escuchar la lectura de cartas
presentación a partir del destinatario y/o del inicio del de auto
• Fórmulas de cortesía presentación por parte de sus
cuerpo de la carta, escuchando atentamente donde
• Verbo en presente del identifica la intención comunicativa del hablante. pares o del/de la docente.
modo indicativo • Valoración de la carta
• Utilización de la estructura de la carta (lugar y fecha,
• El condicional en las destinatario, saludo, asunto que motiva la carta, como un medio para dar
formas verbales despedida y firma) para comprender su contenido. a conocer la preparación,
experiencias y habilidades
• El pretérito perfecto • Inferencias a partir del contexto, del significado de las que se poseen.
palabras que desconoce, necesarias para comprender
• Adjetivos
el sentido global de lo que escucha, ya sea leída por • Creatividad y lógica al
• Conectores de finalidad, sus pares o por el docente. expresar los motivos de la
de causa- efecto, de carta de auto
• Paráfrasis clara y coherente de la información de la presentación.
adición
carta de auto presentación que escucha,
• El vocabulario temático resumiendo el contenido mediante la omisión de • Criticidad para valorar las
información no relevante, identificando de las ideas características, intereses,
• El motivo de la carta habilidades, experiencias y
principales.
Nota: Debido a que la carta es razones que justifican la auto-
eminentemente un texto escrito, la Producción oral (hablar) presentación en las cartas que
competencia de producción oral escribe.
• Establecimiento de la intención comunicativa de la
servirá solo para desarrollar
carta: presentación de intereses, preparación,
procedimientos que fortalezcan y
experiencias y habilidades que posee, expresado
complementen la producción
mediante oraciones claras y coherentes las
escrita, sobre todo, aquellos
capacidades, las razones y argumentos que justifican
relacionados con la producción
la auto presentación.
oral del cuerpo de la carta.
• Inclusión de conectores de finalidad, de adición y
causa- efecto para explicar las razones e intereses
que motivan la carta, haciendo uso de un
vocabulario apropiado a la intención comunicativa
y a los destinatarios.
74
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to. Grado
Contenidos
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
La carta de auto presentación Comprensión escrita (leer) • Curiosidad e interés al
• Función y estructura • Establecimiento de un propósito para la lectura de la escuchar la lectura de cartas
carta de auto presentación, anticipando el contenido a de auto
• Fórmulas de cortesía partir de la silueta, de fragmentos leídos y de otras presentación por parte de sus
• Verbo en presente del marcas textuales, haciendo uso de inferencias acerca pares o del/de la docente.
modo indicativo de la intención comunicativa. • Valoración de la carta
• Utilización de la estructura de la carta de auto como un medio para dar
• El condicional en las
presentación: lugar y fecha, destinatario, saludo, cuerpo a conocer la preparación,
formas verbales o asunto que la motiva, despedida y firma para experiencias y habilidades
• El pretérito perfecto comprender su contenido. que se poseen.
• Identifica los conectores de finalidad, de adición y de
• Adjetivos • Creatividad y lógica al
causa- efecto que explican las razones a partir del
• Conectores de finalidad, expresar los motivos de la
contexto, del significado de las palabras que desconoce,
de causa- efecto, de y utilizando el diccionario en versión física o digital para carta de auto
adición comprender el sentido global del texto. presentación.

• El vocabulario temático • Realización de inferencias basadas en las relaciones • Criticidad para valorar las
locales que existen entre las ideas contenidas, uso de características, intereses,
• El motivo de la carta paráfrasis clara y coherente de la información. habilidades, experiencias y
Nota: Debido a que la carta es • Resumen del contenido mediante la omisión de razones que justifican la auto-
eminentemente un texto escrito, la información no relevante, selección de las ideas presentación en las cartas que
competencia de producción oral principales y generalización y reconstrucción de las escribe.
servirá solo para desarrollar ideas que representan el sentido global del texto.
procedimientos que fortalezcan y •Producción escrita (escribir)
complementen la producción
• Establecimiento de la intención comunicativa de la carta
escrita, sobre todo, aquellos
de auto presentación que escribe: presentación de
relacionados con la producción
intereses, preparación, experiencias y habilidades que se
oral del cuerpo de la carta.
poseen, selección del/de los destinatarios y del soporte
(físico o digital) de los argumentos que justifican el
motivo y uso de vocabulario temático (interés, poseer,
candidato, experiencia, habilidad, oportunidad, logro)
ajustado a la intención.
• Escritura de borradores ajustándose a la estructura
(lugar y fecha, destinatario, cargo, saludo, cuerpo o
asunto de la carta, despedida y firma).
• Revisión y corrección tomando en cuenta la brevedad
y credibilidad en el contenido, con la ayuda del
docente y de sus compañeros.
• Edición de la versión final utilizando medios físicos y/o
digitales, selección y llenado, tomando en cuenta el
protocolo para la escritura de este dato del remitente y
destinatario de manera convencional.
• Envío de la versión final utilizando el correo
electrónico y/o el correo tradicional.
La reseña Comprensión oral (escuchar) • Valoración de la importancia de
• Función y estructura la reseña de obras
• Establecimiento de un propósito para la escucha de la
pertenecientes al género
• Verbos en presente del reseña leída por el docente, por un compañero o
modo indicativo, pretérito audiovisual y/o de una novela
compañera, a partir de marcas textuales.
perfecto, el tiempo futuro leída para conocer el contenido
• Realización de inferencias basadas en la situación de de una determinada obra y la
• Conectores de cierre, de
comunicación en que se produce la reseña (intención, opinión del/ la autor/a sobre la
adición
autor, audiencia, tema), relaciones lógicas entre las misma.
• Adjetivos calificativos ideas, a partir del contexto, del significado de las
• Interés por comprender el
• Adverbios de modo palabras que no conoce para realizar una paráfrasis
punto de vista del/ la autor/a
del sentido global, apoyándose en el argumento de la
• Vocabulario temático de la reseña que escucha y lee.
obra, el tiempo, el lugar de los personajes, sus
Nota: En este tipo de texto y para interacciones, el tema, los diálogos y el género al que • Reflexión sobre los valores
este grado, la competencia de
producción oral servirá solo para
pertenece. promovidos en la reseña que
desarrollar procedimientos que escucha y lee.
fortalezcan y complementen la
producción escrita.
• Desarrollo de la capacidad de
organización y síntesis al
estructurar las ideas referentes al
argumento de la obra que va a
reseñar.

75
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to. Grado
Contenidos
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
La reseña Producción oral (hablar) • Valoración de la importancia de
• Función y estructura • Establecimiento de la intención comunicativa de la la reseña de obras
reseña que el destinatario producirá, selección de la pertenecientes al género
• Verbos en presente del audiovisual y/o de una novela
fuente de información, citas claves (del reportaje,
modo indicativo, pretérito leída para conocer el contenido
película, documental, obra teatral) y testimonios (del
perfecto, el tiempo futuro de una determinada obra y la
autor, personaje de la película, espectáculo) que
• Conectores de cierre, de incluirá. opinión del/ la autor/a sobre la
adición misma.
• Registro de la información (argumento y valoración
• Adjetivos calificativos personal) necesaria para estructurar el contenido. • Interés por comprender el
punto de vista del/ la autor/a
• Adverbios de modo • Organización de las ideas, utilización de los conectores de la reseña que escucha y lee.
entre las oraciones y los párrafos para mantener la
• Vocabulario temático • Reflexión sobre los valores
cohesión, las relaciones de coherencia y el uso de
Nota: En este tipo de texto y para vocabulario adecuado al contexto y a la función. promovidos en la reseña que
este grado, la competencia de escucha y lee.
producción oral servirá solo para Comprensión escrita (leer) • Desarrollo de la capacidad de
desarrollar procedimientos que organización y síntesis al
• Establecimiento de un propósito para la lectura de la
fortalezcan y complementen la estructurar las ideas referentes
reseña: en silencio o en voz alta, anticipando el
producción escrita. al argumento de la obra que va
contenido a partir de marcas textuales y paratextuales,
realizando inferencias basadas en la situación de a reseñar.
comunicación (intención, autor, audiencia, tema) y a
través de relaciones lógicas entre las ideas.
• Utilización de la estructura para comprender su
contenido, a partir del contexto del significado de las
palabras temáticas que no conoce, uso de diccionario
en versión física y/o digital y paráfrasis del sentido
global de la reseña que lee.

Producción escrita (escribir)


• Selección de la obra temática y la intención
comunicativa sobre la cual redactará citas claves (del
reportaje, película, documental, obra teatral) y
testimonios (del autor, personaje de la película,
espectáculo) para incluirlas en la reseña.
• Planificación de la obra, tomando en cuenta su
estructura (título, ficha bibliográfica, resumen del
argumento y valoración personal) y contenido
(códigos, actores, director, técnicos, público,
elementos para verbales y no verbales).
• Selección del vocabulario apropiado y al tema para la
audiencia, utiliza conectores de adición y cierre para
expresar sus ideas de modo coherente.
• Redacta un primer borrador de la reseña manuscrito
o digital, revisa y corrige la reseña de manera
individual y con la
colaboración de docente y de sus compañeros o
compañeras, edita y publica en soporte físico o digital.
76
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to. Grado
Contenidos
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
El ensayo argumentativo Comprensión oral (escuchar)
• Función y estructura
• Establecimiento de un propósito para la escucha del
• La tesis
• Tipos de argumentos: de ensayo argumentativo leídos por el docente y los
autoridad, por datos compañeros
estadísticos, por hechos, por de clases; realiza inferencias a partir del título y elementos
causa-efecto, por teorías o paratextuales para anticipar posibles contenidos basadas
generalizaciones, por en la intención y el tipo de audiencia.
ejemplos, por
comparaciones, por • Utilización de la estructura del ensayo argumentativo
analogías. para comprender su contenido globalmente, del
• Argumentos y contexto y sentido a partir de palabras cuyos
contraargument significados desconoce, realizando inferencias para
os comprender la tesis central del ensayo y los argumentos
• Conectores de orden, utilizados para apoyarla, identifica formas personales
digresión, adición, como: “pienso que”, “me parece que”, para comprender
consecuencia, contraste. cuando el autor del ensayo sostiene una opinión.
Nota: Debido a que el ensayo
argumentativo es un texto de • Identificación de fórmulas como “Según…”, “De
naturaleza esencialmente escrita, la acuerdo con…”, para comprender cuando el autor
competencia de producción oral del ensayo introduce las citas o argumentos de
servirá solo para desarrollar autoridad; basadas en las relaciones lógicas entre las
procedimientos que fortalezcan y
ideas contenidas en el ensayo argumentativo,
complementen la comprensión y
producción escrita.
apoyándose en los conectores utilizados.
• Resumen del contenido del ensayo, mediante la
omisión de información no relevante, selección de las
ideas principales (argumentos), generalización y
reconstrucción de las ideas que representan el
sentido global del texto.
El ensayo argumentativo Producción oral (hablar) • Tolerancia y respeto frente
• Función y estructura • Establecimiento de la situación de comunicación del a las opiniones y juicios de
ensayo argumentativo que producirá por escrito: valor
• La tesis que expresa el autor del ensayo
intención y audiencia.
• Tipos de argumentos: de argumentativo que escucha.
• Selección y justificación del tema sobre el que Valoración del uso de la lengua
autoridad, por datos
escribirá el ensayo argumentativo. para dar su opinión sobre
estadísticos, por hechos, por
causa-efecto, por teorías o • Asignación de un título posible. temas controversiales del
generalizaciones, por entorno y la realidad nacional e
• Planificación de la tesis o punto de vista que internacional.
ejemplos, por
defenderá; las fuentes de información de donde
comparaciones, por • Criticidad al asumir una
tomará los argumentos y contraargumentos.
analogías. postura frente a los
• Uso del léxico adecuado con el tema, la intención, los temas y
• Argumentos y
destinatarios, los conectores de digresión, adición, problemáticas que aborda
contraargument
contraste, consecuencia y orden para dar cohesión elensayo argumentativo
os
al ensayo. leído.Interés por
• Conectores de orden, dar a conocer su opinión
digresión, adición, Comprensión escrita (leer) acerca de una determinada
consecuencia, contraste. temática, a través del ensayo
• Anticipación del contenido del ensayo argumentativo
Nota: Debido a que el ensayo que lee a partir de marcas textuales y paratextuales. argumentativo que haescrito.
argumentativo es un texto de
• Establecimiento de un propósito; infiere sobre la
naturaleza esencialmente escrita, la
estructura, la intención, el tipo de audiencia y el uso
competencia de producción oral
de diccionario para comprender palabras cuyo
servirá solo para desarrollar
significado desconoce y su contenido global.
procedimientos que fortalezcan y
complementen la comprensión y • Realización de inferencias para comprender la tesis
producción escrita. central del ensayo que lee y los argumentos utilizados
para apoyarla; basadas en las relaciones lógicas e ideas
principales para conocer el sentido global del texto.
77
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to. Grado
Contenidos
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
El ensayo argumentativo Producción escrita (escribir) • Tolerancia y respeto frente
• Función y estructura • Establecimiento de la situación de comunicación a las opiniones y juicios de
del ensayo argumentativo que produce: intención, valor
• La tesis que expresa el autor del ensayo
audiencia/ destinatarios, justificación del tema, título
• Tipos de argumentos: de posible, tesis o punto de vista, las fuentes y argumentativo que escucha.
autoridad, por datos organización de la información según la estructura Valoración del uso de la lengua
estadísticos, por hechos, por canónica del texto. para dar su opinión sobre
causa-efecto, por teorías o temas controversiales del
• -Utilización del léxico adecuado con el tema, uso de entorno y la realidad nacional e
generalizaciones, por
conectores de digresión, adición, contraste, internacional.
ejemplos, por
consecuencia y orden para dar cohesión al ensayo
comparaciones, por • Criticidad al asumir una
argumentativo que escribe; empleo de formas
analogías. postura frente a los
personales: pienso que”, “me parece que”. Fórmulas
• Argumentos y para introducir las citas: “Según…”, “De acuerdo temas y
contraargument con…”; revisión con ayuda del docente, de un problemáticas que aborda
os compañero. elensayo argumentativo
leído.Interés por
• Conectores de orden, • Edición del ensayo argumentativo que produce por dar a conocer su opinión
digresión, adición, escrito, tomando en cuenta las convenciones de la acerca de una determinada
consecuencia, contraste. escritura: uso de márgenes, separación de temática, a través del ensayo
oraciones y párrafos, uso de las mayúsculas, la tilde argumentativo que haescrito.
Nota: Debido a que el ensayo
y los signos de puntuación.
argumentativo es un texto de
naturaleza esencialmente escrita, la
competencia de producción oral
servirá solo para desarrollar
procedimientos que fortalezcan y
complementen la comprensión y
producción escrita.
La poesía satírica Comprensión oral (escuchar) • Disfrute al escuchar los
• Función y estructura • Anticipación del contenido del poema a partir del título, poemas seleccionados.
escucha atenta de poemas satíricos de autores • Respeto y empatía por los
• Ironía, farsa, caricatura
dominicanos, latinoamericanos y españoles sobre sentimientos y opiniones
• Sarcasmo, parodia personajes, hechos diversos, presentes y pasados. expresados por otros sobre el
• Tono burlesco • Inferencias a partir del contexto del significado de las texto.
palabras que se desconocen, reconocimiento de los • Placer estético al recitar poemas
• Verso y prosa
sentimientos evocados y la intención comunicativa de contenido satírico.
• Recursos estilísticos: del autor, comprensión y disfrute de los significados,
imágenes (visuales, explícitos e implícitos y de las emociones que provoca • Reconocimiento del lenguaje
auditivas, olfativas, táctiles y los poemas escuchados. corporal como soporte del
gustativas) lenguaje verbal.
• Identificación de los cambios y matices de
• Recursos estilísticos: figuras entonación, según la temática y los sentimientos • Disfrute al leer poemas
(antítesis, paralelismo, que el poema evoca. Producción oral (hablar) de contenido satírico.
execración, epíteto, • Desarrollo de la creatividad en
• Selección de poemas de autores dominicanos,
deprecación, comparación) la producción de poemas de
latinoamericanos y españoles, representativos de la
• Recursos estilísticos: poesía satírica. temas satíricos.
tropos (metáfora). • Valoración de la poesía satírica
• Verbalización y declamación de poemas satíricos
• Exclamación. manteniendo la entonación, el ritmo y la fluidez que para denunciar, analizar y dar a
demandan, según el tema, la estructura y los recursos conocer problemáticas,
estilísticos de los mismos, el lenguaje gestual y personajes, hechos y sucesos
corporal con la intención comunicativa y los del medio circundante.
sentimientos que refleja la narración.

Comprensión escrita (leer)


• Anticipación del contenido de los poemas a partir del
título, establecimiento de un propósito para la lectura
de los poemas, inferencias a partir del contexto del
significado de las palabras que desconoce.
78
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to. Grado
Contenidos
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
La poesía satírica Comprensión escrita (leer) • Disfrute al escuchar los
• Función y estructura • Reconocimiento de la intención comunicativa del poemas seleccionados.
autor y de los sentimientos que el texto evoca, uso • Respeto y empatía por los
• Ironía, farsa, caricatura
de la estructura sentimientos y opiniones
• Sarcasmo, parodia del poema para determinar su desarrollo y la distribución expresados por otros sobre el
del contenido, identificación y análisis de los recursos texto.
• Tono burlesco
estilísticos para valorar la riqueza creativa y expresiva del
• Verso y prosa poema, determinando los significados explícitos e • Placer estético al recitar poemas
implícitos que presenta el poema a partir de los de contenido satírico.
• Recursos estilísticos:
elementos connotativos y denotativos. • Reconocimiento del lenguaje
imágenes (visuales,
auditivas, olfativas, táctiles y • Paráfrasis del sentido global de los poemas de corporal como soporte del
gustativas) contenido social, utilizando el vocabulario en este lenguaje verbal.
tipo de texto. • Disfrute al leer poemas
• Recursos estilísticos: figuras
(antítesis, paralelismo, de contenido satírico.
Producción escrita (escribir)
execración, epíteto, • Desarrollo de la creatividad en
deprecación, comparación) • Establecimiento de la intención comunicativa del la producción de poemas de
poema que va a producir por escrito, selección del temas satíricos.
• Recursos estilísticos:
tema, personaje, hecho o situación que enfocará en el
tropos (metáfora). • Valoración de la poesía satírica
poema.
• Exclamación. para denunciar, analizar y dar a
• Utilización del vocabulario apropiado a su intención conocer problemáticas,
comunicativa y al sentimiento o emoción que quiere personajes, hechos y sucesos
transmitir, de los recursos literarios que demanda el del medio circundante.
abordaje del tema, según los sentimientos, la
creatividad y la connotación.
• Escritura, revisión y corrección de borradores de
poemas de contenido satírico con ayuda del docente
y los compañeros de clases, atendiendo a la emoción
y sentimiento que quiere expresar; la intención
comunicativa, la estructura, recursos estilísticos; el
vocabulario y la corrección ortográfica.
• Edición y publicación de los poemas de contenido
satírico en los murales del aula, en los diferentes
blogs de los grupos, así como en un libro artesanal o
en una revista escolar.
El entremés (teatral) Comprensión oral (escuchar) • Interés por conocer y disfrutar
• Elementos y estructura • Escucha atenta de la lectura de entremeses por parte diferentes formas de
del docente o sus compañeros de clase, anticipación representación teatral.
• El entremés como género del contenido del entremés a partir del título, la
teatral descripción del ambiente y los personajes en el mismo. • Conciencia crítica en la
• Origen del entremés: discriminación de
• Comprensión y parafraseo del tema desarrollado en el
primeros entremeses entremés diferentes fuentes de
producidos en habla. información
hispana, el entremés en el • Comprensión del tema que trata y la realidad a la que sobresucesos históricos.
Siglo de Oro se hace referencia a partir de los elementos
estructurales que reconoce. • Conciencia sobre la
• La crítica social y la sátira
en el entremés • Inferencia del punto de vista del autor expresado en el importancia de conocer de
entremés a partir de los elementos estructurales que manera crítica los
• Evolución de la reconoce sobre el posible contexto espacial, temporal,
lengua: arcaísmos y hechos que ocurren en el
social y cultural al que se hace referencia.
formas momento en que se vive y su
• Establecimiento de relaciones entre el tema tratado relación con hechos del pasado
• El diálogo en el entremés en el entremés y los contenidos de otras materias, y del futuro.
• Secuencias narrativas reconociendo los usos de la legua no existentes en
la actualidad; la relación • Conciencia y valoración de su
• Conectores lógicos de entre los hechos presentados con hechos reales del
temporalidad, orden, lengua como un activo cultural
pasado, del presente o del futuro; investigación del
causas y consecuencias contexto social y la vida del autor para inferir vivo y en constante evolución.
• Figuras literarias: la motivaciones por las cuales el autor aborda el tema
ironía, el retruécano, el tratado y la forma en que lo hace.
calambur, el apóstrofe, • Producción de entremeses de forma oral junto con sus
la metáfora, la compañeros de clase; anticipación del contenido del
analogía, la alegoría, el entremés a partir del título, la descripción del ambiente
oxímoron y el epíteto. y los personajes en el mismo.
• Evolución del entremés • Producción y parafraseo del tema desarrollado en el
en el tiempo. entremés que trata y la realidad a la que hace
referencia a partir de sus elementos estructurales.

79
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to. Grado
Contenidos
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
El entremés (teatral) Producción oral (hablar) • Interés por conocer y disfrutar
• Elementos y estructura • Inferencia del punto de vista del autor expresado en el diferentes formas de
entremés en sus elementos estructurales, puntos de representación teatral.
• El entremés como género vista del autor no expresados, de sus elementos
teatral • Conciencia crítica en la
estructurales, del
discriminación de
• Origen del entremés: posible contexto espacial, temporal, social y cultural al
que se hace referencia. diferentes fuentes de
primeros entremeses información
producidos en habla. • Establecimiento de relaciones entre el tema tratado sobresucesos históricos.
hispana, el entremés en el en el entremés y los contenidos de otras materias,
Siglo de Oro reconociendo usos de la lengua no existentes en la • Conciencia sobre la
actualidad, la relación entre los hechos presentados importancia de conocer de
• La crítica social y la sátira en el entremés con hechos reales del pasado, del manera crítica los
en el entremés presente o del futuro. hechos que ocurren en el
• Evolución de la momento en que se vive y su
Comprensión escrita (leer) relación con hechos del pasado
lengua: arcaísmos y
formas • Lectura y análisis de los elementos y la estructura y del futuro.
de un entremés compartido en el aula y guiado
• El diálogo en el entremés por el docente, y más adelante cada estudiante de • Conciencia y valoración de su
manera individual, lengua como un activo cultural
• Secuencias narrativas anticipando el contenido a partir del título, la fecha, el vivo y en constante evolución.
• Conectores lógicos de autor u otros elementos.
temporalidad, orden, • Comprensión y parafraseo del tema desarrollado.
causas y consecuencias
• Reconocimiento del contexto espacial y temporal
• Figuras literarias: la de los hechos narrados.
ironía, el retruécano, el • Inferencia del punto de vista del autor expresado en
calambur, el apóstrofe, el entremés de los elementos estructurales que
la metáfora, la reconoce, de puntos de vista del autor no
analogía, la alegoría, el expresados, a partir de los elementos
oxímoron y el epíteto. estructurales que reconoce, de los conectores
lógicos utilizados y comprende la relación que
• Evolución del entremés establecen entre las partes del texto, subrayando
en el tiempo. y/o parafraseo de
información relevante para fines establecidos
previamente.
• Establecimiento de relaciones entre el tema tratado en
el entremés y los contenidos de otras materias,
estableciendo relaciones tanto comparativas como de
causa/consecuencia entre los hechos narrados con
hechos actuales; su contextualización espacial y
temporal investigado del contexto social y la vida del
autor, para inferir motivaciones por las cuales el autor
aborda el tema tratado y la forma en que lo hace.

Producción escrita (escribir)


• Utilización de los elementos estructurales que conoce
del entremés, para representar el tema que desea tratar
y la realidad a la que desea hacer referencia;
exponiendo su punto de vista acerca de los temas
tratados; construye el contexto espacial, temporal, social
y cultural de manera analógica o metafórica al que se
hace referencia; estableciendo relaciones entre el tema
tratado en el entremés y los contenidos de otras
materias.
• Uso de manera consciente de los elementos
satíricos y de crítica social en el entremés que
produce.
• Relación de los hechos presentados en el entremés
con hechos reales del pasado, del presente o del
futuro; usando conectores lógicos de manera
efectiva, logrando establecer la relación entre las
ideas expresadas; de figuras literarias de
uso común: ironía, el retruécano, la metáfora, la alegoría,
entre otros.
• Escritura, revisión y corrección de borradores del
entremés con ayuda del docente y/o compañeros,
atendiendo su intención comunicativa, su estructura,
sus elementos lingüísticos y contextuales; edita y
publica el entremés que produce en murales,
revistas, blogs.

80
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Evidencia conocimientos, dominio y habilidades al comunicarse, utilizando un tipo de texto


conveniente para relacionarse en diferentes contextos comunicativos, mediante medios y recursos
tecnológicos, y otros.
• Emplea diversidad de textos en situaciones de comunicación para una mayor relación con los demás,
usando diferentes medios y recursos tecnológicos, y de otros tipos.
• Se comunica de manera eficaz, usando diferentes textos, en contextos del ámbito local, nacional y
mundial, demostrando criticidad y creatividad de sus ideas.
• Demuestra conocimiento y dominio de secuencias argumentativas en discursos diversos, abordando
temas sociales y partiendo de sus habilidades de comprensión y producción.
• Pone en práctica sus conocimientos de comprensión y producción a partir de explicaciones de temas
del entorno familiar, escolar, comunitario, nacional y del mundo, promocionando conocimientos
innovadores.
• Presenta informaciones en las que sostiene juicios y puntos de vista para la construcción de un
pensamiento estructurado, derivando conclusiones y guardando el respeto de las opiniones de los
demás.
• Utiliza sus conocimientos sobre problemas sociales para búsqueda de posibles soluciones,
explicándolas en medios y textos apropiados.
• Emplea textos diversos con mayor grado de complejidad y con informaciones confiables, que aportan
propuestas para la solución problemas locales, nacionales e internacionales.
• Produce ensayos, informes u otros tipos de textos para presentar conclusiones y recomendaciones de
investigaciones realizadas, que plantean soluciones de problemas de diferentes ámbitos.
• Especifica nuevas relaciones socioculturales en las diferentes situaciones de comunicación que
participa, caracterizándolas mediante un género textual.
• Produce textos diversos para la promoción de prácticas sociales de ciudadanía y valores universales,
en variados contextos, como aporte al fortaleciendo de las relaciones de los seres humanos.
• Elabora proyectos que valoran las prácticas ciudadanas de la comunidad, así como la solución a los
problemas, haciendo uso de textos adecuados.
• Realiza investigaciones de acuerdo con su capacidad sobre situaciones que inciden en la comunidad
que lo rodea, apoyándose en el uso de una tipología textual conveniente y recursos variados, en
demostración de sus habilidades investigativas, lingüísticas, así como del manejo de herramientas
tecnológicas.
• Produce textos variados, especialmente de secuencia expositivo-explicativa, para presentar
resultados de investigaciones sobre temas sociales de diferentes ámbitos, evidenciando uso
adecuado de la lengua y manejo de herramientas tecnológicas y otros recursos.
• Publica resultados de investigaciones realizadas, de incidencia escolar, comunitaria y nacional,
apoyándose en medios y recursos tecnológicos y haciendo uso de un género textual conveniente,
evidenciando niveles de comprensión y producción, así como conocimiento sobre estudios
científicos.

• Identifica, con mayor nivel de criticidad, temas diversos sobre salud, ambiente, alimentación, entre otros
que inciden positiva o negativamente en la comunidad, a través de textos apropiados y el apoyo de
herramientas tecnológicas, derivando en propuestas de solución.
• Elabora diversidad de textos como catálogos, recetas, artículos de opinión, instructivos, con la finalidad de
dar a conocer y promover temáticas relacionadas con la salubridad, el medioambiente, la alimentación,
proponiendo alternativas de solución o mejora.
81
Indicadores de
Logro

• Utiliza variedad de textos (funcionales y literarios) en actividades de intercomunicación, para


sensibilizar los seres humanos sobre la exhibición de un buen comportamiento y realización de
acciones positivas frente a situaciones y temas relacionados con preservación de la salud, cuidado de
los recursos naturales y sus ecosistemas.
• Evidencia compromisos más profundos consigo mismo, así como con los demás, a través de textos
convenientes, fortaleciendo los niveles de confianza y comprensión ante el comportamiento de la
humanidad.
• Cultiva valores universales y refuerza la dimensión humanista mediante textos relacionados que
produce, para el fortalecimiento de su persona y apoyo a los demás.

82
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Mallas
curriculares
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Modalidad Técnico 6to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Exhibe desenvolvimiento y creatividad al comunicarse eficazmente de manera personal y colectiva,
Comunicativa utilizando un modelo textual, a partir de la comprensión y producción, con uso ético y responsable
de plataformas tecnológicas y diferentes medios y recursos.
Pensamiento Expone la validez de informaciones diversas sostenidas en juicios, puntos de vista, conclusiones y
Lógico, Creativo y acciones, usando un género textual conveniente, respetando las demás opiniones.
Crítico
Presenta resultados de investigaciones a través de textos convenientes que evidencian soluciones
Resolución de de problemas, tomando en cuenta la audiencia y manifestando postura crítica, valórica y de
Problemas respeto frente a lo que se lee, escucha y escribe.
Usa textos de secuencia argumentativa en la elaboración de proyectos como elemento clave,
Ética y Ciudadana
hacia la construcción de una ciudadanía responsable y dinámica que busca solución de
problemas colectivos.
Explica resultados de investigaciones que realiza, apoyándose en el uso de textos de secuencia
Científica y expositivo- explicativa, en actos de intercomunicación que se desarrollan en la escuela y otro
Tecnológica contexto, utilizando herramientas tecnológicas y otros recursos.
Utiliza sus conocimientos en la promoción y divulgación de comportamientos y valores sobre la
Ambiental y de la conservación de la salud, la naturaleza y sus ecosistemas, mediante el uso de textos y a través de
Salud actividades de intercomunicación en diferentes contextos de la comunidad, apoyados en recursos
variados.
Desarrollo Personal y Canaliza emociones y sentimientos en lecturas y escrituras reflexivas, a través de un tipo de texto
Espiritual conveniente, fortaleciendo las relaciones humanas y el respeto a la dignidad propia y de otras
personas.
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El reportaje Comprensión oral (escuchar) • Interés por escuchar
• Función y estructura • Establecimiento de un propósito comunicativo para la escucha del reportajes sobre problemas
reportaje sobre problemas relacionados con la realidad nacional e relacionados con la
• Características realidad nacional e
internacional.
• La secuencia internacional.
• Escucha atenta de reportajes sobre problemas relacionados con la
expositiva, • Interés por expresar las
realidad nacional e internacional, leídos por los estudiantes, por el
descriptiva, narrativa ideas del reportaje de
docente o reproducidos a través de medios digitales.
• Formas impersonales manera objetiva, clara y
• Anticipación del contenido del reportaje que escucha a partir del coherente.
del verbo
título y otras marcas textuales y paratextuales; activa de los
• Las oraciones conocimientos previos sobre la temática abordada. • Interés por leer
subordinadas reportajessobre problemas
• Realización de inferencias necesarias basadas en la intención. relacionados
sustantivas
(especificativas y • Comprende el sentido global del mismo a partir del contexto del con la realidad nacional e
explicativas) y sus significado de las palabras, basadas en el contenido (tema, ideas internacional.
conectores principales y secundarias), apoyándose en las estrategias utilizadas • Interés por lo que sucede
por el autor. en el entorno y por darlo
• Las oraciones
coordinadas a conocer a través del
Producción oral (hablar) reportaje que escribe.
yuxtapuestas
• Establecimiento de la intención comunicativa del reportaje que • Seguridad y
• Elementos paratextuales produce ortológicamente. confianza al producir
• Selecciona el tema a tratar, así como de las fuentes de información por escrito el
que utiliza en versión física y/o digital. reportaje.

• Registro y organización de la información necesaria para estructurar


el contenido (problemas relacionados con la realidad nacional e
internacional).
• Investigación en diversas fuentes de información para desarrollar
el tema objeto del reportaje.
• Selección del vocabulario temático y del registro, la
situación de comunicación en la que tiene lugar el
reportaje, sobre problemas relacionados con la realidad
nacional e internacional.
• Estructuración de las informaciones, ajustándose a la intención, a la
estructura textual, al orden lógico con que se presentan las ideas, a los
interlocutores y a los elementos gramaticales que le son propios.

83
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 6to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El reportaje Producción oral (hablar) • Interés por escuchar
• Función y estructura • Utilización de oraciones coordinadas, yuxtapuestas y reportajes sobre problemas
subordinadas sustantivas para desarrollar las informaciones relacionados con la
• Características realidad nacional e
concernientes a la realidad objeto del reportaje.
• La secuencia internacional.
• Asignación de un título coherente con el contenido que produce.
expositiva, • Interés por expresar las
descriptiva, narrativa • Incorpora estrategias y recursos (imágenes, fotografías, ideas del reportaje de
entrevistas, testimonios…) que sirven para apoyar la producción manera objetiva, clara y
• Formas impersonales
oral y así garantizar la comprensión efectiva por parte de la coherente.
del verbo
audiencia.
• Las oraciones • Interés por leer
• Incorporación de recursos no verbales para apoyar el contenido reportajessobre problemas
subordinadas
lingüístico de reportajes sobre problemas relacionados con la relacionados
sustantivas
realidad nacional e internacional. con la realidad nacional e
(especificativas y
explicativas) y sus internacional.
Comprensión escrita (leer)
conectores • Interés por lo que sucede
• Establecimiento de un propósito comunicativo para la lectura de en el entorno y por darlo
• Las oraciones
reportajes sobre problemas relacionados con la realidad nacional e a conocer a través del
coordinadas
internacional. reportaje que escribe.
yuxtapuestas
• Anticipación de contenido de reportajes sobre problemas • Seguridad y
• Elementos paratextuales
relacionados con la realidad nacional e internacional, a partir del título
confianza al producir
y otras marcas textuales. por escrito el
• Activación de los conocimientos previos sobre la temática abordada. reportaje.

• Realización de las inferencias necesarias basadas en la estructura y


en la intención de reportajes que lee para comprender su sentido
global; basadas en las relaciones locales que existen entre las ideas
del reportaje que lee, haciendo uso de los conectores y del
vocabulario temático.
• Utilización de diccionario en versión física y/o digital para
comprender el sentido de las palabras cuyo significado no ha
podido inferir para comprender el contenido del reportaje que
lee.

Producción escrita (escribir)


• Establecimiento de la intención comunicativa del reportaje que
produce por escrito. Selección del tema y del soporte (físico y/o
digital) sobre el que se produce; las fuentes de información
relativas al tema considerando su
diversidad y fiabilidad. Registro de la información recolectada para
estructurar las ideas.
• Organización de la información; léxico apropiado al tema y
a los interlocutores. Asignación de un título coherente con
el contenido.
• Uso de recursos paratextuales (gráficos, fotografías, imágenes…)
para ilustrar el contenido del reportaje que produce por escrito.
• Redacción de borradores del reportaje, manuscrito y/o digital,
sobre problemas relacionados con la realidad nacional e
internacional, tomando en cuenta su estructura textual, intención
comunicativa, destinatarios, vocabulario temático y gramática
textual.
• Revisión, corrección y edición de manera individual y/o con la
ayuda de sus compañeros, compañeras y docentes, para
asegurarse de que el texto se ajuste a la situación.
84
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 6to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
La novela Comprensión oral (escuchar) • Disfrute al escuchar
• Función y estructura • Escucha atenta de novelas cortas acordes con la edad e intereses. novelas cortas que
fomenta su imaginación
• Secuencias narrativas, • Anticipa el contenido de la novela a partir del título y otras marcas y creatividad.
descriptivas y textuales.
dialogadas • Valoración de la
• Uso de la estructura de la novela (inicio, nudo y desenlace), de los funciónlúdica y estética de
• Conectores verbos en pasado y presente, de los conectores, de los adjetivos, de la lengua.
temporales, causales la distinción entre narrador y personajes y de las fórmulas de inicio y
yconsecutivos de cierre, para comprender su contenido. • Curiosidad por realizar
predicciones de novelas
• Marcadores espaciales • Inferencia a partir del contexto del significado de las palabras que que escucha.
desconoce; para comprender el sentido de la novela que escucha; para
• Marcas • Valoración de la
identificar las acciones realizadas por los personajes de la novela,
textuales y importancia de reconocer
sobre la relación de causalidad entre ellas; de las motivaciones e
paratextuales los sentimientos y
intenciones de las acciones
• Organizadores de los personajes; sobre los tipos de actantes para analizar los motivaciones de los
discursivos de orden personajes y comprender sus actuaciones; distingue entre el narrador y personajes.
los personajes para comprender la trama relatada en la novela. • Disfrute al leer
• Verbos en
pasado y • Utilización del orden de la narración (cronológico o anacrónico) novelaspara fomentar
presente para comprender la trama de la novela; identifica el tema, parafrasea su imaginación y
las acciones principales, usando el vocabulario apropiado y creatividad.
• Los adjetivos
mediante el uso de sinónimos y otros recursos. • Valoración del trabajo
• Tipos de narrador creativo de los
• Resume del contenido de la novela que escucha, apoyándose en el
• Los personajes narrador, los personajes, las acciones, el ambiente y la atmósfera, el o escritores cuyas
los temas y los diálogos de los personajes, el tipo de narrador y el novelas lee.
• Temas de la novela
orden de la narración.
• Los actantes
Comprensión escrita (leer)
• Orden de la narración
• Establecimiento de un propósito para la lectura de la novela;
Nota: Para este tipo de
anticipa el contenido de la novela a partir del título y otras
texto se priorizará la
marcas textuales y
comprensión tanto oral
paratextuales. Uso de la estructura de la novela (inicio, nudo y
como escrita.
desenlace), de los conectores, de los verbos en pasado y
presente, de los adjetivos, de la distinción entre narrador y
personajes y de las fórmulas de inicio y de cierre, para comprender
su contenido.
• Uso del diccionario para conocer el significado de las palabras
desconocidas, identifica de las distintas voces (narrador y personajes)
que intervienen en la novela para su comprensión; comprender el
sentido de la novela que lee.
• Identificación y clasificación de los personajes para la comprensión
de sus acciones. Inferencia de las motivaciones e intenciones de las
acciones de los personajes.
• Uso el orden de la narración (cronológico o anacrónico) para
comprender la trama. Parafraseo de las acciones principales de la
novela, usando el vocabulario mediante el uso de sinónimos y
otros recursos.
• Resumen del contenido de la novela que escucha, apoyándose en el
narrador, los personajes, las acciones, el ambiente y la atmósfera, los
temas y los diálogos de los personajes, el tipo de narrador y el orden de
la narración.
85
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 6to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
Poesía social Comprensión oral (escuchar) • Disfrute al escuchar
• Función y estructura • Anticipación del contenido del poema a partir del título; escucha losdiversos poemas.
atenta de poemas de autores dominicanos, caribeños, • Valoración de la función
• Verso libre y rimado
latinoamericanos y españoles sobre la realidad social; infiere a lúdica y estética del
• Recursos estilísticos: partir del contexto, del significado de las palabras que se poema social.
imágenes, figuras, desconocen.
tropos • Disfrute al leer y producir
• Reconocimiento de los sentimientos evocados y la intención poemas de contenido
• Exclamaciones comunicativa del autor. Comprensión de los significados, explícitos e social.
implícitos y disfrutar de las emociones que provoca.
• Creatividad en la
• Identificación de los cambios y matices de entonación, según la producción de poemasde
temática y los sentimientos que el poema evoca. temas sociales.
• Paráfrasis oral del sentido del poema, utilizando el vocabulario de este • Valoración de la poesíade
tipo de texto. temas sociales
Producción oral (hablar) paradenunciar, analizar y
• Selección de poemas de autores dominicanos, caribeños, dar a conocer las
latinoamericanos y españoles, representativos de la poesía social. problemáticas del medio
circundante.
• Verbalización y declamación de poemas de contenido social
manteniendo la entonación, el ritmo y la fluidez que demandan el
tema y los elementos estructurales de los mismos.
• Adecuación del lenguaje gestual y corporal con la intención
comunicativa y los sentimientos que evoca el texto.

Comprensión escrita (leer)


• Anticipación del contenido de los poemas a partir del título;
establece un propósito para la lectura.
• Infiere a partir del contexto, del significado de las palabras que
desconoce.
• Reconocimiento de la intención comunicativa del autor y de los
sentimientos que el texto evoca.
• Uso de la estructura del poema para determinar su desarrollo y la
distribución del contenido.
• Identificación y análisis de los recursos estilísticos para valorar la
riqueza creativa y expresiva del poema.
• Determinación de los significados, explícitos e implícitos que
presenta el poema a partir de los elementos connotativos y
denotativos.
• Paráfrasis el sentido global de los poemas de contenido social,
utilizando el vocabulario adecuado para este tipo de texto.

Producción escrita (escribir)


• Establecimiento de la intención comunicativa del poema que va a
producir por escrito.
• Selección del tema o la problemática que enfocará.
• Uso del vocabulario apropiado a su intención comunicativa y al
sentimiento o emoción que quiere transmitir; los recursos literarios
que demanda el abordaje del tema: los sentimientos, la creatividad,
la connotación.
• Escritura de borradores de poemas de contenido social,
atendiendo a la emoción y sentimiento que quiere expresar: la
intención comunicativa; la estructura y recursos estilísticos; el
vocabulario y la corrección ortográfica.
• Revisión, corrección y edición de borradores con ayuda del
docente y los compañeros de clase.
• Publicación del contenido social en los murales del aula, en los
diferentes blogs de los grupos, así como en un libro artesanal o
en una revista escolar.

86
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 6to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El monólogo Comprensión oral (escuchar) • Interés por conocer y
• Definición de • Escucha atenta de la lectura de monólogos por parte del disfrutar diferentes formas
monólogo docente o sus compañeros de clase. de
representaciónteatral.
• Tipos de monólogos: • Asistencia a la puesta en escena de monólogos, ya sea en vivo o
el unipersonal, la por medios audiovisuales. • Conciencia crítica en la
comedia de pie discriminación de
diferentes formas de
• Estrategias • Análisis de los elementos estructurales del monólogo presenciado representación artística
discursivas: el o escuchado. Comprensión y paráfrasis del tema desarrollado; ylos mensajes que
soliloquio, el recital identifica los conectores lógicos utilizados en un monólogo y contengan.
comprende la relación que establecen entre las partes del texto o
• Elementos del
ideas que conecta. • Valoración del cuerpo
monólogo
como un medio de
teatral
expresión que está
• Inferencia de ideas y del punto de vista del autor expresado en el
• Términos técnicos siempre transmitiendo
monólogo a partir de los elementos estructurales reconocidos en el
propios del teatro un mensaje.
mismo.
• Reconocimiento de diferentes figuras literarias y la intención • Capacidad de
• Secuencias textuales
comunicativa o estética de estas. Identificación de objetos canalizar por medio
• Los adjetivos y utilizados como símbolos en representaciones teatrales. Paráfrasis del teatro y el
los adverbios de información relevante para fines establecidos previamente. monólogo los
conflictos personales,
• Figuras literarias • Establecimiento de relaciones entre el tema tratado en el
la necesidad de
monólogo y los contenidos de otras materias; de relaciones
• El pretérito expresión creativa,
tanto entre los hechos representados en el monólogo con o
la autoafirmación
la realidad cotidiana.
• imperfecto y de la
elpretérito perfecto Producción oral (hablar) individualidad, los
simple cuestionamientos de la
realidad social y el sentido
• Conectores lógicos • Define el tema desarrollado en el monólogo y el punto de vista de trascendencia.
de temporalidad, que desea presentar.
orden, causas
• Uso de los elementos estructurales del monólogo para transmitir
yconsecuencias
sus ideas y su punto de vista acerca del tema tratado.
• La comunicación
• Establece relaciones entre el tema tratado en el monólogo y los
no verbal
contenidos de otras materias; relaciones tanto entre los hechos
representados en el monólogo con o la realidad cotidiana.
• Empleo de objetos diversos como símbolos en la producción de
monólogos.
• Construye los rasgos de la personalidad (actitudes, valores,
creencias, ideas, conocimientos, nivel social, rasgos culturales) en
consonancia con las ideas que expresa; el contexto en el que lo
hace y la forma en que transmite su parlamento, tanto por su
lenguaje verbal como no verbal.
• Uso de diferentes figuras literarias para transmitir las ideas que desea
expresar o para lograr efectos estéticos en la forma de transmitir su
mensaje.
Comprensión escrita (leer)
• Escucha atenta de la lectura de monólogos por parte del
docente o sus compañeros de clase; asiste a la puesta en
escena de monólogos ya sea en vivo o por medios audiovisuales;
analiza los elementos estructurales del monólogo presenciado o
escuchado; comprende y parafrasea el tema
desarrollado; identifica los conectores lógicos utilizados en un
monólogo y comprende la relación que establecen entre las partes
del texto o ideas que conecta.
• Establecimiento de la relación entre los hechos representados en
el monólogo y su contextualización espacial y temporal;
reconoce diferentes figuras literarias y la intención comunicativa o
estética de estas; identifica objetos utilizados como símbolos en
representaciones teatrales.
87
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 6to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El monólogo • Inferencia de ideas y del punto de vista del autor expresado en el • Interés por conocer y
• Definición de monólogo a partir de los elementos estructurales reconocidos en el disfrutar diferentes formas
monólogo mismo; subrayado y/o parafraseo de información relevante para de
fines establecidos previamente; establece relaciones entre el tema representaciónteatral.
• Tipos de monólogos:
tratado en el monólogo y los contenidos de otras materias;
el unipersonal, la • Conciencia crítica en la
relaciones tanto entre los hechos representados en el monólogo con o
comedia de pie discriminación de
la realidad cotidiana; identifica rasgos de la personalidad (actitudes,
diferentes formas de
• Estrategias valores, creencias, ideas, conocimientos, nivel social, rasgos
representación artística
discursivas: el culturales) a partir de lo que expresa, el contexto en el que lo hace y
ylos mensajes que
soliloquio, el recital la forma
contengan.
• Elementos del en que transmite su parlamento, tanto por su lenguaje verbal como
monólogo no verbal. • Valoración del cuerpo
teatral como un medio de
Producción escrita (escribir)
expresión que está
• Términos técnicos • Definición del tema desarrollado en el monólogo y el punto de siempre transmitiendo
propios del teatro vista que desea presentar. un mensaje.
• Secuencias textuales • Uso de los elementos estructurales del monólogo para transmitir • Capacidad de
• Los adjetivos y sus ideas y su punto de vista acerca del tema tratado. canalizar por medio
los adverbios • Establecimiento de relaciones entre el tema tratado en el monólogo del teatro y el
y los contenidos de otras materias; relaciones tanto entre los hechos monólogo los
• Figuras literarias
representados en el monólogo con o la realidad cotidiana. conflictos personales,
• El pretérito la necesidad de
• Utilización de conectores lógicos que establecen relación coherente expresión creativa,
• imperfecto y
entre las partes del texto o ideas que conectan. Establecimiento de la la autoafirmación
elpretérito perfecto
relación entre los hechos representados en el monólogo y su de la
simple
contextualización espacial y temporal. individualidad, los
• Conectores lógicos cuestionamientos de la
de temporalidad, • Uso de objetos como símbolos en los monólogos que produce.
realidad social y el sentido
orden, causas • Construcción de los rasgos de la personalidad (actitudes, valores, de trascendencia.
yconsecuencias creencias, ideas, conocimientos, nivel social, rasgos culturales) en
• La comunicación consonancia con las ideas que expresa, el contexto en el que lo hace
no verbal y la forma en que transmite su parlamento, tanto por su lenguaje
verbal como no verbal.
• Utilización de diferentes figuras literarias para transmitir las ideas que
desea expresar o para lograr efectos estéticos en la forma de
transmitir su mensaje.
• Escritura de borradores del monólogo, utilizando las secuencias
textuales (narración, descripción y argumentación), las diversas
figuras literarias y sus conectores correspondientes.
El discurso oral Comprensión oral (escuchar) • Interés y curiosidadpor
de graduación • Establecimiento de un propósito comunicativo para escuchar escuchar otros discursos
• Función y estructura discursos de graduación; escucha atenta de discursos; anticipa el de graduaciónque puedan
• Referencias léxicas contenido a partir de lo que escucha en la introducción. servir de referentes al
momento de producir los
• La autorreferencia en los • Inferencia para determinar el contexto espacio temporal y propios.
deícticos sociocultural en el que se desarrolla el discurso que escucha; a partir
• Conectores de del contexto, del significado de palabras desconocidas. • Capacidad para
apertura, temporales, expresarse
• Reconocimiento de la temática sobre la cual se desarrolla. estratégicamente y lograr
de cierre, de
causa-efecto • Identificación de la tesis y los argumentos que sirven de el propósito comunicativo
• Marcas de cortesía sustento. Reconocimiento de diferentes anécdotas (si del discurso al secuenciar
aparecen) presente. las ideas de forma lógica.
• Registro formal
• Oraciones, según la • Identificación de la postura del orador por medio de las • Interés y curiosidad por
actitud expresiones que lo indican, la apertura y del cierre del discurso. leer otros discursos que
delhablante Agradecimiento a través de los conectores que indican estos puedan servir de
• Secuencia narrativa procesos; expresiones de certeza y de expresiones que indican referentes
argumentativa sentimientos o juicios de valor. al momento de producir
los propios.
• Elementos • Reconocimiento de las referencias léxicas de persona y de la
paralingüísticos autorreferencia presentada en los deícticos de las personas • Valoración de los
Nota: Aunque este tipo de gramaticales. guiones y esquemas de
texto es eminentemente
• Comprensión de la función de los organizadores escritura al momento de
oral, la producción escrita intertextuales e intratextuales. desarrollar sus ideas en
sirve como estrategia para
• Reconstrucción del discurso que escucha; tomando en cuenta la ámbitos formales.
su
posterior oralización. estructura textual, la intención comunicativa, el tema, la tesis y los
argumentos que sustenta la tesis.

88
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 6to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El discurso oral Producción oral (hablar) • Interés y curiosidadpor
de graduación escuchar otros discursos
• Establecimiento de un propósito comunicativo para producir
• Función y estructura de graduaciónque puedan
oralmente discursos de graduación; anticipa el contenido en la
servir de referentes al
• Referencias léxicas introducción; emplea las referencias léxicas de persona y
momento de producir los
autorreferencial presentada en los deícticos de las personas propios.
• La autorreferencia en gramaticales.
los deícticos • Capacidad para
• Selección de un tema (éxito, esfuerzo, perseverancia, gracias, expresarse
• Conectores de
motivación, entusiasmo, futuro, recuerdos…) para formular una estratégicamente y lograr
apertura, temporales,
tesis y los argumentos que la sustentan; tomando en cuenta la el propósito comunicativo
de cierre, de causa-
efecto situación contextual y la estructura (punto de partida, tesis, del discurso al secuenciar
argumentos, conclusión), conectores de apertura, temporales, de las ideas de forma lógica.
• Marcas de cortesía causa efecto y de cierre; organizadores intratextuales para
• Interés y curiosidad por
• Registro formal introducir otras voces en el texto.
leer otros discursos que
• Oraciones, según la • Empleo de expresiones que indican postura del orador, juicios de puedan servir de
actitud delhablante valor, agradecimiento y cortesía; secuencia narrativa para referentes
presentar anécdotas breves que traigan reminiscencias a su al momento de producir los
auditorio. propios.

• Secuencia • Uso de elementos paralingüísticos y extralingüísticos propios de la • Valoración de los


narrativa comunicación oral para optimizar su presentación ante el público: guiones y esquemas de
argumentativa escritura al momento de
mirara los ojos a alguno de los presentes, entonación adecuada,
desarrollar sus ideas en
• Elementos postura relajada, gesticulación, vocabulario acorde al contexto,
ámbitos formales.
paralingüístic muestra alegría y entusiasmo, involucra a sus oyentes con el uso
os de verbos en primera o segunda persona del plural; establece la
tesis que presenta la importancia del evento que realiza.
• Nota: Aunque
este tipo de
Comprensión escrita (leer)
texto es
eminentemente oral, • Establecimiento de un propósito comunicativo para leer
la producción escrita discursos de graduación; activa experiencia previa a través de la
sirve como prelectura de discursos.
estrategia para su
posterior oralización.
• Anticipación del contenido del discurso a partir de lo que
escucha en la introducción.
• Inferencia para determinar el contexto espaciotemporal y sociocultural
en el que se desarrolla el discurso que lee, a partir del contexto, del
significado de palabras, usando el diccionario, en versión física y/o
digital para comprender el sentido de las palabras cuyo significado
no ha podido inferir.
• Reconocimiento de las referencias léxicas de persona y
autorreferencial presentada en los deícticos de las personas
gramaticales.
• Uso de conectores de apertura y cierre y de causa- efecto, de las
marcas de cortesía y agradecimiento, de marcadores intertextuales
para introducir otras voces a través de citas textuales: tal como dijo,
según lo expresó.
• Identificación de organizadores intratextuales que remitan a
una parte anterior en el discurso (por lo antes dicho, a propósito
de lo anterior).
• Reconocimiento de expresiones que indican postura del orador,
juicios de valor, agradecimiento y cortesía; de la tesis sobre la que
se desarrolla el
discurso; de los argumentos que sustenta la tesis; de diferentes
anécdotas (si aparecen) presentes en el discurso; de los signos de
puntuación para hacer citas textuales: comillas, paréntesis, puntos
suspensivos…; reconstruye el contenido del discurso que escucha,
tomando en cuenta la estructura textual, la intención comunicativa, el
tema, la tesis y los argumentos que sustenta la
tesis.

89
LENGUA ESPAÑOLA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 6to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimient Actitudes y Valores
os
El discurso oral Producción escrita (escribir) • Interés y curiosidadpor
de graduación escuchar otros discursos
• Establecimiento de un propósito comunicativo para producir por
escrito el de graduaciónque puedan
• Función y estructura discurso ortológico. servir de referentes al
momento de producir los
• Referencias léxicas • Búsqueda de la información necesaria para producir el discurso propios.
escrito con la
conciencia ortológica. • Capacidad para
• La autorreferencia en
expresarse
los deícticos
• Selección del soporte (físico y/o digital) sobre el que realizarán los estratégicamente y lograr
esquemas el propósito comunicativo
• Conectores de o guiones de escritura; de un tema (éxito, esfuerzo, del discurso al secuenciar
apertura, temporales, perseverancia, gracias, motivación, entusiasmo, futuro, las ideas de forma lógica.
de cierre, de causa- recuerdos).
efecto • Interés y curiosidad por
• Empleo de la escritura convencional para redactar el discurso de leer otros discursos que
• Marcas de cortesía graduación; redacta, revisa, corrige y edita borradores manuscritos puedan servir de
y/o digitales, referentes
• Registro formal aprovechando la ayuda del/de la docente, de los compañeros y al momento de producir
compañeras; los propios.
tomando en cuenta la situación contextual y la estructura (punto de • Valoración de los
• Oraciones, según la
actitud delhablante partida, tesis, argumentos, conclusión). guiones y esquemas de
• Empleo de las referencias léxicas de persona y autorreferencial escritura al momento de
• Secuencia desarrollar sus ideas en
narrativa presentada en los deícticos de las personas gramaticales.
ámbitos formales.
argumentativa
• Elementos • Uso de conectores de apertura, temporales y de cierre, marcas tanto
paralingüístic de cortesía y como de agradecimiento, expresiones propias del
os registro formal
al exponer sus ideas e indican la postura del orador y/o que
• Nota: Aunque
este tipo de evidencien sentimientos o juicios de valor; organizadores
texto es intratextuales y paratextuales que remitan a una parte anterior en el
eminentemente oral, discurso e intertextuales para introducir otras voces en el texto; uso
la producción escrita de signos de puntuación para hacer citas textuales: comillas,
sirve como paréntesis, puntos suspensivos.
estrategia para su
posterior oralización.

Indicadores de Logro

• Identifica textos para comunicarse en variadas situaciones y en contextos diversos, para el


fortalecimiento de las relaciones sociales mediante recursos tecnológicos, así como de otros tipos.
• Utiliza textos funcionales y literarios en sus relaciones comunicativas, fortaleciendo sus conocimientos
lingüísticos mediante el uso de tecnologías y otros recursos.
• Se comunica de manera efectiva mediante un tipo de texto, atendiendo a temas sociales del ámbito local,
nacional y del mundo, de manera crítica y creativa.
• Evidencia habilidades de producción y comprensión en el uso de secuencias argumentativas, para el
abordaje de temas sociales diversos e n ámbitos determinados.
• Produce conocimientos innovadores a partir de la comprensión y producción de textos variados,
explicando temáticas sociales de diferentes ámbitos.
• Presenta informaciones analíticas de juicios y puntos de vista en la construcción de un pensamiento
estructurado, tomando en cuenta el respeto de las opiniones ajenas.
• Hace uso de sus conocimientos sobre problemas sociales, a fin de encontrar soluciones posibles y
explicarlas mediante el empleo de textos convenientes.
• Usa tipologías textuales para tratar temas o problemas de la comunidad con informaciones relevantes
que ofrecen propuestas de solución.
• Elabora textos variados que presentan conclusiones y recomendaciones producto de investigaciones
que tratan sobre problemas de diferentes ámbitos sociales, aportando soluciones.

90
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Utiliza textos apropiados para identificar nuevas relaciones socioculturales en las situaciones de
comunicación de la comunidad que tiene incidencia participativa.
• Fortalece la promoción de prácticas sociales de ciudadanía y los valores universales en ámbitos variados y a
través de la producción de textos convenientes.
• Demuestra sus conocimientos sobre el uso de variedades textuales en la elaboración de proyectos
sobre prácticas ciudadanas y explica sus conclusiones y recomendaciones como aportes a la solución
de los problemas.
• Desarrolla procesos investigativos con mayor nivel de profundidad sobre temas y problemas de la
comunidad y fuera de esta, presentándolos a través de textos apropiados y haciendo uso de recursos
tecnológicos, entre otros.
• Emplea diversidad de textos priorizando los de secuencia expositivo-explicativa, en la puesta en
conocimiento de los hallazgos, las conclusiones y recomendaciones de investigaciones sobre temas sociales
variados.
• Promueve y valora, mediante textos diversos, los procesos de investigación científica y tecnológica,
sobre temas y problemas que inciden en la escuela, en la comunidad, a nivel nacional e internacional,
como forma de conocer la realidad social y aportar soluciones.
• Analiza con profundidad problemas y temas relacionados con salud, ambiente, alimentación, fauna,
flora, entre otros, a través de textos convenientes y el apoyo de herramientas que facilitan las
tecnológicas de la información y la comunicación (TIC), entre otros medios y recursos, presentando
conclusiones y recomendaciones de solución.
• Utiliza textos como el catálogo, artículo de opinión, instructivo, la receta en, para poner en
conocimiento y buscar solución a problemas comunitarios sobre salud, ambiente, alimentación, ecosistema,
entre otros.
• Desarrolla actividades de intercomunicación en los que usa textos funcionales y literarios, para la
concienciación de las personas a manifestar comportamientos positivos y realizar acciones en beneficio
de la salud ciudadana, cuidado la naturaleza en general.
• Usa variados tipos de textos para poner de relieve la comprensión de sí mismo, de manera más
consciente, y sobre las demás personas c o n quienes convive, en procura de buenos comportamientos
sociales.
• Produce diversos textos funcionales y literarios sobre temas relacionados con valores universales y la
dimensión humanista, a fin de fortalecer el buen comportamiento de sí y de los demás que comparten el
mismo hábitat.
• Valora y promueve informaciones de textos diversos (orales y escritos), relacionadas con temáticas de
la sociedad referidas a las emociones, sentimientos, valores espirituales, con miras a apoyar el respeto a la
dignidad de las personas con las que n o s relacionamos, en contextos local, nacional e internacional.
91
92
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Segundo Ciclo

INGLÉS

93
Contextualización del Área de Lenguas Extrajeras en el Nivel
Secundario Definición del Área
Una lengua extranjera es aquella distinta de la lengua materna u oficial que se aprende
principalmente en un contexto académico y dentro de una comunidad en la que dicha lengua no
se usa como medio de comunicación en las interacciones cotidianas. Sin embargo, los estudiantes de
una lengua extranjera pueden alcanzar altos niveles de desempeño que le permitan comunicarse
de forma efectiva.

El Área de Lenguas Extranjeras busca desarrollar la competencia comunicativa en otra lengua diferente
a la materna. Aprender una lengua extranjera permite al individuo, comprender y expresar ideas,
sentimientos y valores culturales en distintas situaciones de comunicación, en la interacción con
personas que dominan esa lengua extranjera. Asimismo, se hace posible tener acceso a nuevos
conocimientos, hacer contacto con otras realidades y establecer relaciones significativas con
personas de otras culturas.

La competencia comunicativa en una lengua extranjera está conformada por los componentes
lingüístico, funcional, discursivo, estratégico y sociolingüístico y sociocultural, tal como se expresa al
detalle en la Modalidad Académica.

Estos tres componentes de la competencia comunicativa se ven reflejados en los contenidos de


currículos para la enseñanza de lenguas extranjeras. El componente lingüístico se presenta en la
gramática, el vocabulario, la ortografía y la pronunciación, mientras que el componente funcional se
refiere a las intenciones comunicativas que se describen por su función en la interacción. El
componente discursivo, por su parte, se refiere a los tipos de texto que se tratan, cada uno con su
estructura, contenido e intencionalidad. Asimismo, el componente estratégico se refiere a
procedimientos y procesos para comunicarse de manera efectiva, estrategias de comprensión y
producción de textos, estrategias para mantener la comunicación y ser eficiente en la misma. El
componente sociocultural se refiere al uso de la lengua frente a las reglas culturales y sociales de los
que interactúan entre sí dentro o fuera de su entorno, para evitar deficiencias en la comunicación; se
toma en cuenta contextos formales e informales de comunicación, las creencias y costumbres,
entre otros.

Campos del conocimiento en el Área


El campo del conocimiento al que pertenece el Área de Lenguas Extranjeras es la Lingüística
Aplicada, la cual se encarga de la aplicación de las teorías, métodos y conocimientos propios de la
lingüística a la resolución de problemas diversos en los que está implicado el aprendizaje, la
enseñanza y el uso de la lengua1. Para tal fin, la Lingüística Aplicada recibe aportes de la
Lingüística, la Psicolingüística, la Sociolingüística, la Pragmática, la Educación y la Antropología,
entre otras.

Por otra parte, en la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera se integran las diferentes áreas del
conocimiento que se abordan en el Currículo, bien sea de forma directa o transversal. Asimismo, se
propicia el uso de las TIC, ya que las mismas constituyen un medio muy efectivo para la enseñanza, el
aprendizaje y el uso auténtico de la lengua extranjera.

Enfoque adoptado

El enfoque adoptado para la enseñanza y aprendizaje de las Lenguas Extranjeras es el


comunicativo y funcional, el cual está vinculado a las nociones de Competencia Comunicativa,
situación de comunicación y funciones comunicativas2 . Las funciones comunicativas se refieren al
propósito de actos gestuales, vocales y verbales cuyo objetivo es transmitir información a otros.
1 Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/
linguisticaaplica- da.htm

2 Secretaría de Estado de Educación de la R.D. 2001. Fundamentos del Currículo, Tomo II.

94
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Este enfoque parte de la premisa de que el aprendizaje de una lengua extranjera es ante todo para la
comunicación, o sea, utilizarla con propósitos comunicativos específicos, no para hablar sobre ella. En
esa dirección, debe hacerse énfasis en el uso funcional y auténtico de la lengua para propósitos
significativos, y evitar referirse a los aspectos formales de la gramática y la estructura de la
lengua extranjera. Sin embargo, el uso de gramática y los demás aspectos formales sirven de
apoyo al aprendizaje en momentos clave, donde el maestro les utiliza de manera estratégica, pero
evitando que sean el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje. En este enfoque, el aprender
haciendo de forma activa cobra especial importancia, de ahí que se privilegie el aprendizaje basado en
tareas y en proyectos.

Entre los lineamientos que definen este enfoque y que sirven como guía para el docente de lenguas
extranjeras, se encuentran los siguientes3 y4 :

• Utilización de estrategias de interacción comunicativa, tales como el trabajo en parejas y en


pequeños grupos, dramatización y juego de roles.

• Integración de la comprensión oral, producción oral, comprensión escrita y producción escrita en la


enseñanza- aprendizaje.

• Uso de materiales auténticos, siempre que sea posible, así como de actividades basadas en
situaciones de la vida real.

• Utilización de los errores como una oportunidad de aprendizaje; por lo tanto, son tratados de forma
didáctica.

• Valoración tanto de los procesos como de los productos.

• Consideración del estudiante como un ser social, pero también como una persona con
necesidades, motivaciones, intereses y dificultades y ritmo propio de aprendizaje.

• Utilización de estrategias que permitan aprender, memorizar, recuperar y utilizar la


información de forma pertinente y competente.

• Balance entre la fluidez y la precisión, tanto de la comprensión como de la producción.

• Instrucción explícita en el uso de estrategias para el aprendizaje y el desempeño en el uso de la


lengua.

Las actividades seleccionadas para la enseñanza-aprendizaje deben organizarse de forma


secuenciada y ser apropiadas para el nivel, la edad y el desarrollo cognitivo del estudiante. Se
recomienda que estas actividades sean desarrolladas mediante un sistema de apoyo o andamiaje, o
sea, que se provea ayuda al estudiante mediante ejemplos, pistas, ideas, asistencia para realizar algo,
entre otros, que le sirvan como base para construir su aprendizaje. Se sugiere utilizar temas que sean
de interés para los estudiantes y actividades tales como juegos, competencias, proyectos y canciones
que sean apropiados como medio para el aprendizaje de la lengua extranjera y el desarrollo de las
competencias del Nivel. El rol del docente consiste en diseñar, planificar, organizar, estimular,
acompañar, evaluar y reorientar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido, las
estrategias privilegiadas son aquéllas que promueven la interacción entre los estudiantes y el docente y
entre los estudiantes, así como la práctica de la lengua extranjera, tanto dentro como fuera del
aula.

Debe existir coherencia entre la metodología de enseñanza y el modo en que se evalúan los
aprendizajes de los estudiantes. La evaluación debe estar centrada en el estudiante y en su
habilidad para comunicarse en la lengua extranjera, haciéndole partícipe de su propio proceso de
evaluación. Para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se utilizan las pistas
provistas por los Indicadores de Logro, en los cuales se describe el nivel de
3 Barbero, J., Maestro, A., Pitcairn, C. & Saiz, A. (2008). Las Competencias Básicas en el Área de Lenguas Extranjeras.

4 Brown, H.D. (2007). Teaching by Principles: an interactive approach to language pedagogy. 3rd Edition. New York. Pearson Education.

95
desempeño que se espera logren los estudiantes en las competencias específicas de cada Grado.
Los indicadores que se refieren a la Competencia Comunicativa están alineados con los niveles de
lengua descritos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas5 .

Alineación del Currículo de Lenguas Extranjeras con el Marco


Común Europeo de Referencia para las Lenguas
Dado que la sociedad actual demanda la adecuación del sistema educativo a estándares
internacionales, el Currículo está alineado con el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas, el cual es ampliamente conocido y utilizado a nivel mundial. Dicho marco de referencia,
publicado por el Consejo de Europa, se desarrolló mediante un proceso de más de diez años de
investigación, llevada a cabo por especialistas del campo de la lingüística aplicada de ese continente y
otras partes del mundo. El objetivo del Marco Común Europeo es proporcionar una base para la
elaboración de programas, orientaciones curriculares y evaluación del aprendizaje de las lenguas.

Los Niveles de Dominio a alcanzar por los estudiantes se indican en las Competencias Específicas
e Indicadores de Logro que se refieren a la producción y comprensión oral y escrita. Dichos niveles
se establecieron a partir de los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas (MCERL), tomando en consideración la cantidad de horas semanales de docencia y las
características de nuestro contexto escolar. En el primer elemento, el nivel pre-A1 se considera parte
del desarrollo necesario para alcanzar el nivel A1, iniciando por el aprendizaje de frases sueltas y
aisladas que se procuran ubicar más luego en situaciones comunicativas con sentido para alcanzar el
nivel A1, al tiempo que una mayor riqueza de estos campos de vocabulario también pudieran
apoyar o conducir a niveles más elevados de uso de la lengua. En el segundo caso, en la actividad de
mediación, se toma en cuenta el tratamiento de elementos culturales o del texto para
comprenderlos y para presentarlos a otras personas en base a la interpretación propia de los mismos
para hacerlos comprensibles, transformándolos de forma lógica y creativa, en traducciones,
comparaciones, resúmenes, análisis, presentaciones, diálogos, dramatizaciones, entre otras. Estos
niveles se presentan como metas a alcanzar, implicando que se conciben como procesos en
desarrollo, pudiendo necesitar de más tiempo para niveles anteriores y posteriores, de acuerdo al nivel
real del estudiante.

A continuación, se presenta una breve descripción de lo que debe ser capaz de realizar el estudiante
para alcanzar los niveles A1, A2 y B1, de acuerdo a los niveles comunes de referencia (escala
global) establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Nivel A1

• Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como,
frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.

• Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su
domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.

• Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con
claridad y esté dispuesto a cooperar.

Nivel A2

• Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de


experiencia que son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su
familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.).
5 Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado de http://cvc.cervan-
tes.es/ ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

96
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
• Es capaz de captar la idea principal de mensajes breves, claros y sencillos.

• Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que
intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o
habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así
como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

Nivel B1
• Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan
sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.

• Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje
por zonas donde se utiliza la lengua.

• Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los
que tiene un interés personal.

• Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar


brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

El Área de Lenguas Extranjeras en el Segundo Ciclo de Secundaria,


Modalidad Técnico Profesional
En el Segundo Ciclo de la Modalidad Técnico-Profesional se busca enseñar el idioma inglés como
lengua extranjera hasta el nivel B1, al igual que en la Modalidad Académica, pero con la particularidad
de que se atiende a propósitos específicos de cada una de las especialidades técnicas. Es por esta
razón que se plantea la necesidad de aprender en inglés aspectos temáticos y de vocabulario
relativos a los tecnicismos propios dichas especialidades técnicas y la práctica profesional que
necesitan los aprendices de cada una de ellas. Se busca que el aprendiz sea capaz de compartir
ideas, pensamientos y valores culturales propios de su especialidad técnico-profesional, pudiendo
expresarse sobre acciones, conceptos, procedimientos, descripciones, narraciones y evaluaciones
críticas de su campo laboral y profesional. Asimismo, se procura desarrollar las competencias generales
al tiempo que se desarrolla la competencia comunicativa, tal como propone el MCER y este diseño
Curricular.

El Marco Común Europeo declara que en el nivel B1 el usuario de la lengua es capaz de


comunicarse de forma autónoma y con ciertos errores que no impiden la comunicación comprensible,
fluida y sostenida, tanto en aspectos de la vida cotidiana como en temas que les son familiares o los de
su campo de especialidad profesional. La enseñanza a este nivel permite el aprendizaje a partir de una
perspectiva comunicativa que además de ser funcional y activa, es también basada en el texto y el
contenido específico. Por tal razón, en esta Modalidad Técnico-Profesional se hace natural enseñar el
inglés para Propósitos Específicos (ESP), de manera que los aprendices puedan comunicarse con
naturalidad en su área de especialización técnica y en su entorno laboral.

En cuanto a los aspectos pedagógicos, es propicia la enseñanza integrada de contenido y lengua


extranjera (AINCLE), la enseñanza a partir del texto, entre otras perspectivas comunicativas que
permitan la presentación de espacios de enseñanza y presentación a partir de proyectos, puestas en
escena, exhibiciones, entre otros.
97
Aportes del Área al desarrollo de las Competencias
Fundamentales en el Segundo Ciclo

Competencia Fundamental Comunicativa


Competencia Específica del Ciclo. Comprende y expresa con claridad ideas, sentimientos y valores culturales en
diferentes situaciones de comunicación, utilizando el idioma inglés de forma sostenida con la finalidad de referirse a temas
que le son familiares y de su especialidad técnica, con un nivel comprensible de estructura y coherencia discursiva.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Interactúa en el idioma inglés de Se comunica en el idioma inglés Se comunica en el idioma inglés de forma
forma sostenida y comprensible, oral y escrito de forma sostenida y comprensible y con un discurso sostenido en
utilizando una estructura sencilla comprensible y con una estructura distintas situaciones de comunicación sobre
del discurso en distintas básica del discurso en distintas temas personales y de su especialidad técnica
situaciones de comunicación para situaciones de comunicación sobre profesional, donde se describen productos y
informar, dar instrucciones, narrar, temas que le son familiares o de su servicios, se presentan ideas, conceptos y
opinar, expresar planes futuros y interés y propios de su ámbito planes, se narran experiencias, se compara y se
explicar problemas sobre aspectos profesional, en los que describe y justifican puntos de vista.
de la vida diaria y temas que le son compara productos o servicios,
familiares o de su interés. expone ideas y conceptos y narra
experiencias.
Criterios de Evaluación
• Comprensión de la idea general y detalles específicos de mensajes contenidos en textos orales y escritos de
considerable extensión y de estructura sencilla, compuestos por frases y expresiones referente a temas cotidianos o
propios de su especialidad técnica.

• Producción de textos orales de forma sostenida y de textos escritos con considerable extensión, compuestos por
una estructura sencilla y comprensible, donde se tratan informaciones que le son familiares o de su especialidad
técnica y su campo laboral, así como necesidades, experiencias propias y de otras personas en distintas situaciones de
comunicación.

• Interacción oral y escrita de forma comprensible en distintas situaciones cotidianas de comunicación, sosteniendo
la conversación mediante estrategias de compensación y ejecución, utilizando oraciones sencillas, relativas a
informaciones y temas propios de su especialidad técnica y su campo laboral.

Competencias Fundamentales: Pensamiento Lógico, Creativo


y Crítico
Competencia Específica del Ciclo. Utiliza el pensamiento lógico verbal, así como la creatividad durante intercambios
sostenidos de informaciones, ideas y razonamientos sobre temas habituales, abstractos, de su especialidad técnica y campo
laboral, estructurando mensajes comprensibles a través de estrategias de desempeño en diversas situaciones de
comunicación.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Interactúa de forma sencilla en el Utiliza estructuras lógico-verbales Se comunica en el idioma inglés utilizando
idioma inglés en distintas sencillas del discurso para compartir una estructura lógica y una presentación
situaciones de comunicación sobre conceptos o ideas, narrar hechos creativa del discurso para tratar temas que le
temas habituales, utilizando una reales o imaginarios, describir y son familiares y de su especialidad profesional,
estructura lógica y creativa en el comparar productos o servicios describiendo productos y servicios,
discurso donde se expresan propios de su actividad profesional. presentando ideas, conceptos y planes,
opiniones, se hacen predicciones narrando experiencias, comparando, y
y se relatan experiencias, justificando puntos de vista, y empleando
empleando estrategias de estrategias de desempeño comunicativo.
desempeño comunicativo.

Criterios de Evaluación
• Utilización del pensamiento lógico-verbal para comprender el mensaje general y detalles específicos de textos
orales y escritos sencillos, pero con extensión considerable, analizando la información, las razones y los puntos de
vista, siempre que se refieran a temas cotidianos y de su especialidad técnica o campo laboral.

• Producción de textos escritos y discursos orales utilizando elementos lógico-verbales básicos para estructurar su
mensaje de forma creativa y comprensible, presentando información y puntos de vista que permiten contrastar y
comparar elementos, razonamientos e ideas en diversos temas cotidianos y en temas propios de su especialidad técnica
y campo laboral.
• Interacción oral o escrita, utilizando los elementos lógico-verbales necesarios mantener el intercambio de forma
creativa y crítica, presentando informaciones, ideas, experiencias, razonamientos y puntos de vista en situaciones
de la vida diaria, y de temas de su área profesional y campo laboral.

98
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Competencia Fundamental: Resolución de Problemas
Competencia Específica del Ciclo. Localiza, utiliza y comparte información en mensajes estructurados que describen y
plantean problemas diversos de forma comprensible en inglés, interactuando de manera sostenida en situaciones cotidianas
sobre temas que le son familiares y los propios de su especialidad técnica.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Describe situaciones y problemas Se comunica a través de textos Describe problemas y situaciones de su
de su entorno inmediato y su vida sencillos y de forma sostenida en entorno inmediato y de su especialidad
diaria de forma sencilla, detallada y inglés para describir situaciones o profesional, planteando razonamientos, puntos
comprensible para facilitar la problemas de su entorno o de de vista y acciones para su solución,
solución y el abordaje de éstos, temas que le son familiares y de su comunicándose de forma comprensible,
compartiendo informaciones, ideas, especialidad técnico-profesional de sencilla y detallada en inglés oral y escrito.
razonamientos y puntos de vista, una forma clara y comprensible,
motivos, planes e instrucciones compartiendo información
en el idioma inglés. relevante, datos y contrastando
alternativas frente a las
dificultades.

Criterios de Evaluación
• Localización, sistematización y presentación comprensible de información sencilla en inglés, con la finalidad de describir
y plantear problemas y posibles soluciones relativo a temas que le son familiares y los de su especialidad técnica y
laboral, planteando puntos de vista, razonamientos, planes, instrucciones, y experiencias propias y de otras
personas.

• Producción de textos orales y escritos para describir y plantear problemas de su entorno inmediato y propios de
su especialidad técnica y laboral, presentando información y explicaciones que describen y justifican posibles
soluciones a la situación presentada.

• Interacción sencilla y sostenida sobre problemas y situaciones que le son familiares y temas propios de su
especialidad técnica y laboral, presentando y contrastando ideas, informaciones, razonamientos, y explicaciones que
le permiten abordar de mejor manera la cuestión dada, sea de naturaleza concreta o abstracta.

Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana


Competencia Específica del Ciclo. Se comunica en el idioma inglés con cortesía, coherencia y respeto, durante
intercambios sobre temas cotidianos y de su especialidad técnica y laboral, cumpliendo con sus derechos y deberes,
participando de manera responsable, y valorando las diferencias de identidad social y cultural propia y de otros
países.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Se relaciona con las demás Se comunica con las demás Se relaciona con las demás personas con
personas con respeto, valorando personas con cortesía, asertividad y honestidad, cortesía, respeto y valoración
las diferencias individuales, la respeto, valorando las diferencias crítica de las diferencias individuales y la
identidad sociocultural de su país y individuales y la identidad social y identidad social y cultural local y global, al
de otros, al comunicarse en el cultural propias de la cultura local y interactuar en el idioma inglés, de forma oral y
idioma inglés, de forma oral y de otros países al comunicarse en escrita.
escrita. el idioma inglés de forma oral y
escrita.

Criterios de Evaluación
• Comprensión y valoración de las diferencias individuales y la identidad social y cultural propia y de otras personas.

• Presentación oral o escrita de ideas, puntos de vista e intenciones, en un plano de cortesía, respeto y asertividad,
valorando las diferencias individuales y la identidad social y cultural propia y de otros países.

• Interacción cortés, respetuosa en el idioma inglés, valorando de forma crítica las diferencias individuales y la identidad
social y cultural local y global.
99
Competencias Fundamentales: Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Utiliza el idioma inglés de forma sostenida para localizar, utilizar, crear y compartir
información sobre temas de carácter científico, tecnológico, relacionados con su campo de especialidad técnica y laboral, sea
de forma presencial, digital o virtual.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Localiza, organiza y comparte Localiza, sistematiza y comparte Se comunica en el idioma inglés de forma
información pertinente de forma oral información e ideas de carácter comprensible para expresar razonamientos,
y escrita en el idioma inglés, en científico y tecnológico de su explicaciones y justificar sus aseveraciones
formato físico, digital o virtual sobre utilidad personal y profesional de sobre asuntos científicos y tecnológicos de su
temas de carácter científico y forma oral y escrita, utilizando de utilidad personal y de su especialidad técnico-
tecnológico propios de su manera comprensible el idioma profesional, en distintas situaciones cotidianas
contexto cotidiano o de situaciones inglés en distintas situaciones de de comunicación.
de su interés. comunicación.

Criterios de Evaluación
• Localización, organización y presentación sencilla de información sobre elementos de carácter científico y tecnológico
para responder a preguntas e indicaciones de forma adecuada en formato físico y virtual sobre temas propios de
su contexto cotidiano y de su especialidad técnica o laboral.

• Comunicación a través de textos sencillos, orales y escritos en el idioma inglés, compartiendo información comprensible
en formato presencial, digital o virtual de forma estructurada y con diversidad de vocabulario básico sobre
situaciones, temas y acciones de carácter científico y tecnológico relativos a su especialidad técnica-laboral.

• Interacción sostenida en el idioma inglés con el propósito de opinar, explicar y justificar puntos de vista sobre
temas de carácter científico y tecnológico relativos a su especialidad técnica, sea en espacios presenciales o virtuales o
por medios digitales.

Competencias Fundamentales: Ambiental y de la Salud


Competencia Específica del Ciclo. Exhibe hábitos saludables y conciencia ecológica, contribuyendo con la descripción,
predicción y explicación de acciones beneficiosas o situaciones de riesgo para la salud, el ambiente y la comunidad,
mediante la comprensión y producción de textos de diferentes secuencias y géneros, así como por variados medios
tecnológicos y de otros tipos.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Comunica preferencia de estilos Muestra preferencia por las Interactúa de forma sencilla y comprensible
de vida saludables y cuidado del opciones que impactan en inglés, ofreciendo información,
medio ambiente, en distintas positivamente la salud y el medio razonamientos y explicaciones relativas a
situaciones sencillas de ambiente al describir y comparar estilos de vida saludables y cuidado del
comunicación en inglés oral y productos o servicios, presentar medioambiente, en distintas situaciones de
escrito. ideas y conceptos y narrar comunicación sobre temas comunes y los de
experiencias en temas propios de su especialidad técnica profesional.
su ámbito profesional, al
interactuar en inglés de forma
sostenida y comprensible.

Criterios de Evaluación
• Localización, utilización e intercambio de información pertinente y puntos de vistas favorables sobre la salud y el
medioambiente en situaciones de comunicación propias de su especialidad técnico-profesional.

• Muestra de valoración del cuidado de la salud, a partir de interacciones sostenidas en inglés donde se comparten
explicaciones, consejos y sugerencias sobre temas propios de su especialidad técnica y laboral.

• Valoración de las mejores opciones que impactan el cuidado de la salud y el medioambiente, al interactuar en inglés
con el propósito de expresar costumbres, hábitos, justificar acciones y participar en interacciones propias de su
especialidad técnica y laboral.
100
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Competencias Fundamentales: Desarrollo Personal y
Espiritual
Competencia Específica del Ciclo. Se comunica en el idioma inglés, con cortesía, honestidad, asertividad, con actitud de
respeto, aceptación y cuidado de sí mismo/a y de las demás personas, sobre temas propios de su especialidad técnica y en
situaciones diversas de la vida diaria.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Se comunica en el idioma inglés, Se comunica en el idioma inglés, Se comunica en el idioma inglés, con
con cortesía, honestidad, con cortesía, honestidad y actitud de cortesía, honestidad y actitud de respeto,
asertividad y actitud de respeto, al respeto, al interactuar en situaciones al compartir informaciones, experiencias,
expresar o escuchar opiniones, cotidianas sobre temas que le son razonamientos y puntos de vista sobre temas
deseos, relato de experiencias y familiares y propias de su actividad que le son familiares y de su especialidad
planes futuros. profesional en forma sencilla profesional.
donde comparte experiencias
personales, deseos, aspiraciones y
planes propios y de otras
personas.

Criterios de Evaluación
• Comprensión de los deseos, aspiraciones, planes y experiencias personales propias y de otras personas en un
plano de aceptación, cortesía, honestidad y respeto.

• Actitud cortés y respetuosa al expresar información, perspectivas, sugerencias, consejos e instrucciones.

• Interacción cortesía, asertiva, honesta y respetuosa al tratar informaciones, detalles de costumbres y experiencias
pasadas, justificar puntos de vista, consejos, sugerencia e instrucciones.
101
Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias y su
asociación con los contenidos del Ciclo y Grados
Grado
Ejes s
Transversales Cuart Quint Sext
o o o

Comunicación en el idioma Interacción en el idioma inglés


Interacción en el idioma inglés
inglés con el propósito con el propósito de ofrecer
con el propósito de localizar y
interactuar en situaciones razonamientos y explicaciones,
compartir información e
Salud y Bienestar cotidianas y de su campo así como justificar acciones e
indicaciones, relativas a estilos
técnico y laboral, prefiriendo las impresiones referente a estilos
de vida saludables, en distintas
opciones que impactan de vida saludables en distintas
situaciones de
positivamente la salud propia y situaciones de comunicación
comunicación.
la de las demás personas. propias de su especialidad
técnica.

Interacción en el idioma
Interacción en el idioma Comunicación en el idioma inglés con el propósito de
inglés con el propósito de inglés con el propósito de ofrecer razonamientos y
localizar compartir informaciones y explicaciones, así como
Desarrollo y compartir información e puntos de vista propios de su justificar acciones
Sostenible indicaciones, referentes al área técnica y laboral, y puntos de vista, relativos
cuidado del medioambiente prefiriendo opciones que al cuidado del
y la salud, en distintas impactan positivamente el medioambiente y la salud
situaciones de medio ambiente y la vida en en distintas situaciones de
comunicación. comunidad. comunicación propias de
su especialidad técnica.

Comunicación oral y escrita


en el idioma inglés de forma
Comunicación en el idioma
presencial, digital y virtual, Comunicación en el idioma
inglés oral y escrito, de forma
con cortesía, honestidad, inglés oral y escrito, de forma
presencial, digital y virtual, con
asertividad y actitud de presencial, digital y virtual, con
honestidad y actitud de
Desarrollo Personal respeto, con el propósito de honestidad y actitud de
respeto, al interactuar en
y Profesional expresar deseos y planes respeto, con el propósito de
contextos diversos para
futuros, puntos de vista e compartir información,
presentar información, puntos
instrucciones, así como conceptos, puntos de vista y
de vista y experiencias dentro
explicar problemas y sus experiencias cotidianas y las
de su contexto cotidiano y de
motivos, empleando propias de su especialidad
su especialidad técnica y
estrategias de desempeño y técnica y laboral.
laboral.
de aprendizaje en distintas
situaciones de
comunicación.

Interacción en el idioma Interacción en el idioma


Interacción en el idioma
inglés en distintas inglés en distintas
inglés en distintas
situaciones de situaciones de
situaciones de
comunicación, de forma comunicación, de forma
comunicación, de forma
presencial, digital y virtual, presencial, digital y virtual,
Alfabetización presencial, digital y virtual,
Imprescindible con la finalidad de informar, referentes a situaciones de
referentes a situaciones
opinar, dar instrucciones, la vida diaria y a temas
de la
comunicar noticias, narrar, propios de su especialidad
vida diaria y a temas propios
expresar planes técnica y
de su especialidad técnica y
futuros, inferir, predecir y laboral, mostrando apropiación
laboral, mostrando
explicar problemas y sus y justificando posturas críticas a
apropiación de los conceptos
motivos, referente a partir de los conceptos y
propios a su campo de
situaciones de la vida diaria y prácticas de su área de
especialización.
a temas que le son familiares. especialización.

Comunicación en el idioma
Comunicación con las demás
inglés de forma oral y escrita, Comunicación con las demás
personas en el idioma inglés
con cortesía y respeto, personas en el idioma inglés
de forma oral y escrita, con
reconociendo las diferencias de forma oral y escrita, con
respeto, asertividad y cortesía,
individuales y la cortesía y respeto, valorando
reconociendo las diferencias
identidad social y cultural las diferencias individuales y la
Ciudadanía individuales y la identidad social
y propia y de otros países, identidad social y cultural
y cultural propia
Convivenci relativas a medios de propia y de otras personas, por
y de otras personas,
comunicación, relativas a hábitos,
a sus costumbres, tradiciones,
valores, tradiciones, creencias, derechos y deberes
creencias y valores, y en
normas de cortesía, ciudadanos, cuidado de la
situaciones problemáticas en la
actividades de tiempo libre, salud, costumbres, tradiciones
sociedad y el medio ambiente
atractivos turísticos, y modos de hacer en su
relacionadas con el área de
situaciones problemáticas que campo de especialidad
especialidad técnica.
afectan a los jóvenes y técnica.
cuidado del
medioambiente.

102
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Mallas Profesional
curriculares
ÁREA DE LENGUAS
Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Modalidad Técnico 4to. Grado
EXTRANJERAS - INGLÉS
Profesional
ÁREA DE LENGUAS
Competencias Específicas del
EXTRANJERAS - INGLÉS
Grado
Interactúa en el idioma inglés de forma sostenida y comprensible, utilizando una estructura
Comunicativa sencilla del discurso en distintas situaciones de comunicación para informar, dar instrucciones, narrar,
opinar, expresar planes futuros y explicar problemas sobre aspectos de la vida diaria y temas que le son
familiares o de su interés.
Interactúa de forma sencilla en el idioma inglés en distintas situaciones de comunicación sobre temas
Pensamiento habituales, utilizando una estructura lógica y creativa en el discurso donde se expresan opiniones,
Lógico, Creativo y se hacen predicciones y se relatan experiencias, empleando estrategias de desempeño
Crítico comunicativo.
Describe situaciones y problemas de su entorno inmediato y su vida diaria de forma sencilla,
Resolución de detallada y comprensible para facilitar la solución y el abordaje de éstos, compartiendo
Problemas informaciones, ideas, razonamientos y puntos de vista, motivos, planes e instrucciones en el
idioma inglés.
Se relaciona con las demás personas con cortesía, respeto e integridad, valorando las diferencias
Ética y Ciudadana individuales y la identidad social y cultural local y de otros países al comunicarse en el idioma inglés,
de forma oral y escrita.
Localiza, organiza y comparte información pertinente en formato físico, digital o virtual sobre temas
Científica y de carácter científico y tecnológico propios de su contexto cotidiano o de situaciones de su interés.
Tecnológica
Comunica preferencia de estilos de vida saludables y cuidado del medioambiente, en distintas
Ambiental y de la situaciones sencillas de comunicación en inglés oral y escrito.
Salud
Desarrollo Personal y Se comunica en el idioma inglés con cortesía, honestidad y actitud de respeto al expresar o
Espiritual escuchar opiniones, deseos, relato de experiencias y planes futuros.

Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Temas Funcionales • Motivación para aprender inglés.
• Relaciones humanas y sociales • Solicitar y ofrecer información • Respeto por las normas éticas
• Vivienda, entorno y ciudad
• Hacer predicciones y anuncios de la interacción a través de las
• Escuela y educación
TIC.
• Actividades de la vida diaria • Explicar problemas y sus motivos
• Deporte, tiempo libre y recreación • Uso juicioso del tiempo que se
• Alimentación • Expresar deseos y planes futuros dedica a la interacción a través de las
• Salud y cuidados físicos • Comunicar noticias TIC.
• Bienes y servicios
• Relatar experiencias • Cortesía y asertividad en la
• Lengua y comunicación
comunicación.
• Ciencia y tecnología • Expresar opiniones
• Viajes y turismo • Empatía y solidaridad ante las
• Fenómenos naturales y • Dar y pedir instrucciones situaciones que afectan a las demás
medioambiente personas.
Discursivos • Dominio propio y autocontrol.
Vocabulario • Conversaciones, anuncios, letreros, • Respeto al escuchar y expresar
• Acontecimientos y celebraciones: avisos, afiches, posters, mensajes, opiniones.
have a baby, wedding … artículos periodísticos, correos
• Comunicación: on line, video • Honestidad al interactuar con las
electrónicos, curriculum vitae, cartas,
conference, social media… demás personas.
formularios, horarios, agendas,
• Deportes: hockey, cycling, cuestionarios, folletos, guías, facturas, • Cortesía al dar y pedir
ping•pong, bowling… cheques, reportes, presentaciones, indicaciones e instrucciones.
• Educación: high school, scholarship… portafolios, notas, informes, invitaciones,
• Equipos y utensilios de cocina: • Colaboración para resolver los
encuestas, descripciones, narraciones,
food processor, stove… problemas de la comunidad.
volantes, planos, croquis, manuales,
• Eventualidades: lose a key, miss a etiquetas y rótulos, entre otros. • Cuidado del medio ambiente y
class, get hurt… de los recursos naturales.
• Experiencias personales: vacation,
trip… • Sentido crítico ante los
• Fenómenos naturales: hurricane, anuncios y predicciones.
storm, earthquake…
• Humildad al relatar sus experiencias
• Respeto por las costumbres y
tradiciones propias y las de los
demás países.

103
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Vocabulario Estratégicos • Respeto por las diferencias relativas
• Herramientas: drill, hammer, scissors, Comprensión Oral y Escrita a género, edad, ocupación,
saw, screwdriver… nacionalidad, capacidades de las
• Escucha atenta. personas, entre otras.
• Lugares: countryside, amusement • Anticipación del contenido del mensaje.
park, summer camp… • Planificación de las actividades que
• Uso del lenguaje no verbal propio y llevará a cabo.
• Medios de transporte: ship, de su interlocutor/a para comprender el
subway, airplane, helicopter… • Motivación para aprender inglés.
mensaje.
• Preparación de alimentos: boil, chop, • Respeto por las normas éticas
• Solicitud de ayuda y repetición. de la interacción a través de las
cut, fry, grill, mix…
• Indicación de que se comprende o no. TIC.
• Recreación: theater, concert, picnic…
• Identificación del propósito de la lectura. • Uso juicioso del tiempo que se
• Tecnología: hologram, 3D printer, dedica a la interacción a través de las
live stream… • Inferencia del significado de palabras y TIC.
expresiones a partir de las pistas
• Viaje: travel, luggage, travel agency, textuales, el contexto y los • Cortesía y asertividad en la
board a plane … conocimientos previos. comunicación.

• Subrayado, anotación y búsqueda de • Empatía y solidaridad ante las


Expresiones palabras. situaciones que afectan a las demás
personas.
• Atraer la atención de alguien: Excuse Producción Oral y Escrita
me, sir! Pardon me!.. • Dominio propio y autocontrol.
• Establecimiento del propósito del mensaje.
• Animar a alguien: Well done! Good job! • Respeto al escuchar y expresar
• Planificación y organización del mensaje.
opiniones.
• Congratulations.
• Reproducción y ensayo de
• Honestidad al interactuar con las
• Expresar interés y asombro: Wow! palabras, expresiones y pautas
demás personas.
Really? That sounds nice! . . de entonación.
• Cortesía al dar y pedir
• Mostrar empatía: Too bad!, How awful!.. • Uso de palabras de su propio
indicaciones e instrucciones.
idioma y comodines.
• Pedir y dar opiniones: I think…, In
• Colaboración para resolver los
my opinion…, I believe… • Revisión del sentido y la corrección
problemas de la comunidad.
del mensaje.
• Expresar acuerdo y desacuerdo: I
• Cuidado del medio ambiente y
agree, I don’t think so… • Uso del diccionario y otras
de los recursos naturales.
herramientas de consulta.
• Coincidir y discrepar: Me too, neither
• Sentido crítico ante los
do I, I do too, so am I…
anuncios y predicciones.
Otros:
• Pedir repetición o aclaración: Pardon
• Humildad al relatar sus experiencias
me? Excuse me?. . • Utilización de asociaciones mentales y
de la acción. • Respeto por las costumbres y
• Cambiar de tema: By the way…,
tradiciones propias y las de los
anyway… • Automotivación y control del
demás países.
nivel de ansiedad.
• Concluir una conversación: Nice
• Respeto por las diferencias relativas
talking to you!.. • Búsqueda de oportunidades de uso
a género, edad, ocupación,
de la lengua.
• Dar una noticia: Guess what? Did I tell nacionalidad, capacidades de las
you?.. personas, entre otras.
• Excusarse: I’m sorry, I apologize… • Planificación de las actividades que
• Felicitar: Congratulations! llevará a cabo.
Happy anniversary!

Gramática
• Oraciones enunciativas (afirmativas
y negativas), interrogativas y
exclamativas.
• Presente simple para pedir y
dar opiniones e información:
What do you think?
I think Helen is a very nice person.
104
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Gramática Sociolingüísticos y socioculturales • Motivación para aprender inglés.
• Presente continuo para expresar • Utilización de las normas de cortesía • Respeto por las normas éticas
más importantes. de la interacción a través de las
planes futuros: TIC.
Margaret is visiting her parents in • Empleo de un registro neutro en la • Uso juicioso del tiempo que se
Panama next month. realización de las diversas funciones dedica a la interacción a través de las
comunicativas. TIC.
• Pasado simple para comunicar
• Estado del arte de la mención de • Cortesía y asertividad en la
noticias y relatar experiencias: comunicación.
George finished the project successfully estudio técnico profesional de que se
and trate. • Empatía y solidaridad ante las
got a promotion. Last Saturday, I went to situaciones que afectan a las demás
• Creencias y valores. personas.
the beach with my family.
• Tradiciones, costumbres y folklore. • Dominio propio y autocontrol.
• Presente perfecto para comunicar
• Paisajes. • Respeto al escuchar y expresar
noticias y relatar experiencias
opiniones.
recientes: • Lugares emblemáticos.
• Honestidad al interactuar con las
Alex has just gotten a better job. • Roles de hombres y mujeres. demás personas.
• Used to: • Papel de la familia en la • Cortesía al dar y pedir
used to attend English classes indicaciones e instrucciones.
pequeña empresa.
every afternoon when I lived in my • Colaboración para resolver los
hometown. • Ahorro y autoformación. problemas de la comunidad.
• Imperativo para dar instrucciones: • Comparación entre los siguientes • Cuidado del medio ambiente y
aspectos de la República Dominicana y de los recursos naturales.
Walk for three blocks and turn right. Plug
de otros países: • Sentido crítico ante los
in the PC, and turn it on. anuncios y predicciones.
• Medios de comunicación
• Presente simple y pasado simple • Humildad al relatar sus experiencias
para explicar problemas y sus • Valores, tradiciones y creencias
• Respeto por las costumbres y
motivos: • Normas de cortesía tradiciones propias y las de los
My cell phone doesn’t ring for incoming demás países.
calls • Actividades de tiempo libre
• Respeto por las diferencias relativas
because I dropped it and it broke. • Atractivos turísticos a género, edad, ocupación,
nacionalidad, capacidades de las
• Pasado simple y pasado continuo • Situaciones problemáticas que afectan personas, entre otras.
para explicar problemas y sus a los jóvenes. • Planificación de las actividades que
motivos: llevará a cabo.
• Cuidado del medio ambiente
The accident happened because the • Motivación para aprender inglés.
driver
got distracted as he was talking on his • Respeto por las normas éticas
cell phone. de la interacción a través de las
TIC.
• Futuro continuo para expresar • Uso juicioso del tiempo que se
planes futuros: dedica a la interacción a través de las
TIC.
I’ll be traveling to Canada next summer.
• Cortesía y asertividad en la
• Be + going to para hacer comunicación.
predicciones y anuncios, y • Empatía y solidaridad ante las
expresar planes futuros: situaciones que afectan a las demás
It’s going to rain a lot because there are personas.
very • Dominio propio y autocontrol.
dark clouds. I’m going to get married
next month. • Respeto al escuchar y expresar
opiniones.
• Will para hacer predicciones:
• Honestidad al interactuar con las
I will finish remodeling my house by this demás personas.
time next month.
• Cortesía al dar y pedir
• Hope, wish y would like… para indicaciones e instrucciones.
expresar deseos: • Colaboración para resolver los
I would like to travel to Spain this year. problemas de la comunidad.

• Verbos seguidos por infinitivo, • Cuidado del medio ambiente y


de los recursos naturales.
gerundio, o por cualquiera de ellos:
• Sentido crítico ante los
I decided to study medicine. anuncios y predicciones.
I really enjoyed traveling around the • Humildad al relatar sus experiencias
island.
• Respeto por las costumbres y
I began playing /to play baseball when I tradiciones propias y las de los
was ten years old. demás países.
Phrasal verbs (turn up, fill out, get • Respeto por las diferencias relativas
along with, look after…): a género, edad, ocupación,
Turn the volume up. / Turn it up. They nacionalidad, capacidades de las
get personas, entre otras.
along well. • Planificación de las actividades que
llevará a cabo.

105
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
• There + be para hacer anuncios, • Motivación para aprender inglés.
comunicar noticias, y explicar
• Respeto por las normas éticas
problemas y sus motivos: There is
de la interacción a través de las
going to be an open-house
TIC.
exhibition in the mall this weekend.
There were forest fires in the • Uso juicioso del tiempo que se
National Park this morning. dedica a la interacción a través de las
The traffic is slow because there has TIC.
been a terrible accident on the highway.
• Cortesía y asertividad en la
• Condicional para dar instrucciones, comunicación.
hacer predicciones y explicar
problemas y sus motivos (If/When + • Empatía y solidaridad ante las
presente simple en la cláusula situaciones que afectan a las demás
condicional + presente simple en la personas.
cláusula principal): • Dominio propio y autocontrol.
If you press that key, the computer
restarts. When you don’t study, you • Respeto al escuchar y expresar
get bad grades. opiniones.
• Condicional para expresar deseos y • Honestidad al interactuar con las
planes futuros (If / When + presente demás personas.
simple en la cláusula condicional+
futuro con will en la cláusula • Cortesía al dar y pedir
principal): indicaciones e instrucciones.

If I get that job, I will buy a new • Colaboración para resolver los
apartment. problemas de la comunidad.
• Voz pasiva para pedir y dar • Cuidado del medio ambiente y
información, comunicar noticias, de los recursos naturales.
hacer predicciones y anuncios: • Sentido crítico ante los
A few endemic species are endangered. anuncios y predicciones.
Many houses were destroyed by the • Humildad al relatar sus experiencias
tornado that hit our neighborhood.
• Respeto por las costumbres y
That man will be fined because he broke
tradiciones propias y las de los
the law.
demás países.
• Question tags:
• Respeto por las diferencias relativas
We know each other, don’t we? You a género, edad, ocupación,
are Eric, aren´t you?
nacionalidad, capacidades de las
• Preguntas indirectas y embedded personas, entre otras.
questions: Can you show me how to
fix it? • Planificación de las actividades que
llevará a cabo.
I want to know why the Wi•Fi connection
isn’t working. • Motivación para aprender inglés.
• Gerundios en función sustantiva: • Respeto por las normas éticas
de la interacción a través de las
Dancing is a very good activity for you
TIC.
to stay healthy.
• Uso juicioso del tiempo que se
• Omisión del artículo:
dedica a la interacción a través de las
Love is a wonderful thing. TIC.
• Cortesía y asertividad en la
• Grados comparativo y superlativo comunicación.
del adjetivo: Which is more popular,
soccer or baseball? I think baseball is • Empatía y solidaridad ante las
the most popular sport in the situaciones que afectan a las demás
Dominican Republic. personas.
• Participio presente y participio • Dominio propio y autocontrol.
pasado con función adjetiva:
• Respeto al escuchar y expresar
It was an exciting tennis match. The
excited fans cheered wildly. opiniones.

• Adverbios de tiempo (when, ever, a • Honestidad al interactuar con las


few weeks ago …); de frecuencia demás personas.
(never, always, every year …); de • Cortesía al dar y pedir
modo (well, beautifully…): indicaciones e instrucciones.
I believe my sister sings beautifully.
The car doesn´t work properly. • Colaboración para resolver los
problemas de la comunidad.
• Cuidado del medio ambiente y
de los recursos naturales.

106
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Uso de preposiciones: • Sentido crítico ante los
• I need information about anuncios y predicciones.
environmental issues. Can you explain • Humildad al relatar sus experiencias
the procedure to me?
• Respeto por las costumbres y
• She is interested in archaeology. tradiciones propias y las de los
Mario is very good at cooking. demás países.
• Preposiciones de lugar (on, between, • Respeto por las diferencias relativas
in front of, across…) y de tiempo a género, edad, ocupación,
(since, for…): nacionalidad, capacidades de las
The pharmacy is across the street. personas, entre otras.
Sarah has worked there since 2014. • Planificación de las actividades que
llevará a cabo.
• Preposición al final de la oración:
Everybody knows the company I work
for.
• Pronombres interrogativos (what,
who, where…), reflexivos (myself,
yourself…) y relativos (who, that…):
What happened to you?
Conectores y marcadores de:
• Causa y consecuencia: so, because,
since…
• Contraste y oposición: but, however…
• Concesión: even so, nevertheless…
• Finalidad: in order to, so that, to…
• Secuencia: first, second, then…
• Tiempo: after, once, when, while, as
soon as…

Indicadores de Logro

• Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones, a partir del mensaje general, las ideas principales
y los detalles específicos de textos escritos y de discursos orales articulados con claridad y en lengua
estándar, cuya finalidad es informar, opinar, dar instrucciones, comunicar noticias, narrar, expresar planes
futuros, inferir, predecir y explicar problemas y sus motivos, referentes a situaciones de la vida diaria y a
temas cotidianos o culturales y abstractos de su interés, aunque en ocasiones requiera releer o que le
repitan.
• Produce discursos orales y escritos comprensibles, conformados por una estructura para informar
y expresar, razonamientos, necesidades y puntos de vista relativos a temas que le son familiares o de su
interés, con pronunciación, fluidez y corrección aceptables en lo oral, y con vocabulario y expresiones
familiares en lo escrito.
• Interactúa de manera sostenida y con riqueza de vocabulario básico sobre temas cotidianos y de su
interés, con la finalidad de informar, opinar, dar instrucciones, comunicar noticias, narrar, expresar planes
futuros, inferir, predecir y explicar problemas y sus motivos, con suficiente corrección como para que
sean comprensibles en toda su extensión.
• Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones utilizando el pensamiento lógico- verbal para
comprender la relación de ideas, informaciones, puntos de vista y razonamientos expresados en textos
orales y escritos de variada extensión, que tratan temas de la vida diaria y aspectos culturales y abstractos
de su interés.
• Produce textos escritos y discursos orales sencillos para presentar información y contrastar elementos,
ideas, puntos de vista y razonamientos en diversos temas cotidianos y culturales de su interés,
utilizando razonamiento lógico-verbales básicos para estructurar sus mensajes y presentarlos de forma
creativa y comprensible a través de diversos medios, recursos y estrategias.

107
Indicadores de Logro

• Interactúa en forma oral o escrita manteniendo la conversación de forma sostenida, utilizando el


pensamiento lógico- verbal y crítico para presentar, comprender y reaccionar ante ideas, informaciones,
razonamientos y puntos de vista de forma clara y creativa.
• Responde de forma comprensible a preguntas, y problemas cotidianos o de su área de interés,
partiendo de información contenida en textos orales y escritos que describen ideas, razones, puntos de
vista y experiencias al detalle de forma sencilla.
• Plantea problemas de su entorno cotidiano al detalle, compartiendo información, ideas, razonamientos,
explicaciones y puntos de vista para su solución a través de discursos orales y textos escritos sencillos
comprensibles en toda su extensión.
• Interactúa, tanto de manera oral como por escrito para describir problemas que se le presentan y
plantear soluciones posibles, utilizando un discurso sencillo, pero crecientemente sostenido.
• Comprende y valora las diferencias individuales y la identidad social y cultural propia y de otras personas en
las ideas que lee o escucha.
• Se expresa con cortesía, respeto y asertividad, en forma oral o escrita, valorando las diferencias individuales
y la identidad social y cultural propia y de otros países.
• Interactúa de forma cortés, respetuosa y coherente en el idioma inglés, valorando de forma crítica las
diferencias individuales y la identidad social y cultural local y global.
• Localiza y organiza información de carácter científico y tecnológico sobre temas propios de su contexto
cotidiano o de situaciones de su interés, para responder a preguntas e indicaciones de forma adecuada en
formato físico digital o virtual.
• Produce textos sencillos orales y escritos en el idioma inglés, compartiendo información comprensible
en formato presencial, digital o virtual de forma estructurada y con diversidad de vocabulario básico
sobre situaciones, temas y acciones de carácter científico.
• Interactúa en el idioma inglés de forma sostenida, compartiendo información válida y confiable, y explicando
y justificando puntos de vista, sobre temas de carácter científico y tecnológico, en espacios presenciales,
digitales o virtuales.
• Identifica información, acciones y valores pertinentes para el cuidado de la salud y el medioambiente,
a partir de la lectura o escucha de textos sobre temas que le son familiares o de su interés.
• Describe situaciones de riesgo que perjudican tanto al ambiente como a la salud y provee información
y puntos de vista para el cuidado propio, de las demás personas y de su entorno, utilizando un discurso
sencillo en forma oral o escrita.
• Comparte información pertinente e indicaciones relativas a problemas prácticos en la salud y el
cuidado del medioambiente, interactuando con un discurso sencillo y comprensible de forma oral y escrita.
• Muestra comprensión apreciativa y honesta de los deseos y aspiraciones, planes y experiencias
personales propios y de otras personas.
• Demuestra conducta cortés y respetuosa al expresar información, perspectivas, sugerencias, consejos
e instrucciones tanto en forma oral como escrita.
• Interactúa de forma cortés, honesta y respetuosa al tratar informaciones, detalles de costumbres y
experiencias pasadas, justificando puntos de vista, consejos, sugerencia e instrucciones en forma oral o
escrita.
108
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Mallas Profesional
curriculares
ÁREA DE LENGUAS
Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Modalidad Técnico 5to. Grado
EXTRANJERAS - INGLÉS
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Se comunica en el idioma inglés oral y escrito de forma sostenida y comprensible y con una
estructura básica del discurso en distintas situaciones de comunicación sobre temas que le son
Comunicativa
familiares o de su interés y propios de su ámbito profesional, en los que describe y compara
productos o servicios, expone ideas y conceptos y narra experiencias.
Pensamiento Utiliza estructuras lógico-verbales sencillas del discurso para compartir conceptos o ideas, narrar
Lógico, Creativo y hechos reales o imaginarios, describir y comparar productos o servicios propios de su actividad
Crítico profesional.
Se comunica a través de textos sencillos y de forma sostenida en inglés para describir situaciones
Resolución de o problemas de su entorno o de temas que le son familiares y de su especialidad técnico-
Problemas profesional de una forma clara y comprensible, compartiendo información relevante, datos y
contrastando alternativas frente a las dificultades.
Se comunica con las demás personas con cortesía, asertividad y respeto, valorando las diferencias
Ética y Ciudadana individuales y la identidad social y cultural propias de la cultura local y de otros países al comunicarse
en el idioma inglés de forma oral y escrita.
Localiza, sistematiza y comparte información e ideas de carácter científico y tecnológico de su
Científica y utilidad personal y profesional de forma oral y escrita, utilizando de manera comprensible el idioma
Tecnológica inglés en distintas situaciones de comunicación.
Muestra preferencia por las opciones que impactan positivamente la salud y el medio ambiente al
Ambiental y de la describir y comparar productos o servicios, presentar ideas y conceptos y narrar experiencias en
Salud temas propios de su ámbito profesional, al interactuar en inglés de forma sostenida y
comprensible.
Se comunica en el idioma inglés, con cortesía, honestidad y actitud de respeto, al interactuar en
Desarrollo Personal y situaciones cotidianas sobre temas que le son familiares y propias de su actividad profesional
Espiritual
en forma sencilla donde comparte experiencias personales, deseos, aspiraciones y planes
propios y de otras personas.
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Temas Funcionales • Motivación para aprender inglés.
• Relaciones humanas, sociales y profesionales. • Identificar personas y • Cortesía, respeto y asertividad
describir puestos de trabajo. en la comunicación.
• Vida cotidiana y profesional.
• Describir instalaciones, • Honestidad al interactuar con las
• Educación, formación y experiencia
instrumentos o equipos. demás personas.
profesional.
• Describir y comparar • Respeto por las normas establecidas.
• Situación laboral y tipos de trabajo.
productos y servicios.
• Condiciones de vida y laborales. • Respeto por las diferencias en los
• Describir actividades y acciones modos de vida de las personas.
• Vivienda, hogar y lugar de trabajo. de su entorno laboral.
• Uso juicioso del tiempo que se
• Mobiliario y equipos. • Exponer conceptos, ideas y dedica a la interacción a través de las
planes de su especialidad. TIC.
• Tipo, tamaño y ubicación de lugares.
• Solicitar y dar • Empatía por los sentimientos y
• Servicios públicos, edificios e instalaciones.
indicaciones e necesidades de las demás
• Salario, pagos e impuestos. instrucciones técnicas de personas.
su especialidad.
• Ciencia y tecnología. • Dominio propio y autocontrol.
• Narrar experiencias personales y
• Salud, higiene y cuidados físicos. • Realización de inferencias libres
de su área de especialidad.
• Accidentes y riesgos laborales. de estereotipos.
• Comprar y ofertar
• Bienes, servicios y transacciones. productos o servicios de su • Tacto al expresar sugerencias y
opiniones.
especialidad por diversos
• Medio ambiente.
medios. • Hábitos juiciosos de consumo.
• Vacaciones, ocio, viajes y turismo.
• Comparar y contrastar • Cumplimiento de los
• Datos geográficos básicos. alternativas y posibilidades. compromisos contraídos.
• Asuntos de actualidad y temas de • Expresar sugerencias y • Respeto por el tiempo de las
interés profesional. opiniones sobre demás personas.
procedimientos, servicios y
• Colaboración para resolver los
productos de su
problemas del entorno.
especialidad.
• Humildad al narrar sus experiencias.

109
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Vocabulario Discursivos • Valoración positiva de su origen
• Relaciones humanas y profesionales: • Conversaciones directas, familiar y social.
employer, employee, staff, association, monólogos, conversaciones • Respeto por las costumbres y
union... telefónicas o por tradiciones propias y las de los
videoconferencia, tarjetas de demás países.
• Actividades profesionales: send an e-mail,
presentación, invitaciones, listas,
make a telephone call, receive a phone call, • Cuidado del medioambiente y de
anuncios, letreros, avisos,
hold a meeting, have an interview, attend an los recursos naturales.
afiches, mensajes, cartas,
event...
manuales, formularios, horarios, • Flexibilidad ante los cambios.
• Educación: BA, MA, PhD, college, university, agendas, cuestionarios, guías,
undergraduate school, graduate school, sitios web, instructivos, recetas, • Solidaridad con quien
major, minor, course, classes, workshop... indicaciones, canciones, poemas, necesita orientación.
rimas, • Iniciativa, creatividad y capacidad
• Eventos: conference, host, speaker,
correos electrónicos, curriculum de innovación en los ámbitos
audience, attendee ...
vitae, folletos, catálogos, croquis, académico y laboral.
• Tipos de trabajo: full-time job, part-time job, facturas, cheques, narraciones,
night shift, remote work.... • Trabajo en equipo de forma
relatos, descripciones, biografías,
eficaz y eficiente.
presentaciones, ilustraciones,
• Situaciones laborales: freelance, permanent
historietas, planos, etiquetas, • Interés por la actualización de los
worker, unemployed, be hired, be fired, resign,
rótulos, entre otros. conocimientos y capacidades
quit...
relativas a los ámbitos académico y
• Condiciones de vida y laborales: work laboral.
overtime, paid vacation, social security, get a Estratégicos
job, sign a contract... Comprensión Oral y Escrita • Cuidado del medio ambiente y
de los recursos naturales.
• Dinero y formas de pago: salary, • Escucha atenta.
commission, pension, coin, tax, cash, check, • Reciclaje creativo de los recursos
• Anticipación del contenido y materiales disponibles en su
credit card, Paypal, bonus, ... del mensaje. entorno.
• Ocupaciones: graphic designer, sales • Uso del lenguaje no verbal
manager, call center operator, computer • Respeto por la jerarquía establecida
propio y de su interlocutor/a para en el ámbito académico o laboral.
analyst, courier... comprender el mensaje.
• Lugares del entorno profesional: lobby, • Respeto por las diferencias relativas
• Solicitud de ayuda y repetición. a género, edad, ocupación,
meeting room, office, warehouse, company,
factory... • Indicación de que se nacionalidad y capacidades
comprende o no. personales.
• Equipos y materiales de oficina: PC, printer,
internet, stapler, paper, headsets... • Identificación del propósito y • Limpieza y orden de los
la intención comunicativa del recursos y materiales
• Servicios públicos, edificios, instalaciones: texto. utilizados.
mail office, bank, gas station, garage, travel
agency, visitors center... • Inferencia del significado de
palabras y expresiones a partir
• Medidas de tamaño, forma, peso, de las pistas textuales, el
capacidad, longitud y superficie: middle- contexto y los conocimientos
sized, tiny, L-shaped, oval, light, cubic meter, previos.
gallon, kilometer, acre...
• Formulación de hipótesis a
• Tecnología: video-conference, projector, partir de los conocimientos
holograms... previos y los elementos
• Salud, higiene y cuidados médicos: paratextuales.
checkups, pharmacy, prescription, • Subrayado, anotación y
symptoms, treatment, muscle ache, búsqueda de palabras en el
nausea, sore throat... diccionario y otras herramientas
• Accidentes y riesgos laborales: fall, blow, de consulta.
burn, poisoning, intoxication...
Producción Oral y Escrita
• Bienes y servicios: gadgets, technology, • Establecimiento del propósito
furniture, school materials... del mensaje.
• Gestiones: issue a payment, cash a check, • Planificación y organización
make a withdrawal, send a package, send a del mensaje.
letter, make a reservation, check in...
• Reproducción y ensayo de
• Transacciones: purchase, rent, lease... palabras, expresiones y pautas
• Precios: expensive, costly, reasonable, de entonación.
affordable, pricy, inexpensive, cheap...
• Utilización de estrategias
• Ocio, viajes y turismo: tourism, tourist, compensatorias, tales como el
reservation, confirmation numbers, cruise, uso de sinónimos y comodines.
restaurant, journey, trip, travel...

110
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Vocabulario Producción Oral y Escrita • Motivación para aprender inglés.
• Medio ambiente: environment, greenhouse • Uso de palabras de su propio • Cortesía, respeto y asertividad
effect, environmentally friendly ... idioma y comodines. en la comunicación.
• Datos geográficos básicos: ocean, • Revisión del sentido y la • Honestidad al interactuar con las
country, hemisphere, border, north, corrección del mensaje. demás personas.
south, west... • Respeto por las normas establecidas.
• Uso del diccionario y
• Asuntos de actualidad y de interés profesional: otras herramientas de • Respeto por las diferencias en los
commercial treaties, labor rights.. consulta. modos de vida de las personas.
Otros: • Uso juicioso del tiempo que se
Expresiones dedica a la interacción a través de las
• Utilización de asociaciones TIC.
• Expresiones para mostrar que se está de mentales y de la acción.
• Empatía por los sentimientos y
acuerdo: • Automotivación y control del necesidades de las demás
I think you’re right; That’s true; I agree with you. nivel de ansiedad. personas.
• Expresiones para secuenciar procesos: • Búsqueda de oportunidades de • Dominio propio y autocontrol.
(at) first, firstly, initially, secondly, then, later, uso de la lengua.
after that, • Realización de inferencias libres
Sociolingüísticos y socioculturales de estereotipos.
afterwards, subsequently, at this stage,
meanwhile, at this point, during this time, • Utilización de las normas de • Tacto al expresar sugerencias y
ultimately, eventually, finally... cortesía más importantes. opiniones.
• Expresiones para pedir ayuda: Could you • Empleo de un registro neutro • Hábitos juiciosos de consumo.
please...? Do you know how to...? en la realización de las diversas • Cumplimiento de los
funciones comunicativas. compromisos contraídos.
• Expresiones de cortesía y tratamientos
de formalidad: sir, ma’am, How do you • Creencias, valores, • Respeto por el tiempo de las
do? Let me introduce you to... tradiciones y costumbres. demás personas.
• Expresiones de control de la acción • Lugares emblemáticos. • Colaboración para resolver los
comunicativa: Can you speak more loudly? problemas del entorno.
• Ahorro y autoformación.
Can you repeat that? How do you spell that? • Humildad al narrar sus experiencias.
Can you say that again? Can you speak more • Comparación entre los
• Valoración positiva de su origen
slowly, please? siguientes aspectos de la familiar y social.
República Dominicana y de otros
• Expresiones usadas en comunicaciones • Respeto por las costumbres y
países:
telefónicas: This is ... speaking; Could I speak tradiciones propias y las de los
to...? I’m calling from ...; Could you hold on a • Hábitos de consumo demás países.
moment, please? Can I take your name and
• Derechos y deberes ciudadanos • Cuidado del medioambiente y de
number? I’m afraid I can’t hear you very well...
los recursos naturales.
• Servicios de salud
• Expresiones usadas en cartas y correos • Flexibilidad ante los cambios.
electrónicos: Dear...; Yours; Yours sincerely; • Costumbres y tradiciones
Regards... • Solidaridad con quien
necesita orientación.
• Expresiones para realizar peticiones: May I
• Iniciativa, creatividad y capacidad
have ...? How can I get ...?
de innovación en los ámbitos
• Expresiones para contrastar: in contrast, académico y laboral.
on the other hand, on the contrary... • Trabajo en equipo de forma
• Expresiones para añadir información: what is eficaz y eficiente.
more • Interés por la actualización de los
...; another important thing is that ... conocimientos y capacidades
relativas a los ámbitos académico y
• Expresiones para realizar sugerencias: You laboral.
should
...; It would be a good idea to ...; It would be better • Cuidado del medio ambiente y
that... de los recursos naturales.
• Reciclaje creativo de los recursos
• Expresiones que muestran
y materiales disponibles en su
explicaciones o motivos: This is because entorno.
(of )...; This is due to...
• Respeto por la jerarquía establecida
• Expresiones de elogio: I’d like to en el ámbito académico o laboral.
congratulate you on...; It was great to hear
• Respeto por las diferencias relativas
about...
a género, edad, ocupación,
nacionalidad y capacidades
Gramática personales.

• Presente simple para presentarse y • Limpieza y orden de los


describir tareas que se realizan a nivel recursos y materiales
laboral: utilizados.

I am a plumber. I work for a small firm. I unclog


drains, install new faucets, etc.

111
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Gramática • Motivación para aprender inglés.
• Pasado simple al describir hechos • Cortesía, respeto y asertividad
relacionados con el ámbito profesional: en la comunicación.
She wanted to speak to the director and called • Honestidad al interactuar con las
him, but nobody answered the phone. demás personas.
They spent 40 percent of the training • Respeto por las normas establecidas.
budget on computers. • Respeto por las diferencias en los
modos de vida de las personas.
• Presente perfecto al describir hechos,
indicar experiencias profesionales y • Uso juicioso del tiempo que se
acciones recientes: dedica a la interacción a través de las
TIC.
He has worked as an electrician in our company
• Empatía por los sentimientos y
since the former one was fired.
necesidades de las demás
Have you sent the weekly report to the manager personas.
lately?
• Dominio propio y autocontrol.
• Presente perfecto continuo/presente
simple para indicar causas y • Realización de inferencias libres
consecuencias o conclusiones de una de estereotipos.
acción pasada: • Tacto al expresar sugerencias y
I’ve been working hard all week long. I think I opiniones.
need a rest. • Hábitos juiciosos de consumo.
• -Pasado perfecto/pasado simple: • Cumplimiento de los
When I came into the office the lights were on. I compromisos contraídos.
had forgotten to switch them off the day before. • Respeto por el tiempo de las
demás personas.
• Used to para indicar hechos o situaciones:
• Colaboración para resolver los
Mr. Evans used to be a sales manager, but problemas del entorno.
now he’s retired.
• Humildad al narrar sus experiencias.
Going to, will, planning to, intend to,
• Valoración positiva de su origen
wish, would like to, look forward to, be familiar y social.
eager to, hope, if only... para proponer • Respeto por las costumbres y
soluciones a problemas cotidianos y tradiciones propias y las de los
profesionales, expresar proyectos, demás países.
planes e intenciones, e interactuar • Cuidado del medioambiente y de
los recursos naturales.
para obtener bienes y servicios:
I’ll send you my application right now. • Flexibilidad ante los cambios.
Are they going to replace this old fax machine? • Solidaridad con quien
necesita orientación.
Would you like to purchase any of our new
• Iniciativa, creatividad y capacidad
computers? I’d like to see the office manager,
de innovación en los ámbitos
please. académico y laboral.
I wish I signed the contract • Trabajo en equipo de forma
soon. Will you pay cash or eficaz y eficiente.
charge? • Interés por la actualización de los
I hope you will be promoted next month. conocimientos y capacidades
relativas a los ámbitos académico y
• There + be en pasado simple para laboral.
describir hechos:
• Cuidado del medio ambiente y
There was a problem and the courier couldn’t de los recursos naturales.
deliver the package on time. • Reciclaje creativo de los recursos
• There + be con modales para expresar y materiales disponibles en su
hechos ciertos y posibles: entorno.

There must have been a mistake in these statistics. • Respeto por la jerarquía establecida
en el ámbito académico o laboral.
There might be a meeting tomorrow morning.
• Respeto por las diferencias relativas
• Modo imperativo para dar instrucciones: a género, edad, ocupación,
Save this document before you shut down the nacionalidad y capacidades
computer. personales.
Don’t take off your gloves, helmet and safety • Limpieza y orden de los
glasses until you leave the warehouse. recursos y materiales
utilizados.

112
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
• Modales may, can, could para realizar • Motivación para aprender inglés.
peticiones y obtener bienes y servicios: • Cortesía, respeto y asertividad
May I have the application form, en la comunicación.
please? How can I get a discount? • Honestidad al interactuar con las
demás personas.
Could I get an appointment for next Friday?
• Respeto por las normas establecidas.
• Modales could, might, may, will,
must para expresar probabilidad y • Respeto por las diferencias en los
modos de vida de las personas.
certeza:
• Uso juicioso del tiempo que se
John might have called the director this morning. dedica a la interacción a través de las
Someone’s knocking at the office door. It must TIC.
be the courier. • Empatía por los sentimientos y
necesidades de las demás
There will be new communication devices in the personas.
short term.
• Dominio propio y autocontrol.
• Modales should, need to... para dar
consejos y sugerencias: • Realización de inferencias libres
de estereotipos.
If you want to sell this product abroad, you need to • Tacto al expresar sugerencias y
learn about international commerce. opiniones.
I think you should read this article before making a • Hábitos juiciosos de consumo.
decision.
• Cumplimiento de los
• Modales must y have to para compromisos contraídos.
seguir y dar instrucciones: • Respeto por el tiempo de las
You must cancel the meeting. What do I have to demás personas.
do next? • Colaboración para resolver los
problemas del entorno.
• Modal could para expresar alternativas:
• Humildad al narrar sus experiencias.
If you have nothing to do now, you could help me
• Valoración positiva de su origen
write next week’s familiar y social.
presentation. • Respeto por las costumbres y
• Modales won’t y can’t para expresar tradiciones propias y las de los
demás países.
certeza:
• Cuidado del medioambiente y de
The contract won’t be signed next week. los recursos naturales.
The rumor about redundancies can’t be true. • Flexibilidad ante los cambios.
• Frase modal would rather/rather para • Solidaridad con quien
comparar y contrastar alternativas: necesita orientación.
I’d rather take a cab if I want to get to the • Iniciativa, creatividad y capacidad
conference on time. Why don’t we rather send de innovación en los ámbitos
académico y laboral.
him a thank-you letter?
• Trabajo en equipo de forma
eficaz y eficiente.
• Voz pasiva en presente para describir • Interés por la actualización de los
hechos reales: conocimientos y capacidades
relativas a los ámbitos académico y
These tools are made of steel and iron. laboral.
• Voz pasiva en pasado simple para • Cuidado del medio ambiente y
describir hechos reales: de los recursos naturales.
All our products were exported to the USA last year. • Reciclaje creativo de los recursos
y materiales disponibles en su
• Verbos causativos have, get, let, and entorno.
make: I’d like to have this machine fixed by • Respeto por la jerarquía establecida
next Thursday. Louis got his office refurbished en el ámbito académico o laboral.
last month. • Respeto por las diferencias relativas
a género, edad, ocupación,
They couldn’t make her comply with the rules. nacionalidad y capacidades
I don’t know if my boss will let me take the day personales.
off. • Limpieza y orden de los
recursos y materiales
• Verbos seguidos de gerundio o infinitivo: utilizados.
Paul helped me send the order.
The new supervisor makes us work very hard.
They’re starting to negotiate the new
agreement.

113
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
• Conditional cero (if + presente • Motivación para aprender inglés.
simple) para dar instrucciones y
• Cortesía, respeto y asertividad
proponer soluciones a problemas en la comunicación.
prácticos:
• Honestidad al interactuar con las
If you press this button, the machine restarts demás personas.
again. If your printer is broken, you can use
• Respeto por las normas establecidas.
mine.
• Respeto por las diferencias en los
• Primer condicional (if + will) para modos de vida de las personas.
proponer soluciones a problemas
• Uso juicioso del tiempo que se
prácticos y describir planes y dedica a la interacción a través de las
proyectos profesionales: TIC.
If these figures are wrong, we will have to correct • Empatía por los sentimientos y
them. necesidades de las demás
They will look for another job if the company personas.
closes down. • Dominio propio y autocontrol.
• Segundo condicional (if + pasado • Realización de inferencias libres
simple + would): de estereotipos.
He could do business with American companies • Tacto al expresar sugerencias y
if his English were better. opiniones.

If I were you, I’d buy a tablet instead of a laptop. • Hábitos juiciosos de consumo.

• Tercer condicional (if + pasado • Cumplimiento de los


compromisos contraídos.
perfecto + would + presente
perfecto): • Respeto por el tiempo de las
demás personas.
If I had known the consequences, I wouldn’t
• Colaboración para resolver los
have done it.
problemas del entorno.
If the accountant had called that customer, he
• Humildad al narrar sus experiencias.
would have paid his debt.
• Valoración positiva de su origen
• Condicional mixto: familiar y social.
If your visa has expired, you have to renew it. • Respeto por las costumbres y
If you want to keep your job, you should be tradiciones propias y las de los
demás países.
more punctual.
• Cuidado del medioambiente y de
Cláusulas los recursos naturales.
• Nominales para realizar comentarios y • Flexibilidad ante los cambios.
proponer soluciones a problemas
prácticos: • Solidaridad con quien
necesita orientación.
I personally think (that) you should have a better
job. • Iniciativa, creatividad y capacidad
de innovación en los ámbitos
I know how to solve this problem. I have no idea académico y laboral.
what to do now. • Trabajo en equipo de forma
• That clauses: eficaz y eficiente.

The electrician (that) you brought here • Interés por la actualización de los
conocimientos y capacidades
yesterday mistakenly said (that) you must pay relativas a los ámbitos académico y
him in advance. laboral.
• Adjetivas restrictivas con that or • Cuidado del medio ambiente y
which para describir intenciones y de los recursos naturales.
proyectos: • Reciclaje creativo de los recursos
Among the three cell phones, I want to buy y materiales disponibles en su
entorno.
the one which has Bluetooth.
• Respeto por la jerarquía establecida
I wish I could finish the report (that) the manager en el ámbito académico o laboral.
needs.
• Respeto por las diferencias relativas
• Adverbiales de tiempo para a género, edad, ocupación,
describir intenciones y nacionalidad y capacidades
proyectos: when y while personales.
When we get profits we’d like to make • Limpieza y orden de los
improvements in the production line. recursos y materiales
utilizados.
I’d love to show you around the factory while
we talk about that issue.

114
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Conectores • Motivación para aprender inglés.
• De secuencia: first (of all), secondly, then, after • Cortesía, respeto y asertividad
that, finally... en la comunicación.
First of all, I called him, then we met at the bank • Honestidad al interactuar con las
and, finally, we could withdraw some money. demás personas.
• Respeto por las normas establecidas.
• Para expresar contraste: however, • Respeto por las diferencias en los
nevertheless, but, although, whereas, in modos de vida de las personas.
contrast, on the contrary, on the other hand, • Uso juicioso del tiempo que se
despite, in spite of... dedica a la interacción a través de las
We can hire that graphic designer although he TIC.
does not have much experience. • Empatía por los sentimientos y
necesidades de las demás
• Disyuntivos: either... or..., neither... nor.../ both... and...
personas.
We could either contact his assistant or write
• Dominio propio y autocontrol.
him a letter.
• Realización de inferencias libres
• Para añadir información: besides this ..., de estereotipos.
also, moreover, furthermore, what is more,
another important thing is that... • Tacto al expresar sugerencias y
opiniones.
He is a highly qualified professional and, besides
• Hábitos juiciosos de consumo.
this, he can speak five languages.
• Cumplimiento de los
• Estilo directo: compromisos contraídos.
“Our company will have branches in three • Respeto por el tiempo de las
continents soon”, the director said. demás personas.
• Estilo indirecto: • Colaboración para resolver los
The director told me he couldn’t make the problemas del entorno.

arrangements for his business trip yesterday. • Humildad al narrar sus experiencias.
• Frases verbales: get off, look after, hear • Valoración positiva de su origen
from, run against, settle on, talk over, tell on, familiar y social.
plug in, turn on... • Respeto por las costumbres y
He plugged in the computer and switched it on. tradiciones propias y las de los
demás países.
• Adverbios en la voz pasiva: badly,
seriously, completely, temporarily, • Cuidado del medioambiente y de
los recursos naturales.
partially...
Fortunately, no one was seriously injured in the • Flexibilidad ante los cambios.
accident. The electricity supply was temporarily • Solidaridad con quien
necesita orientación.
disrupted.
• Iniciativa, creatividad y capacidad
• Adverbios más comunes con el presente de innovación en los ámbitos
perfecto: for, since, ever, never, just, yet, already, académico y laboral.
still...
• Trabajo en equipo de forma
The manager has just told her she will get a pay eficaz y eficiente.
raise next month. Have you ever done
• Interés por la actualización de los
business with an American firm? conocimientos y capacidades
• Adverbios de frecuencia usados relativas a los ámbitos académico y
con el presente perfecto: always, laboral.
usually, often, sometimes, rarely, never... • Cuidado del medio ambiente y
Michael has always been a very reliable assistant. de los recursos naturales.

• Adverbios para expresar probabilidad: • Reciclaje creativo de los recursos


maybe, perhaps, certainly, surely, probably, y materiales disponibles en su
entorno.
definitely...
He is on a business trip and will certainly have a • Respeto por la jerarquía establecida
en el ámbito académico o laboral.
meeting with our Japanese customers.
• Respeto por las diferencias relativas
• Be likely to para explicar los motivos de a género, edad, ocupación,
ciertas acciones: nacionalidad y capacidades
Be ready, because we are likely to have a personales.
videoconference with the general director in ten • Limpieza y orden de los
minutes. recursos y materiales
utilizados.

115
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
• Grados del adjetivo: positivo, • Motivación para aprender inglés.
comparativo y superlativo: good, better • Cortesía, respeto y asertividad
than, the best, as good as; bad, worse than, the en la comunicación.
worst,
• Honestidad al interactuar con las
as bad as...; more...than, the most; less than, the demás personas.
least... • Respeto por las normas establecidas.
Our machines are more expensive than theirs, but • Respeto por las diferencias en los
theirs are less efficient. modos de vida de las personas.
• Cuantificadores: a few, a lot, a little, enough, • Uso juicioso del tiempo que se
plenty of, any, none of, some, no, several, much, dedica a la interacción a través de las
TIC.
many...
• Empatía por los sentimientos y
There are a few documents on your desk I’d like necesidades de las demás
you to have a look at. personas.
• Preposición like: • Dominio propio y autocontrol.
What would our jobs be like if computers didn’t • Realización de inferencias libres
de estereotipos.
exist?
• Tacto al expresar sugerencias y
• Pronombres interrogativos con
opiniones.
función de sujeto:
• Hábitos juiciosos de consumo.
What happened in the office yesterday? Who
• Cumplimiento de los
has paid by check? compromisos contraídos.
• Embedded questions: • Respeto por el tiempo de las
Can you show me how to turn this device on? demás personas.

Do you really know what the problem is? • Colaboración para resolver los
problemas del entorno.
• Why don’t para proponer soluciones
• Humildad al narrar sus experiencias.
a problemas prácticos: Why don’t we
contract another computer analyst? • Valoración positiva de su origen
familiar y social.
• Marcadores temporales: ago, last..., next...,
• Respeto por las costumbres y
in... I’ll phone this client in twenty minutes. tradiciones propias y las de los
demás países.
We had a meeting to discuss this matter two
weeks ago. • Cuidado del medioambiente y de
los recursos naturales.
• Flexibilidad ante los cambios.
• Solidaridad con quien
necesita orientación.
• Iniciativa, creatividad y capacidad
de innovación en los ámbitos
académico y laboral.
• Trabajo en equipo de forma
eficaz y eficiente.
• Interés por la actualización de los
conocimientos y capacidades
relativas a los ámbitos académico y
laboral.
• Cuidado del medio ambiente y
de los recursos naturales.
• Reciclaje creativo de los recursos
y materiales disponibles en su
entorno.
• Respeto por la jerarquía establecida
en el ámbito académico o laboral.
• Respeto por las diferencias relativas
a género, edad, ocupación,
nacionalidad y capacidades
personales.
• Limpieza y orden de los
recursos y materiales
utilizados.
116
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Responde adecuadamente a preguntas e indicaciones, a partir de la idea general y detalles específicos de


textos orales y escritos de estructura sencilla y en lengua estándar, que tratan temas y situaciones
cotidianas o de su interés y de su ámbito profesional, tales como narraciones, sugerencias, opiniones
y alternativas, descripción y comparación de productos o servicios, exposición de ideas, conceptos y
planes, incluso si necesita releer y que le repitan.
• Produce textos orales y escritos comprensibles cuya finalidad es describir, comparar, narrar, sugerir,
expresar, opinar y exponer ideas, conceptos y planes, relativos a la vida diaria, a temas que le son
familiares y propios de su actividad profesional, con una pronunciación y fluidez aceptable en lo oral y
posibles incorrecciones sencillas en lo escrito.
• Interactúa de forma oral y escrita de forma comprensible en distintas situaciones de comunicación,
sosteniendo la conversación mediante oraciones sencillas, relativas a temas cotidianos o abstractos
de su interés y de su ámbito profesional, tales como describir, comparar, narrar, sugerir, expresar, opinar
y exponer ideas, conceptos y planes.
• Responde a preguntas e indicaciones a partir de los detalles específicos de textos orales y escritos,
analizando la información, razones y puntos de vista relacionados con temas cotidianos y abstractos
de su interés y de su entorno técnico-profesional.
• Produce textos escritos y discursos orales comprensibles que presentan información coherente,
permitiendo describir, describir, comparar, narrar, opinar, sugerir, expresar y exponer ideas, conceptos y
planes en diversos temas cotidianos y culturales de su interés y propios de su actividad profesional con
una estructura lógica y creativa.
• Interactúa de forma sostenida en situaciones habituales de comunicación en inglés, utilizando
elementos lógicos verbales para estructurar y presentar su mensaje de manera creativa y crítica, al
describir, comparar, narrar, opinar, sugerir y exponer ideas, conceptos y planes sobre temas cotidianos
y abstractos de su actividad profesional de manera clara y coherente.
• Plantea respuestas y alternativas a preguntas e indicaciones, a partir de la lectura o escucha de la
descripción de problemas, y situaciones relativas a su entorno y temas que le son familiares y propios de
su de su actividad profesional, analizando puntos de vista, razonamientos, planes, descripciones y
experiencias propias y de otras personas.
• Produce textos orales y escritos sencillos y comprensibles, con capacidad para estructurar y presentar
información de manera coherente y justificar posibles soluciones sobre problemas, y situaciones de
su entorno y temas que le son familiares y propios de su ámbito profesional, analizando puntos de vista,
planes, descripciones, y experiencias propias y de otras personas.
• Interactúa de manera sostenida y comprensible sobre problemas y situaciones de su entorno
inmediato y propios de su actividad profesional, integrando diferentes informaciones, puntos de vista y
razonamientos sencillos para justificar posibles soluciones.
• Analiza las diferencias y similitudes individuales y la identidad social y cultural propia y de otros
países en los textos que lee o escucha.
• Produce textos orales o escritos con conciencia de las diferencias individuales generales de las
personas y culturas diferentes, con una buena pronunciación, fluidez y corrección aceptable.
• Interactúa en el idioma inglés en situaciones habituales y de su ámbito profesional, con cortesía y
respeto, valorando de forma crítica las diferencias individuales y la identidad sociocultural local y global.

• Identifica y utiliza información relevante y actualizada de su actividad profesional, y es capaz de


presentarla de forma estructurada y sencilla en formato físico, digital o virtual, atendiendo a preguntas e
indicaciones previstas.
• Comunica información en el idioma inglés sobre temas de carácter científico y tecnológico de forma
estructurada y con un vocabulario sencillo referente a temas que le son familiares y de su ámbito
profesional, aunque con algunos errores gramaticales y de pronunciación.

117
Indicadores de Logro

• Interactúa en el idioma inglés de forma sencilla y sostenida, para explicar y justificar puntos de vista sobre
temas de carácter científico y tecnológico en situaciones que le son familiares o de su entorno técnico
profesional, aunque con algunas dificultades para la fluidez y corrección gramatical.
• Identifica y utiliza información relevante sobre el cuidado de la salud y el medioambiente de manera clara
y coherente, con un vocabulario sencillo y adecuado que le es familiar y de su actividad profesional.
• Demuestra valoración del cuidado de la salud y el medioambiente, y es capaz de comunicarse con
expresiones sencillas sobre el tema, compartiendo descripciones, narraciones y exposiciones en
situaciones habituales o de su interés y de su ámbito profesional.
• Identifica y valora las opciones que impactan el cuidado de la salud y del medioambiente, justificando
acciones y su propia impresión en situaciones de interacción en inglés con un vocabulario sencillo y
adecuado que le es familiar y de su actividad profesional.
• Identifica y comprende deseos, aspiraciones, planes y experiencias personales propios y de otras personas
en un plano de aceptación, cortesía, honestidad y respeto.
• Expresa información, descripción, narración y comparación con cortesía, respeto y tolerancia en
situaciones propias de su cotidianidad, entorno y de su ámbito profesional.
• Muestra una actitud y conducta cortés y respetuosa al interactuar en inglés sencillo pero sostenido,
refiriéndose productos, servicios, planes, conceptos e ideas.

118
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Mallas Profesional
curriculares
ÁREA DE LENGUAS
Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Modalidad Técnico 6to. Grado
EXTRANJERAS - INGLÉS
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Se comunica en el idioma inglés de forma comprensible y con un discurso sostenido en distintas
Comunicativa situaciones de comunicación sobre temas personales y de su especialidad técnica profesional,
donde se describen productos y servicios, se presentan ideas, conceptos y planes, se narran
experiencias, se compara y se justifican puntos de vista.
Se comunica en el idioma inglés utilizando una estructura lógica y una presentación creativa del
Pensamiento discurso para tratar temas que le son familiares y de su especialidad profesional, describiendo
Lógico, Creativo y productos y servicios, presentando ideas, conceptos y planes, narrando experiencias, comparando,
Crítico y justificando puntos de vista, y empleando estrategias de desempeño comunicativo.
Describe problemas y situaciones de su entorno inmediato y de su especialidad profesional,
Resolución de planteando razonamientos, puntos de vista y acciones para su solución, comunicándose de
Problemas forma comprensible, sencilla y detallada en inglés oral y escrito.
Se relaciona con las demás personas con honestidad, cortesía, respeto y valoración crítica de las
Ética y Ciudadana diferencias individuales y la identidad social y cultural local y global, al interactuar en el idioma inglés,
de forma oral y escrita.
Se comunica en el idioma inglés de forma comprensible para expresar razonamientos,
Científica y explicaciones y justificar sus aseveraciones sobre asuntos científicos y tecnológicos de su utilidad
Tecnológica personal y de su especialidad técnico- profesional, en distintas situaciones cotidianas de
comunicación.
Interactúa de forma sencilla y comprensible en inglés, ofreciendo información, razonamientos y
Ambiental y de la explicaciones relativas a estilos de vida saludables y cuidado del medioambiente, en distintas
Salud situaciones de comunicación sobre temas comunes y los de su especialidad técnica
profesional.
Desarrollo Personal y Se comunica en el idioma inglés, con cortesía, honestidad y actitud de respeto, al compartir
Espiritual informaciones, experiencias, razonamientos y puntos de vista sobre temas que le son familiares y de
su especialidad profesional.
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Temas Funcionales • Actitudes y valores
• Relaciones humanas, sociales y profesionales. • Comprender y presentar • Motivación para aprender inglés.
informaciones personales y
• Vida cotidiana y profesional. • Cortesía y asertividad en la
profesionales en un currículum
comunicación.
• Educación, formación y experiencia vitae.
profesional. • Respeto por las diferencias en los
• Solicitar y ofrecer
• Situación laboral y tipos de trabajo. puntos de vista de las personas.
información sobre servicios,
productos de su • Utilización de las TIC de manera
• Condiciones de vida y laborales.
especialidad. responsable en las actividades
• Vivienda, hogar y lugar de trabajo. informativas, formativas,
• Exponer conceptos y
• Mobiliarios y equipos. laborales y recreativas que
actividades habituales y de
realiza.
su especialidad profesional.
• Tipo, tamaño y ubicación de lugares.
• Empatía por los
• Exponer ideas y planes
• Servicios públicos, edificios e instalaciones. sentimientos y necesidades
personales y de su especialidad
• Salario, pagos e impuestos. de los y las demás.
profesional.
• Ciencia y tecnología. • Dominio propio y autocontrol.
• Narrar experiencias
personales y profesionales • Tacto al ofrecer consejos.
• Salud, higiene y cuidados físicos.
propios de su
• Accidentes y riesgos laborales. • Honestidad al interactuar con los
especialidad.
y las demás.
• Bienes, servicios y transacciones. • Describir experiencias y
• Cumplimiento de los
• Medio ambiente. situaciones laborales en
compromisos contraídos.
entrevistas de trabajo
• Vacaciones, ocio, viajes y turismo. • Respeto por el tiempo de los y las
• Justificar puntos de vista
• Geografía básica. demás.
y razonamientos.
• Asuntos de actualidad y temas de • Humildad al narrar sus experiencias.
• Proponer soluciones a
interés profesional. problemas planteados. • Valoración positiva de su origen
familiar y social.
• Explicar problemas, sus
causas y consecuencias • Iniciativa, creatividad y capacidad
de innovación en los ámbitos
• Evaluar productos o servicios
académico y laboral.
que se ofertan.

119
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Vocabulario Discursivos • Solidaridad con quien
• Relaciones humanas, sociales y • Diálogos, conversación necesita orientación.
profesionales: trainer, trainee, apprentice, telefónica, tarjetas, anuncios, • Respeto por la jerarquía establecida
(labor) union, non-profit organization, non- letreros, avisos, afiches, en el ámbito académico o laboral.
governmental body... mensajes, artículos periodísticos,
reglamentos, correos • Flexibilidad ante los cambios.
• Actividades profesionales: manage,
electrónicos, curriculum vitae, • Cumplimiento puntual de
supervise, monitor, train, test, design,
cartas, formularios, horarios, los compromisos
program, repair, check, assess, plan, import,
manuales, agendas, contraídos.
deliver...
cuestionarios, folletos,
• Eventos: conference, interview, brochures, guías, sitios web, • Trabajo en equipo de forma
gatherings, meetings... descripciones y presentaciones, eficaz y eficiente.
croquis, noticias, narraciones, • Interés por la actualización de los
• Tipos de exposiciones: presentation,
indicaciones, instructivos, conocimientos y capacidades
dissertation, talk, workshop, lecture,
presupuestos, planes, gráficos relativas a los ámbitos académico y
conference, symposium ...
e ilustraciones… laboral.
• Tipos de texto: document, report, brochure, Estratégicos
sketch... • Curiosidad, receptividad y
Comprensión Oral y Escrita sensibilidad en la realización de las
• Propuestas: opinion, point of view, stance, actividades que lleva a cabo.
idea, brainstorm, proposal, propose... • Escucha atenta.
• Hábitos juiciosos de consumo.
• Tipos de trabajo: flexitime, overtime ... • Anticipación del contenido
del mensaje. • Limpieza y orden de los
• Situación laboral: self-employed, retired, recursos y materiales
be dismissed... • Uso del lenguaje no verbal
utilizados.
propio y de su interlocutor/a para
• Condiciones de vida y laborales: comprender el mensaje. • Reciclaje creativo de los recursos
unemployment benefit, get a promotion, y materiales disponibles en su
maternity leave, get a raise.. • Solicitud de ayuda y repetición.
entorno.
• Dinero y formas de pago: wage, fees, bill, • Indicación de que se
online payment... comprende o no.

• Lugares del entorno laborales: laboratory, • Identificación del propósito de


conference room, auditórium, factory, la lectura.
workshop, sawmill... • Inferencia del significado de
• Servicios: electricity, internet, wi-fi, reservation, ... palabras y expresiones a partir
de las pistas textuales, el
• Materiales: paper, cartoon, wool, steel, panels, contexto y los conocimientos
• Servicios públicos, edificios, instalaciones: previos.
police station, hospital, mall, town hall... • Subrayado, anotación y
• Medidas de tamaño, forma, peso, búsqueda de palabras.
capacidad, longitud y superficie: huge, Producción Oral y Escrita
small, rectangular, square, heavy, pint, • Establecimiento del propósito
quart, mile, inch, yard, square kilometer... del mensaje.
• Tecnología: teleprompter, microphone, pointer, • Planificación y organización
slide, video, cordless phone... del mensaje.
• Prevención de riesgos laborales: fatigue, • Reproducción y ensayo de
stress, labor risk prevention... palabras, expresiones y pautas
• Productos y servicios: tools, storage, de entonación.
customer service... • Uso de palabras de su propio
• Incidencias: complaint, warranty, refund... idioma y comodines.
• Términos comerciales y económicos: sales, • Revisión del sentido y la
purchases, terms of payment, invoice, offer, corrección del mensaje.
order, discount... • Uso del diccionario y
• Estadística: 65% (sixty-five percent), survey, otras herramientas de
sample... consulta.
• Medioambiente: clean air, climate change,
nature protection, trash, carbon dioxide...
• Datos geográficos básicos: sea, continent,
state, nation, east, gulf...

120
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Gramática Otros: • Actitudes y valores
• Presente simple para solicitar y • Utilización de asociaciones • Motivación para aprender inglés.
ofrecer informaciones, presentar mentales y de la acción.
conceptos e ideas, plantear soluciones • Cortesía y asertividad en la
y expresar opiniones: • Automotivación y control del comunicación.
nivel de ansiedad.
When does the conference start? • Respeto por las diferencias en los
• Búsqueda de oportunidades de puntos de vista de las personas.
I think Peter is a good candidate for the job.
uso de la lengua.
• Used to y would para referirse a • Utilización de las TIC de manera
actividades habituales en el pasado: responsable en las actividades
Sociolingüísticos y socioculturales informativas, formativas,
Our competitor used to do business with
laborales y recreativas que
European firms. When the former director • Utilización de fórmulas cotidianas
realiza.
de interacción social.
entered the office everybody would stand up. • Empatía por los
• Participación en el trabajo en
• Be used to, get used to para referirse a sentimientos y necesidades
equipo respetando la jerarquía
hábitos: de los y las demás.
definida en la organización.
I’m not used to dealing with defaulting customers. • Dominio propio y autocontrol.
• Mantenimiento del espíritu de
It is difficult to get used to working with these innovación, de mejora de los • Tacto al ofrecer consejos.
technical problems every single day. procesos de producción y de
• Honestidad al interactuar con los
• Pasado simple, pasado continuo y actualización de conocimientos
y las demás.
pasado perfecto para relatar en el ámbito de su trabajo.
experiencias describiendo • Cumplimiento de los
• Participación en las actividades
reacciones: compromisos contraídos.
de la empresa con respeto y
How wonderful! I am really surprised at her actitudes de tolerancia. • Respeto por el tiempo de los y las
announcement. She finally got a job. demás.
I got embarrassed because I had never spoken in • Humildad al narrar sus experiencias.
public before. • Valoración positiva de su origen
• Presente perfecto / presente perfecto familiar y social.
continuo para describir experiencias y • Iniciativa, creatividad y capacidad
para solicitar y ofrecer informaciones:
de innovación en los ámbitos
They have taken a break right now because académico y laboral.
they‘ve been working hard all morning. • Solidaridad con quien
• Pasado perfecto y pasado perfecto necesita orientación.
continuo para relatar detalles de
• Respeto por la jerarquía establecida
acontecimientos
en el ámbito académico o laboral.
y experiencias, y para pedir y ofrecer
informaciones: • Flexibilidad ante los cambios.
He had been thinking about this matter for some • Cumplimiento puntual de
hours before he finally made a decision. los compromisos
contraídos.
• Presente continuo con valor de futuro
para solicitar y ofrecer informaciones • Trabajo en equipo de forma
específicas: eficaz y eficiente.
What time are you leaving tomorrow? • Interés por la actualización de los
Sarah is meeting the manager next Monday to conocimientos y capacidades
talk about a pay raise. relativas a los ámbitos académico y
laboral.
• Futuro perfecto para solicitar y
ofrecer informaciones específicas • Curiosidad, receptividad y
sobre planes: sensibilidad en la realización de las
By this time tomorrow, the weekly meeting will actividades que lleva a cabo.

have finished. • Hábitos juiciosos de consumo.


• There + be en presente perfecto para • Limpieza y orden de los
indicar detalles de acontecimientos: recursos y materiales
There has been a big problem with our suppliers utilizados.
and we don’t have enough products to sell at the • Reciclaje creativo de los recursos
moment. y materiales disponibles en su
entorno.
121
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Gramática
• Modal could para comparar y
contrastar alternativas y proponer
soluciones a problemas:
You could try to fix the car yourself, or you could
take it to the garage.
• Modal would rather para proponer
soluciones y dar opiniones:
There’s too much work to do and I think we’d
rather hire a new employee.
• Modales should, must, have to, ought
to para plantear soluciones:
With your grades and your experience, you
should look for another job.
There will be hard negotiations and you must do
your best to get a final agreement.
• Modales should/ ought to/ had
better para expresar una opinión:
We’d better not miss the
start of his presentation. Tom
should stop working now and
take a rest.
• Be likely to para indicar
detalles de acontecimientos:
They are likely to ask you about your
knowledge of computers in the interview, so
you should prepare for that.
• Modales must, may y might para
describir sentimientos y reacciones:
Anna is the new head of the department and
must be very happy for that.
Julie may be uptight because I know she has
lots of things to do today.
• Condicionales hipotéticos para relatar
detalles de acontecimientos inesperados:
If I had known he was coming, I would have
waited for him.
If they had understood the problem, they would
have been more patient.
• Why not and why don’t para
plantear soluciones:
Why don’t you open another bank account?
Why not filling up the application form now,
instead of tomorrow?
• Modificadores circunstanciales de
tiempo: in my day, in the past, when we were
kids, back then, now, currently, these days,
nowadays, at present, in the present time,
recently, lately...
122
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Gramática
• Omisión del artículo definido the:
Money is important for living.
• Omisión del pronombre relativo y el
verbo to be:
The woman sitting next to Peter is in charge of
planning our schedule.
• Oraciones desiderativas:
I wish I would be able to manage this situation.
• Verbo suggest + gerundio: y Suggest
/propose
+ noun + base form para hacer
sugerencias y plantear soluciones.
He suggests taking part of the budget and
giving employees bonuses to help with
their vacation expenses.
• Órdenes y sugerencias indirectas:
Frank told me to make all the arrangements for the
trip. The programmer warned us not to
download any software for now.
• Estilo indirecto en presente:
Mr. Robinson says to call him before the meeting.
The receipt says we can get a refund if the item is
returned before the 7-day warranty.
• Estilo indirecto en presente
perfecto: The mechanic has said he
can’t fix the car.
• Estilo indirecto en pasado:
Sophia regretted that she couldn’t make it to
Paul’s presentation. The manager promised we
would get a 40
% discount!
• Voz pasiva en pasado simple,
presente perfecto y pasado
perfecto:
The grades were published on the school
wallboard this morning.
John had been warned several times about not
using a helmet at the construction site.
• Voz pasiva con will para solicitar y
ofrecer informaciones:
Your cell phone will be replaced twice a year if you
buy Plan A.
• Pasado simple /pasado perfecto en voz
pasiva para relatar experiencias
describiendo reacciones:
We were very upset by the hotel service because
the beds had never been made.
• Question tags para expresar dudas:
So, you were taking a test this morning, were you?
123
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
Gramática
• Preguntas indirectas:
Do you know how to save a file?
• Oraciones enfáticas de relativo con it
y wh- (cleft sentences):
It was the director who assigned me the job of
cleaning the equipment.
What we now need are actions rather than words.
• Cláusulas
• Nominales:
I believe that everything happens for a
reason.
Adverbial condicional:
Whether you like it or not, you must
attend the meeting.
• Adverbial consecutiva:
The debt was so big that we had to pay it
back in many terms.
• Adverbial temporal:
When they got to their office, a client was
waiting for them.
• De finalidad:
In order to assemble this drawer, you will
need a hammer, a screwdriver and a drill.
• Adjetiva restrictiva con that, which,
who, whom, whose:
Do you know the man who is talking to the
trainer? She’s the woman whose husband
fainted at work.
• Adjetiva no restrictiva:
My laptop, which I paid a lot of money for,
has been stolen.

Conectores
• De iniciación y secuencia para describir
hechos y seguir y dar instrucciones:
Inicio: first, firstly, first of all, ...to start, to begin with...
Continuación: secondly, next, then, after that, the
next step is to...
Fin: finally, eventually, in the end...
Conclusión: In conclusion, to sum up, on the
whole, all in all, in short ...
Temporales: when, while, until, before,…, as soon
as, by this time next year
• Para explicar causa y efecto: so, because,
since, as, so that, although, for, as a result...
124
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Contenidos
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
• Para expresar oposición,
comparación o contraste: but, still,
yet, whereas, while, although, despite the fact
that, however, nevertheless, though, on the
contrary, in contrast, despite, in spite of, unlike,
because of, since, even if...
• De finalidad: to, in order to...
• Disyuntivos: if... then, neither... nor, either... or,
not only... but also, both...and, whether...or...
• Para ilustrar o ejemplificar: for
example, for instance, as an illustration...
• -Adverbios de frecuencia not any
more, anymore, no longer...
• Adverbios intensificadores: a little, very,
pretty, quite, rather, enough, too, extremely,
horribly, incredibly...
• Adverbios más comunes con el
pasado perfecto: ever, never, yet, since,
for, already...
• Comparativo correlativo:
In my view, the easier the problem, the easier the
solution will be.
• Preposición al final de la oración:
That is the solution I’m thinking about.

Indicadores de
Logro

• Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones, a partir del mensaje general y los detalles
específicos de textos orales y escritos que contienen información variada, conceptos, experiencias, puntos
de vista y razonamientos sobre la vida cotidiana y temas propios de su especialidad técnica, aunque en
ocasiones requiera releer o que le aclaren.
• Produce textos orales y escritos de estructura sencilla, con detalles suficientes de su campo técnico-
profesional, en los que expresa conceptos, informaciones, necesidades, puntos de vista, razonamientos
y experiencias propias y de otras personas en situaciones de comunicación variadas, de forma
sostenida en lo oral y con algunos errores que no impiden la comprensión en lo escrito.
• Interactúa de forma comprensible en distintas situaciones cotidianas de comunicación oral y escrita,
sosteniendo el intercambio mediante estrategias de compensación y ejecución, para compartir conceptos,
informaciones, necesidades, experiencias, puntos de vista, razonamientos propios y de otras personas
dentro y fuera de su contexto inmediato y sobre temas de su especialidad técnica-laboral.
• Utiliza el pensamiento lógico-verbal y conocimientos de su especialidad técnica para responder de
forma adecuada a preguntas e indicaciones, a partir del mensaje general y detalles específicos de textos
orales y escritos sencillos, pero con extensión considerable, demostrando la capacidad para analizar de
forma efectiva la información, razones y puntos de vista presentados.
• Produce textos escritos y discursos orales, utilizando elementos lógico-verbales básicos de forma efectiva y
creativa para presentar información y contrastar puntos de vista, elementos, razonamientos e ideas en
temas cotidianos propios de su especialidad técnico-laboral, o área cultural de su interés.
• Interactúa de forma oral o escrita, utilizando los elementos lógico-verbales necesarios para estructurar,
presentar y mantener el intercambio de forma creativa, compartiendo ideas, informaciones, experiencias, y
razonamientos de forma detallada en aspectos de la vida diaria y de su especialidad técnica.
125
Indicadores de Logro

• Localiza y estructura información a partir de lectura de textos orales y escritos, sobre descripción de
problemas relativos a temas que le son familiares y los relativos a su campo de especialidad técnica,
visualizando o ejecutando su resolución mediante la contraposición de puntos de vista, razonamientos,
planes, instrucciones, y experiencias propias y de otras personas.
• Produce textos sencillos orales y escritos que describen y plantean problemas de su entorno inmediato
y temas de su especialidad técnica, aportando posibles soluciones de manera clara y comprensible, al
justificar acciones y puntos de vista de manera adecuada.
• Interactúa de forma sostenida en inglés oral y escrito, sobre problemas y situaciones que le son familiares y
temas de su área técnica, aclarando detalles y razonamientos que conducen a la resolución.
• Comprende y valora las diferencias individuales y la identidad social y cultural propia y de otras personas,
identificando elementos detallados de varias perspectivas y razonamientos al interactuar.
• Se expresa en forma oral y escrita valorando las diferencias y similitudes individuales y la identidad social y
cultural propia y de otras personas o culturas.
• Emite juicios de valor y reflexiona ante hechos de injusticia, discriminación e inequidad en su campo
profesional, mediante un discurso oral o texto escrito sencillo, pero comprensible.
• Identifica y utiliza información relevante, y es capaz de organizarla de forma adecuada utilizando la
tecnología disponible para responder a preguntas e indicaciones sobre temas propios de su especialidad
técnica, o de asuntos de su interés, sea de forma presencial o virtual.
• Produce textos orales y escritos en inglés de forma estructurada y con un vocabulario técnico sencillo y
comprensible sobre temas científicos y tecnológicos inherentes a su especialidad técnica y otros de su
interés, compartiendo información en formato presencial, digital o virtual.
• Interactúa de forma sostenida en lo oral y con suficiente detalle en lo escrito, con el propósito de presentar
información, opinar, explicar y justificar puntos de vista sobre temas propios de su especialidad técnica,
tocando aspectos de carácter científico y tecnológico, en espacios presenciales, digitales o virtuales.
• Valora los estilos de vida saludables y el cuidado del medioambiente, expuestos en el mensaje y los detalles
de discursos orales o escritos en su especialidad técnica, haciendo uso de expresiones sencillas en el idioma
inglés.
• Muestra valoración por estilos de vida saludables y cuidado del medioambiente en su campo técnico-
profesional, justificando acciones y puntos de vista favorables en un discurso sencillo oral o escrito en el
idioma inglés.
• Identifica y valora opciones que impactan el cuidado de la salud y el medioambiente en las acciones de la
cotidianidad y en su campo de especialización técnica, justificando acciones y razones de forma
comprensible en situaciones de interacción en inglés.
• Demuestra una comprensión justa de los deseos, aspiraciones, planes y experiencias personales y
profesionales propias y de otras personas en un plano de aceptación, cortesía, honestidad y respeto al
interactuar en inglés.
• Exhibe una actitud y conducta cortés y respetuosa, al presentar información o ideas, y al justificar
razonamientos y perspectivas en su comunicación en el idioma inglés.
• Interactúa en inglés de forma cortés, honesta y respetuosa al tratar temas propios de su especialidad
técnica, presentando informaciones, detalles de costumbres y experiencias pasadas, justificando puntos de
vista propios y de otras personas
126
Segundo Ciclo

MATEMÁTICA
Contextualización del Área de Matemática en el Nivel
Secundario para la Modalidad Técnico Profesional
El diseño curricular del Área en la Modalidad Técnico Profesional se basa en un enfoque de la
Matemática en constante transformación y desarrollo. Aquí se valoran tanto los procesos como los
resultados de la actividad matemática. Esto se refleja en una visión de la matemática como una
experiencia significativa que contribuye al crecimiento de estudiantes que se desempeñan en esta
modalidad para identificar y resolver problemas dentro y fuera de su entorno. La Matemática para la
modalidad se enfoca como una herramienta fundamental para la vida y la conexión con otras
disciplinas, haciendo hincapié en el desarrollo de habilidades desde los diferentes campos de la
matemática y la resolución de problemas cotidianos asociados a su desempeño. Esto favorece la
interpretación de situaciones significativas y contribuye al desarrollo de competencias.

El perfil del egresado para este segundo Ciclo del Nivel Secundario y de manera específica la
Modalidad Técnico Profesional, se construye con una Matemática dinámica e integral, tomando
como estrategia la resolución de problemas, presentes en diferentes contextos a lo largo de la vida,
la misma adquiere un papel central, incluyendo la forma en que estos se presentan, la traducción y
significado del lenguaje matemático, así como la formulación de razonamientos, conjeturas y
propuestas de resolución. Los estudiantes deben ser capaces de adaptarse a diferentes situaciones y
condiciones para construir nuevos conocimientos en función a las familias profesionales en que se
desarrolle su modo de actuación.

Campos del Conocimiento

La Matemática se relaciona con todas las áreas del conocimiento que implica la Modalidad Técnico
Profesional, destacando las relaciones con disciplinas como la Física, la Química, las Ingenierías y
la Economía. Pero también otras disciplinas se benefician de la Matemática, como las Ciencias
Médicas, las Artes, la Historia, la Antropología, la Sociología, la Biología y la Informática. Estas
relaciones externas de la Matemática se llevan a cabo a través de algunas de las tres vertientes en
que se puede construir el conocimiento matemático según la Unión Internacional de Matemáticos
(IMU): la matemática pura, la matemática aplicada y la matemática educativa.

La matemática pura se centra en la creación de leyes y modelos teóricos sin importar su


aplicación práctica. La matemática aplicada se refiere a la creación de modelos aproximados de la
realidad para resolver problemas concretos. La matemática educativa se enfoca en cómo las personas
aprenden matemática y busca formar profesores y matemáticos capacitados.

Propósito del Área en esta Modalidad

El Área de Matemática para la Modalidad Técnico Profesional busca desarrollar el pensamiento


matemático y proporcionar una base integral que permita a los estudiantes interpretar y aplicar sus
conocimientos de acuerdo al contexto en el que se desempeñan.

En este ciclo y para esta modalidad, los estudiantes podrán:

• Utilizar el lenguaje y las formas de argumentación matemática para comunicarse de manera precisa
y rigurosa.

• Interpretar y aplicar modelos y patrones matemáticos acordes a su realidad y contexto.

• Resolver problemas de manera coherente y creativa utilizando recursos y herramientas


tecnológicas en función a las diferentes familias profesionales en la que se desenvuelva.

• Respetar las ideas de los demás sobre diferentes métodos de resolución de problemas
matemáticos.
• Evidenciar responsabilidad al expresar ideas desde la matemática en situaciones del entorno y su
comunidad.

128
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Aportes del Área al desarrollo de las Competencias
Fundamentales en el Segundo Ciclo

Competencia Fundamental Comunicativa


Competencia Específica del Ciclo. Analiza informaciones haciendo uso del lenguaje y códigos matemáticos en situaciones
diversas.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Comprende la matemática leída Emplea ideas oralmente y por Formula definiciones y expresa generalizaciones
en escrito, como
textos apropiados a su nivel de haciendo uso de la notación resultado de la indagación y la resolución de
desarrollo, apropiada problemas
formulando preguntas de y valorando la potencia de esta matemáticos
aclaración y en
ampliación, para explicitar el desarrollo de las propias
conceptos y ideas
relaciones matemáticas. matemáticas.
Criterios de Evaluación
• Explicitación de conceptos y relaciones matemáticas a partir de informaciones contenidas en textos apropiados al nivel
de desarrollo del estudiante.

• Valoración del desarrollo de ideas matemáticas oral y escrita y haciendo uso de la notación matemática adecuada.

• Formulación de resultados y generalizaciones matemáticas durante el proceso de análisis y resolución de


problemas

Competencias Fundamentales: Pensamiento Lógico, Creativo


y Crítico
Competencia Específica del Ciclo. Crea razonamientos lógicos sobre representaciones mentales de informaciones y datos
del entorno
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Construye argumentos Juzga la validez de un Construye demostraciones,
sencillos, argumento incluyendo aquellas
haciendo uso de sus conocimientos y matemático, haciendo uso de indirectas y usando el principio de inducción,
de para
reglas de razonamiento lógico para los conocimientos y las reglas comprobar teorías y proposiciones
dar de matemáticas.
validez a las propias ideas razonamiento lógico
matemáticas.

Criterios de Evaluación
• Empleo de criterios para determinar la validez de argumentos matemáticos, a partir de razonamientos lógicos
apropiados.

• Uso de reglas y principios de razonamientos lógicos adecuados en la argumentación de ideas matemáticas.

• Comprobación de teorías y proposiciones matemáticas, mediante de la construcción de demostraciones.

Competencia Fundamental: Resolución de Problemas


Competencia Específica del Ciclo. Evalúa diferentes tipos de problemas matemáticos a partir de estrategias, técnicas y
métodos implicados en el análisis de situaciones de la vida cotidiana
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Aplica estrategias integradas de Formula problemas a partir de Analiza procesos de formulación de
situaciones modelos
resolución de problemas para dentro y fuera del contexto matemáticos para resolver situaciones de
investigar y matemático y problemas
entender conceptos busca sus soluciones. del mundo real
matemáticos
Criterios de Evaluación
• Investigación y comprensión de conceptos matemáticos a través de las diferentes estrategias de resolución de
problemas.

• Formulación de situaciones dentro y fuera de la matemática interpretando las diferentes vías de solución.

• Análisis de diferentes procesos matemáticos para la formulación de problemas del mundo real.

129
Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana
Competencia Específica del Ciclo. Aporta de manera responsable soluciones sobre situaciones que ameriten el
pensamiento matemático
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Transmite asertivamente los Justifica, respetando e integrando Trabaja en equipo, aceptando los argumentos
propios el ajenos,
puntos de vista para generar criterio de las demás personas, en la búsqueda de soluciones a problemas
opciones soluciones desde la
creativas frente a la interpretación a problemas a partir de sus matemática.
de conocimientos
situaciones matemáticas, matemáticos
respetando las
diferentes propuestas de los
demás.
Criterios de Evaluación
• Creatividad al ofertar diferentes vías de interpretación de situaciones matemáticas, respetando diferentes propuestas
surgidas por el colectivo.

• Justificación y análisis de soluciones frente a determinados problemas matemáticos, integrando el criterio de las demás
personas.

• Trabajo en equipo para la búsqueda de soluciones a problemas diversos desde la matemática, aceptando el criterio de
los demás

Competencias Fundamentales: Científica y Tecnológica


Competencia Específica del Ciclo. Evalúa con criterios precisos herramientas tecnológicas frente a situaciones relacionadas
con el quehacer matemático
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Utiliza herramientas tecnológicas Aplica herramientas Evalúa herramientas tecnológicas para la
para la tecnológicas resolución
resolución de problemas y para la toma de decisiones de problemas diversos desde los
situaciones frente a conocimientos
matemáticas diversas determinados problemas dentro y matemáticos, a fin de tomar decisiones en
fuera situaciones
de la matemática. del contexto.

Criterios de Evaluación
• Resolución de problemas y situaciones matemáticas diversas, a través del uso de herramientas tecnológicas.

• Aplicación de herramientas tecnológicas frente a distintos problemas y situaciones para la toma de decisiones
dentro y fuera de la matemática.

• Resolución de problemas y situaciones matemáticas del contexto, empleando criterios y conocimientos tecnológicos.

Competencias Fundamentales: Ambiental y de la Salud


Competencia Específica del Ciclo Analiza modelos, estrategias y técnicas propias de la matemática para la toma de
decisiones sobre situaciones que afectan la salud y el medioambiente.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Emplea sus conocimientos Aplica la metodología de Aplica la modelación matemática para la
matemáticos, resolución de toma de
conectándolos con otras áreas y problemas para descomponer y decisiones sobre situaciones que afectan la
estudiar salud y el
disciplinas para comprender los los problemas relativos a cambio medioambiente
climático
fenómenos naturales que afectan y preservación del medioambiente.
el
medioambiente.

Criterios de Evaluación
• Interpretación de fenómenos naturales que afectan el medioambiente, utilizando los conocimientos matemáticos.
• Análisis de problemas relativos a cambio climático y preservación del medioambiente, integrando sus conocimientos
matemáticos.

• Toma decisiones sobre situaciones que afecta la salud y el medioambiente, empleando la modelación matemática.

130
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Competencias Fundamentales: Desarrollo Personal y
Espiritual
Competencia Específica del Ciclo. Muestra actitud crítica, tolerancia y respeto frente a las opiniones de los demás en el trabajo
colaborativo
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Muestra relaciones positivas en el Aplica sus conocimientos Muestra autonomía mediante del empleo de
trabajo matemáticos, estrategias
matemático en equipo, mostrando interés en la diversas de cálculos matemáticos para dar
aportando discusión e solución
soluciones frente a interpretación de situaciones de a situaciones que se presentan en la
situaciones su comunidad,
problemáticas relativas a la entorno respetando el punto de vista de las demás
comunidad. personas.
Criterios de Evaluación
• Aportación en equipo de soluciones a problemas y situaciones matemáticas referidas a la comunidad.

• Interpretación de situaciones diversas, empleando los conocimientos matemáticos y mostrando interés en las
aportaciones de los demás.

• Autonomía en la búsqueda de soluciones a situaciones de la comunidad, empleando sus conocimientos


matemáticos y respetando los diferentes puntos de vista

Elementos específicos del Área: Contenidos, consideraciones metodológicas, estrategias de


aprendizaje y evaluación en el Ciclo

Los contenidos que tributan al desarrollo de las competencias para el Segundo Ciclo hacen énfasis
en las tres grandes temáticas: Geometría, Trigonometría y Cálculo. Cada una aporta los contenidos
mediadores de las Competencias. Estos son:

• Geometría: Introducción a la Geometría y su aplicación a la Arquitectura e Ingeniería, Ángulos


y Medidas, Rectas paralelas y perpendiculares, Triángulos, Circunferencia, Polígonos y
Transformaciones Geométricas.

• Trigonometría: Teoría de ecuaciones, exponentes y logaritmos, Vectores, Origen de la


Trigonometría y Funciones Trigonométricas.

• Cálculo y Trigonometría: Teoría de ecuaciones, Sucesiones y aplicación a las finanzas,


Números Complejos, fórmulas para ángulos, Límites, Derivadas e integrales y su aplicación con la
programación.

Los Procedimientos en el Segundo Ciclo, a diferencia del Primer Ciclo, integran métodos, técnicas y
estrategias en la demostración y resolución de problemas como proceso y estrategia esencial, para el
desarrollo de competencias y la generación de nuevos conocimientos. Se propone un conjunto de
estrategias que tienen aplicación en ambos Ciclos, orientados a: descubrimiento e indagación,
socialización centrada en actividades grupales, proyectos y trabajo en equipo.
131
Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias y su
asociación con los contenidos del Ciclo y Grados

Grado
Ejes Transversales s
Cuart Quint Sext
o o o

Instrumentación en
Medicina para análisis.
Análisis estadísticos de Modelado del
Análisis de los puntos
situaciones relacionadas comportamiento sinusoidal
Salud y Bienestar críticos y concavidad de
con enfermedades y de las palpitaciones del
una curva a partir del
análisis de la forma corazón a partir del análisis
modelo de crecimiento en
geométrica de los virus. de funciones
casos de propagación de
trigonométricas.
virus y enfermedades.

Agua Limpia y Salud y Bienestar. Acción por el clima.


Saneamiento. Estudio de Comportamiento Predicción a partir de la
Desarrollo Sostenible formas geométricas en gráfico de las programación
envases y recipientes que palpitaciones del y modelos
permitan optimizar el corazón a partir de probabilísticos el
consumo y la preservación funciones trigonométricas impacto de
del agua como recurso que permitan modelar su fenómenos
esencial para vivir. frecuencia cardíaca. naturales y su repercusión
en las finanzas del país.

Aporte histórico de Aporte histórico de


Desarrollo y aporte
Desarrollo Personal y hombres y mujeres a la hombres y mujeres a la
Profesional de Matemáticos al
geometría. trigonometría.
Cálculo Diferencial
Trabajos y hallazgos en el Trabajos y hallazgos en el
e integral.
ámbito de la geometría. ámbito de la trigonometría.

Nociones de programación Nociones en procesos de


Alfabetización en y otras herramientas programación a partir del
Alfabetización educación Económica y tecnológicas para el análisis numérico y el cálculo
Imprescindible Financiera para el modelado de situaciones diferencial asociados a
análisis de situaciones de trigonométricas y eventos de chance en
carácter social. predicciones a determinadas situaciones
problemáticas sociales y del financieras.
medio ambiente.

Restructuración de calles y Análisis de Alturas y


Análisis del crecimiento
avenidas para dar respuesta distancias en edificios y
Ciudadanía poblacional a partir del
y a problemas viales y de construcciones
modelo generado del
Convivenci transporte usando arquitectónicas a partir
cálculo diferencial e
a conceptos y formas de modelos y funciones
integral.
geométricas. trigonométricas.

132
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Mallas
curriculares
MATEMÁTICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 4to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Comprende la matemática leída en textos apropiados a su nivel de desarrollo, formulando
Comunicativa
preguntas de aclaración y ampliación, para explicitar conceptos y relaciones matemáticas.

Pensamiento Construye argumentos sencillos haciendo uso de sus conocimientos y de reglas de razonamiento
Lógico, Creativo y lógico para dar validez a las propias ideas matemáticas.
Crítico
Aplica estrategias integradas de resolución de problemas para investigar y entender conceptos
Resolución de matemáticos.
Problemas
Transmite asertivamente los propios puntos de vista para generar opciones creativas frente a la
Ética y Ciudadana
interpretación de situaciones matemáticas respetando las diferentes propuestas de los demás
Utiliza herramientas tecnológicas para la resolución de problemas y situaciones matemáticas diversas.
Científica y
Tecnológica
Emplea sus conocimientos matemáticos conectándolos con otras áreas y disciplinas para
Ambiental y de la
comprender los fenómenos naturales que afectan el medioambiente
Salud
Desarrollo Personal y Muestra relaciones positivas en el trabajo matemático, en equipo, aportando soluciones frente a
Espiritual situaciones problemáticas relativas a la comunidad
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
• Breve historia de la • Investigación sobre el desarrollo • Disfrute del trabajo en matemática.
geometría: origen y cronológico del origen y evolución de
• Actitud de esfuerzo y perseverancia
evolución. la geometría.
en la solución de problemas.
• Elementos básicos de la • Construcciones de: puntos, líneas
• Valoración de la capacidad de poder
geometría: punto, recta y (recta, segmento, rayo o
utilizar la matemática para la vida diaria.
plano. semirrecta).
• Perseverancia en el trabajo matemático.
• Segmento, división • Determinación gráfica y analítica de la
de un segmento, distancia entre dos puntos. • Responsabilidad en las actuaciones y
segmentos en los compromisos contraídos con
• Construcción de la mediatriz de un
congruentes. relación a su aprendizaje.
segmento.
• Mediatriz de un segmento. • Curiosidad e interés por el aprendizaje
• Utilización del GPS y Google Maps para
• Rayo o semirrecta. localizar puntos y posiciones en un mapa.
• Distancias entre dos puntos. • Cálculo de la distancia entre dos puntos.
• Punto medio de un segmento. • Construcción, medición y bisectriz de
ángulos usando transportadores,
• Conceptos de postulado,
escuadras, compases físicos y virtuales
teorema, hipótesis, tesis y
(Proyecto Gauss).
corolario.
-Cálculo de pares de ángulos.
• Concepto de ángulo y notación.
-Resolución de problemas sobre ángulos.
• Sistemas de medidas de
ángulos: en grados • Aplicación de postulados sobre ángulos.
sexagesimales y en
• Resolución de problemas
radianes.
aplicando los principios de los
• Postulados sobre las medidas triángulos isósceles y equilátero.
de ángulos y construcción de
-Identificación de los diferentes casos de
ángulos.
semejanza de triángulos.
• Aplicación de los postulados sobre la
congruencia del triángulo en ejercicios
dados.
• Construcción del incentro, baricentro,
circuncentro y ortocentro de un
triángulo.
• Gráfico de líneas en una circunferencia.
• Cálculo del valor de los ángulos en la
circunferencia (ángulo central, inscrito,
interior, exterior, semi-inscrito).

133
MATEMÁTICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to. Grado
Contenido
s
Concepto Procedimientos Actitudes y Valores
s
• Pares de ángulos: adyacentes, • Gráficos de cuadriláteros inscritos en una • Disfrute del trabajo en matemática.
opuestos por el vértice, circunferencia y de cuadriláteros
• Actitud de esfuerzo y perseverancia
complementarios, circunscritos a una circunferencia.
en la solución de problemas.
suplementarios, alternos,
• Gráficos de tangentes trazadas desde un
conjugados. • Valoración de la capacidad de poder
punto exterior a una circunferencia
utilizar la matemática para la vida diaria.
• Líneas y puntos notables
• Demostración de teoremas
del triángulo. • Perseverancia en el trabajo matemático.
sobre la circunferencia.
• Congruencia de triángulos. • Responsabilidad en las actuaciones y
• Resolución de problemas relacionados
en los compromisos contraídos con
• Postulados sobre la con la circunferencia.
relación a su aprendizaje.
congruencia de triángulos.
• Aplicación de los conceptos sobre
• Curiosidad e interés por el aprendizaje
• Medidas de los ángulos la circunferencia en situaciones de
interiores de un triángulo la vida cotidiana.
(teorema fundamental).
• Construcción de figuras semejantes.
• Medida de un ángulo
• Construcción de homotecia de una
exterior de un triángulo.
figura respecto a una constante.
• Propiedades o principios
• Modelación de las
del triángulo isósceles.
transformaciones
• Propiedades o principios geométricas.
del triángulo equilátero.
• Aplicación de la regla para
• Conceptos de determinar semejanza y
circunferencia y círculo o homotecias en el plano.
región circular.
• Cálculo de áreas y volúmenes de
• Líneas y puntos prismas y pirámides regulares.
de la
• Demostración de algunos teoremas sobre
circunferencia.
áreas y volúmenes.
• Posiciones relativas de
• Resolución de problemas aplicando el
dos circunferencias en el
área y volumen de poliedros regulares,
plano.
esfera, cilindros.
• Tangentes trazadas desde un
punto exterior a una
circunferencia (teorema).
• Conceptos de polígonos
inscritos y circunscritos,
círculos concéntricos.
• Transformaciones geométricas
y su clasificación.
• Concepto de homotecia de
un punto.
• Regla para determinar
semejanza y homotecias en el
plano.
• Poliedros, pirámides,
prismas, cilindros, conos y
esferas.
• Elementos de un poliedro.
• Área y volúmenes de
pirámides y prismas
regulares y de poliedros.
• Áreas y volúmenes de
conos y cilindros.
• Áreas y volúmenes de
cuerpos redondos.
134
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Utiliza la simbología matemática para describir los conceptos geométricos.


• Construye y representa gráficamente figuras geométricas utilizando recursos convencionales y virtuales.
• Relaciona los elementos básicos de la geometría con situaciones de la vida cotidiana, como saber la
ubicación del lugar en que vive con relación a sus amigos, la escuela, el centro deportivo, y otros.
• Interpreta y grafica objetos tridimensionales.
• Utiliza las propiedades de las figuras para modelar geométricamente situaciones de problemas del entorno.
• Clasifica figuras en términos de congruencia y semejanza y aplica estas relaciones.
• Aplica postulados y teoremas para deducir propiedades de las figuras geométricas y las relaciones que se dan
entre ellas.
• Describe, compara y clasifica figuras geométricas.
• Reconoce la geometría como medio de describir el mundo circundante.
• Resuelve situaciones de problemas que incluyan la determinación del área de la superficie y del volumen
de los cuerpos geométricos estudiados.
• Explicita conceptos y relaciones geométricas a partir de informaciones contenidas en textos escolares.
• Emplea criterios para determinar la validez de argumentos matemáticos, a partir de razonamientos lógicos
apropiados.
• Propone diferentes vías de interpretación de situaciones de problema en el ámbito de la geometría.
• Resuelve problemas diversos, apoyándose en el uso de herramientas tecnológicas.
• Mantiene actitud de respeto personal cuando comparte con otros diferentes criterios de interpretación
de problemas relacionados con el trabajo geométrico.
• Selecciona de forma apropiada herramientas tecnológicas para buscar e interpretar soluciones a
situaciones diversas de problemas formulados en clases y de la comunidad escolar.
• Demuestra cualquiera de los teoremas relacionados con la congruencia de figuras geométricas.
• Establece la diferencia entre las figuras geométricas estudiadas y puede explicar las características y
propiedades de cada una de esas.
• Resuelve problemas del entorno que involucran conceptos, propiedades y teoremas sobre figuras
geométricas.
• Construye los diseños de poliedros regulares, de cilindros, conos y esferas a partir de sus características.
• Investiga conceptos geométricos a través de las diferentes estrategias de resolución de problemas.
135
Mallas curriculares
MATEMÁTICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 5to.
Profesional Grado
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Emplea ideas, oralmente y por escrito, haciendo uso de la notación apropiada y valorando la
Comunicativa potencia de ésta en el desarrollo de las propias ideas matemáticas.

Pensamiento Juzga la validez de un argumento matemático haciendo uso de los conocimientos y las reglas de
Lógico, Creativo y razonamiento lógico.
Crítico
Formula problemas a partir de situaciones dentro y fuera del contexto matemático y busca sus
Resolución de soluciones.
Problemas
Justifica, respetando e integrando el criterio de las demás personas, soluciones a problemas a
Ética y Ciudadana partir de sus conocimientos matemáticos.
Aplica herramientas tecnológicas para la toma de decisiones frente a determinados problemas
Científica y dentro y fuera de la matemática.
Tecnológica
Aplica la metodología de resolución de problemas para descomponer y estudiar los problemas
Ambiental y de la relativos a cambio climático y preservación del medio ambiente.
Salud
Desarrollo Personal y Aplica sus conocimientos matemáticos mostrando interés en la discusión e interpretación de
Espiritual situaciones de su entorno.
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Relaciones y funciones: • Expresar conjuntos por comprensión, por • Disfrute del trabajo en
extensión, mediante diagramas. matemática.
• Tipos de conjuntos.
• Calcular los resultados de las operaciones • Actitud de esfuerzo y
• Formas de expresar un conjunto
dado. entre conjuntos. perseverancia en la
solución de problemas
• Intersección entre dos conjuntos. • Resolver situaciones de problemas del
contexto en las que intervengan las • Valoración de la capacidad de
• Unión de conjuntos. operaciones con conjuntos. poder utilizar la matemática
• Subconjunto de un conjunto para la vida diaria.
• Resolución y gráficas de funciones.
dado. • Perseverancia en el
• Determinación de las razones trigonométricas de
• Complemento de un conjunto. - trabajo matemático.
ángulos cualesquiera. - Determinación de dominio,
Leyes de Morgan. rango, período y amplitud de las funciones • Responsabilidad en las
• Diferencia entre conjuntos. trigonométricas. actuaciones y en los
compromisos contraídos con
• Igualdad entre conjuntos. • Resolución de problemas con la utilización
relación a su aprendizaje.
de las identidades trigonométricas en la vida
• Conjuntos disjuntos. diaria. • Curiosidad e interés por
• Producto cartesiano. el aprendizaje
• Resolución de problemas del contexto usando la
matemático.
• Relación binaria: ley de los senos y cosenos.
clasificación y gráficas. • Comprobación de identidades trigonométricas
• Funciones: clasificación y gráficas. diversas.
• Cálculo de las razones trigonométricas de
ángulos agudos a partir de un triángulo
rectángulo.
• -Utilización de las funciones trigonométricas
directas e inversas de ángulos notables en la
resolución de problemas de la vida diaria.
• Aplicaciones de las identidades trigonométricas
en la resolución de problemas.
• Clasificación, denotación y representación de
vectores y matrices.
• Utilización de los procedimientos analíticos y
la calculadora para realizar operaciones con
matrices.
• Utilización del determinante de una matriz para
resolver sistema de ecuaciones de dos y tres
variables
• Resolución de problemas, aplicando
sistemas de ecuaciones lineales con dos y
tres variables.

136
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
MATEMÁTICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to.
Grado
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Trigonometría • Determinación de la suma gráfica y analítica de • Disfrute del trabajo en
vectores. matemática.
• Breve descripción histórica
de la trigonometría. • Resolución de problemas que impliquen el • Actitud de esfuerzo y
uso de matrices y determinantes sin y con la perseverancia en la
• Funciones trigonométricas.
calculadora. solución de problemas
• Ángulos notables
• Cálculo de la media geométrica y la media • Valoración de la capacidad de
• Ángulos cuadrantales armónica como medidas de tendencia poder utilizar la matemática
central. para la vida diaria.
• Signos de las funciones
trigonométricas según los • Interpretación del cálculo de la media • Perseverancia en el
cuadrantes del ángulo. geométrica y la media armónica en problemas de trabajo matemático.
la vida diaria.
• Identidades trigonométricas • Responsabilidad en las
(pitagóricas, por cocientes e • Cálculo de las medidas de posición (cuartiles, actuaciones y en los
inversas). deciles, percentiles y quintiles) para datos no compromisos contraídos con
agrupados. relación a su aprendizaje.
• Área y resolución de
triángulos rectángulos y • Cálculo de la desviación estándar y la varianza para • Curiosidad e interés por
oblicuángulos. datos no agrupados. el aprendizaje
matemático.
• Ley de los senos y • Interpretación de resultados del cálculo de las
cosenos. – Aplicaciones medidas de variación y de posición en
aplicaciones de la vida cotidiana.
Vectores y Matrices
• Solución de problemas del contexto con
• Vector nulo y vector unidad. ayuda del principio fundamental de conteo.
• Producto escalar y vectorial • Aplicación de permutaciones y variaciones en la
• Suma gráfica y analítica de vectores solución de problemas de conteo.
• Matriz nula, matriz unidad e • Cálculo de probabilidades con ayuda de la
inversa de una matriz fórmula de Laplace.

• Operaciones (suma, • Cálculo de probabilidades que involucren:


diferencia y producto de eventos mutuamente excluyentes, eventos
matrices). independientes, el complemento de un
evento y la unión de eventos.
• Sistema de ecuaciones lineales.
• Comprensión del concepto de variable aleatoria.
Estadística y probabilidad • Cálculo de probabilidades usando la
• Medidas de tendencia central: fórmula de la distribución binomial.
media geométrica y media • Cálculo de probabilidades usando tablas
armónica. de la distribución normal.
• Medidas de variación para • Cálculo e interpretación del valor esperado
datos no agrupados: relativo a distribuciones discretas.
desviación media, desviación
estándar y varianza. • Aplicación de la teoría de probabilidades en la
solución de problemas del contexto.
• Medidas de posición para
datos no agrupados: • Uso de herramientas tecnológicas en el
cuartiles, deciles, percentiles cálculo de probabilidades.
y quintiles.
• Principios de conteo.
• Frecuencia relativa y probabilidad.
• Cálculo de probabilidades de:
eventos mutuamente
excluyentes, eventos
independientes, complemento de
un evento y la unión de eventos.
• Variables aleatorias
discretas y continuas.
137
Indicadores de Logro

• Resuelve problemas aplicando la resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos usando


las funciones trigonométricas.
• Usa las tecnologías para interpretar y explicar las variaciones de las funciones, y la realización de
diferentes cálculos trigonométricos.
• Resuelve situaciones de problemas del contexto en las que intervengan las operaciones con conjuntos.
• Explora fenómenos periódicos del mundo real usando las funciones seno y coseno.
• Aplica técnicas generales de representación gráfica a funciones trigonométricas.
• Verifica identidades trigonométricas y resuelve ecuaciones trigonométricas
• Realiza los algoritmos de las operaciones, para obtener suma, diferencia y producto de matrices sin y con
calculadora.
• Utiliza la calculadora en las operaciones fundamentales de vectores y matrices para resolver problemas del
entorno.
• Resuelve en equipo problemas del contexto, aplicando vectores y matrices, valorando las opiniones de
sus compañeras y compañeros.
• Resuelve problemas del contexto, aplicando sistemas de ecuaciones lineales en dos y tres variables.
• Aplica la suma gráfica y analítica de vectores para resolver problemas de la cotidianidad.
• Extrae inferencias a partir de diagramas, tablas y gráficos que datos de situaciones del mundo real.
• Entiende y aplica las medidas de centralización y posición en la resolución de problemas del contexto.
• Diseña un experimento estadístico para estudiar un problema, realiza el experimento y comunica los
resultados a través de un informe escrito y documentado.
• Utiliza la probabilidad experimental o teórica, según sea conveniente para representar y resolver problemas.
• Estima una probabilidad utilizando simulaciones con y sin herramientas tecnológicas.
• Comprende y aplica el concepto de variable aleatoria.
• Elabora e interpreta distribuciones discretas de probabilidad.
• Calcula probabilidades relativas a la distribución normal.
• Resuelve problemas diversos del contexto, usando la teoría de probabilidad.
• Usa reglas y principios de razonamientos lógicos adecuados en la argumentación de ideas matemáticas.
138
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Mallas Profesional
curriculares
MATEMÁTICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 6to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Formula definiciones y expresa generalizaciones resultado de la indagación y la resolución
Comunicativa
de problemas matemáticos.

Pensamiento Construye demostraciones incluyendo aquellas indirectas y usando el principio de inducción,


Lógico, Creativo y para comprobar teorías y proposiciones matemáticas.
Crítico
Analiza procesos de formulación de modelos matemáticos para resolver situaciones de problemas
Resolución de del mundo real.
Problemas
Trabaja en equipo, aceptando los argumentos ajenos, en la búsqueda de soluciones a
Ética y Ciudadana
problemas desde la matemática.
Evalúa herramientas tecnológicas para la resolución de problemas diversos desde los
Científica y
conocimientos matemáticos a fin de tomar decisiones en situaciones del contexto.
Tecnológica
Aplica la modelación matemática para la toma de decisiones sobre situaciones que afectan la
Ambiental y de la
salud y el medio ambiente.
Salud
Desarrollo Personal y Muestra autonomía a partir del empleo de estrategias diversas de cálculos matemáticos para
Espiritual dar solución a situaciones que se presentan en la comunidad respetando el punto de vista de
las demás personas.
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
• Ecuaciones • Resolución de ecuaciones exponenciales y • Disfrute del trabajo en matemática.
exponenciales y logarítmicas.
• Actitud de esfuerzo y
logarítmicas. • Uso de las ecuaciones exponenciales y perseverancia en la solución de
logarítmicas en la resolución de problemas sin y problemas
• Sistemas de inecuaciones con la calculadora.
lineales en dos variables. • Valoración de la capacidad de
• Resolución de sistemas de inecuaciones en dos poder utilizar la matemática para
• Sucesiones variables usando métodos analíticos y gráficos. la vida diaria.
(aritméticas y • Comprobación de la solución de un • Perseverancia en el
geométricas). sistema de inecuaciones lineales en dos trabajo matemático.
variables.
• Fórmula para calcular un • Responsabilidad en las
término específico y la suma • Identificación de sucesiones en la actuaciones y en los
resolución de problemas y casos relativos
de los compromisos contraídos con
al cálculo de interés.
relación a su aprendizaje.
• N primeros términos de • Uso del enésimo término de una sucesión en
una sucesión. • Curiosidad e interés por el
situaciones dentro y fuera de la matemática.
aprendizaje.
• Tasa de interés • Descripción del proceso sobre cálculo del
• Aprecio de la potencia y el
(simple y movimiento de una deuda donde se capitalizan los
intereses. simbolismo matemático.
compuesto).
• Identificación y análisis de las propiedades de los
• Comisión, descuento y la límites.
importancia de estos en la
• Evaluación de límites de funciones y sucesiones
vida diaria.
usando las propiedades.
• Fórmula del valor actual, • Cálculo de límites de funciones algebraicas.
valor futuro y renta a interés
• Análisis de algunas indeterminaciones de límites.
simple y compuesto.
• Cálculo de límites de funciones y sucesiones en
• Concepto de límite de casos y situaciones del contexto.
una función.
• Identificación y análisis de las reglas de la derivada
• Propiedades de los límites. de una función.

• Concepto de derivada de • Cálculo de derivadas de funciones algebraicas


usando las reglas de derivación.
una función. Reglas de
derivación. • Utilización de la derivada de funciones para
reconocer máximos y mínimos absolutos y
• Linealidad de la derivada. relativos.
• Máximos y mínimos de • Resolución de problemas del contexto que
una función. involucren el uso de la derivada.
• Cálculo de integrales indefinidas y definidas.
• Integrales definida e indefinida.
• Cálculo de área utilizando integrales definidas.

139
Indicadores de Logro

• Propone alternativas a situaciones conflictivas en el plano personal, familiar, social y religioso basándose
en la paz y el respeto.
• Resuelve ecuaciones exponenciales y logarítmicas sin y con la calculadora.
• Resuelve problemas del contexto aplicando ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
• Identifica y resuelve sistemas de inecuaciones lineales en dos variables y sus métodos de solución analíticos y
gráficos.
• Utiliza tablas y gráficas como herramientas para interpretar sistemas de inecuaciones lineales en dos
variables.
• Comprueba y explica la solución de sistemas de inecuaciones lineales en dos variables.
• Utiliza la tecnología para modelar problemas del contexto mediante sistemas de inecuaciones lineales.
• Reconoce sucesiones aritméticas, geométricas y de otros tipos.
• Utiliza el enésimo término para calcular un término específico.
• Modela situaciones del contexto usando sucesiones.
• Redacta y expone, usando tecnología, los conceptos de tasa de interés (simple y compuesto), comisión,
descuento y la importancia de estos en la vida diaria.
• Calcula valor actual, valor futuro y renta a partir de situaciones reales de la vida diaria.
• Utiliza la fórmula del valor actual a interés simple y compuesto en la resolución de problemas del
contexto sin y con la calculadora.
• Analiza las propiedades de los límites.
• Evalúa límites de funciones en situaciones del contexto usando las propiedades.
• Explica la derivada de una función y su notación.
• Calcula derivadas de funciones algebraicas en situaciones del contexto usando las reglas de derivación
correspondientes.
• Obtiene resultados y generalizaciones matemáticas durante el proceso de análisis y resolución de problemas
• Comprueba teorías y proposiciones matemáticas, mediante la construcción de demostraciones.
• Toma decisiones sobre situaciones de problemas que afectan la salud y el medioambiente, empleando las
derivadas de funciones.
• Determina los máximos y mínimos de una gráfica e interpreta los resultados en situaciones de problemas.
• Calcula integrales y aplica las integrales definidas al cálculo de áreas.
140
Segundo
Ciclo

CIENCIAS SOCIALES
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Contextualización del Área de Ciencias Sociales en la Modalidad en Técnico
Profesional
Definición del Área

El Área de Ciencias Sociales se define como el conjunto de disciplinas que explican los procesos
sociales, sus características, leyes y/o tendencias, de manera que el estudiante de Educación en la
Modalidad Técnico Profesional pueda intervenir de forma transformadora en ellos. Esta asume la
sociedad como el conjunto de las relaciones sociales que se convierten en la clave de entrada a
cada una de las disciplinas de esta. En esta perspectiva se construyen los puentes hacia las diversas
escuelas y teorías de explicación de lo social en general.

Desde el enfoque del Currículo Histórico-Cultural, Sociocrítico y basado en Competencias, se promueve


la reflexión y el análisis de las relaciones sociales del presente. Partiendo de temas relevantes de la
actualidad, ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional permite que el estudiante explore
y comprenda los problemas sociales contemporáneos. Esto implica considerar las dimensiones
históricas y geográficas como elementos críticos y sintéticos que contribuyen a la formación de la
conciencia del educando.

Propósito del Área

El Área de Ciencias Sociales en el Nivel Secundario pretende formar personas con suficiente capacidad
para participar de manera ética y responsable en la sociedad, poniendo en práctica una conciencia
espacial e histórica basada en la comprensión de la sociedad en la que viven y la construcción de
relaciones sociales justas y solidarias. Así mismo propiciar el desarrollo de la conciencia crítica,
fomentando la capacidad de tomar decisiones para la solución de problemas propios y contribuir y
en ámbitos más amplios a nivel nacional y global.

Campos del conocimiento en el Área

Las Ciencias Sociales están dirigidas al estudio integrado de la Historia, la Geografía y la Educación
Cívica, abarcando otras como la Economía, la Sociología, la Antropología, la Psicología y la Ciencia
Política. En los dos últimos siglos, estas disciplinas se han establecido en campos de estudio con sus
propios enfoques, métodos y técnicas que le permiten plantearse problemas e hipótesis, diseñar
investigaciones y profundizar en teorías explicativas dentro de cada campo particular. En las últimas
décadas los planteamientos en los debates sobre las Ciencias Sociales han conducido a la apertura
de estas a los aportes realizados en todas las ciencias y el pensamiento.

Contextualización del Área de Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo

En este Ciclo se proveerá al estudiante que cursa el Nivel Secundario en la Modalidad Técnico
Profesional de herramientas para el conocimiento, la reflexión, la acción y el desarrollo de un
pensamiento crítico en el aspecto social con mayor amplitud que en el ciclo anterior, asumiendo
mayor responsabilidad y compromiso ciudadano dentro del cual podrán desarrollar acciones en las
que se impliquen de manera positiva los valores. Se establece la consolidación de las Competencias
Fundamentales con el aporte de las Especificas del Ciclo y del Grado, de manera que sirvan de hilos
conductores a los aprendizajes de los estudiantes para la concreción del perfil de egreso de la
educación preuniversitaria.

En este Ciclo el estudiante podrá:

• Comprender los hechos históricos en los espacios geográficos, los cambios políticos,
económicos y culturales que producen en espacios determinados.

• Asumir y defender actitudes éticas con responsabilidad tomando como referencia lo


establecido en la Constitución.

143
• Desarrollar conciencia histórica y espacial apoyada en los conocimientos relevantes de las
Ciencias Sociales con el fin de que pueda comprender la sociedad en la que vive a través de su
participación en la construcción de relaciones sociales justas y solidarias.

• Desarrollar habilidades de lectura de mapas, globos terráqueos, croquis y planos, para


reconocer y explicar fenómenos geomorfológicos, naturales y climáticos, así como informaciones
relevantes del Área de Ciencias Sociales.

• Valorar el Estado de Derecho y fomentar la creación de formas virtuosas de relación entre los
seres humanos y con la naturaleza, así como acciones democráticas en los espacios que
interactúan.

• Defender el planeta como el lugar de desarrollo de la humanidad, demostrando actitudes de su


cuidado.

• Utilizar las fuentes de información y las herramientas básicas de las Ciencias Sociales en sus
producciones, respetando la autoría de las fuentes consultadas.

• Explicar la incidencia de las ideas filosóficas, humanísticas, y económicas en la forma de


organización social y de las prácticas políticas en los espacios geográficos analizados

La comprensión de los procesos sociales, históricos, económicos, geográficos, políticos y culturales


es esencial para el desarrollo académico de los estudiantes. Para lograr esto, es necesario el uso de
herramientas conceptuales y analíticas acordes a los niveles cognitivos alcanzados en su formación
académica, los cuales permiten evaluar su capacidad y comprensión crítica. Algunos ejemplos de
niveles de desempeño, tomando como referencia lo establecido por Pruebas Nacionales, se
pueden incluir:

Nivel Habilidades cognitivas de complejidad


Se enfoca en las funciones cognitivas que implican la comprensión y el conocimiento de

I información proveniente de fuentes confiables, relacionada con eventos espaciales, hechos


históricos, terminologías y vocabularios relevantes. Estos conocimientos permiten aplicar
el aprendizaje adquirido al analizar situaciones concretas de forma efectiva.

Este nivel implica la habilidad de comprender y analizar críticamente los procesos sociales,
políticos, económicos, históricos, geográficos o culturales, mediante la interpretación de
II múltiples fuentes de información confiables. Esto facilita la construcción de un
pensamiento propio fundamentado en un análisis riguroso de diferentes perspectivas, lo que
permite la presentación de puntos de vista coherentes y bien sustentados.

Este nivel se refiere a los principios aprendidos por el individuo, siendo esencial comprender el

III entorno y los elementos que intervienen en situaciones que afectan a su comunidad, región
o país. Esto le permite plantear soluciones a problemáticas específicas al desarrollar las
destrezas necesarias para abordar temas de manera efectiva.
144
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Aportes del Área al desarrollo de las Competencias
Fundamentales en el Segundo Ciclo

Competencia Fundamental Comunicativa


Competencia Específica del Ciclo. Interpreta procesos históricos, geográficos, políticos, económicos, sociales o
culturales, desde una perspectiva global, mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias; con la finalidad de
desarrollar proyectos de investigación rigurosos, presentándolos tanto en formato impreso como digital.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Asocia procesos históricos, Contrasta espacios geográficos, Propone proyectos de investigación sobre
geográficos, políticos, hechos históricos, políticos, hechos históricos, geográficos, sociales,
económicos, sociales o culturales económicos, sociales o culturales, a políticos, económicos, históricos, geográficos o
surgidos en un contexto dado, a partir del análisis de fuentes primarias culturales, a partir del análisis de fuentes
partir del análisis de fuentes y secundarias, con la finalidad de primarias y secundarias; con la finalidad de
primarias y secundarias, con la elaborar sus propias conclusiones profundizar en el tema estudiado y comunicar
finalidad de expresar de forma oral y comunicarlas de forma escrita u sus ideas de forma clara y precisa.
o escrita lo comprendido. oral.
Criterios de Evaluación
• Comprensión profunda de las fuentes de información, primarias y secundarias, utilizadas en el estudio de los
procesos sociales, políticos, económicos, históricos, geográficos o culturales.

• Elaboración de síntesis y conclusiones de forma precisa sobre las informaciones veraces obtenidas en fuentes primarias
y secundarias.

• Desarrollo de proyectos de investigación sobre hechos sociales, políticos, económicos, históricos, geográficos y
culturales que cumplen con los estándares de rigurosidad de las Ciencias Sociales.

Competencias Fundamentales: Pensamiento Lógico, Creativo


y Crítico
Competencia Específica del Ciclo. Establece relaciones lógicas en el espacio geográfico de los continentes, la isla de
Santo Domingo y la República Dominicana, así como en los acontecimientos históricos universales y nacionales, a partir del análisis
crítico de las características en los diferentes periodos y contextos, con la finalidad de presentar creativamente producciones y
hallazgos de investigaciones.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Identifica información sobre Diseña hipótesis sobre procesos Realiza proyectos de investigación, dirigidos al
las históricos análisis
características geográficas e desarrollados en espacios crítico de los aspectos geográficos e
históricas geográficos históricos que
de la Tierra y los continentes, específicos de la isla de Santo identifican a la República Dominicana; con la
en Domingo; finalidad
investigaciones relacionadas con con la finalidad de fundamentar de dar a conocer en forma lógica y creativa los
sus hallazgos
diferentes espacios y periodos, a argumentos críticos de forma sobre los periodos históricos y el contexto
fin de lógica y geográfico
comprender de forma lógica y creativa. donde ocurrieron los hechos.
crítica
los cambios ocurridos en el
espacio y el
tiempo.

Criterios de Evaluación
• Interpretación profunda de las características geográficas de la Tierra y los continentes, así como de los
procesos históricos desarrollados en estos.

• Coherencia entre las hipótesis planteadas sobre la geografía y los procesos históricos de la isla de Santo Domingo.

• Presentación de evidencias relevantes que apoyan las conclusiones sobre la relación entre eventos ocurridos en
los periodos de la historia y el espacio geográfico de la República Dominicana.
145
Competencia Fundamental: Resolución de Problemas
Competencia Específica del Ciclo. Analiza problemáticas y situaciones específicas ocurridas dentro de un contexto
temporal y espacial determinado; con la finalidad de realizar investigaciones pertinentes que les permitan comprender su
naturaleza y las posibles causas que contribuyen a la existencia del problema, así como a las diversas situaciones que pueden
surgir en torno a él.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Examina las características de Desarrolla investigaciones que Vincula criterios de investigación que
un faciliten la favorecen la
problema o situación, incluyendo formulación de medidas preventivas búsqueda de soluciones a problemáticas o
su ante situaciones
ubicación temporal y espacial; problemáticas o situaciones sociales ocurridas en tiempos anteriores
con la particulares, en la
finalidad de comprender las ocurridas en un contexto República Dominicana; con la finalidad de
causas que geográfico e identificar
lo originan, sus posibles histórico específico de la isla de las oportunidades que permiten abordar y
consecuencias y Santo mejorar el
soluciones. Domingo; con la finalidad de entorno actual, contribuyendo mediante el
contribuir a consenso a
su solución. generar propuestas concretas y efectivas.

Criterios de Evaluación
• Descripción de la existencia del problema o situación y sus principales características, tras lo ocurrido dentro del tiempo
determinado, demostrando su comprensión de cómo influye en la naturaleza del problema.

• Elaboración de informe sobre la identificación del contexto temporal y espacial en el que se desarrolla un
problema o situación específica, relacionándolo con su investigación.

• Presentación de análisis y propuestas de investigativo con relación a la ubicación temporal y espacial de un


problema y de las circunstancias que lo rodean.

Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana


Competencia Específica del Ciclo. Promueve en sus acciones la convivencia democrática, basada en el reconocimiento de
los valores sociales, culturales, interculturales y cívicos, con el fin de garantizar una ciudadanía dominicana participativa y
responsable fundamentada en el respeto a las leyes, los derechos humanos y el cumplimiento de los deberes establecidos en
la Constitución de la República.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Utiliza sus habilidades y Presenta propuestas que Construye proyectos ciudadanos apoyados
conocimientos para promover promuevan el respeto a la en argumentos que promueven el manejo de
valores culturales, interculturales y Constitución, los valores la ética en situaciones sociales, fomentando el
ciudadanos en diversos entornos; socioculturales y los derechos interés por el respeto a los valores, derechos,
con la finalidad de fortalecer la humanos; con la finalidad de deberes y leyes que guían las relaciones
convivencia democrática, basada contribuir a través de sus ideas con humanas; con la finalidad de promover la
en el respeto a la Constitución, la el fortalecimiento de la identidad convivencia pacífica y democrática en su
diversidad cultural y los derechos cultural y la cultura de paz, así como entorno.
humanos. a la convivencia democrática entre
los ciudadanos.

Criterios de Evaluación
• Demostración de habilidades y conocimientos para comprender la Constitución y el valor de los derechos
humanos, al aplicarlos en diversas situaciones.

• Elaboración de propuestas que promuevan la identidad cultural e intercultural, convivencia democrática y la


construcción de una cultura de paz.

• Presentación de proyectos sustentados en argumentos que promueven el manejo ético de situaciones y garantizan
el respeto por la Constitución y la convivencia pacífica en su entorno social.
146
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Competencias Fundamentales: Científica y Tecnológica
Competencia Específica del Ciclo. Genera explicaciones científicas basadas en el análisis de teorías e informaciones
sobre fenómenos naturales y sociales en los continentes, la isla de Santo Domingo y República Dominica utilizando la
tecnología; con el fin de presentar datos que apoyen sus conclusiones.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Analiza informaciones científicas Relaciona informaciones científicas Elabora argumentos científicos utilizando
sobre teorías de fenómenos sobre hechos históricos y fuentes seguras y confiables sobre hechos
naturales y sociales ocurridos en los espaciales, utilizando la tecnología, históricos y espaciales, en función de sus
continentes en un tiempo fuentes seguras y confiables; con la objetivos, metodología y alcance; con la
determinado, utilizando la tecnología; finalidad de presentar los datos finalidad de explicar las conclusiones que
con la finalidad de explicar las alcanzados sobre sus efectos en apoyan su argumentación.
posibles causas y los efectos de los términos de magnitud, duración o
fenómenos. impacto.
Criterios de Evaluación
• Consistencia en la interpretación de teorías científicas sobre fenómenos naturales y sociales.
• Validez científica de las informaciones en la explicación de fenómenos naturales y sociales con el uso de la tecnología.
• Coherencia teórica en las argumentaciones sobre publicaciones relacionadas con los fenómenos naturales y sociales.

Competencias Fundamentales: Ambiental y de la Salud


Competencia Específica del Ciclo. Emplea en su accionar los elementos de un estilo de vida saludable, promoviendo la
conservación del medio natural y social, con la finalidad de garantizar un ambiente sano y sostenible en la sociedad.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Identifica la importancia de un Ejemplifica acciones que evitan Planifica actividades que propician el cuidado
estilo de vida basado en el situaciones que ponen en riesgo la de su entorno y estilos de vida saludable, con la
cuidado de la salud y del entorno salud de las personas y los recursos finalidad de garantizar un ambiente sano y
natural y social, con la finalidad naturales de la isla de Santo sostenible en la sociedad dominicana.
de aportar a la conservación Domingo; con la finalidad de
medioambiental de la Tierra. promover el cuidado de su entorno y
un estilo de vida saludable de la
ciudadanía.
Criterios de Evaluación
• Análisis de las acciones humanas que generan un impacto ambiental.
• Caracterización de procedimientos en la identificación de situaciones que ponen en riesgo su salud y el entorno.
• Realización de actividades que impactan en situaciones de riesgo para la vida y el medioambiente.

Competencias Fundamentales: Desarrollo Personal y


Espiritual
Competencia Específica del Ciclo. Actúa demostrando valoración de sí mismo, de sus sentimientos y consciencia de su
dignidad, respetando las diferencias individuales y culturales de las demás personas; con el fin de colaborar en la construcción de
una sociedad dominicana más justa, solidaria y fraterna.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Valora la importancia de las Promueve el respeto a los valores Ejemplifica de manera responsable el
relaciones humanas, propios, a las opiniones e ideas reconocimiento de su dignidad personal, en
interrelación con los valores de la sociedad;
fundamentadas en el respeto a su culturales de las demás personas; con la finalidad de impulsar las relaciones
persona y a las diferencias con la finalidad de contribuir al humanas, caracterizadas por la amabilidad y
individuales y culturales de las desarrollo de relaciones basadas en empatía, la solidaridad y el respeto a la vida, la
demás personas; con la finalidad de la dignidad, los derechos y las justicia y la paz social.
fomentar la convivencia basada en los necesidades de cada individuo sin
valores de la tolerancia, solidaridad y discriminación alguna.
justicia en cualquier espacio social.
Criterios de Evaluación
• Valoración del respeto de sí mismo, fomentando la tolerancia y solidaridad hacia las diferencias individuales y
culturales de las demás personas
• Promoción de relaciones basadas en el respeto de la dignidad, los derechos y las necesidades de cada individuo,
sin discriminación alguna.
• Actuación responsable en la sociedad, contribuyendo al desarrollo de los valores que propician las relaciones basadas
en la justicia y la paz social.

147
Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias y su
asociación con los contenidos del Ciclo y Grados

Grado
Ejes Transversales s
Cuart Quint Sext
o o o

Identificación de
Análisis de las
condiciones de salud que
implicaciones sociales Sistematización de los
Salud y Bienestar ponen en riesgo la
del gasto en salud y factores que inciden en la
estabilidad económica y
seguridad social, salud en la sociedad
el bienestar de la sociedad,
mediante el dominicana.
mediante el análisis de
levantamiento de
fuentes diversas.
fuentes diversas.

Producción de
propuestas de
Reconocimiento de los
soluciones que
factores que ponen en
Investigación de cada uno aborden cada uno de
riesgo el desarrollo
de estos factores que estos factores y
Desarrollo Sostenible sostenible, por la
afectan al desarrollo promuevan el
explotación excesiva de
sostenible y qué desarrollo sostenible,
recursos naturales, la
se ha hecho hasta ahora para incluyendo
contaminación ambiental, el
abordarlos. medidas de conservación
cambio climático, la pobreza,
del medioambiente,
la desigualdad social y
políticas de impulso
económica, entre otros.
económico inclusivo,
programas de educación
y conciencia ambiental,
entre otras.

Creación de una plataforma


Desarrollo de proyectos
Presentación de virtual donde puedan
vocacional enfocado en
proyectos de vida como compartir sus proyectos de
brindar orientación por
herramienta clave para vida y
parte de los estudiantes de
Desarrollo Personal y que los estudiantes de recibir retroalimentación
la educación
Profesional educación preuniversitaria de sus compañeros y
preuniversitaria, logrando así
se involucren de manera docentes, fomentando así
creación de proyectos de
activa en la sociedad y la creatividad, el
vida y el fomento de sus
se formen pensamiento crítico, el
habilidades al identificar
como ciudadanos compromiso ciudadano y
problemáticas en su
participativos y la
comunidad y que
comprometidos con la participación como
contribuyan a su solución.
democracia. ciudadanos
comprometidos con la
democracia.

Presentación de los
Identificación de los Estudio de los
factores que inciden en la
aspectos fundamentales factores que afectan
falta de Educación
Alfabetización que garantizan la la Educación
Constitucional, Tributaria y
Imprescindible Educación Constitucional, Constitucional, Tributaria y
Vial, con el fin de
Tributaria y Vial, con el fin Vial, para comprender las
comprender las causas
de fomentar una razones detrás de la falta
que obstaculizan el
ciudadanía responsable de una ciudadanía
fomento de una
en el uso de la responsable en el uso de
ciudadanía responsable
tecnología. la tecnología.
en el uso de la
tecnología.

Exploración de la identidad
Realización de una
Análisis de los diferentes y las relaciones
campaña de
tipos de conflictos que interculturales para
Ciudadanía concientización sobre
y los derechos humanos, comprender mejor cómo
Convivenci surgen en las relaciones con el objetivo de estas influyen en la
a interpersonales y su sensibilizar a la convivencia pacífica y
impacto en la convivencia población y promover enriquecedora entre los
pacífica y enriquecedora. su respeto y protección. miembros de diferentes
comunidades.

148
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Elementos Específicos del Área: contenidos, consideraciones
metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo
En el desarrollo de las competencias del Segundo Ciclo es fundamental la intervención de contenidos
disciplinares, los cuales, en su mayoría, ya han sido abordados en el Primer Ciclo con el nivel de rigor y
profundidad que requiere el avance del proceso de aprendizaje. En cuanto a las estrategias, se
seleccionan aquellas recomendadas por el Currículo que facilitan el aprendizaje efectivo en
situaciones específicas, apoyándose en recursos sugeridos y otros considerados pertinentes.

La evaluación es un elemento clave para mejorar el proceso de aprendizaje al identificar las


fortalezas de los estudiantes. Durante este Ciclo, el nivel de madurez de los estudiantes permite a los
docentes llevar a cabo análisis más profundos en cada una de las disciplinas y en la realidad social,
basados en la investigación científica. De esta forma, los estudiantes pueden formular posturas
personales y proponer mejoras a través de proyectos, entre otras herramientas.

149
Mallas curriculares
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 4to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado

Asocia procesos históricos, geográficos, políticos, económicos, sociales o culturales surgidos en un


Comunicativa
contexto dado, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias; con el fin de expresar de forma
oral o escrita lo comprendido.
Identifica información sobre las características geográficas e históricas de la Tierra y los
Pensamiento
Lógico, Creativo y continentes, en investigaciones relacionadas con diferentes espacios y periodos, con la finalidad
Crítico de comprender de forma lógica y crítica los cambios ocurridos en el espacio y el tiempo.

Examina las características de un problema o situación, incluyendo su ubicación temporal y


Resolución de
Problemas espacial; con la finalidad de comprender las causas que lo originan, sus posibles
consecuencias y soluciones.
Utiliza sus habilidades y conocimientos para promover valores culturales, interculturales y ciudadanos
Ética y Ciudadana en diversos entornos; con la finalidad de fortalecer la convivencia democrática, basada en el
respeto a la Constitución, la diversidad cultural y los derechos humanos.
Analiza informaciones científicas sobre teorías de fenómenos naturales y sociales ocurridos en los
Científica y continentes en un tiempo determinado, utilizando la tecnología, con la finalidad de explicar las
Tecnológica posibles causas y los efectos de los fenómenos.

Identifica la importancia de un estilo de vida basado en el cuidado de la salud y del entorno natural y
Ambiental y de la
Salud social, con la finalidad de aportar a la conservación medioambiental de la Tierra.

Valora la importancia de las relaciones humanas, fundamentadas en el respeto a su persona y a


Desarrollo Personal y
Espiritual las diferencias individuales y culturales de las demás personas, con la finalidad de fomentar la
convivencia basada en los valores de la tolerancia, solidaridad y justicia en cualquier espacio
social.
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Geografía • Análisis de fuentes de información sobre la capa • Valoración de la importancia de
Universal El terrestre, sus características y los distintos tipos de la capa terrestre en la vida
planeta Tierra: rocas que los componen. humana y la necesidad de
• Capa terrestre protegerla.
• Elaboración de hipótesis sobre el origen de
• Forma de la Tierra formación de la tierra y sus distintas • Muestra de actitud de
representaciones. respeto, por los
• Movimientos principales planteamientos teóricos
(rotación, traslación, • Interpretación de mapas y otras
relacionados con la evolución de
precesión y nutación) representaciones geográficas y de los
la forma de la Tierra a lo largo de
husos horarios.
• Representación de la Tierra: su historia.
• Elaboración de maquetas y presentaciones con
- Elementos del mapa. • Capacidad para leer y utilizar
el uso de las coordenadas geográficas en la
elementos del mapa en
- Coordenadas geográficas. localización de los continentes.
diferentes contextos, como la
- Husos horarios. • Presentación de los resultados de análisis en planificación urbana y la
fuentes de información sobre la teoría de la deriva exploración.
continental y el movimiento de las placas
Deriva continental • Interés por el uso de las
tectónicas.
coordenadas geográficas.
• Teoría sobre la deriva • Investigación grupal e individual sobre las
continental y el movimiento • Muestra de una actitud
principales formas de relieve de los continentes.
de las placas tectónicas. curiosa y dispuesta a
• Estudios de información y ubicación en mapas de aprender sobre los
• Principales formas de relieve lugares donde la actividad volcánica y sísmica es movimientos de las placas
de los continentes. más frecuente. tectónicas.
• Zonas volcánicas y • Realización de inferencia sobre
sísmicas la teoría de la deriva
continentales. continental y de las aguas en
los continentes.
150
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to. Grado
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
El agua en los continentes • Análisis en fuentes seguras y ubicación en mapas • Interés por el conocimiento de
• Corrientes marinas de sobre los recursos hídricos de los continentes y la las etapas del ciclo del agua en
los continentes. ubicación de los principales ríos y lagos del la tierra.
mundo.
• Principales ríos y lagos • Muestra de capacidad para
del mundo. • Investigación grupal sobre las corrientes marinas ubicar en mapas las corrientes
de los continentes, ubicación y elaboración de marinas, los principales ríos,
• Los vientos mapa temático de estas. lagos y las zonas climáticas de la
• Climas continentales Tierra.
• Utilización de mapas climáticos para el análisis del
• Regionales naturales. clima en el mundo. • Valoración crítica del cambio
climático en el mundo y su
• Consecuencias de la • Recolección y estudio de informaciones sobre las
relación con las regiones
acción humana sobre la causas y consecuencias del cambio climático
naturales.
naturaleza. como fenómeno geográfico mundial.

• Impacto del cambio • Manejo e interpretación de fuentes de información


climático en América Latina de las regiones naturales.
y el Caribe. • Investigación en páginas web confiables sobre las
consecuencias de la acción humana sobre la
naturaleza y los efectos de los fenómenos
ocasionados por el cambio climático.

División política de los • Presentación de la distribución de los • Aprecio por la geografía política
continentes continentes en el mundo y la influencia de la en el análisis de problemática
• Extensión y posición posición geográfica de los continentes. mundial.
geográfica de los • Estudio de casos de conflictos internacionales • Valoración del respeto de las
continentes. relacionados con las fronteras marítimas y fronteras marítimas y territoriales
• Fronteras marítimas y territoriales, y la importancia de respetar las fronteras para mantener la estabilidad y la
territoriales. para mantener la paz. paz mundial.

• Geografía Política y su • Interpretación del concepto de Geografía Política y • Aprecio por la importancia de
importancia en el análisis de los principales desafíos que enfrenta la las redes de transporte,
de la problemática mundial. geografía política internacional. comunicación y comercio en la
articulación del espacio
• Orden geopolítico y • Presentación del concepto de orden
geográfico.
articulación del espacio geopolítico y su relación con la organización
geográfico (redes de del espacio geográfico.
transporte, comunicación y • Análisis de la importancia de las redes de
comercio). transporte, comunicación y comercio en la
articulación del espacio geográfico.

Actividades económicas de los • Uso de fuentes confiables en el proceso de • Valoración de la importancia del
continentes investigaciones relacionadas con las actividades orden geopolítico y su relación
• Actividades de económicas de los continentes. con el desarrollo económico y
intercambios social de un país.
• Búsqueda y análisis de informaciones cuantitativas y
comerciales. cualitativas en sitios web, de los bloques • Interés en la distinción de los
• Agricultura y ganadería económicos del mundo e intercambio comercial bloques económicos del mundo.
entre continentes y entre países.
• Producción pesquera. • Aprecio por el conocimiento
de las diversas formas de
• Minería e industrias modernas. intercambio comercial entre los
• Bloques económicos del continentes.
mundo.
151
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to. Grado
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Historia Universal • Investigaciones en fuentes (secundaria y terciaria • Valoración del conocimiento
• La historia como ciencia. confiables) sobre el origen de la historia como de los conceptos y
ciencia, su periodización y fuentes de investigación. metodologías propias de la
• Hominización. historia como ciencia.
• Socialización de ideas en torno al proceso de
• La prehistoria de la hominización; comparación de las principales de • Demostración de actitud de
humanidad y su división. teorías de la evolución humana. respeto y tolerancia hacia la
• Civilizaciones diversidad cultural y geográfica
• Investigación en sitios web confiables y otros
antiguas y modernas de los continentes.
medios, sobre las etapas prehistóricas de la
de Oriente y humanidad y sus características. • Aprecio por las fuentes
Occidente. relacionadas a las etapas de la
• Identificación y estudio de mapas sobre las
• La Edad Media europea. prehistoria.
civilizaciones antiguas y modernas de oriente y
occidente, las similitudes y diferencias entre estas. • Preocupación por conocer el
legado cultural de las primeras
• Discusión guiada sobre la economía, la vida social y
civilizaciones europeas.
política, los avances tecnológicos y científicos, y las
dificultades de la Edad Media en Europa. • Interés en los principales
procesos históricos de la
Edad Media y el surgimiento
de la modernidad.
La Edad Moderna europea: • Elaboración de informes temáticos sobre el • Interés por la
ideas y revoluciones (Siglos Renacimiento, Absolutismo europeo y la Reforma comprensión de las
XV-XVIII) Protestante. implicaciones sociales del
• El Renacimiento y Renacimiento, el Absolutismo
• Análisis del proceso de la expansión europea de
Absolutismo europeo, y la expansión europea.
finales del siglo XV y su impacto en el capitalismo
reforma protestante. preindustrial. • Valoración de la influencia
• Inicios del capitalismo de la Ilustración en los
• Investigación sobre la incidencia de la Ilustración en
preindustrial y la movimientos
el desarrollo de ideales de libertad, igualdad y
expansión europea, independentistas en
justicia social en el mundo.
hasta el siglo XVI. América.

• La Ilustración.
Las Revoluciones burguesas • Análisis del impacto político, económico, social y • Demostración de actitud crítica
• Revolución Industrial. ambiental de las Revoluciones Industrial y francesa en frente a las Revoluciones
Europa y América: Surgimiento del capitalismo burguesas y las de Estados
• Revolución francesa. industrial, las ideas de la ilustración y la ciencia Unidos de América.
• Independencia de los como palanca del progreso, origen del estado
• Reconocimiento de la
Estados Unidos. moderno.
importancia de las
• Impacto de las • Identificación y análisis de los factores que propiciaron revoluciones burguesas y los
revoluciones burguesas la independencia de Estados Unidos de América y movimientos de
en las luchas por la los aportes de esta a la independencia de otros independencia en América.
independencia. países del continente americano.
• Valoración crítica de los efectos
de la independencia
estadounidense y haitiana en
los movimientos libertarios
latinoamericanos.
Europa occidental y América • Reconocimiento en investigaciones de los • Demostración de interés por
a fines del siglo XVIII, XIX y XX cambios económicos, políticos y sociales vividos evaluar críticamente las
• Movimientos en Europa desde finales del siglo XVIII y durante el principales diferencias
independentistas en siglo XIX: ideológicas entre los liberales y
América conservadores en Europa y
• Análisis de influencia de la Revolución
América.
• Estados Unidos y América haitiana como primer movimiento en América
Latina después de la Latina, en sus ideas independentistas • Interés por la comprensión
independencia. de acontecimientos
• Análisis de las características de los movimientos
históricos en los siglos XIX y
• Revolución e independentistas en América y sus principales
XX.
Independencia haitiana logros.
• Asunción de una actitud crítica
• La segunda Revolución • Presentación de argumentos críticos en relación
ante la Segunda Revolución
con el papel de la expansión territorial, la influencia
Industrial en Europa y los
• Industrial en Europa y los económica y cultural de Estados Unidos en Estados Unidos.
Estados Unidos. América Latina en los siglos XIX y XX.
• Argumentación crítica de los avances
científicos y tecnológicos que impulsaron la
segunda Revolución Industrial en Europa y los
Estados Unidos de América.

152
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to. Grado
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Movimientos de liberación en • Identificación y análisis de textos sobre los • Valoración de los
el Tercer Mundo movimientos de liberación en el tercer mundo. movimientos liberacionistas
• La descolonización en en el tercer mundo.
• Identificación de los factores políticos, sociales y
Asia y África. económicos que llevaron a la descolonización en • Evaluación crítica del papel
África y Asia. de las potencias coloniales y
de las
• Reflexión crítica del papel de las potencias
superpotencias en la
coloniales y las superpotencias en la descolonización
descolonización y la Guerra Fría.
y la Guerra Fría.

Educación ciudadana • Elaboración de un brochure basado en la • Promoción de la


• Constitución Dominicana: Constitución Dominicana: soberanía nacional, importancia de la
ciudadanía dominicana, el estado de derecho, los Constitución Dominicana
• Soberanía nacional poderes del Estado, los derechos fundamentales. como marco regulatorio de la
• Construcción social vida ciudadana.
• Realización de debates y estudios de casos
de la identidad. sobre los derechos humanos. • Preocupación por conocer
• Derechos humanos los derechos y deberes
• Simulación de situaciones donde intervienen los
ciudadanos establecidos en
• Estado de derecho Poderes poderes del Estado.
la Constitución.
del Estado. • Organización de debates y presentaciones
• Interés en la comprensión del
• Valores, convivencia relacionadas con actividades comunitarias que
Estado de Derecho en una
democrática y cultura de paz. promuevan el respeto y la valoración de los
sociedad democrática.
símbolos patrios.
• Símbolos patrios • Valoración del papel de los
• Presentación de propuestas de convivencia y
• Educación vial. poderes del Estado en la
cultura de paz que impliquen: el comportamiento
protección de los derechos
• Educación tributaria. vial, tributario.
ciudadanos.
• Promoción del diálogo, la
tolerancia y el respeto en la
construcción de una
convivencia democrática y una
cultura de paz.
• Demostración de interés en
acciones que honran a los
símbolos patrios como
expresiones de la identidad
nacional.
153
Indicadores de Logro

• Identifica con precisión problemáticas relacionadas con el posicionamiento de la Tierra en el sistema solar y
su estructura geográfica (coordenadas geográficas de los continentes).
• Utiliza información confiable como mapas, textos y gráficos estadísticos en la descripción las características
del relieve, hidrografía, poblacionales y actividades económicas de los continentes
• Realiza explicaciones científicas acerca de los diferentes tipos de climas, así como sobre el impacto del
cambio climático y de los efectos de las acciones humanas sobre las fuentes hídricas, tanto en el mundo
como en la República Dominicana.
• Desarrolla ensayos y monografías que expliquen las teorías sobre la hominización y la evolución humana.
• Analiza críticamente mapas e informaciones históricas destacando las similitudes y diferencias entre
las civilizaciones antiguas y modernas de Oriente y Occidente, identificando las principales características
culturales, políticas y económicas que las definieron.
• Explica respetando la opinión de los demás, el impacto político, económico, social, ambiental y cultural de
las Revoluciones Industrial y francesa en Europa y América.
• Reconoce informaciones sobre los principales cambios políticos, económicos y culturales que
caracterizaron a la Edad Moderna europea, evaluando su impacto en la historia mundial.
• Realiza análisis de textos y gráficos de fuentes de información confiables sobre la época de las revoluciones
burguesas, del imperialismo y colonialismo.
• Presenta en ensayos, discusiones o reflexiones, sobre el impacto político, económico, social y
ambiental de las Revoluciones Industrial y francesa en Europa y América: Surgimiento del capitalismo
industrial, las ideas de la ilustración, así como del origen del estado moderno.
• Elabora línea del tiempo para explicar las diferentes etapas de la historia y los principales acontecimientos
que ocurrieron durante cada una de ella.
• Compara por medio de cuadros sinópticos, destacando características, procesos históricos principales,
espacio geográfico, revoluciones y sistemas económicos de los continentes.
• Desarrolla habilidades de redacción al elaborar ensayos y argumentaciones relevantes sobre
acontecimientos, promoviendo así el desarrollo personal e intelectual.
• Describe de manera crítica los hechos que condujeron a la descolonización europea en áfrica y Asia.
• Propone soluciones que contribuyan a resolver pacíficamente los conflictos relacionados con problemas
viales.
• Presenta proyectos en su comunidad que ayuden a reducir los accidentes de tránsito y plantea
soluciones a situaciones que vulneran los derechos ciudadanos.
• Diseña campañas comunitarias de defensa de los derechos humanos, el respeto a las leyes
constitucionales y los símbolos patrios; así como para promover el respeto a las normas de tránsito.
• Propone iniciativas para construir una sociedad respetuosa de los derechos humanos, democrática, tolerante y
armoniosa.

• Analiza las implicaciones del calentamiento global en el planeta Tierra, a través de debates y mesas redondas.
• Identifica las reservas naturales de la República Dominicana y del mundo que son consideradas áreas
protegidas, así como su importancia de las fuentes acuíferas.
• Describe con claridad las ventajas que tiene para la sociedad y el Estado el llevar un estilo de vida saludable.
• Expresa su punto de vista en la resolución pacífica de conflictos y el consenso a través del diálogo,
respetando los diferentes puntos de vista y promoviendo la búsqueda de soluciones que satisfagan a
todas las partes involucradas.
154
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Mallas Profesional
curriculares
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 5to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Contrasta espacios geográficos, hechos históricos, políticos, económicos, sociales o culturales, a
Comunicativa partir del análisis de fuentes primarias y secundarias; con la finalidad de elaborar sus propias
conclusiones y comunicarlas de forma escrita u oral.

Pensamiento Diseña hipótesis sobre procesos históricos desarrollados en espacios geográficos específicos de la
Lógico, Creativo y isla de Santo Domingo; con la finalidad de fundamentar sus argumentos críticos de forma lógica y
Crítico creativa.
Desarrolla investigaciones que faciliten la formulación de medidas preventivas ante problemáticas
Resolución de o situaciones particulares, ocurridas en un contexto geográfico e histórico específico de la isla
Problemas de Santo Domingo; con la finalidad de contribuir a su solución.
Presenta propuestas que promuevan el respeto a la Constitución, los valores socioculturales y
Ética y Ciudadana los derechos humanos; con la finalidad de contribuir a través de sus ideas con el fortalecimiento
de la identidad cultural y la cultura de paz, así como a la convivencia democrática entre los
ciudadanos.
Relaciona informaciones científicas sobre hechos históricos y espaciales, utilizando la tecnología,
Científica y fuentes seguras y confiables; con la finalidad de presentar los datos alcanzados sobre sus efectos
Tecnológica en términos de magnitud, duración o impacto.
Ejemplifica acciones que evitan situaciones que ponen en riesgo la salud de las personas y los
Ambiental y de la recursos naturales de la isla de Santo Domingo, con la finalidad de promover el cuidado de su
Salud entorno y un estilo de vida saludable de la ciudadanía.

Desarrollo Personal y Promueve el respeto a los valores propios, a las opiniones e ideas culturales de las demás personas; con
la finalidad de contribuir al desarrollo de relaciones basadas en la dignidad, los derechos y las
Espiritual necesidades de cada individuo sin discriminación alguna.
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Geografía de la isla de • Descripción de los procesos geológicos de la • Honestidad al presentar
Santo Domingo. formación y evolución de la Isla: Eras geológicas. resultados de investigaciones.

Historia geomorfológica de la • Utilización de los elementos del sistema de • Valoración de la importancia de


isla conocer el origen geológico de
• Coordenadas geográficas, meridianos y paralelos
la isla.
• Evolución y origen geológico. para ubicar y localizar la isla de Santo Domingo en el
Globo Terrestre. • Interés por la identificación
• Ubicación, localización de la de las eras en la que se
isla de Santo Domingo: • Descripción de las ventajas y desventajas de la
formó la isla.
localización geográfica de la isla.
• Sistema de • Curiosidad por el
coordenadas y • Identificación en mapa de la isla y la superficie
manejo de los sistemas
convergencia de las terrestre de los países que la ocupan.
de coordenadas
líneas geográficas geográficas.
(meridianos y
paralelos). • Interés por comprender la
división política de la isla.
Geografía Física • Localización en mapa físico de la isla de los principales • Valoración de las
• Principales sistemas sistemas montañosos y análisis de su situación en características de las
montañosos de la isla. cuanto a la explotación de sus recursos. principales formas del relieve
de la isla.
• Comparación de las características de los valles,
• Valles, llanuras y
llanuras y regiones especiales de la isla y su • Reconocimiento de la
regionales naturales.
importancia en la agricultura, la ganadería y la importancia conservación de
• Ecosistemas costeros y marinos. industria. los ecosistemas costeros y
• Zonas climáticas de la • Descripción de los ecosistemas costeros y marinos marinos para la sostenibilidad
isla y variación de los de la isla de Santo Domingo y su relación con la de la vida.
suelos. pesca, el turismo y la conservación de la • Demostración de actitud
biodiversidad. crítica ante la incidencia
• Adaptación y resiliencia frente
a los efectos climático. • Investigación en fuentes confiables la de la
caracterización de las zonas climáticas, zonas variación climática de la isla, en
Principales cuencas dominicanas. la biodiversidad y en la vida
hidrográficas humana.
• Análisis de la diversificación climática y la variación de
• Aguas marinas, formas los suelos en la isla y su influencia en la biodiversidad y • Responsabilidad en la
fluviales y de escorrentías en las actividades humanas. conservación de los recursos
superficial de la isla. hídricos de la isla.
• Descripción de las características de las aguas
• Evolución del sistema acuífero. marinas, las formas fluviales y la escorrentía • Interés por las zonas
superficial presentes en la isla. protegidas y los lugares de
• Las sequías y su impacto en riesgos ante la e fenómenos
los sistemas de producción • Identificación de las principales cuencas hidrográficas
naturales.
agrícolas. de la isla y su importancia en la gestión del agua y
en la producción agrícola.

155
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to. Grado
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Características económicas • Investigación sobre la historia de las actividades • Interés en el reconocimiento
• Actividades económicas: económicas en la isla (diferentes sistemas comerciales de los procesos económicos
primarias, secundarias y que han existido y su impacto en la economía de la de la isla durante su historia.
terciarias. región).
• Valoración crítica del
• Intercambios • Organización de exposiciones sobre las actividades aporte al desarrollo del
comerciales y sistemas económicas primarias, secundarias y terciarias, así país de las actividades
de producción. como los sistemas de producción y los intercambios económicas y los
comerciales. intercambios comerciales para la
• Comercio fronterizo. sostenibilidad económica.
• Análisis crítico sobre el proceso de las relaciones
comerciales entre la República Dominicana y Haití. • Valoración crítica de las
relaciones comerciales
fronterizas.
Historia dominicana. • Elaboración de organizadores gráficos sobre los • Interés en identificar conceptos
• Periodos de la historia diferentes periodos de la evolución histórica de la básicos que les permita
isla de Santo Domingo y de la República comprender la historia
• Periodización de la Dominicana. dominicana.
historia dominicana.
Periodos: • Reflexión del impacto de cada periodo • Muestra de interés por
histórico en la sociedad y la cultura dominicana. conocer informaciones sobre
• Precolombino. los periodos de la historia
• Colonial. dominicana.

• Republicano. • Respeto por las distintas


culturas y grupos sociales que
han habitado en la isla.
La isla de Santo Domingo • Diálogo reflexivo sobre la situación política, • Interés por conocer las formas
desde finales del siglo XV y el económica y social de Europa occidental al final del de explotación de los recursos
XVI: siglo XVI. durante la colonia.
• Factores que propiciaron • Levantamiento de información confiable y análisis • Valoración crítica de la
la llegada europea de la de las características del modelo colonial español resistencia a la explotación,
Isla de Santo Domingo. en la isla de Santo Domingo. desarrollada por los pobladores
• Modelos económicos en de Santo Domingo.
• Debate sobre las condiciones económicas y sociales
el periodo colonial (oro, de la isla durante el periodo estudiado.
azúcar, hatos)
• Representación mediante sociodramas y otras
• Resistencia de los pobladores técnicas, de las diversas formas de resistencia de la
a la explotación colonial. población contra el modelo colonial.

Siglo XVII. Crisis y sentimiento • Análisis de mapas sobre las Devastaciones de • Muestra de comprensión
de Pertenencia Osorio, destacando las razones e implicaciones de crítica de las situaciones
• Devastaciones de 1605 y ese hecho para los pobladores de La Española. políticas y económicas
1606. vividas en la isla durante el
• Selección de fuentes seguras y confiables para
siglo XVII.
• Siglo de la Miseria en la isla explicar sobre la división de la isla de Santo Domingo
de Santo Domingo. en dos colonias, • Sensibilización ante el
las causas de esta y los tratados firmados por las sentimiento de identidad
• División territorial. potencias europeas. generado en los habitantes de
• Sentimiento de pertenencia. la isla por la situación
• Reflexión crítica y comprensión del sentimiento de
desfavorable que vivieron.
pertenencia y la identidad cultural que se gestó
durante el siglo XVII
156
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to. Grado
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Cambios en la isla de Santo • Explicación de los factores que provocaron cambios • Interés por la comprensión de
Domingo durante el siglo XVIII políticos, económicos, sociales, culturales y la incidencia de las ideas y
• Factores de cambios en la espaciales en la isla en los siglos XVII y XVIII. reformas borbónicas en la isla
colonia de Santo Domingo de Santo Domingo.
• Análisis del impacto de las Reformas Borbónicas en la
durante el siglo XVIII: colonia española. • Motivación para el
• Recuperación reconocimiento de los factores
• Investigación del proceso de recuperación
económica y de cambios en la isla durante el
económica y sus implicaciones en el crecimiento
crecimiento poblacional. periodo estudiado.
poblacional durante este siglo.
• Impacto de las Reformas • Análisis del impacto de la firma y aplicación del
Borbónicas en la colonia tratado de Basilea.
española.
• El tratado de Basilea.
Parte Este de la Isla de • Indagación en fuentes seguras acerca del dominio • Demostración de
Santo Domingo 1801- francés en la parte Este de la isla, elaborando síntesis interés por comprender
1822. de los resultados. los hechos
• Ocupación Toussaint históricos que precedieron a la
• Producción de textos sobre la lucha por la
Louverture en la parte Este de independencia nacional.
reincorporación (Guerra de Reconquista) al dominio
la isla de Santo Domingo e español y la llamada • Valoración crítica de los
invasión napoleónica. ´´España Boba´´. acontecimientos y las
• Periodo francés en la Parte personas que lucharon por la
• Reflexión crítica y discusión sobre la denominada
Este de la isla y la Guerra de soberanía del pueblo
Independencia Efímera y las consecuencias de su
Reconquista. dominicano.
fracaso.
• La época de España Boba. • Demostración de amor a la
• Análisis crítico del periodo histórico conocido como
-Constitución de Cádiz y patria dominicana,
Dominación Haitiana (1822-1844), discusión y
su impacto en Santo reconociendo el valor de la
presentación de informe de lectura.
Domingo. libertad y la preservación de la
• Identificación de los factores que provocaron la crisis preservación de nuestros
• José Núñez de Cáceres y la del Régimen haitiano y las protestas en la Parte Este valores.
breve independencia (1821- de la isla contra el régimen haitiano.
1822).

Ocupación haitiana de 1822 -


1844
• Ocupación haitiana: causas,
principales medidas y sus
efectos
• Grupos opositores,
líderes y
conspiraciones.
• Crisis Gubernamental
durante la Ocupación
Haitiana.
Independencia Nacional • Sistematización de los acontecimientos que • Actitud ciudadana ante los
Dominicana (1844) propiciaron la independencia de la República hechos históricos y
• Proceso hacia la Independencia: Dominicana: culturales de la
independencia y la soberanía
• Fundación de La Trinitaria y • Identificación de los antecedentes.
e identidad nacional.
otras organizaciones. • Formación y propósito de la sociedad secreta la
• Demostración de
• Caída del gobierno de Jean- Trinitaria.
agradecimiento por las
Pierre Boyer. • El papel de Juan Pablo Duarte y el movimiento personas que sacrificaron sus
nacionalista. vidas y bienes para que
• Organización de los
preparativos • Posición de los liberales y los conservadores. vivamos en un país libre.
independentistas. • Respeto por el legado de la
• La participación popular en el proceso de
• Proclamación de la independencia: identidad cultural de la
independencia nacional. República Dominicana.
• Simulación de roles sobre la participación de la mujer
• Promulgación de la en la independencia.
Primera Constitución • Narración oral y escrita de la proclamación
Dominicana. de la independencia nacional.
• Discusión sobre la Primera Constitución Dominicana.

157
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to. Grado
Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Primera República (1844 -1861) • Elaboración de línea de tiempo sobre los • Valoración crítica de las
• Características económicas, principales acontecimientos históricos de situaciones políticas y
políticas y sociales de la 1844 – 1861. económicas que siguieron al
Primera República. logro heroico de la
• Debate sobre la posición de los liberales y los
independencia.
• Revolución de 1857 • Conservadores en el escenario político de la
y la Constitución de • Interés por entender los
naciente República Dominicana.
Moca. factores que incidieron en la
• Explicaciones acerca de las invasiones haitianas en su decisión de anexar el país a
Anexión de la república, intento de recuperar el territorio de la República España.
revolución y surgimiento de la Dominicana.
• Valoración positiva ante los
Guerra Restauradora (1858- • Esquematización de las características, políticas, hechos que condujeron al
1865). económicas y sociales de la Primera República: lucha restablecimiento de la
• Anexión de la República a por el poder entre los caudillos Santana y Báez, la República.
España: situación de la economía del país y revolución de 1857.

• Antecedentes históricos, • Interpretación de textos que explican los factores que


causas, protestas y provocaron la anexión de la República Dominicana a
rebeliones contra la España y la resistencia a esta decisión.
anexión. • Presentación de ensayos sobre los acontecimientos
• La Guerra Restauradora: históricos de 1858-1865 que permitieron la
Restauración de la República.
• Causas, características,
lideres, impacto, salida de • Socialización de ideas sobre el impacto de la
las tropas españolas del Guerra Restauradora y papel de la mujer.
territorio dominicano.
Segunda República (1865-1916). • Análisis y sistematización de los procesos • Criticidad en el
• Antecedentes y luchas históricos de la Segunda República que conocimiento de los
políticas entre los pueblos propiciaron inestabilidad política, autoritarismo, procesos históricos de la
de las regiones del Norte y el pérdida de la soberanía. Segunda República.
Sur del país. • Elaboración de líneas de tiempo sobre las acciones • Demostración de conciencia
• Gobiernos y partidos policitas, sociales y económicas ocurridas durante histórica al evaluar los
Rojos y Azules: los gobiernos más destacados que tuvieron lugar en problemas y conflictos políticos
la segunda República. surgidos en este periodo de la
• Características historia dominicana.
económicas, políticas y • Investigación sobre los elementos que caracterizaron
sociales. la vida social, la modernidad, la urbanización durante • Interés en comprender los
el siglo XIX para la realización de una monografía. procesos que afectaban el
• La industria azucarera, mantenimiento de la soberanía
contratos internacionales y • Elaboración de presentaciones, reportajes y otros sobre
y fomentaban el
desarrollo del capitalismo el impacto de la intervención norteamericana de
autoritarismo
dependiente (1868- 1879). 1916-1924 en el país.

• Dictaduras, rebeliones,
quiebras económicas,
endeudamiento
y ocupación militar durante la
segunda república (1879-
1916).
Educación ciudadana • Análisis comparativo y presentación de • Compromiso con el respeto
• Surgimiento del argumentaciones sobre el proceso de surgimiento y cumplimiento de la
Estado Dominicano. del Estado Dominicano y las implicaciones del Constitución dominicana.
Estado de derecho plasmado en la Constitución
• Historia y evolución de • Conciencia sobre el
para la soberanía del país.
la Constitución respeto y cuidado de los
dominicana. • Participación en actividades de voluntariado y símbolos de la patria.
creación de proyectos multimedia que
• Simbología de la Patria • Valoración y promoción
destaquen los valores representados por los
de las actitudes
• Organización y símbolos patrios.
favorables a la
funcionamiento del Estado • Análisis de casos de estudio reales relacionados con participación y las
Dominicano. situaciones de tránsito y accidentes, identificando las prácticas
causas principales y se propongan medidas democráticas.
Responsabilidades ciudadanas preventivas.
• Muestra sentido de
• Educación vial. pertenencia y compromiso
• Educación tributaria. con el desarrollo del país.

• Protección ambiental y • Actúa con responsabilidad


prevención de ciudadana y compromiso de
catástrofes.` cara al bienestar común.

158
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Expresa sus ideas a partir del análisis de informaciones localizadas en fuentes seguras y confiables sobre la
historia geológica de la formación de la isla de Santo Domingo.
• Utiliza las coordenadas geográficas para la localización de la isla de Santo domingo, sus características
espaciales, ventajas y desventajas de su ubicación en la región del Caribe.
• Diseña mapa temático identificando la división política de la isla entre los países que la comparten, las zonas
de riesgo ante la ocurrencia de fenómenos naturales y catástrofes, utilizando información de fuentes primaria y
secundarias.
• Describe las características físicas e hidrográficas de la isla, utilizando medios impresos y tecnológicos.
• Analiza las zonas climáticas y su influencia en la variación de los suelos en la isla, construyendo mapas
temáticos de las zonas de riesgo ante la ocurrencia de fenómenos naturales y catástrofes.
• Presenta exposiciones sobre las actividades de explotación forestal y minera, así como las estrategias de
adaptación humana ante los efectos climáticos que amenazan la salud de la población y el medio ambiente en
la isla de Santo Domingo.
• Elabora artículo de opinión acerca de las situaciones principales que provocaron el contrabando, así como la
vulneración de los derechos durante la época, la división de la isla en dos colonias y las incursiones de potencias
extranjeras en la Parte Este de la isla.
• Describe los periodos de la historia de la isla de Santo Domingo mediante cuadros sinópticos y
organizadores gráficos, a través del uso de fuentes seguras y confiables.
• Presenta ensayos argumentativos, informes de lecturas u otros medios sobre el impacto de la Revolución
francesa y la de Haití en la parte Este de la isla de Santo Domingo, así como de las Reformas Borbónicas en la
colonia Española.
• Describe con criterio crítico las principales características de los gobiernos de la parte oriental de Santo
Domingo en los años 1801-1809, destacando las razones que le dieron origen y el impacto de sus medidas.
• Expresa su punto de vista a partir de fuentes consultadas sobre los modelos económicos del siglo XVI y la
crisis del siglo XVII, elaborando cuadros comparativos y de qué manera impactaron las condiciones de vida
de los pobladores de la colonia de Santo Domingo.
• Analiza factores políticos, sociales, económicos, geopolíticos, y culturales que dieron lugar a la Independencia de
la República Dominicana, la anexión y la Restauración.
• Presenta conclusiones en informe de lectura sobre análisis del periodo histórico de la dominación haitiana (1822-
1844).
• Presenta de manera creativa resultados del análisis de investigaciones en fuentes confiables sobre el
impacto político, económico y social de los eventos históricos más significativos que tuvieron lugar en la
República Dominicana durante la segunda República lo (1865-1916).
• Realiza evaluación crítica de las fuentes históricas y las investigaciones científicas disponibles sobre las
implicaciones de las dictaduras y el caudillismo en la sociedad dominicana durante la segunda mitad del
siglo XIX y principios del siglo XX.

• Reflexiona y explica su punto de vista acerca de la situación política y económica de la República durante
la ocupación norteamericana del 1916 al 1924, y las luchas llevadas a cabo en contra de esta.
• Elabora presentaciones e informes de lectura sobre los factores que incidieron en la recuperación
económica durante los siglos estudiados, así como de los cambios ocurridos en lo social y cultural.
• Demuestra dominio de los conceptos y procesos relacionados con el surgimiento, la evolución y el
funcionamiento del Estado Dominicano.
• Examina críticamente la Constitución dominicana y las leyes que garantizan el funcionamiento del Estado
como parte de los derechos y deberes ciudadanos.
• Elabora resúmenes, informes de lecturas de fuentes de información confiables y propuestas sobre el uso
correcto de las vías de tránsito y el cumplimiento tributario.
• Elabora ensayos o mapa temático sobre iniciativas en la república dominicana para el cuidado de la salud humana y
ambiental.
159
Mallas curriculares
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 6to.
Profesional Grado
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Propone proyectos de investigación sobre hechos históricos, geográficos, sociales, políticos,
Comunicativa económicos, históricos, geográficos o culturales, a partir del análisis de fuentes primarias y
secundarias; con la finalidad de profundizar en el tema estudiado y comunicar sus ideas de
forma clara y precisa.

Realiza proyectos de investigación, dirigidos al análisis crítico de los aspectos geográficos e


Pensamiento
Lógico, Creativo y históricos que identifican a la República Dominicana; con la finalidad de dar a conocer en forma
Crítico lógica y creativa los hallazgos sobre los periodos históricos y el contexto geográfico donde
ocurrieron los hechos.

Vincula criterios de investigación que favorecen la búsqueda de soluciones a problemáticas o


Resolución de situaciones sociales ocurridas en tiempos anteriores en la República Dominicana; con la
Problemas finalidad de identificar las oportunidades que permiten abordar y mejorar el entorno actual,
contribuyendo mediante el consenso a generar propuestas concretas y efectivas.

Construye proyectos ciudadanos apoyados en argumentos que promueven el manejo de la ética


Ética y Ciudadana en situaciones sociales, fomentando el interés por el respeto a los valores, derechos, deberes y leyes
que guían las relaciones humanas; con la finalidad de promover la convivencia pacífica y
democrática en su entorno.

Elabora argumentos científicos de publicaciones especializadas sobre los fenómenos naturales y


Científica y sociales en la República Dominicana, en función de sus objetivos, metodología y alcance; con la
Tecnológica finalidad de explicar las conclusiones que apoyan su argumentación.

Planifica actividades que propician el cuidado de su entorno y estilos de vida saludable, con la
Ambiental y de la
Salud finalidad de garantizar un ambiente sano y sostenible en la sociedad dominicana.

Ejemplifica de manera responsable el reconocimiento de su dignidad personal, en interrelación


Desarrollo Personal y
Espiritual con los valores de la sociedad; con la finalidad de impulsar las relaciones humanas, caracterizadas
por la amabilidad y empatía, la solidaridad y el respeto a la vida, la justicia y la paz social.

Contenido
s
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Geografía de la República • Explicación de las ventajas y desventajas • Valoración de la ubicación
Dominicana estratégicas de la posición geográfica de la estratégica del país.
• Geografía política República Dominicana para el comercio, la
• Preocupación por utilizar datos
política y la seguridad regional.
• Posición geográfica, procedentes de fuentes confiables,
ubicación del territorio • Comprobación en mapas y otros recursos de la precisas, auténticas
dominicano. delimitación de las fronteras marítimas, costeras y accesibles en los trabajos y estudios
y territoriales de la República Dominicana y que realiza.
• Fronteras marítimas, cómo estas afectan la política y la economía del
costeras y territoriales. país.
• División política • Investigación sobre la división política y
y administrativa de la República Dominicana:
administrativa regiones, provincias y municipios, y como esto
. incide en el desarrollo del país.
Geografía Física • Utilización de mapas y otros recursos • Interés por la valoración de la
• Principales sistemas cartográficos en estudios de cordillera, sierras, influencia de las montañas en las
montañosos: cordillera, valles, llanuras los valles, llanuras y regiones características de los espacios
sierras del país. especiales del país. geográficos.

• Valles y llanuras según • Análisis de las características de los • Preocupación por el cuidado
las regiones. ecosistemas costeros y marinos de los ecosistemas marinos y
dominicanos. costeros.
• Ecosistemas costeros y
marinos dominicanos. • Explicación de la incidencia de las variantes • Valoración de la diversidad climática.
climáticas o microclimas en la variación de los
• Diversificación climática. suelos del relieve dominicano.
160
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 6to. Grado
Contenidos
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Leyes de protección • Análisis de las leyes de protección ambiental • Actitud de respeto, cuidado y
ambiental dominicana para la elaboración de un proyecto sobre la prevención al medioambiente de su
• Sistema Nacional de eficacia del sistema de protección entorno.
Áreas Protegidas (Ley ambiental en República Dominicana.
• Consideración de cómo las leyes
64-00). • Investigación de las acciones que se están ambientales pueden mejorar la gestión
• Ley sectorial de llevando a cabo en República Dominicana y conservación de las áreas protegidas
Áreas Protegidas para reducir del país.
(202-04). las emisiones de gases de efecto invernadero,
incluyendo la transición hacia fuentes de
• Ley de Fomento a las energía renovable y la promoción de prácticas
Energías Renovables (67- sostenibles.
00).
• Elaboración de proyectos que planteen
• Estrategia y política soluciones a problemas ambientales nacionales
nacional del cambio e internacionales.
climático
Hidrográfica dominicana • Ubicación en mapa de las principales • Responsabilidad por el uso racional
• Principales cuencas cuencas hidrográficas y descripción de los recursos naturales.
hidrográficas de las esquemática de estas, destacando los
• Compromiso con la reforestación,
regiones del país. espacios de nacimiento y de su recorrido.
manejo adecuado de desperdicios y el
• Sistemas fluviales y de • Investigaciones sobre las aguas superficiales reciclaje en su entorno.
escorrentía superficial de (ríos, lagunas, lago) y las subterráneas del
las regiones dominicana. país.

• Impacto de las sequias • Reflexión y argumentación sobre las


en los sistemas agrícolas. causas y el impacto de las sequías a los
sistemas agrícolas dominicanos.
Demografía • Análisis conceptual de los términos • Preocupación por conocer el índice
• Evolución demográfica de demográficos: demografía, natalidad, la mortalidad, natalidad y el
la República Dominicana fecundidad, crecimiento poblacional y crecimiento de República
por regiones (fecundidad, densidad demográfica. Dominicana.
natalidad, y mortalidad). • Identificación de las características • Actitud de valoración crítica del
• Crecimiento demográficas de la población dominicana impacto de las migraciones en la
poblacional: urbano y actual, mediante el análisis estadístico de la demografía dominicana.
rural. pirámide poblacional.

• Emigración e • Levantamiento de información


inmigración en República cuantitativa en fuentes oficiales como:
Dominicana Oficina Nacional de
Estadísticas, sobre la evolución demográfica
de la población dominicana desde 1950
hasta el Censo noviembre 2022.
• Investigación del movimiento migratorio
interno y externo en el país durante los
últimos 10 años y su impacto en el
crecimiento poblacional.
Geografía Económica • Explicación en paneles y foros de los • Muestra de interés por conocer la
• Conceptos básicos conceptos básicos de la economía dominicana importancia de las teorías
de economía: y algunas teorías económicas que los económicas.
sustentan.
• Producto Nacional • Valoración del funcionamiento del
• Investigación sobre los cambios en el sistema sistema
Bruto y Neto, deuda
pública. económico en las últimas décadas y el
• económico y su relación con la
impacto de la globalización en la economía y
• Oferta y demanda. la sociedad. • sociedad,
• Interés en comprender el impacto de
Modelos, política económica • Caracterización de los modelos económicos y
y desarrollo nacional: los sectores que componen la economía la globalización en la economía y la
dominicana en la actualidad: primario, sociedad.
• Modelo agroexportador secundario y terciario.
• Valoración de como las características
• Modelo desarrollista • Búsqueda de información para debatir
• Geográficas, y las decisiones políticas
• Economía de servicios sobre las relaciones comerciales de
inciden economía de un país.
• Actividades nuestro país con otros países.
económicas
• Investigación en fuentes seguras y confiables
primarias, secundarias
sobre la importancia de los mercados
y terciarias.
fronterizos, sus aportes hacia la economía
• Comercio fronterizo: estatal y sus desventajas en la seguridad
ventajas y desventajas. fronteriza.
161
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 6to. Grado
Contenidos
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
Historia Dominicana • Indagación en fuentes confiables para • Criticidad en la valoración de los
La República Dominicana en caracterizar la situación del económica, política y acontecimientos que precedieron
la Tercera República. social del país tras la salida de las tropas a la ocupación estadounidense
• Salidas de las tropas norteamericanas. del país.
norteamericana y • Presentación de exposiciones sobre las • Reconocimiento de la situación en
gobierno de Horacio características del gobierno de Horacio la que se encontraba nuestro país
Vásquez. Vásquez y los efectos de la crisis económica en el periodo durante la ocupación.
• Efecto en la República mundial en su gobierno.
Dominicana de la crisis
económica mundial del
1929.
Dictadura de Rafael Leónidas • Debates sobre los factores que • Preocupación por un conocimiento
Trujillo (1930-1961). favorecieron el ascenso de Trujillo al claro de las circunstancias que llevaron
• Factores que poder. a Trujillo al poder.
favorecieron el ascenso • Análisis de las características económicas, • Asunción de actitud crítica ante los
de Trujillo al poder. políticas y sociales de la dictadura trujillista. factores que mantuvieron a Trujillo en el
poder.
Economía, política y • Identificación y comentario de los factores que
sociedad durante la fueron favorables para la prolongación y • Sensibilización frente a la represión a
dictadura: consolidación del régimen trujillista. que fue sometida la población durante
la dictadura trujillista.
• El Plan de Emergencia. • Argumentaciones críticas sobre las
políticas de control social y la represión • Reconocimiento del valor de las
• Monopolios trujillistas, implementada por la dictadura. personas que hicieron resistencia a la
modernización y dictadura.
expansión • Exposición en panel de las formas de lucha y
agroindustrial. resistencia a la dictadura y los factores que
crearon las crisis del régimen y permitieron el
• Control y represión social. ajusticiamiento del tirano en 1961.
• Violencia militar, el
genocidio de 1937.
• Lucha interna y externa
contra la dictadura.
• Crisis del régimen y
ajusticiamiento del Tirano
en el 1961.
Luchas democráticas • Análisis del aporte de los movimientos • Interés en conocer la incidencia de los
1961- 1965 en el contexto sociales que incidieron en los cambios movimientos políticos en los cambios
nacional políticos del país, antes y después del post dictadura.
• Movimientos sociales ajusticiamiento de Trujillo.
• Actitud reflexiva frente al
antes y después de la • Realización de foros, debates, paneles para derrocamiento de Juan Bosch, la
dictadura (14 de junio y analizar las características del gobierno de Juan revolución de abril y la intervención
Manolo Tavares Justo). Bosch, los acontecimientos y sectores que militar.
• Gobierno de Juan Emilio provocaron el golpe de Estado a dicho
• Actitud crítica ante el gobierno de los
Bosch Gavino. Constitución gobierno.
doce años de Balaguer.
de 1963 y Golpe de Estado. • Elaboración de exposiciones sobre el
• El Triunvirato. Triunvirato, la Guerra de Abril y la
intervención militar
• La Revolución de Abril y la estadounidense en el país, destacando las
invasión militar de los causas y las consecuencias para la democrática
Estados Unidos en 1965. de la invasión norteamericana.
162
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
CIENCIAS SOCIALES Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 6to. Grado
Contenidos
Concepto Procedimient Actitudes y Valores
s os
La República Dominicana • Realización de análisis comparativo de los • Demostración de conciencia histórica
desde el 1966 al 2000 tres periodos consecutivos de gobierno sobre los procesos políticos del país a
de Joaquín Balaguer (1966-1978) en los partir del 1978 y hasta hoy.
Proceso aspectos político, económico y social.
político y • La importancia de la alternancia política
alternabilidad • Comparación de las características políticas, en el gobierno del país en el siglo XXI.
económicas y sociales de los gobiernos
• Receptividad y respeto, al conocer
dominicanos desde 1978 hasta el 2000. Logros
• Gobiernos de los doce las características de la sociedad
y errores.
años de Joaquín Balaguer. dominicana actual.
• Reflexión sobre el impacto de los cambios de
• Cambios políticos, finales del siglo XX en la sociedad
económicos y sociales dominicana durante el siglo XXI:
• Gobiernos del PRD, PRSC y - Economía
PLD.
- Gobiernos
- Vida social y cultural.
- Avances heredados del siglo XX.
- Temas aún pendientes.
Educación ciudadana • -Análisis del contexto histórico en el cual se • Demostración de su pensamiento
fue creando y consolidando la identidad nacionalista en el cumplimiento
El contexto histórico dominicana: de las responsabilidades
de la identidad patrióticas.
dominicana. • Análisis y comprensión del proyecto
liberal democrático de Juan Bosch. • Valoración crítica de los cambios
• Identidad nacional y realizados en la Constitución
cultural dominicano. • Comparación de los cambios realizados
dominicana.
en la Constitución Dominicana desde
La democracia en la 1963 al 2015. Reflexión y discusión • Interés en ser parte de las soluciones de
República Dominicana. sobre los motivos que impulsaron los los problemas ambientales del país y
cambios. el mundo.
• La Constitución
dominicana (1963-al • Análisis de los valores humanos consagrados • Muestra de una actitud responsable y
2015) en la Constitución dominicana y reflexión democrática, en el cumplimiento de las
sobre el cultivo y respeto de estos en nuestra normas viales y las obligaciones
• Valores sociales para la sociedad. impositivas, así como en el resto de las
convivencia opiniones divergentes.
democrática. • Elaboración de proyectos que planteen
soluciones a problemas ambientales nacionales
• Educación vial. e internacionales.
• Educación tributaria. • Realización de proyectos y propuestas para
• Riegos medio ambientales. el cumplimiento de normativas viales y
tributarias.
• Cultura de paz.
• Argumentación y caracterización de las
prácticas democráticas y no democráticas
en la política nacional y municipal.
• Realización de foros, debates, con
propuestas, de cómo consolidar la
democracia y la cultura de paz.
• Realización de investigaciones sobre la forma
del pago de los impuestos en las instituciones:
Dirección General de Impuestos Internos (DGII),
Dirección General de Aduanas (DGA) y La Liga
Municipal Dominicana o el Ayuntamiento de
su Municipio.
163
Indicadores de Logro

• Maneja eficazmente información relacionada con diferentes aspectos geográficos y ecológicos del territorio
dominicano: el relieve montañoso, llano y costero, cuencas hidrográficas, áreas protegidas, variantes climáticas,
zonas ecológicas, ecosistemas costeros y marinos.
• Expone argumentos sólidos sobre los desafíos globales relacionados con el cambio climático, el acceso al
agua, como las consecuencias de la deforestación, las sequias, la distribución desigual, la gestión de sistemas de
acopio y riego, la contaminación, la sobreexplotación y el desperdicio, así como de la incidencia de estos en la
salud humana y medioambiental.
• Muestra dominio de información estadística sobre el crecimiento demográfico en la República Dominicana, los
cambios en la tasa de natalidad, mortalidad y sus implicaciones en el desarrollo y subdesarrollo de los países.
• Realiza análisis científico de datos de encuestas y estudios para proponer soluciones éticas y ciudadanas al
problema migratorio en el país.
• Relaciona investigaciones sobre las tasas de natalidad, mortalidad y sus impactos frente al crecimiento
poblacional acelerado, el medio ambiente y sistemas de salud.
• Explica con claridad la importancia de ley sobre oferta y demanda en la economía dominicana, a través del
análisis de gráficos y datos estadísticos durante los periodos históricos estudiados.
• Evalúa reflexiva y críticamente el impacto del Producto Nacional Bruto y el Producto Interior Neto en el
equilibrio monetario del Estado dominicano.
• Distingue eficazmente en fuentes primarias y secundarias informaciones de las características económicas
dominicana de los sectores primario, secundario y terciario, así como el desarrollo del comercio fronterizo.
• Examina informaciones de análisis de los proyectos estatales democráticos y conservadores del siglo XIX, su
impacto en la sociedad y economía de la República Dominicana.
• Utiliza mapas físicos y digitales e informaciones históricas en el análisis de los acontecimientos relevantes
ocurridos durante la primera ocupación estadounidense de 1916 a 1924, al igual que los cambios y sucesos
que se dieron desde 1924 hasta 1930.
• Construye líneas de tiempo utilizando criterios de investigación, en el análisis de acontecimientos relevantes, que
han ocurrido en la República Dominicana desde 1916 hasta la actualidad, utilizando la tecnología.
• Presenta en ensayos y monografías conclusiones sobre comparaciones críticas realizadas a textos de
historiadores sobre diferentes periodos de la historia dominicana, como la dictadura de Trujillo, el gobierno de
Juan Bosch y la Revolución de Abril, en términos de sus sistemas sociales, políticos y económicos.
• Opina en forma lógica y crítica acerca de la incidencia de los movimientos sociales en los cambios políticos
del país antes y durante la dictadura de Trujillo.
• Expone, utilizando medios tecnológicos, un análisis comparativo entre los argumentos científicos del proyecto
constitucional de Juan Pablo Duarte y de los sectores liberales así como de los conservadores, del periodo
histórico estudiado, destacando convergencias y diferencias.
• Aplica procedimientos científicos y tecnológicos en el análisis de la evolución histórica de la República Dominicana
desde 1961 hasta la actualidad.
• Realiza disertación en paneles sobre informaciones veraces de la relación entre el Golpe de Estado a Juan Bosch,
el Triunvirato y la Revolución de Abril, y su impacto en los 12 años de gobierno de Joaquim Balaguer.
• Plantea conclusiones críticas resultantes del análisis del plan de gobierno de Juan Bosch, las ejecutorias de los
gobiernos de los 12 años de Joaquín Balaguer y de los gobiernos posteriores hasta el año 2000.
• Elabora ensayos e informes de lecturas de fuentes de información confiables sobre el desarrollo de la
identidad dominicana, desde el siglo XIX hasta la actualidad y su vinculación con los proyectos de nación que la
establecieron.

• Diseña proyectos planteando soluciones pertinentes a situaciones mundiales que propician el deterioro de la
salud, ambiental y que aumentan el cambio climático.
• Diseña y ejecuta planes para promover en la comunidad los valores, la educación vial, el pago de los impuestos,
el respeto a la Constitución y a los símbolos patrios.
• Planifica y pone en práctica acciones que contribuyen a su crecimiento personal y laboral, practicando los
valores humanos y sociales de la democracia, la cultura de paz, así como su participación en proyectos
comunitarios
164
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Segundo Ciclo

CIENCIAS DE LA
NATURALEZA
165
Contextualización del Área de Ciencias de la Naturaleza en el Nivel
Secundario para la Modalidad en Técnico Profesional
Este Ciclo da el cierre formal del alcance máximo que se aspira en el dominio de las competencias a
lograr dentro del Área de Ciencias de la Naturaleza, pretendiendo alcanzar la máxima contribución
al perfil de egreso desde el Área con el aporte de competencias y contenidos que permitan a los
estudiantes enfrentar, de forma autónoma y responsable, problemáticas sociales, personales y
naturales.

El desarrollo de las Competencias Específicas del Área se centra en la búsqueda de explicación


basada en la construcción y reconstrucción de conocimiento científico de Ciencias de la Naturaleza.

En este ciclo, el estudiante deberá:

• Realizar, de manera autónoma, proyectos de investigación o innovación con impacto comunitario,


donde se pueda observar la movilización de las Competencias Específicas del Área y las
Fundamentales.

• Construir prototipos que permita probar una idea en la solución de un problema.

• Ejecutar experimentos o actividades experienciales considerando errores en mediciones y


construir modelos explicativos.

• Dominar conceptos básicos, abordando temáticas como salud, ambiente, universo, industrias,
ingeniería, tecnología, y de procesos para llevar a cabo pruebas de hipótesis y dar explicaciones
sostenidas por evidencias científicas.

• Desarrollen una actitud coherente con el desarrollo sostenible, así como una marcada inclinación a
gestionar sus propias ideas y pensamientos, creatividad y objetividad, responsabilidad y
colaboración, disposición a aprender, a formular preguntas y buscar respuestas, al trabajo e
innovación, y a hacer lo correcto y ético.

• Ofrezcan explicaciones científicas de fenómenos naturales.

• Organicen y clasifiquen datos siguiendo métodos científicos.

• Planifiquen y realicen investigaciones científicas.

• Propongan soluciones innovadoras a problemas comunitarios de forma sostenible.

Como referencia para los niveles de desempeño donde no se considera contenidos actitudinales ni
de valores ni procesos de ciencias de saber hacer ni otros elementos del quehacer escolar; sin
embargo, a modo de ejemplo, se presentan descripciones de niveles considerados:

Niveles Descripción

- Reflexiona sobre cuestiones científicas y toma decisiones basadas en la evidencia


científica.

VI - Interpreta los datos y los somete a evaluación para discriminar entre información
relevante e irrelevante.
- Evalúa diseño de diferentes experimentos y elige basado en confiabilidad
científica de su metodología y su viabilidad experimental
166
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional

Niveles Descripción

- Interpreta y explica evidencia científica y hace conexiones entre diferentes áreas de la

V ciencia.
- Aplica alternativas valoradas científicamente a la solución de problemas.
- Aplica conocimientos epistémicos para evaluar diseños experimentales y sustentar sus
elecciones.
- Diseña y lleva a cabo experimentos científicos y analiza los resultados para hacer
conclusiones.
IV - Evalúa posibles limitaciones en análisis de resultados de investigación, su
discusión e implicación.
- Verifica la pertinencia de los resultados de estudios científicos
- Analiza y explica datos científicos y aplica conceptos científicos para resolver problemas.
- Aplica algunos elementos de la metodología utilizada en la investigación
III científica, como la recolección, representación e interpretación de datos.
- Utiliza diagramas, tablas, figuras, gráficas y dibujos para representar relaciones
complejas como resultado de estudios científicos, y establece predicciones

- Explica conceptos científicos y aplica información científica básica, así como hace

II
conexiones más complejas entre ideas científicas.
- Comprende el alcance de ideas, leyes, modelos y teorías en la transformación del
entorno y en la generación de nuevos avances científicos.

- Identifica información científica básica, explica fenómenos naturales y hace


conexiones simples entre ideas científicas.
I - Interpreta la información en los problemas relativos a las diferentes áreas de las ciencias.
- Identifica relaciones y propiedades en la naturaleza, su estructura y características
167
Aportes del Área al desarrollo de las Competencias
Fundamentales en el Segundo Ciclo

Competencia Fundamental Comunicativa


Competencia Específica del Ciclo: Se comunica utilizando el lenguaje científico y tecnológico fundamental de la biología, la
química y la física que implica ideas, leyes, modelos y procesos.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Se comunica utilizando el Se comunica utilizando el Se comunica utilizando el lenguaje
lenguaje lenguaje científico y
científico y tecnológico científico y tecnológico fundamental tecnológico fundamental de la física que implica
fundamental de la ideas,
de la biología que implica ideas, química que implica ideas, leyes, leyes, modelos y procesos.
leyes, modelos
modelos y procesos. y procesos.
Criterios de Evaluación
• Interpretación y utilización precisa del lenguaje científico y tecnológico considerando las ideas y procesos científicos y
los contextos y su alcance, asumiendo una posición crítica ante información o proceso pseudocientífico.

• Formulación, producción y comunicación efectiva de texto e información científica o tecnológica.

• Utilización de símbolos, términos, modelos, gráficos, ecuaciones de ciencias, leyes y convenciones científicas y
tecnológicas adecuadas.

Competencias Fundamentales: Pensamiento Lógico, Creativo


y Crítico
Competencia Específica del Ciclo: Ofrece explicaciones y estrategias científicas y tecnológicas a problemas y fenómenos
naturales.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Ofrece explicaciones y Ofrece explicaciones y Ofrece explicaciones y estrategias
estrategias estrategias científicas y
científicas y tecnológicas a científicas y tecnológicas a tecnológicas a problemas y fenómenos
problemas y problemas y naturales
fenómenos naturales relacionados fenómenos naturales relacionados relacionados con ideas fundamentales de la
con con física.
ideas fundamentales de la ideas fundamentales de la
biología. química.

Criterios de Evaluación
• Utilización de estrategias efectivas en la búsqueda de evidencias para dar respuesta a problemas o situaciones.

• Aplicación adecuada de los conceptos, principios, ideas, modelos y leyes presente en problemas y fenómenos,
diseñando y aplicando estrategias en la búsqueda de soluciones a problemas y fenómenos tanto en términos
cualitativos como cuantitativos.

• Criticidad en la evaluación de las evidencias que dan respuestas a problemas y fenómenos naturales,
comprendiendo el alcance de los conceptos, modelos, principios, teoría y leyes.
168
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Competencia Fundamental: Resolución de Problemas
Competencia Específica del Ciclo: Aplica procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar
respuestas a fenómenos naturales.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Aplica diversos procedimientos Aplica diversos procedimientos Aplica diversos procedimientos científicos y
científicos científicos
y tecnológicos para solucionar y tecnológicos para solucionar tecnológicos para solucionar problemas o
problemas problemas dar
o dar respuestas a fenómenos o dar respuestas a fenómenos respuestas a fenómenos naturales
naturales naturales relacionados con
relacionados con ideas relacionados con ideas ideas fundamentales de la física.
fundamentales de fundamentales de
la biología. la química.

Criterios de Evaluación
• Utilización y evaluación efectiva de diversas estrategias, procedimientos, técnicas y herramientas para solución
de problemas o diseñar y ejecutar experimentos.
• Formulación, ejecución y evaluación efectiva de experimentos, estructuras y herramientas, sistemas y mecanismo para
dar respuesta al problema o fenómeno natural.
• Construcción, utilización y evaluación efectiva de objetos, herramientas y estructuras proponiendo mecanismo y
modelos que le permitan para dar respuestas a situaciones y problemas.

Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana


Competencia Específica del Ciclo: Analiza críticamente la naturaleza y filosofía de las Ciencias de la Naturaleza y las
tecnologías, sus aportes, alcance del desarrollo tecnológico en nuestra sociedad y la ética en la investigación.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Analiza críticamente la Analiza críticamente la naturaleza Analiza críticamente la naturaleza y filosofía de la
naturaleza y y física
filosofía de la biología y las filosofía de la química y las y las tecnologías, sus aportes, alcance del
tecnologías, tecnologías, desarrollo
sus aportes, alcance del sus aportes, alcance del tecnológico en nuestra sociedad y la ética
desarrollo desarrollo en la
tecnológico en nuestra sociedad y la tecnológico en nuestra sociedad y la investigación.
ética ética
en la investigación. en la investigación.

Criterios de Evaluación
• Exposición efectiva de producción oral o escrita como ensayo basado en análisis crítico y comparativo de época
en el desarrollo histórico y su contexto social del desarrollo de las ciencias naturales.
• Argumentación efectiva sustentada con evidencias científicas al asumir en su postura sobre conflicto en decisiones ética
de la ciencia.
• Representación apropiada del desarrollo científico y tecnológico, y el impacto en nuestra sociedad.

Competencias Fundamentales: Científica y Tecnológica


Competencia Específica del Ciclo: Se cuestiona e identifica problemas y situaciones, y construye una explicación
utilizando conceptos, modelos, leyes, teorías y procesos fundamentales de las Ciencias de la Naturales y las ingenierías.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Se cuestiona e identifica Se cuestiona e identifica Se cuestiona e identifica problemas y
problemas y situaciones y problemas y situaciones y situaciones y construye una explicación
construye una explicación utilizando construye una explicación utilizando utilizando conceptos, modelos, leyes, teorías y
conceptos, modelos, leyes, conceptos, modelos, leyes, procesos fundamentales de la física y las
teorías y procesos fundamentales teorías y procesos fundamentales ingenierías.
de la biología y las ingenierías. de la química y las ingenierías.
Criterios de Evaluación
• Planificación y realización efectiva de investigación o prácticas experimentales, realizando un análisis apropiado de
datos y resultados basando sus argumentos con evidencias.
• Aplicación apropiada de materiales, medición, métodos y modelos, con su precisión y recolección de información para
desarrollar una investigación.
• Utilización apropiada de los recursos tecnológicos para construir gráficas, tablas y organización de información,
haciendo un uso apropiado de las fuentes bibliográficas y los derechos de autores.

169
Competencias Fundamentales: Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo: Asume y actúa con responsabilidad crítica y autónoma para un desarrollo sostenible,
cuidado ambiental y su salud.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Asume y actúa con responsabilidad Asume y actúa con responsabilidad Asume y actúa con responsabilidad crítica y
crítica y autónoma para un crítica y autónoma para un autónoma para un desarrollo sostenible,
desarrollo sostenible, cuidado desarrollo sostenible, cuidado cuidado ambiental y su salud basada en las
ambiental y su salud basada en los ambiental y su salud basada en las ideas y teorías de la física.
ideas y teorías de la biología. ideas y teorías de la química.

Criterios de Evaluación
• Identificación efectiva de situaciones o acciones de riesgo para su salud o el medio ambiente o de desarrollo sostenible.

• Planificación y aplicación de acciones proactivas apropiadas que promuevan el cuidado de su salud, del medio
ambiente y el desarrollo sostenible en su comunidad.

• Ejecución de acciones proactivas al estilo de vida saludable y en armonía con el ambiente.

Competencias Fundamentales: Desarrollo Personal y


Espiritual
Competencia Específica del Ciclo: Gestiona actitudes intelectuales, emocionales y conductuales proactivas al desarrollo
de su proyección personal y profesional desde las ciencias e ingenierías.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Gestiona actitudes intelectuales, Gestiona actitudes intelectuales, Gestiona actitudes intelectuales, emocionales
emocionales y conductuales emocionales y conductuales y conductuales proactivas al desarrollo de su
proactivas al desarrollo de su proactivas al desarrollo de su proyección personal y profesional desde la
proyección personal y profesional proyección personal y profesional física e ingenierías.
desde la biología e ingenierías. desde la química e ingenierías.

Criterios de Evaluación
• Identificación y aplicación de acciones efectivas en su proyecto de desarrollo personal y profesional.

• Identificación y valoración de profesiones y oficios afines a su vocación.

• Demostración apropiada de actitudes y valores que fortalecen su desarrollo personal y profesional.


170
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias y su
asociación con los contenidos del Ciclo y Grados

Grado
Ejes Transversales s
Cuart Quint Sext
o o o

Biología Humana:
Célula. Genética. Evolución.
Gestión de riesgo. Física y el cuerpo:
Química y el cuerpo
Enfermedades por Instrumentación en
humano: Nutrición.
Salud y Bienestar microorganismo. Medicina para análisis.
Alimentación.
Enfermedades crónicas Física Médica.
Farmacología.
comunes. Salud Accidentes. Deporte y
Medicamentos y
preventiva. Ecología. la física.
Enfermedades.
Biogeología.
Tecnología e
ingeniería
biológica.

Cambio Climático:
Combustible.
Reacciones Químicas.
Cambio Climático: Geoquímica.
Ciclo biológico, Termodinámica.
biodiversidad y dinámica de
sistema. Ecosistema Comunidades
sostenible. Evolución. sostenibles: Química de
productos naturales. Cambio Climático:
Comunidades Desarrollo industrial. Física y el clima.
sostenibles: Ecología. Organización de materia. Física y fenómenos
Recursos ambientales. Reciclaje. naturales.
Ecoturismo. Zonas Producción
protegidas. Clima, flora y responsable. Comunidades
fauna nacional. sostenibles: Desarrollo
Gestión de riesgo Energía: industrial y tecnológico
ambiental y de Conservación de la basado en principios
fenómenos naturales. masa y la energía. físicos. Producción
Fotosíntesis. Reciclaje. Energía sostenible por tecnológica responsable.
Producción responsable. procesos químicos.
Energía: Baterías. Gas. Energía por
Energía:
Biomasa. Dinámica del fuentes no renovable.
Principio de
flujo de Energía en Balance en las reacciones
conservación. Energía
Desarrollo Sostenible ecosistema. químicas.
y calor.
Producción de energía a Termodinámica. Teoría
Electricidad. Producción
partir de sistema biológico atómica moderna. Química
de electricidad.
sostenible. de los compuestos de
Electricidad y
carbono.
Electromagnetismo
Suelo:
Huertos. Sistemas y Suelo:
Suelo:
producción agrícola e Geoquímica. Minería.
Elementos de geofísica
industrial. Producción agrícola y
Biotecnología. fertilizante.
Agua:
Deforestación.
Hidrodinámica. Fluidos.
Minería. Agua:
Física atmosférica y el
Agricultura y gestión del suelo. Composición del agua.
clima.
Contaminantes del agua
Agua: potable. Proceso para
Aire:
Agua potable. Tratamiento potabilidad del agua.
Física atmosférica y el clima.
de agua. Agricultura y Sostenibilidad en el uso del
gestión del agua. agua. Minería y uso del
Respiración. agua. Fertilizante. Enlaces y
estructuras químicas.
Aire y calidad ambiental:
Ciclo de elementos en el
Aire:
aire vinculado a la vida.
Química del ambiente del
aire. Combustión. Ciclo de
elementos en el aire. Efecto
invernadero.

171
Grado
Ejes Transversales s
Cuart Quint Sext
o o o
Actitudes desarrolladas en Actitudes desarrolladas en Actitudes desarrolladas en
biología. Ética y bioética. química. Ética y la química. física. Ética y la física.
Profesionales en el área de Profesionales en el área de Profesionales en el área de
Desarrollo Personal y biología y disciplinas afines. química y disciplinas física y disciplinas afines.
Profesional Aporte científico y afines. Aporte científico y Aporte científico y
tecnológico de los tecnológico de los tecnológico de los físicos.
biólogos. químicos. Trabajo de los físicos y
Trabajo de los biólogos y Trabajo de los químicos y profesionales afines.
profesionales afines. profesionales afines.

Nociones imprescindibles Nociones imprescindibles Nociones imprescindibles


y procesos científicos en y procesos científicos en y procesos científicos en
Alfabetización biología e ingenierías. química e ingenierías. física e ingenierías.
Imprescindible Alfabetización digital y Alfabetización digital y Alfabetización digital y
tecnológica con tecnológica con tecnológica con
aplicaciones en biología. aplicaciones en química aplicaciones en física.

Industria, innovación, Industria, innovación, Industria, innovación,


ciudadanía, sociedad y ciudadanía, sociedad y ciudadanía, sociedad y
Ciudadanía desarrollo científico y desarrollo científico y desarrollo científico y
y tecnológico vinculado con la tecnológico vinculado con la tecnológico vinculado con la
Convivenci biología. química. física.
a Cuestionamiento Cuestionamiento Cuestionamiento
ético vinculado con ético vinculado con ético vinculado con
biología. química. física.

Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones


metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo
Competencias del Área en el Nivel Secundario para la Modalidad Técnico Profesional

Las Competencias Específicas del Área en el Nivel Secundario se complejizan según el abordaje del
cuerpo disciplinar acorde con el nivel que configuran los problemas, fenómenos naturales y actitudes,
en la búsqueda de explicación basada en la construcción y reconstrucción de conocimiento científico.

Los problemas, fenómenos naturales y actitudes responderán según el Año; para el 4to. Año, será
en Biología y disciplinas afines; para el 5to. Año será en Química y disciplinas afines; para el 6to. Año
será en Física y disciplinas afines. Serán tratadas de forma trasversal: las tecnologías e ingenierías, el
medio ambiente y nuestro planeta Tierra, la salud y bienestar, la alfabetización científica, la vocación
científica y docente, y la vinculación de ciencia y sociedad
172
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Mallas Profesional
curriculares
CIENCIAS DE LA
Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 4to. Grado
NATURALEZA
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Se comunica utilizando el lenguaje científico y tecnológico fundamental de la biología que implica
Comunicativa
ideas, leyes, modelos y procesos.
Pensamiento Ofrece explicaciones y estrategias científicas y tecnológicas a problemas y fenómenos naturales
Lógico, Creativo y relacionados con ideas fundamentales de la biología.
Crítico
Aplica diversos procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar
Resolución de
respuestas a fenómenos naturales relacionados con ideas fundamentales de la biología.
Problemas
Analiza críticamente la naturaleza y filosofía de la biología y las tecnologías, sus aportes, alcance del
Ética y Ciudadana
desarrollo tecnológico en nuestra sociedad y la ética en la investigación.
Se cuestiona e identifica problemas y situaciones y construye una explicación utilizando
Científica y
conceptos, modelos, leyes, teorías y procesos fundamentales de la biología y las
Tecnológica
ingenierías.
Asume y actúa con responsabilidad crítica y autónoma para un desarrollo sostenible, cuidado
Ambiental y de la
ambiental y su salud basada en los ideas y teorías de la biología.
Salud
Desarrollo Personal y Gestiona actitudes intelectuales, emocionales y conductuales proactivas al desarrollo de su
Espiritual proyección personal y profesional desde la biología e ingenierías.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Célula: Observación, formulación de preguntas e • Demostración de curiosidad,
hipótesis, registro de evidencias, diseño y imaginación, creatividad, originalidad,
• La célula
construcción de modelos, simulación, discusión, objetividad y perseverancia en las
• La célula evaluación; utilización de recursos (instrumentos, resoluciones de problemas.
materiales, reactivos y dispositivos tecnológicos)
• Membrana, para la medición, análisis y explicación de la • Disposición para el trabajo en
citoplasma y núcleo. estructura de la célula: equipo y la colaboración, así como
• Organelos celulares iniciativa y
• Células procariota y eucariota, vegetal y animal, su autonomía en la búsqueda de
• Tejidos: estructura estructura y función de sus organelos. soluciones.
y funciones. • Intercambio de sustancias a través de la membrana • Deleite en querer comprender
• Pigmentos celular: difusión ósmosis y transporte activo. los fenómenos y problemas
fotosintéticos. • Especialización celular: formación de tejidos, científicos.
• Fotosíntesis y órganos y sistemas de órganos. • Honestidad y objetividad en la
sus • Trasplantes de órganos. resolución de problemas,
funciones. recolección de datos y validación de
• Moléculas energéticas. estos.
Observación, planificación y ejecución de
• Realización de su trabajo y
experimentos, registro y análisis (gráficas, datos e
informaciones), utilización de recursos comunicación de los resultados
(instrumentos, dispositivos y reactivos), acordes con la ética.
simulaciones utilizando recursos tecnológicos e • Respeto a las ideas, creencias,
ingeniería, resolución y evaluación (procesos, individualidad y diferencias de los
instrumentos y estrategias apropiadas) de demás.
problemas en los que se involucran conceptos de
energía asociadas a procesos celulares: • Criticidad en la búsqueda y análisis
de la información.
• Trifosfato de adenosina ATP.
• Interés por incorporar en sus
• Estructura de la mitocondria. trabajos las TIC.
• Tipos de respiración celular: aeróbica y • Respeto, interés, curiosidad por los
anaeróbica, fermentación. aportes de científicos nacionales e
• Ecuación del proceso respiratorio. internacionales.

• Factores necesarios para la fotosíntesis, estructura • Curiosidad, interés, perseverancia,


de los cloroplastos. objetividad en conocer la forma en
que los organismos están
organizados en base a células y sus
funciones.
• Interés, valoración,
reconocimiento de especie, en
documentales, libros, fotografías,
videos, con características
genéticas observables, transmitidas de
una generación de organismos a la
siguiente generación.

173
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to.
Grado
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
• Reacciones químicas: fase luminosa y fase oscura. • Respeto a la diversidad y opiniones
individuales y colectivas, sin
• Mitosis y meiosis, sus fases.
discriminar por razones de género,
• Células madre. religión, cultura, lingüística, social,
por discapacidad física, intelectual o
• Formación de las células sexuales:
cognitiva, y a las distintas fuentes de
espermatogénesis y ovogénesis.
información asumiendo con
Diseño y construcción de: criticidad los argumentos a
problemas y situaciones científicas
• Un microscopio casero para realizar observaciones
y tecnológicas.
sencillas de células vegetales.
• Valoración, propuestas de
dialogo conjunto en acciones
Genética Observación, planificación y ejecución de
encaminadas a disminuir los
experimentos, registro y análisis (gráficas, datos e
• Herencia efectos del cambio
informaciones), utilización de recursos
• Segunda y tercera (instrumentos, dispositivos y reactivos), climático, y la contaminación
Ley de Mendel simulaciones utilizando recursos tecnológicos e ambiental en la biodiversidad a fin
ingeniería, resolución y evaluación (procesos, de mantener el equilibrio ecológico
• Teoría cromosómica instrumentos y estrategias apropiadas) de de la Tierra.
de la herencia. problemas • Utilización responsable y ética de
• Moléculas de ADN y relacionados con la genética: los dispositivos y recursos
ARN tecnológicos, experimentos,
• Resultados de los experimentos de Mendel, segunda
• Código genético, y tercera ley. registrando y analizando las
replicación del evidencias para dar explicación a
• Problemas de probabilidad, basado en las Leyes de problemas y situaciones de su
ADN.
Mendel, utilizando el Cuadro de Punnett, bibliografía entorno.
• Producción de científica, modelos, experimentos, informes, etc.
proteínas • Demostración, interés y
• Principios básicos de la genética. responsabilidad en el cuidado de su
• Herencia en los salud individual y colectiva, así como
humanos. medidas de prevención de
Observación, formulación de preguntas e
• Alelos múltiples, enfermedades infectocontagiosas,
hipótesis, diseño y ejecución de investigación,
grupo sanguíneo. de transmisión sexual y por diferentes
registro y análisis de información, datos y
evidencias, así como evaluación de problemas vectores, reforzando su autoestima y su
• Enfermedad aceptación personal y de los demás.
es relacionados con la herencia:
hereditarias • Cromosomas y genes. • Actitud crítica y reflexiva por
. embarazo a temprana edad, uso
• Ácido desoxirribonucleico ADN y el ácido ribonucleico de bebidas y sustancias
• Herencia y ARN. controladas como forma de
medio prevenir efectos sociales y
• Mutaciones en genes y cromosomas.
ambiente. económicos.
• Cromosomas ligados al sexo.
• Valoración y uso responsable de la
• Enfermedades hereditarias. tecnología y biotecnología para el
• Desórdenes genéticos. desarrollo y bienestar de los seres
Origen de la vida. Observación, formulación de preguntas e vivos en sus diferentes renglones de
hipótesis, diseño y ejecución de investigación, aplicación.
• La atmósfera primitiva.
registro y análisis de información, datos y • Interés y responsabilidad en
• Primeros organismos. evidencias, así como evaluación de problemas acciones de higienización en su casa,
relacionados con la evolución y sus teorías: en la escuela, en la comunidad y en
• Pruebas de la
evolución (datación • La atmósfera primitiva, los primeros organismos. los centros de refugios, antes,
de fósiles). durante y después de los desastres
• Argumentos de las pruebas evolutivas: anatomía, naturales y daños causados por
• Teorías de la fisiología, embriología, bioquímicas comparadas. otros eventos.
evolución. • Evolución de las especies.
Adaptación, tipos. • Creatividad, responsabilidad, interés
• Convergencias y divergencias. científico, colaboración sobre la
• Eras y protección y medidas de seguridad en
periodos • Teorías de Lamarck y Darwin. las prácticas cotidiana de la vida.
geológicos. • Selección natural, la adaptación: tipos.
• Teoría moderna de
la evolución.
174
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to.
Grado
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Biología Humana Observación, formulación de preguntas e • Demostración de curiosidad,
hipótesis, registro de evidencias, diseño y imaginación, creatividad, originalidad,
• Sistemas
construcción de modelos, simulación, discusión, objetividad y perseverancia en las
reproductores
evaluación; utilización de recursos (instrumentos, resoluciones de problemas.
masculino y materiales, reactivos y dispositivos tecnológicos)
femenino. para la medición, análisis y explicación de • Disposición para el trabajo en
• Estructura y función conceptos relacionados con la biología humana: equipo y la colaboración, así como
de los sistemas del iniciativa y
• Estructura y función de los órganos autonomía en la búsqueda de
cuerpo humano. reproductores en humanos. soluciones.
• Enfermedades de • Etapas de desarrollo de una nueva vida, desde la • Deleite en querer comprender
los sistemas. concepción hasta el nacimiento. los fenómenos y problemas
• Cuidado que se requiere durante el embarazo científicos.
en adolescentes, su responsabilidad como • Honestidad y objetividad en la
madre y padre. resolución de problemas,
• Vida en pareja para la estabilidad emocional y recolección de datos y validación de
educación de los hijos e hijas. estos.

• Diferentes métodos anticonceptivos. • Realización de su trabajo y


comunicación de los resultados
• Lactancia materna. acordes con la ética.
• Sistema Esquelético • Respeto a las ideas, creencias,
• Estructura y función, tipos de huesos, su individualidad y diferencias de los
constitución, enfermedades más comunes y demás.
fracturas. • Criticidad en la búsqueda y análisis
• Sistema Muscular: tipos de músculos, funciones. de la información.

• Sistema Digestivo: Digestión de los alimentos. • Interés por incorporar en sus


Tipos de alimentos, función. trabajos las TIC.

• Metabolismo, tipos. • Respeto, interés, curiosidad por los


aportes de científicos nacionales e
• Papel de las enzimas en el proceso digestivo. internacionales.
• Sistema Circulatorio: estructura y función. • Curiosidad, interés, perseverancia,
• La sangre, su composición, función. objetividad en conocer la forma en
que los organismos están
• Circulación de los nutrientes. organizados en base a células y sus
• Higiene de la circulación. funciones.

• Sistema Respiratorio: Estructura y función, • Interés, valoración,


intercambio de gases en los pulmones. reconocimiento de especie, en
documentales, libros, fotografías,
• Sistema Excretor: Estructura y función. videos, con características
• Formación de la orina. genéticas observables, transmitidas de
una generación de organismos a la
• Sistema Nervioso y el hormonal. siguiente generación.
• Estructura y función. • Respeto a la diversidad y opiniones
• Impulso nervios. individuales y colectivas, sin
discriminar por razones de género,
Formulación de preguntas, búsqueda y religión, cultura, lingüística, social,
registro de información y evidencias,
por discapacidad física, intelectual o
evaluación; utilización de recursos
cognitiva, y a las distintas fuentes de
(instrumentos, materiales, reactivos y
información asumiendo con
dispositivos tecnológicos) para el análisis,
discusión y exposición sobre las enfermedades: criticidad los argumentos a
problemas y situaciones científicas
• Enfermedades hereditarias. y tecnológicas.
• Enfermedades de transmisión sexual VIH y Sida. • Valoración, propuestas de
• Lesiones frecuentes en los músculos. dialogo conjunto en acciones
encaminadas a disminuir los
• Enfermedades más comunes del sistema digestivo efectos del cambio
(úlcera, gastroenteritis, colitis, apenxdicitis, gastritis. climático, y la contaminación
ambiental en la biodiversidad a fin
de mantener el equilibrio ecológico
de la Tierra.
• Utilización responsable y ética de
los dispositivos y recursos
tecnológicos, experimentos,
registrando y analizando las
evidencias para dar explicación a
problemas y situaciones de su
entorno.

175
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to.
Grado
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
• Enfermedades del Sistema Circulatorio: (hipertensión • Demostración, interés y
arterial, soplo, infarto). responsabilidad en el cuidado de su
salud individual y colectiva, así como
• Enfermedades más comunes (asma,
medidas de prevención de
neumonía, histoplasmosis, tuberculosis.
enfermedades infectocontagiosas,
• Enfermedades del sistema excretor: (cálculo, cistitis). de transmisión sexual y por diferentes
Higiene del sistema excretor. vectores, reforzando su autoestima y su
aceptación personal y de los demás.
• Enfermedades del sistema nervioso: meningitis.
• Actitud crítica y reflexiva por
• Mecanismos para prevenir las enfermedades.
embarazo a temprana edad, uso
• Anticuerpos y vacunas. de bebidas y sustancias
controladas como forma de
• Tipos de inmunidad.
prevenir efectos sociales y
• Memoria inmunitaria. económicos.

Ecología Observación, planteamiento del problema e • Valoración y uso responsable de la


hipótesis, planificación y ejecución de experimentos, tecnología y biotecnología para el
• El ecosistema desarrollo y bienestar de los seres
medición y registro de datos, diseño y construcción
• Factores del ambiente. de modelos, utilización de instrumentos y recursos vivos en sus diferentes renglones de
tecnológicos, simulaciones, análisis y utilización de aplicación.
• Ciclo de la materia y distintas estrategias en la resolución de problemas
el flujo de energía. • Interés y responsabilidad en
relacionados con la ecología:
acciones de higienización en su casa,
• Relaciones entre • Importancia de la ecología. en la escuela, en la comunidad y en
especies. los centros de refugios, antes,
• Componentes del ecosistema.
• Poblaciones durante y después de los desastres
y • Poblaciones y comunidades. naturales y daños causados por
comunidade otros eventos.
• Impacto de la estructura y crecimiento de las
s. poblaciones humanas. • Creatividad, responsabilidad, interés
• Los recursos naturales. científico, colaboración sobre la
• Interrelación entre los factores bióticos y abióticos.
protección y medidas de seguridad en
• Contaminación, • Pirámide ecológica las prácticas cotidiana de la vida.
tipos. Zonas
climáticas y • Relaciones simbióticas
biomas. • Virus, estructura y función.
• Cuidado e • Bacteria, Arqueo bacterias, protista, hongos,
higiene plantas, y animales (estructuras y funciones).
personal.
• Recursos naturales: tipos de recursos y uso
• Enfermedades sostenible de los mismos.
causadas por
agentes • Producción y distribución: alimentos,
contaminantes. sostenibilidad de alimentos y seguridad
alimentaria.
• Principales contaminantes del ambiente, efectos,
causas y consecuencias.
• Los efectos del cambio climático en la
biodiversidad y el equilibrio ecológico.
• Estrategias y acciones personales y colectivas para
reducir los efectos de la contaminación (reducir, reusar,
reciclar).
• Proyecto de investigación e innovación guiado:
• En problemas ambientales, biotecnología o salud de
impacto personal, comunitario, regional o global.

176
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Interpreta de manera precisa el lenguaje científico y tecnológico considerando las ideas básicas y
procesos científicos de la biología, así como su contexto y su alcance, asumiendo una posición crítica
ante información o proceso pseudo científico partiendo de problemáticas de ejes temáticos
transversales.
• Produce y comunica efectivamente a través de informes, ensayos, resúmenes, proyectos, resolución
de problema, presentación oral, carteles e información científica relacionada con los fundamentos de la
biología.
• Utiliza símbolos, términos, modelos, gráficos, teorías, leyes y definiciones de la biología de forma adecuadas.
• Utiliza estrategias efectivas en la búsqueda de evidencias para dar respuesta a problemas o situaciones
relacionadas con la biología apoyándose en la tecnología.
• Aplica de forma adecuada los conceptos, principios ideas, modelos, teorías y leyes de la biología actual en
problemas y fenómenos asociado a su salud y el medio ambiente, diseñando y aplicando estrategias en
la búsqueda de soluciones tanto en términos cualitativos como cuantitativos.
• Formula, analiza y evalúa pertinentemente las evidencias que dan respuestas a problemas y
fenómenos asociados con explicación en la biología, comprendiendo su alcance, el de los conceptos
asociados a ella, así como de los modelos, principios, teoría y leyes.
• Utiliza y evalúa diversas estrategias, procedimientos, técnicas y herramientas para solución de
problemas o diseñar y ejecutar experimentos.
• Formula, ejecuta y evalúa efectivamente experimentos, estructuras, herramientas, sistemas y
mecanismos para dar respuesta al problema o fenómeno biológico.
• Construye, utiliza y evalúa apropiadamente objetos, herramientas, dispositivos y estructuras proponiendo
mecanismos y modelos que le permitan dar respuestas a situaciones y problemas vinculados a la biología.
• Expone de manera efectiva mediante la producción oral o escrita como ensayo, basado en análisis crítico y
comparativo de época abordando el desarrollo histórico y su contexto social del desarrollo de la biología.
• Argumenta de forma adecuada su posición sustentando con evidencias sobre conflictos en decisiones
bioéticas.
• Analiza apropiadamente la importancia del desarrollo científico y biotecnológico, y el impacto en nuestra
sociedad de la biología y la medicina.
• Planifica y ejecuta de manera efectiva investigaciones o prácticas experimentales realizando un
análisis apropiado de datos y resultados basando sus argumentos con evidencias.
• Utiliza de forma apropiada de materiales, medición, métodos y modelos, con su precisión y recolección de
información para desarrollar una investigación.
• Utiliza de manera adecuada los recursos tecnológicos para construir gráficas, tablas y organización de
información, haciendo un uso apropiado de las referencia y fuentes bibliográficas y respetando los derechos
de autor.
• Identifica de manera correcta situaciones o acciones de riesgo para su salud, el medio ambiente o el desarrollo
sostenible.
• Planifica acciones efectivas que promuevan el cuidado de su salud, del medio ambiente y a favor del
desarrollo sostenible en su comunidad.
• Aplica acciones proactivas apropiadas a un estilo de vida saludable y con el medio ambiente.
• Identifica acciones efectivas en procura del desarrollo de su proyecto de desarrollo personal, académico y
profesional.
• Evalúa y valora pertinentemente profesiones y oficios afines a la biología.
• Muestra actitudes y valores apropiados que fortalezca su desarrollo personal, académico y vocación
profesional.

177
Mallas curriculares
CIENCIAS DE LA
Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 5to. Grado
NATURALEZA
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Se comunica utilizando el lenguaje científico y tecnológico fundamental de la química que implica
Comunicativa
ideas, leyes, modelos y procesos.
Pensamiento Ofrece explicaciones y estrategias científicas y tecnológicas a problemas y fenómenos naturales
Lógico, Creativo y relacionados con ideas fundamentales de la química.
Crítico
Aplica diversos procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar
Resolución de
Problemas respuestas a fenómenos naturales relacionados con ideas fundamentales de la química.
Analiza críticamente la naturaleza y filosofía de la química y las tecnologías, sus aportes, alcance del
Ética y Ciudadana
desarrollo tecnológico en nuestra sociedad y la ética en la investigación.
Se cuestiona e identifica problemas y situaciones y construye una explicación utilizando
Científica y
Tecnológica conceptos, modelos, leyes, teorías y procesos fundamentales de la química y las
ingenierías.
Asume y actúa con responsabilidad crítica y autónoma para un desarrollo sostenible, cuidado
Ambiental y de la
Salud ambiental y su salud basada en los ideas y teorías de la química.
Desarrollo Personal y Gestiona actitudes intelectuales, emocionales y conductuales proactivas al desarrollo de su
Espiritual proyección personal y profesional desde la química e ingenierías.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Teoría atómica moderna Observación, formulación de preguntas e hipótesis, • Interés y participación al comparar
registro de evidencias, diseño y construcción de las diferentes ideas que tienen
• Niveles de energía.
modelos, simulación, discusión, evaluación; utilización los grupos de trabajo.
• Subniveles de energía. de recursos (instrumentos, materiales, reactivos y
dispositivos tecnológicos) para • Desarrollo de sus actividades
• Números cuánticos. la medición, análisis y explicación de la teoría científicas en forma organizada y
• Regla de Pauli atómica moderna: metódica.

• Regla de Hund. • Construcción de modelos de átomos usando la teoría • Manifestación de iniciativa al


atómica moderna: realizar actividades científicas.
• Configuració
n • Niveles de energía, orbitales, regla de Pauli, regla • Utilización de lenguaje o términos
electrónica. de Hund, configuración electrónica. científicos apropiados al
comunicarse tanto oral como a
• Predicción del comportamiento químico de los través de informes o reportes.
elementos, a partir de su ubicación en la tabla
periódica. • Entusiasmo al generar
soluciones originales ante
• Relaciona los experimentos concretos que permitieron situaciones o problemas
descubrir las diferentes partículas subatómicas, dando presentados.
cuenta de los avances de los modelos atómicos a lo largo
de la historia y relacionando con el contexto de la • Demostración de responsabilidad
época. en el desarrollo de sus trabajos.
Tabla periódica y Observación, planificación y ejecución de • Manifestación de solidaridad y
propiedades de los experimentos, registro y análisis (gráficas, datos e comprensión al realizar trabajos
elementos químicos informaciones), utilización de recursos (instrumentos, junto a sus compañeros.
dispositivos y reactivos), simulaciones utilizando
• Grupos y períodos. • Valoración de los aportes que la
recursos tecnológicos e ingeniería, resolución y
• Propiedades evaluación (procesos, instrumentos y estrategias ciencia realiza en beneficio de la
periódicas de los apropiadas) de problemas en los que se involucran humanidad.
elementos. conceptos de tabla periódica y las propiedades de
• Manifestación de curiosidad,
los elementos químicos:
• No metales. creatividad y rigurosidad al realizar
• Conductividad eléctrica y conductividad térmica sus investigaciones científicas.
• Metales. metales, no metales y semiconductores
• Demostración de respeto y
• Metaloides. • Propiedades, obtención, reacciones, aplicaciones y efectos protección por el medio
• Gases nobles. en seres humanos y medio ambiente de: no metales ambiente.
(hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, carbono, fósforo).
• Interés por mostrar una actitud de
Metales (plomo, mercurio, hierro, calcio, magnesio, zinc,
cambio siempre que la situación
cobre, galio); Metaloides (silicio, germanio, arsénico);
así lo requiera.
gases nobles (helio, neón, argón).
• Vinculación con entusiasmo
• Relación entre las propiedades periódicas del átomo en la
tabla periódica: Radio atómico, electronegatividad, afinidad de herramientas
electrónica, energía de ionización tecnológicas a sus
actividades científicas.
• Bloques s, p, d, f y sus aplicaciones

178
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to.
Grado

Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Enlaces y Observación, planificación y ejecución de • Interés y participación al comparar
estructuras experimentos, registro y análisis (gráficas, datos e las diferentes ideas que tienen
químicas informaciones), utilización de recursos (instrumentos, los grupos de trabajo.
dispositivos y reactivos), simulaciones utilizando
• Resonancia. • Desarrollo de sus actividades
recursos tecnológicos e ingeniería, resolución y
• Estructura de Lewis. evaluación (procesos, instrumentos y estrategias científicas en forma organizada y
apropiadas) de problemas relacionados con la metódica.
• Regla del octeto. formación de enlaces químicos: • Manifestación de iniciativa al
• Fuerzas • Aplicación de la estructura de Lewis y regla del octeto a realizar actividades científicas.
Intramoleculares e distintos compuestos químicos.
Intermoleculares • Utilización de lenguaje o términos
• Utilización de la información de la tabla periódica sobre el científicos apropiados al
número atómico de los elementos, y las estructuras de comunicarse tanto oral como a
Lewis para predecir el tipo y número de enlaces que se través de informes o reportes.
forman entre éstos. • Entusiasmo al generar
• Dibuja distintas estructuras resonantes de compuestos soluciones originales ante
químicos Modelación de las fuerzas intramoleculares: situaciones o problemas
Enlaces iónico y covalente. presentados.

• Fuerzas intermoleculares: puente de hidrógeno, • Demostración de responsabilidad


fuerzas de Van der Waals. en el desarrollo de sus trabajos.
Termodinámica Observación, formulación de preguntas e hipótesis, • Manifestación de solidaridad y
diseño y ejecución de investigación, registro y comprensión al realizar trabajos
• Termoquímica.
análisis de información, datos y evidencias, así como junto a sus compañeros.
• Entalpía. evaluación de problemas relacionados con la
termodinámica y la energía involucrada en los • Valoración de los aportes que la
• Energía libre cambios químicos y físicos: ciencia realiza en beneficio de la
humanidad.
• Entropía. • Reacciones exotérmicas y endotérmicas.
• Manifestación de curiosidad,
• Leyes del estado • Interpretación de los cambios en la entalpía y la energía
gaseoso. creatividad y rigurosidad al realizar
libre de Gibbs durante una transformación física (cambio sus investigaciones científicas.
de estado) o una reacción química.
• Demostración de respeto y
• Ecuación de estado de gases ideales y reales protección por el medio
ambiente.
Reacciones Químicas Observación, planificación y ejecución de • Interés por mostrar una actitud de
experimentos, registro y análisis (gráficas, datos e
• Estequiometría de cambio siempre que la situación
informaciones), utilización de recursos (instrumentos,
una reacción. así lo requiera.
dispositivos y reactivos), simulaciones utilizando
• Cinética y recursos tecnológicos e ingeniería, resolución y • Vinculación con entusiasmo
equilibrio evaluación (procesos, instrumentos y estrategias de herramientas
químico. apropiadas) de problemas en los que están tecnológicas a sus
involucradas las reacciones químicas: actividades científicas.
• Clasifica las reacciones de síntesis, descomposición, • Interés y participación al comparar
sustitución y doble sustitución. las diferentes ideas que tienen
• Estequiometría de la reacción: balanceo de reacciones los grupos de trabajo.
químicas. Ley de conservación de la masa. Cálculo del • Desarrollo de sus actividades
reactivo limitante. científicas en forma organizada y
• Principio Le Casteller, factores que afectan el equilibrio metódica.
Químico. • Manifestación de iniciativa al
• Cinética, factores que afectan la cinética de la reacción. realizar actividades científicas.
Importancia de la energía de activación en la rapidez • Utilización de lenguaje o términos
de una reacción. científicos apropiados al
comunicarse tanto oral como a
través de informes o reportes.
Proyecto de investigación e innovación guiado:
• Entusiasmo al generar
• Presencia de catalizadores en una reacción. soluciones originales ante
Aplicaciones industriales y de uso cotidiano. situaciones o problemas
presentados.
• Demostración de responsabilidad
en el desarrollo de sus trabajos.
• Manifestación de solidaridad y
comprensión al realizar trabajos
junto a sus compañeros.
179
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to. Grado
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Química de los Observación, planificación y ejecución de • Valoración de los aportes que la
compuestos de investigaciones, registro y análisis (gráficas, datos e ciencia realiza en beneficio de la
carbono informaciones), utilización de recursos (instrumentos, humanidad.
dispositivos y modelos) para resolver problemas
• Orbitales moleculares. • Manifestación de curiosidad,
relacionados a los compuestos del carbono:
Hibridación: sp, sp2 y creatividad y rigurosidad al realizar
sp3 • Química de los compuestos de carbono sus investigaciones científicas.
• Enlaces de los • Hibridación: sp, sp2 y sp3. • Demostración de respeto y
compuestos de protección por el medio
• Orbitales moleculares.
carbono. ambiente.
• Enlace σ (sigma) y π (pi) y su relación con la formación de
• Mecanismos de • Interés por mostrar una actitud de
enlaces sencillos, dobles y triples.
reacción en los grupos cambio siempre que la situación
funcionales. así lo requiera.
Proyecto de investigación e innovación guiado: • Vinculación con entusiasmo
• Indagación sobre diversidad y propiedades de los de herramientas
compuestos de carbono. Aplicaciones industriales y de tecnológicas a sus
uso cotidiano. actividades científicas.

Biomoléculas Observación, planificación y ejecución de


y investigaciones, registro y análisis (gráficas, datos e
bioquímica informaciones), utilización de recursos (instrumentos,
dispositivos y modelos) para resolver problemas
• Lípidos.
relacionados a las biomoléculas:
Carbohidratos.
Proteínas Ácidos • Identificación de lípidos, carbohidratos y proteínas.
nucleicos (ADN y
• Modelización de ácidos nucleicos (ADN y ARN).
ARN Enzimas.
• Aplicaciones biológicas de Enzimas.
• Rutas metabólicas.
• Inhibidores enzimáticos

Proyecto de investigación e innovación guiado:


• Indagación sobre algunos procesos metabólicos en el
cuerpo humano y la relación entre la química y la
biología.

Geoquímica y Observación, planificación y ejecución de


astroquímica investigaciones, registro y análisis (gráficas, datos e
informaciones), utilización de recursos (instrumentos,
• Composición de las
dispositivos y modelos) para resolver problemas
capas de la tierra.
relacionados con principios de geoquímica y
Minerales y rocas. astroquímica:
• Origen de los • Composición de las capas de la tierra.
elementos.
• Minerales y rocas
• Composición química
de los planetas y • Datación de rocas y fósiles utilizando isótopos del
estrellas. carbono.
• Indagación sobre gases de efecto invernadero (GEI).
• Indagación sobre Contaminación (lixiviación aguas
subterráneas).
• Yacimientos de hidrocarburos rigen de los elementos.
• Indagación sobre reacciones nucleares. Medicina nuclear.
• Composición química de los planetas y otros cuerpos.
180
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Interpreta de manera precisa el lenguaje científico y tecnológico considerando las ideas básicas y
procesos científicos de la química, así como su contexto y su alcance, asumiendo una posición crítica
ante información o proceso pseudo científico partiendo de problemáticas de ejes temáticos
transversales.
• Produce y comunica efectivamente a través de informes, ensayos, resúmenes, proyectos, resolución
de problema, presentación oral, carteles e información científica relacionada con los fundamentos de la
química.
• Utiliza símbolos, términos, modelos, gráficos, teorías, leyes y definiciones de la química de forma adecuadas.
• Utiliza estrategias efectivas en la búsqueda de evidencias para dar respuesta a problemas o situaciones
relacionadas con la química apoyándose en la tecnología.
• Aplica de forma adecuada los conceptos, principios ideas, modelos, teorías y leyes de la química actual en
problemas y fenómenos asociado a su salud y el medio ambiente, diseñando y aplicando estrategias en
la búsqueda de soluciones tanto en términos cualitativos como cuantitativos.
• Formula, analiza y evalúa pertinentemente las evidencias que dan respuestas a problemas y
fenómenos asociados con explicación en la química, comprendiendo su alcance, el de los conceptos
asociados a ella, así como de los modelos, principios, teoría y leyes.
• Utiliza y evalúa diversas estrategias, procedimientos, técnicas y herramientas para solución de
problemas o diseñar y ejecutar experimentos.
• Formula, ejecuta y evalúa efectivamente experimentos, estructuras, herramientas, sistemas y
mecanismos para dar respuesta al problema o fenómeno químico.
• Construye, utiliza y evalúa de forma apropiada objetos, herramientas, dispositivos y estructuras proponiendo
mecanismos y modelos que le permitan dar respuestas a situaciones y problemas vinculados a la química.
• Expone de manera efectiva mediante la producción oral o escrita como ensayo, basado en análisis crítico y
comparativo de época abordando el desarrollo histórico y su contexto social del desarrollo de la química.
• Argumenta de forma adecuada su posición sustentando con evidencias sobre conflictos en decisiones
éticas de la química y la ingeniería.
• Analiza de manera apropiada la importancia del desarrollo científico y tecnológico, y el impacto en nuestra
sociedad de la química.
• Planifica y ejecuta de manera efectiva investigaciones o prácticas experimentales realizando un
análisis apropiado de datos y resultados basando sus argumentos con evidencias.
• Utiliza de forma apropiada de materiales, medición, métodos y modelos, con su precisión y recolección de
información para desarrollar una investigación.
• Utiliza de manera adecuada los recursos tecnológicos para construir gráficas, tablas y organización de
información, haciendo un uso apropiado de las referencia y fuentes bibliográficas y respetando los derechos
de autor.
• Identifica de manera correcta situaciones o acciones de riesgo para su salud, el medio ambiente o el desarrollo
sostenible.
• Planifica acciones efectivas que promuevan el cuidado de su salud, del medio ambiente y a favor del
desarrollo sostenible en su comunidad.
• Aplica acciones proactivas apropiadas a un estilo de vida saludable y con el medio ambiente.
• Identifica acciones efectivas en procura del desarrollo de su proyecto de desarrollo personal, académico y
profesional.
• Evalúa y valora pertinentemente profesiones y oficios afines a la química.
• Muestra actitudes y valores apropiados que fortalezca su desarrollo personal, académico y vocación
profesional.

181
Mallas curriculares
CIENCIAS DE LA
Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 6to.
NATURALEZA
Profesional Grado
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Se comunica utilizando el lenguaje científico y tecnológico fundamental de la física que implica
Comunicativa
ideas, leyes, modelos y procesos.
Pensamiento Ofrece explicaciones y estrategias científicas y tecnológicas a problemas y fenómenos naturales
Lógico, Creativo y relacionados con ideas fundamentales de la física.
Crítico
Aplica diversos procedimientos científicos y tecnológicos para solucionar problemas o dar
Resolución de
respuestas a fenómenos naturales relacionados con ideas fundamentales de la física.
Problemas
Analiza críticamente la naturaleza y filosofía de la física y las tecnologías, sus aportes, alcance del
Ética y Ciudadana
desarrollo tecnológico en nuestra sociedad y la ética en la investigación
Se cuestiona e identifica problemas y situaciones y construye una explicación utilizando
Científica y
conceptos, modelos, leyes, teorías y procesos fundamentales de la física y las ingenierías.
Tecnológica
Asume y actúa con responsabilidad crítica y autónoma para un desarrollo sostenible, cuidado
Ambiental y de la
ambiental y su salud basada en las ideas y teorías de la física.
Salud
Desarrollo Personal y Gestiona actitudes intelectuales, emocionales y conductuales proactivas al desarrollo de su
Espiritual proyección personal y profesional desde la física e ingenierías.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Movimiento y fuerzas Observación, formulación de preguntas e • Demostración de curiosidad,
hipótesis, registro de evidencias, diseño y imaginación, creatividad, originalidad,
• Movimiento en 2D.
construcción objetividad y perseverancia en las
• Leyes de Newton de modelos, simulación, discusión, evaluación; resoluciones de problemas.
sobre el movimiento utilización de recursos (instrumentos,
de traslación. materiales, reactivos y dispositivos • Disposición para el trabajo en equipo y la
tecnológicos) para la medición, análisis y colaboración, así como iniciativa y
• Ley de explicación de conceptos relacionados con el autonomía en la búsqueda de
gravitación y movimiento y las fuerzas: soluciones.
fuerzas variables.
• Construcción e interpretación de gráficos • Disposición en querer
• Elementos de para el movimiento a partir de comprender los fenómenos y
geofísica: Gravedad, experimentos. problemas científicos.
mareas terrestres.
Forma de la tierra. • Proyectil y movimiento circular. • Demostración de honestidad y
objetividad en la resolución de
• Cantidad de • Relación entre masa, aceleración y fuerza. problemas, recolección de datos y
movimiento Lineal. • Leyes de Newton: construcción de sistemas en validación de estos.
• Leyes de Newton marcos de referencia inercial, aplicaciones y • Realización responsable de su trabajo y
sobre el movimiento estrategias para la solución de problemas. comunica los resultados acordes con la
de rotacional. • Fuerzas de fricción, fuerza de gravedad, fuerza ética.
• Movimiento rotacional. normal, tensión, fuerza neta, fuerza aplicada, • Respeto a las ideas, creencias,
fuerzas externas e internas. individualidad y diferencias de los demás.
• Cantidad de
movimiento angular. • Ley de gravitación universal. • Demostración de criticidad en la
• Ley de Hooke y aplicaciones. búsqueda y análisis de la información.
• • Interés por incorporar en sus trabajos las
TIC.
Proyecto de investigación e innovación guiado:
• Demostración de respeto por el
• Sobre las leyes de Newton. medioambiente y el uso sostenible
de los recursos disponibles.
• Demostración de interés en
solución de problemas
ambientales.
• Valoración de los aportes de la ciencia
en la sociedad.
• Demostración de curiosidad y
perseverancia por aprender a aprender
física.
• Interés por conocer los avances en la
física moderna.

182
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional6to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Conservación de la Formulación de preguntas, búsqueda y • Demostración de curiosidad,
energía y de la registro de información y evidencias, imaginación, creatividad, originalidad,
cantidad de evaluación; utilización de recursos objetividad y perseverancia en las
momento. (instrumentos, materiales, reactivos y resoluciones de problemas.
dispositivos tecnológicos) para el análisis,
• Variación de • Disposición para el trabajo en equipo y la
discusión y exposición sobre la conservación
energía y trabajo. colaboración, así como iniciativa y
de la energía y cantidad de movimiento:
• Diferentes tipos autonomía en la búsqueda de
• Relación entre la variación de energía y trabajo. soluciones.
de energía.
• Energía: Diferentes tipos (cinética de traslación y • Disposición en querer
• Conservación de
rotación, diferentes tipos de energía potencial) su comprender los fenómenos y
la energía.
transformación y aplicaciones. problemas científicos.
• Conservación
• Cantidad de movimiento lineal y variación de la • Demostración de honestidad y
de las
cantidad de movimiento. objetividad en la resolución de
cantidades de
movimiento. • Principios de conservación: energía y problemas, recolección de datos y
cantidad de movimiento lineal y angular. validación de estos.

• Choques: elásticos e inelásticos. • Realización responsable de su trabajo y


comunica los resultados acordes con la
• Eficiencia energética y aplicaciones en la ética.
industria, deportes, salud, ingeniería,
agricultura. • Respeto a las ideas, creencias,
individualidad y diferencias de los demás.
Proyecto de investigación e innovación guiado:
• Demostración de criticidad en la
• Proyectos de indagación sobre la búsqueda y análisis de la información.
conservación de la energía y de la cantidad
de movimiento. • Interés por incorporar en sus trabajos las
Fluidos Observación, planificación y ejecución de TIC.
experimentos, registro y análisis (gráficas, datos • Demostración de respeto por el
• Presión y densidad.
e informaciones), utilización de recursos medioambiente y el uso sostenible
• Principios en fluido. (instrumentos, dispositivos y reactivos), de los recursos disponibles.
simulaciones utilizando recursos tecnológicos e
• Tensión superficial. ingeniería, resolución y evaluación (procesos, • Demostración de interés en
instrumentos y estrategias apropiadas) de solución de problemas
Calor y termodinámica problemas en los que están involucrados los ambientales.
• Temperatura, calor y fluidos:
• Valoración de los aportes de la ciencia
dilatación. • Indagación de la densidad relación entre presión, en la sociedad.
Transferencia de fuerza y presión en los fluidos.
calor. • Demostración de curiosidad y
• Principios de Pascal, Arquímedes, Continuidad, perseverancia por aprender a aprender
• Leyes de la Bernoulli y sus aplicaciones en medicinas, aviación y física.
Termodinámic otras.
a. • Interés por conocer los avances en la
• Movimiento de diferentes contaminantes en el física moderna.
subsuelo y el efecto de su densidad en su
transportación en las aguas subterráneas.

Formulación de preguntas, búsqueda y


registro de información y evidencias,
evaluación; utilización de recursos
(instrumentos, materiales, reactivos y
dispositivos tecnológicos) para el análisis,
discusión y exposición sobre la conservación
de la energía y cantidad de movimiento:
• Relación entre temperatura y calor.
• Ley cero de la termodinámica.
• Relación entre energía y calor.
• Dilatación de sólidos, líquidos y gases.
• Energía interna. Relación entre movimiento de los
átomos y moléculas con la temperatura.
• Entropía.
• Mecanismo de transporte de calor en el interior de la
tierra.

183
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional6to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Proyecto de investigación e innovación guiado: • Demostración de curiosidad, imaginación,
creatividad, originalidad, objetividad y
• Aplicaciones: máquina de vapor, motores de
perseverancia en las resoluciones de
combustión interna y energías alternas.
problemas.
• Disposición para el trabajo en equipo y la
Ondas Observación, formulación de preguntas e colaboración, así como iniciativa y
hipótesis, registro de evidencias, diseño y autonomía en la búsqueda de soluciones.
• Vibraciones y sus
construcción
propiedades. Ondas y • Disposición en querer
de modelos, simulación, discusión,
sus propiedades. evaluación; utilización de recursos comprender los fenómenos y
• Ondas mecánicas. (instrumentos, materiales, reactivos y problemas científicos.
dispositivos tecnológicos) para la medición, • Demostración de honestidad y
• Ondas análisis y explicación de conceptos
electromagnéticas. objetividad en la resolución de
relacionados con ondas:
problemas, recolección de datos y
• Elementos de geofísica: • Movimiento armónico simple: relación entre validación de estos.
Onda sísmica. fuerza, velocidad y aceleración.
Terremotos. Métodos • Realización responsable de su trabajo y
de refracción y • Relación entre frecuencia, longitud de onda y comunica los resultados acordes con la
reflexión sísmica. velocidad de la onda. ética.
• Resonancia y frecuencia. • Respeto a las ideas, creencias,
individualidad y diferencias de los
• Ondas y sus propiedades: propagación, efecto
demás.
Doppler, absorción, reflexión, refracción,
interferencia, difracción, polarización y dispersión. • Demostración de criticidad en la
búsqueda y análisis de la información.
• Ondas electromagnéticas y su espectro.
• Interés por incorporar en sus trabajos las TIC.
• Uso de las ondas sísmicas para
determinar la composición del interior • Demostración de respeto por el
de la Tierra. medioambiente y el uso sostenible de los
recursos disponibles.
• Aplicaciones de las ondas en ciencias de la Tierra, la
salud e ingeniería. • Demostración de interés en
solución de problemas
• Proyectos de indagación aplicando las
ambientales.
propiedades de Onda.
Electricidad Observación, formulación de preguntas e • Valoración de los aportes de la
y hipótesis, registro de evidencias, diseño y ciencia en la sociedad.
magnetism construcción • Demostración de curiosidad y
o de modelos, simulación, discusión, perseverancia por aprender a aprender
evaluación; utilización de recursos
• Electrostática. física.
(instrumentos, materiales, reactivos y
Corriente eléctrica.
dispositivos tecnológicos) para la medición, • Interés por conocer los avances en la
• Circuitos y los análisis y explicación de conceptos física moderna.
principios de la relacionados con la electricidad y el
conservación. magnetismo:

• Magnetismo. • Electrostática: Ley de Coulomb y campo


eléctrico, conductores y dieléctricos, carga
• Inducción por inducción y polarización, potencial
electromagnétic eléctrico, condensadores.
a.
• Electricidad: corriente, resistencia, Ley de Ohm,
• Elementos de potencia eléctrica, fuerza electromotriz, circuitos
geofísica: eléctricos, resistencias en serie y paralelo, sus
Magnetismo aplicaciones.
terrestre y efectos
magnéticos. • Magnetismo: Campo magnético, fuerza
magnética, campo magnético generado por
• Propiedades eléctricas corriente, bobinas, fuerza del campo
de las rocas. magnético sobre corriente, Ley de Faraday,
ley de Lenz, Fem Inducida, generadores y
motores eléctricos, corriente alterna

Proyecto de investigación e innovación guiado:


• Investigación sobre propiedades eléctricas de las
rocas.
• Indagación en electromagnetismo y sus
aplicaciones.

184
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional6to. Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Nociones de Observación, formulación de preguntas e
Física hipótesis, registro de evidencias, diseño y
moderna construcción
de modelos, simulación, discusión,
• Cinemática
evaluación; utilización de recursos
relativista.
(instrumentos, materiales, reactivos y
Momento y dispositivos tecnológicos) para la medición,
energía análisis y explicación de conceptos
relativista. relacionados con la física moderna:
• Cuantización • Cuantización e incertidumbre: Las partes que
e componen el átomo. Modelos atómicos.
incertidumbre Cuantización de la energía. Absorción y emisión.
.
Radioactivida • Incertidumbre.
d. • Relatividad: cinemática relativista, momento y
• Fisión y fusión. energía relativista, Efecto fotoeléctrico.

• Elementos de • Física Nuclear: Radiación ionizante y no ionizante.


geofísica: minerales Isótopos y sus aplicaciones. Radioactividad y sus
radiactivos. aplicaciones en salud, industria y agricultura.
Reacciones nucleares. Generación energética: fisión
y fusión.

Indicadores de Logro

• Interpreta de manera precisa el lenguaje científico y tecnológico considerando las ideas básicas y procesos
científicos de la física, así como su contexto y su alcance, asumiendo una posición crítica ante información o
proceso pseudo científico partiendo de problemáticas de ejes temáticos transversales.
• Produce y comunica efectivamente a través de informes, ensayo, resúmenes, proyectos, resolución de
problema, presentación oral, carteles e información científica relacionada con los fundamentos de la física.
• Utiliza símbolos, términos, modelos, gráficos, teorías, leyes y definiciones de la física de forma adecuadas.
• Utiliza estrategias efectivas en la búsqueda de evidencias para dar respuesta a problemas o situaciones
relacionadas con la física apoyándose en la tecnología.
• Aplica de forma adecuada los conceptos, principios ideas, modelos, teorías y leyes de la física actual en
problemas y fenómenos asociado a su salud y el medio ambiente, diseñando y aplicando estrategias
en la búsqueda de soluciones tanto en términos cualitativos como cuantitativos.
• Formula, analiza y evalúa pertinentemente las evidencias que dan respuestas a problemas y
fenómenos asociados con explicación en la física, comprendiendo su alcance, el de los conceptos
asociados a ella, así como de los modelos, principios, teoría y leyes.
• Utiliza y evalúa diversas estrategias, procedimientos, técnicas y herramientas para solución de
problemas o diseñar y ejecutar experimentos.
• Formula, ejecuta y evalúa efectivamente experimentos, estructuras, herramientas, sistemas y
mecanismos para dar respuesta al problema o fenómeno físico.
• Construye, utiliza y evalúa de forma apropiada objetos, herramientas, dispositivos y estructuras proponiendo
mecanismos y modelos que le permitan dar respuestas a situaciones y problemas vinculados a la física.
• Expone de manera efectiva mediante la producción oral o escrita como ensayo, basado en análisis crítico y
comparativo de época abordando el desarrollo histórico y su contexto social del desarrollo de la física.
• Argumenta de forma adecuada su posición sustentando con evidencias sobre conflictos en decisiones
éticas de la física y la ingeniería.
185
Indicadores de Logro

• Analiza apropiadamente la importancia del desarrollo científico y tecnológico, y el impacto en nuestra


sociedad de la física y la ingeniería.
• Planifica y ejecuta de manera efectiva investigaciones o prácticas experimentales realizando un
análisis apropiado de datos y resultados basando sus argumentos con evidencias.
• Utiliza de forma apropiada de materiales, medición, métodos y modelos, con su precisión y recolección de
información para desarrollar una investigación.
• Utiliza de manera adecuada los recursos tecnológicos para construir gráficas, tablas y organización de
información, haciendo un uso apropiado de las referencia y fuentes bibliográficas y respetando los derechos
de autor.
• Identifica de manera correcta situaciones o acciones de riesgo para su salud, el medio ambiente o el desarrollo
sostenible.
• Planifica acciones efectivas que promuevan el cuidado de su salud, del medio ambiente y a favor del
desarrollo sostenible en su comunidad.
• Aplica acciones proactivas apropiadas a un estilo de vida saludable y con el medio ambiente.
• Identifica acciones efectivas en procura del desarrollo de su proyecto de desarrollo personal, académico y
profesional.
• Evalúa y valora pertinentemente profesiones y oficios afines a la física.
• Muestra actitudes y valores apropiados que fortalezca su desarrollo personal, académico y vocación
profesional.
186
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Segundo Ciclo

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

187
Contextualización del Área de Educación Artística en el Nivel
Secundario Definición del Área
De acuerdo con el documento Naturaleza de las Áreas Curriculares (2019), la Educación Artística se
concibe como un Área que favorece el desarrollo de la expresión artística y de la apreciación estética y
artística, hacia el desarrollo de las competencias fundamentales para la vida. Su estudio desarrolla en
cada estudiante el reconocimiento y la mejora de habilidades innatas de tipo cognitivo, perceptivo,
motriz, de expresión, de valoración crítica y de apreciación, por medio de la interacción con los
lenguajes artísticos.

La Educación Artística promueve el fortalecimiento de valores humanos universales, tales como respeto,
diálogo, consenso, solidaridad, compañerismo, cooperación y trabajo en equipo como las bases
fundamentales para la construcción de convivencia armoniosa, ciudadanía responsable y sentido de
identidad personal y colectiva. En ese sentido, la dinámica de la práctica artística, potencia en las
personas habilidades para comunicar ideas, sentimientos, vivencias y sueños, promoviendo la
reflexión permanente sobre la conducta propia y la de otros, la comprensión de cada contexto y
promover la mejora constante de los espacios colectivos.

Propósito del Área

Contribuir a la formación integral de personas creativas, sensibles, equilibradas, capaces de aprender,


convivir y de ser emprendedoras; de valorar su cultura, aportar a su enriquecimiento y contribuir a su
preservación, al tiempo que fortalecen su identidad personal y social.

Campos del Conocimiento en el Área

El campo de acción de la Educación Artística tiene como punto de partida cada persona y su contexto,
se extiende al conjunto del mundo circundante, tomando como referencia las producciones
artísticas del pasado y del presente, las experiencias de quienes forman parte activan del proceso
educativo, las imágenes, gestos y sonidos aportados por la cultura nacional y mundial; así como
aquellos generados a partir de los diferentes dispositivos y medios tecnológicos. Para su desarrollo
aborda el estudio específico e integrado de expresiones artísticas de las artes visuales, escénicas,
aplicadas y musicales, como cuatro de los campos disciplinares que aportan al logro de
competencias intelectuales, expresivas y apreciativas que amplían el horizonte cultural del
estudiantado. Estas competencias contribuyen a comprender y valorar mejor la esencia del
accionar humano, al producir o apreciar arte, desarrollando la capacidad de observación analítica y
una percepción más clara del mundo que les rodea.

Contextualización del Área de Educación Artística en el


Segundo Ciclo Modalidad Técnico Profesional
En el Segundo Ciclo, igual que en el primero, la Educación Artística como el Área Curricular aborda
el estudio específico e integrado de expresiones artísticas de las artes visuales, escénicas, aplicadas y
la educación musical, como los cuatro campos disciplinares que aportan al logro de competencias
intelectuales, expresivas y apreciativas que amplían el horizonte cultural de los y las estudiantes. Estas
competencias contribuyen a comprender y valorar mejor la esencia del accionar humano al producir o
apreciar arte, desarrollando la capacidad de observación analítica y una percepción más clara del
mundo que les rodea.
188
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Aportes del Área al desarrollo de las Competencias
Fundamentales en el Segundo Ciclo
Competencia Fundamental Comunicativa
Competencia Específica del Ciclo. Emplea los lenguajes artísticos como medios para expresar conscientemente ideas y
sentimientos y comprender los de otras personas, en contextos diversos.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Reconoce componentes Usa adecuadamente técnicas y Comunica ideas artísticamente utilizando de
identitarios y culturales utilizando lenguajes artísticos en la manera creativa signos y símbolos.
elementos de los lenguajes comunicación de vivencias personales
artísticos al comunicar sus y problemáticas comunitarias.
perspectivas, significados y
valores.
Criterios de Evaluación
• Utilización adecuada de técnicas y lenguajes artísticos para la comunicación.

• Identificación de elementos identitarios y culturales para comunicar sus perspectivas, significados y valores.

• Comunicación de ideas utilizando signos y símbolos presentes en obras y propuestas artísticas.

Competencias Fundamentales: Pensamiento Lógico, Creativo


y Crítico
Competencia Específica del Ciclo. Realiza propuestas creativas, a partir del análisis crítico y de la interpretación de ideas y
mensajes, aplicando métodos, técnicas y terminología de los diferentes lenguajes artísticos.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Genera ideas, propuestas y Analiza críticamente la pertinencia Crea proyectos valorando las diversas
mensajes, de formas de
utilizando procesos propios de técnicas, recursos y procesos comunicación artística como medio de
los creativos, al generación de
lenguajes artísticos. plantear ideas, propuestas y recursos y emprendimiento.
proyectos.
Criterios de Evaluación
• Investigación artística para sustentar sus propuestas y proyectos.

• Generación de propuestas, utilizando procesos propios de los lenguajes artísticos.

• Comunicación artística como medio de generación de recursos y emprendimiento.

Competencia Fundamental: Resolución de Problemas


Competencia Específica del Ciclo. Utiliza métodos, técnicas, criterios estéticos y terminología propias de las artes en la
resolución de problemas particulares o sociales y la creación de proyectos.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Comprende el arte como medio Realiza propuestas creativas y Crea proyectos artísticos multidisciplinares
para dar soluciones creativas a análisis crítico a partir de los que busquen dar respuestas a problemáticas
necesidades expresivas. resultados de sus investigaciones sociales y o personales.
artísticas.

Criterios de Evaluación
• Uso de manera racional y reflexiva del espacio y los recursos en sus propuestas artísticas.

• Utilización de la investigación artística en la realización de propuestas creativas y análisis crítico.

• Realización de propuestas artística como solución a problemas estéticos y comunicativos, individuales o colectivos.
189
Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana
Competencia Específica del Ciclo. Interactúa en convivencia armoniosa en distintos contextos, mostrando conciencia
personal, social y ecológica, al aplicar adecuadamente técnicas y lenguajes artísticos en la mejora constante del espacio social.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Comprende su responsabilidad Genera proyectos artísticos que Construye propuestas multidisciplinares de
social, política y cultural al fomenten la tolerancia y convivencia impacto social, que fortalezcan un sentido de
comunicarse de un modo creativo pacífica. identidad personal, comunitaria y que puedan
para influir en la mejora de su significar un aporte a la cultura nacional.
contexto.

Criterios de Evaluación
• Comunicación creativa de aspectos sociales para convivir en paz.

• Construcción de propuestas que aportan a la sociedad y a la cultura.

• Creación de proyectos reflexivos sobre aspectos sociales que contribuyan a la ciudadanía responsable.

Competencias Fundamentales: Científica y Tecnológica


Competencia Específica del Ciclo. Realiza propuestas creativas a partir de sus conocimientos artísticos y científicos,
utilizando la tecnología adecuada.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Aplica métodos, técnicas y Analiza el uso de los recursos Realiza propuestas artísticas a partir del uso
procesos de diferentes lenguajes tecnológicos y científicos en la adecuado de recursos tecnológicos.
artísticos expresando ideas y creación artística en diferentes
mensajes épocas.

Criterios de Evaluación
• Reporte de investigación de métodos, técnicas de diferentes lenguajes artísticos.

• Analiza procesos tecnológicos de manifestaciones artistas en sus contextos culturales

• Realiza propuestas creativas a partir de sus investigaciones.

Competencias Fundamentales: Ambiental y de la Salud


Competencia Específica del Ciclo. Promueve el cuidado medio ambiente y la conciencia ecológica, así como la salud
propia y colectiva, formulando propuestas desde los diferentes medios, técnicas y manifestaciones del arte.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Reconoce la importancia del arte Usa el poder comunicativo de las Produce obras a partir de temáticas
y la cultura, al crear obras y artes y sus manifestaciones, medioambientales, ecológicas y de salud pública,
proyectos que impacten en la incentivando el desarrollo de utilizando adecuadamente técnicas y lenguajes
protección del medio ambiente y conciencia ecológica y de la artísticos.
la salud propia y colectiva. protección de la salud.

Criterios de Evaluación
• Realización de propuestas artísticas en las que manifiesta el respeto en el uso racional de los recursos y el espacio.

• Promoción de ideas y vivencias en las que se evidencia el uso de las artes como medio de concienciación social
con relación al cuidado de la salud propia y de la del planeta.

• Producción de obras de impacto social, utilizando técnicas y recursos propios de los lenguajes artísticos.

190
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Competencias Fundamentales: Desarrollo Personal y
Espiritual
Competencia Específica del Ciclo. Contribuye a la mejora de su entorno social mostrando conciencia crítica al expresarse a
través del arte y sus manifestaciones.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Valora la diversidad cultural y Actúa con asertividad ante Se descubre como parte de una comunidad a
respeta a las demás personas y situaciones conflictivas, partir de reflexiones sobre problemáticas
como estas se manifiestan en las respetando las opiniones sociales y culturales que la afectan y que
diferentes formas de expresión contrarias a las suyas, reflejan en la ejecución de los proyectos y
artística. promoviendo el diálogo y propuestas artísticas.
mostrando control emocional.

Criterios de Evaluación
• Colaboración solidaridad al proyectar y ejecutar proyectos artísticos.

• Proyección de seguridad, autoestima y facilidad en la interacción social.

• Identificación y reflexión hacia las problemáticas sociales y culturales de su comunidad.


191
Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias y su
asociación con los contenidos del Ciclo y Grados

Grado
Ejes Transversales s
Cuart Quint Sext
o o o

Creación de actividades Crear proyectos que


Producción de objetos
danzarías y teatrales que contemplen la promoción
Salud y Bienestar artesanales que
mejoren de la salud a de la salud física y mental a
enriquezcan el espacio
través de las artes y la través del arte y la cultura.
urbano y el hábitat.
cultura.

Realización de Uso racional de recursos Proyectos colectivos que


propuestas creativas naturales y propuestas impacten la educación
Desarrollo Sostenible
que propician la artísticas innovadoras que medio ambiental de la
reflexión sobre el protejan y cuiden el medio comunidad a través del
cambio climático y la ambiente. arte y la cultura.
ecología.

Fomentar desde el arte la


Análisis sociocultural a Propiciar la inserción social
Desarrollo Personal y ciudadanía responsable de
partir de la identificación de mediante actividades
Profesional modo que incida en el
situaciones personales o artísticas comunitarias.
desarrollo personal y
comunitarias.
profesional.

Priorizar el diálogo y la Incentivar la valorización y Valorar la diversidad de


Alfabetización educación en valores respeto de tradiciones, culturas, tradiciones y
Imprescindible ciudadanos mediante culturas y costumbres expresiones artísticas de los
prácticas artísticas. diferentes a las diferentes pueblos.
particulares.

Emprende proyectos
Educar en el respeto a los Resolución de conflictos
artísticos de impacto
Ciudadanía derechos humanos y sociales del contexto
social o cultural en favor
y hacerlo tema prioritario utilizando la creación y
Convivenci de desarrollar la
de creaciones artísticas. representación artística.
a convivencia pacífica y el
diálogo intercultural.

192
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones
metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el Ciclo
En el Segundo Ciclo, el desarrollo de las competencias es mediado por los contenidos
conceptuales: Arte Público, Arte y Política, Identidad Latinoamericana y Caribeña, Patrimonio Cultural,
Formas y Medios de Acceso al Arte y sus Manifestaciones, Generaciones Artísticas y Nuevas
Expresiones del Siglo XX, Arte y Artistas dominicanos, Derechos autorales, Registro y
Documentación Artística, Lenguajes Artísticos, Estética y Semiótica del Arte, Marte Como
Emprendimiento, y Proyecto Artístico Multidisciplinario.

En el proceso de aprendizaje se fomenta el análisis crítico y la investigación en diversas formas de


expresión y representación, propias y ajenas, mediante las cuales se exteriorizan diferentes
aspectos de la realidad o de la imaginación que facilitan la comunicación y las relaciones personales.
Se promueve el desarrollo del pensamiento divergente como generador de la inventiva y de
soluciones novedosas a problemas comunes, potenciando la curiosidad constante, la capacidad
de trabajar en equipo y de ejercer acciones solidarias con la comunidad, en convivencia armónica
o transformando positivamente el entorno.

Lo mismo que en el Primer Ciclo, el Área integra las estrategias propuestas en el Diseño Curricular:
Recuperación de experiencias previas; Expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados;
Descubrimiento e Indagación; Inserción en el Entorno; Socialización centradas en actividades
grupales; Indagación Dialógica o cuestionamiento; Aprendizaje Basado en Problemas; y Aprendizaje
Basado en Proyectos. La aplicación del proceso evaluativo se alinea a las formas y tipos
contemplados en el Diseño Curricular: diagnóstica, formativa y sumativa; y en cuanto a la participación
se asume la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
193
Mallas curriculares
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 4to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Reconoce elementos identitarios y culturales utilizando elementos de los lenguajes artísticos al
Comunicativa
comunicar sus perspectivas, significados y valores.
Pensamiento
Genera ideas, propuestas y mensajes, utilizando procesos propios de los lenguajes artísticos.
Lógico, Creativo y
Crítico

Resolución de Comprende el arte como medio para dar soluciones creativas a necesidades expresivas.
Problemas
Comprende su responsabilidad social, política y cultural al comunicarse de un modo creativo para
Ética y Ciudadana
influir en la mejora de su contexto.

Científica y Aplica métodos, técnicas y procesos de diferentes lenguajes artísticos expresando ideas y
Tecnológica mensajes.
Reconoce la importancia del arte y la cultura, al crear obras y proyectos que impacten en la
Ambiental y de la
Salud protección del medio ambiente y la salud propia y colectiva.

Desarrollo Personal y Valora la diversidad cultural y respeta a las demás personas y como estas se manifiestan en las
Espiritual diferentes formas de expresión artística.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Artes Visuales • Reconocimiento del mensaje que transmite el color • Valoración de las
en obras de artistas modernos/as (nacionales y contribuciones de distintas
• Arte y artistas visuales
caribeños/as). influencias culturales que
dominicanos,
convergen en el sincretismo
caribeños y • Análisis de elementos del sincretismo en obras y
de las expresiones artísticas
latinoamericanos: manifestaciones artísticas, presencia de elementos
nacionales.
referentes culturales propios de la región caribeña.
contextuales y • Desarrollo de una actitud de
• Apreciación y análisis de canciones de melodías
culturales presentes flexibilidad ante la pluralidad
y ritmos populares dominicanos y caribeños.
en sus obras. presente en los lenguajes artísticos
• Investigación y análisis de las obras musicales que dominicanos y caribeños.
forman parte del patrimonio artístico y cultural.
Artes Escénicas • Valoración de su propia cultura y
• Propuestas creativas a partir de las creaciones de apertura para reconocer los aportes
• El sincretismo en los artistas y artesanos dominicanos. de las demás.
bailes populares y la
dramaturgia de la • Reconocimiento de rasgos
cultura dominicana y singulares presentes en el arte
caribeña (palos o dominicano.
atabales, • Fortalecimiento de la identidad
congos y salves): la personal y social como parte de
influencia mutua entre una cultura sincrética.
lo comunitario, regional
y nacional. • Valoración de la música y de
los compositores
latinoamericanos más
importantes como forma de
fortalecimiento de la identidad social y
cultural latinoamericana.
194
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Usa conscientemente los elementos del sincretismo en la creación de obras artísticas diversas.
• Describe características del arte costumbrista dominicano y caribeño.
• Expone sus conocimientos del arte y los artistas dominicanos, describiendo componentes culturales
presentes e indicando sus principales representantes
• Distingue y compara las características estéticas y contextuales de artistas y obras de arte caribeño y
latinoamericano.
• Analiza manifestaciones artísticas dominicanas y caribeñas que reflejan la integración de dos o más culturas.
• Identifica similitudes y diferencias al analizar las características del arte popular dominicano y caribeño.
• Crea obras propias a partir de temas, imágenes y técnicas en distintas formas artísticas
presentes en el arte latinoamericano.
• Coordina proyectos artísticos de creación colectiva.
• Crea instrumentos, accesorios y objetos requeridos para sus creaciones artísticas y uso personal.
• Muestra satisfacción al asumir los valores de su cultura y reconoce los aportes de los demás.
• Reconoce la singularidad en la perspectiva creativa, valores y tradiciones culturales que conforman el arte
dominicano
• Valora el rol de las artes y sus autores en el fortalecimiento de la identidad cultural de sus pueblos.
• Investiga los principales exponentes del arte dominicano y caribeño, estableciendo la relación de
sus propuestas artísticas con el contexto histórico y la actualidad.
• Describe las características e implicaciones del arte público.
• Identifica similitudes y diferencias al analizar las características del arte popular dominicano y caribeño.
• Realiza proyectos en los que resignifican aspectos presentes en obras de arte y en los artistas y artesanos
dominicanos, que impacten la protección del medio ambiente y la salud.
• Crea propuestas artísticas que comuniquen ideas políticas, económicas, ambientales, minoritarias,
religiosa, raciales, identitarias y de salud de su comunidad.
• Muestra una adecuada coordinación psicomotriz al trabajar el ritmo en sus producciones de artes
escénicas, visuales y musicales.
• Reconoce obras de artistas modernos/as nacionales, caribeños/as y latinoamericanos/ as en las que
se plasman aspectos sociales.
• Participa en muestras y festivales de arte escolar, exhibiendo las habilidades desarrolladas.
• Valora el patrimonio artístico dominicano y caribeño, al analizar su forma y contenido.
195
Mallas curriculares
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 5to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Usa adecuadamente técnicas y lenguajes artísticos en la comunicación de vivencias personales y
Comunicativa
problemáticas comunitarias.
Pensamiento Analiza críticamente la pertinencia de técnicas, recursos y procesos creativos, al plantear ideas,
Lógico, Creativo y propuestas y proyectos.
Crítico

Resolución de Realiza propuestas creativas y análisis crítico a partir de los resultados de sus investigaciones artísticas.
Problemas

Ética y Ciudadana Genera proyectos artísticos que fomenten la tolerancia y convivencia pacífica.

Científica y Analiza el uso de los recursos tecnológicos y científicos en la creación artística en diferentes épocas.
Tecnológica
Usa al poder comunicativo de las artes y sus manifestaciones, incentivando el desarrollo de
Ambiental y de la
Salud conciencia ecológica y de la protección de la salud.

Desarrollo Personal y Actúa con asertividad ante situaciones conflictivas, respetando las opiniones contrarias a las suyas,
Espiritual promoviendo el diálogo y mostrando control emocional.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Artes Visuales • Realización de visitas Físicas o • Valoración y estima hacia las nuevas
virtuales, a exposiciones individuales tendencias y manifestaciones artísticas.
• Vanguardias artísticas del siglo
y colectivas de artistas visuales.
XX. • Apreciación de las artes a través de la
• Análisis crítico de los referentes formales historia como aporte al enriquecimiento
• Elementos formales y
y la relación de sus signos y símbolos del patrimonio artístico universal.
semiótica en las artes visuales:
en diversas expresiones artísticas.
signos, símbolos y experiencia • Autonomía en la búsqueda de
estética. • Documentación sobre los principales información artística.
representantes de las vanguardias
• Valoración de los aportes
artísticas del siglo XX. En artes visuales,
Artes Escénicas significativos de las vanguardias del
escénicas, aplicadas y musicales:
siglo XX a las distintas expresiones
• Elementos de la apreciación conceptos, ideas y expresiones,
artísticas.
estética del teatro y la danza: considerando su importancia local y
función comunicativa del trascendencia mundial. • Ética en el registro y documentación de
gesto, movimiento, imagen, obras artísticas y objetos patrimoniales,
• Elaboración de proyecto de creación
signo y símbolo. discriminando informaciones y aportes
artística, a partir de conceptos, técnicas
trascendentes.
y referentes culturales de Las
Vanguardias del siglo XX. • Actitud investigativa e interés por
Educación Musical documentar las obras artísticas,
• Documentación histórica del teatro y la
• Historia de la música: respetando los derechos de autor.
danza a través de la realización de
desde la Antigüedad carpetas, Físicas y/o digitales, • Exploración de manifestaciones
hasta hoy. artísticas diversas, dentro y fuera de
• con elementos, personajes y figuras
• Música contemporánea: la escuela.
principales de la historia del teatro y la
ruptura de patrones estéticos danza occidental. • Apreciación de las artes a través de la
tradicionales (libertad rítmica, historia como aporte al enriquecimiento
melódica y armónica, fusiones o • Análisis crítico de los referentes formales
del patrimonio artístico universal.
sincretismo); géneros, y la relación de sus signos y símbolos
temáticas, compositores e en diversas expresiones artísticas. • Valoración de los aportes de la música
intérpretes relevantes. contemporánea integrada en
• Investigación sobre derechos autorales
audiovisuales, artes escénicas y
en las artes: leyes, entidades y procesos.
nuevas metodologías de educación
Artes Aplicadas • Registro y documentación de obras musical.
artísticas y objetos patrimoniales en
• La historia del vestuario y el rol • Valoración de la estética musical
diversos medios o formatos (físicos,
que juega en el arte y la establecida en diferentes épocas, géneros
digitales y virtuales).
relación con su contexto. y estilos.
• Derechos autorales en las artes: • Valoración de los signos y símbolos
leyes que regulan la para la construcción de nuevos
protección y el uso de las obras significados.
artísticas propias y ajenas.
• Valora y respeta los criterios estéticos
musicales establecidos por época, género y
estilo.

196
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Reconoce la síntesis plasmada en obras de los principales representantes de las artes, atendiendo a las
formas, a los materiales, al color, los movimientos, los sonidos, los gestos y las ideas que los sustentan.
• Reporta sus comentarios críticos sobre las obras observadas y los/ las artistas que las producen.
• Asume de manera consciente el uso de signos y símbolos en sus producciones, valorando el sentido
comunicativo de los mismos.
• Produce proyectos artísticos aplicando conceptos y técnicas aprendidas, valorando los referentes
culturales de las vanguardias del siglo XX.
• Utiliza signos y símbolos para crear y recrear ideas artísticamente.
• Identifica elementos folclóricos en las artes dominicanas.
• Presenta de forma creativa los aprendizajes sobre las vanguardias artísticas del siglo XX.
• Contribuye a la difusión de eventos artísticos a través de los medios a su disposición.
• Investiga características de la historia de las artes en los periodos, antiguo, medieval, renacentista,
moderno y contemporáneo.
• Aprecia las manifestaciones artísticas de épocas pasadas valorando sus aportes al enriquecimiento
del patrimonio artístico universal
• Identifica leyes, entidades y procesos que regulan los derechos autorales de las obras artísticas.
• Aplica los requerimientos de los derechos autorales al manejar obras artísticas ajenas y registrar las
propias, citando autores y fuentes originales
• Investiga aspectos contextuales que propician el surgimiento de distintos estilos artísticos.
• Crea un portafolio físico o digital con los aprendizajes y reflexiones sobre maestros/as y personajes
principales de la historia de las artes.
• Sistematiza sus investigaciones artísticas, aplicando el método adecuado en cada caso, al mostrar
creativamente los resultados.
• Crea proyectos artísticos que incentiven el desarrollo de la conciencia ecológica a través del uso, reúso y
reciclaje de materiales no contaminantes.
• Evita la contaminación visual, sonora y ambiental al producir arte y al eliminar residuos.
• Protege su salud física y mental al producir o apreciar arte.
• Defiende su postura estética y respeta las preferencias de los demás.
• Aprecia las manifestaciones artísticas de épocas pasadas valorando sus aportes al enriquecimiento
del patrimonio artístico universal.
• Valora y respeta los criterios estéticos establecidos por épocas, géneros y estilos.

197
Mallas curriculares
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 6to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado

Comunicativa Comunica ideas artísticamente utilizando de manera creativa signos y símbolos.

Pensamiento Crea proyectos valorando las diversas formas de comunicación artística como medio de
Lógico, Creativo y generación de recursos y emprendimiento.
Crítico

Resolución de Crea proyectos artísticos multidisciplinares que busquen dar respuestas a problemáticas sociales y/o
Problemas personales.
Construye propuestas multidisciplinares de impacto social, que fortalezcan un sentido de
Ética y Ciudadana
identidad personal, comunitaria y que puedan significar un aporte a la cultura nacional.

Científica y Realiza propuestas artísticas a partir del uso adecuado de recursos tecnológicos.
Tecnológica
Produce obras a partir de temáticas medioambientales, ecológicas y de salud pública, utilizando
Ambiental y de la
Salud adecuadamente técnicas y lenguajes artísticos.

Desarrollo Personal y Se descubre como parte de una comunidad a partir de reflexiones sobre problemáticas sociales y
Espiritual culturales que la afectan y que reflejan en la ejecución de los proyectos y propuestas artísticas.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Artes Visuales • Análisis formal de obras y • Expresión de ideas y sentimientos de
manifestaciones de arte público solidaridad y/o denuncia en sus creaciones
• El arte público y su libre
relevantes, de las ideas que artísticas.
acceso: pintura mural y
transmiten y de su impacto.
grafiti. • Valoración de las artes como
• Creación colectiva de grafitis medio de comunicación y de
Artes Escénicas
aplicables a distintos entornos conciencia social.
• La creación colectiva en las comunitarios.
• Apertura al diálogo entre el arte tradicional
artes escénicas (teatro de
• Diseño y realización de proyectos y las nuevas formas de arte.
calle, danza, títeres,
escénicos: presentaciones,
pantomima) y sus • Valoración de la relación recíproca entre
comparsas, animaciones,
posibilidades en espacios arte y sociedad.
maquillajes, soluciones técnicas,
públicos y como medio de
muestras y festivales. • Apertura al disfrutar o crear obras que
conciencia social.
integren diversos lenguajes artísticos.
• Diseño y realización de exposiciones
• Gestión cultural y desarrollo
de Artes Visuales y Aplicadas, • Valoración de la programación artística
comunitario: festivales nacionales
presentaciones de Artes Escénicas y como oferta para la cultura del
e internacionales de danza,
Musicales aplicados a la promoción entretenimiento y el ocio productivo.
música, artes visuales y teatro.
de valores.
Salas teatrales. museos y • Valoración de las posibilidades
galerías, mercados artesanales, • Improvisación teatral y dancística democráticas que ofrecen el arte público y
entre otros, oficiales e como proceso para la creación las manifestaciones artísticas.
independientes. colectiva, a partir de tema, género y
• Sistematización y creatividad al crear o
Educación Musical estilo.
participar en pequeñas industrias artísticas y
• Registro y documentación de culturales tomando decisiones éticas en
• Proyectos artísticos
obras artísticas y objetos beneficio de cada proyecto y sus
multidisciplinarios: Muestra
patrimoniales en diversos integrantes.
de Educación Artística.
medios o formatos (físicos,
• Valoración de las artes para el desarrollo
• Registro y documentación de digitales y virtuales).
personal y social.
obras musicales y sus
compositores: contextualización • Creación de proyectos culturales
• Participación colaborativa en proyectos
en época, lugar y clasificación musicales: ambientación y
artísticos grupales.
por género o autor. animación sociocultural, ediciones
y grabaciones, agrupaciones • Liderazgo al aportar sus ideas y talentos a
Artes Aplicadas musicales y academias. proyectos artísticos con apertura al validar
• Accesorios artesanales de las de los demás integrantes del equipo.
uso personal. • Participación colaborativa en proyectos
• Muestras y mercados artísticos grupales.
artesanales nacionales, • Actitud investigativa e interés por
como espacios documentar las obras artísticas, respetando
de promoción y fomento los derechos de autor.
del emprendimiento.

198
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Valora las expresiones artísticas como medio de comunicación y de conciencia social.


• Describe los elementos de los lenguajes artísticos presentes en manifestaciones artísticas y artesanales.
• Promueve las obras artísticas que crea.
• Describe las ideas y técnicas presentes en el arte público.
• Crea textos para piezas de artes escénicas, visuales y musicales en donde expone sus inquietudes
personales y sociales.
• Reconoce características específicas de géneros y estilos de distintas manifestaciones artísticas.
• Crea colectivamente obras artísticas, incorporando contenidos sociales relativos a sus
distintos entornos comunitarios.
• Crea proyectos artísticos multidisciplinares, dando respuestas a problemas del contexto escolar y
comunitario y a la vez promocionando valores.
• Realiza proyectos artísticos en los que muestra su capacidad de autogestión.
• Participa activamente en la creación de obras de gran formato, mostrando sensibilidad en el uso y
respeto de recursos, técnicas y del espacio público.
• Crea y analiza obras artísticas con contenido sociopolítico.
• Expresa artísticamente denuncias y deseos de mejora social con equidad y sentido ético y crítico
• Identifica elementos que intervienen en el proceso de creación colectiva.
• Indaga el impacto de las técnicas de las artes en el surgimiento de estilos y su evolución.
• Socializa sus análisis de las obras y manifestaciones de arte público, utilizando diversos medios,
mostrando apertura y respeto ante esas manifestaciones
• Cuida su cuerpo al realizar actividades artísticas que impliquen riesgos de accidentes (uso de
instrumentos, materiales, zancos, objetos, coreografías, entre otros)
• Identifica elementos que intervienen en el proceso de creación colectiva, creando propuestas
a partir de improvisaciones, aprovechando las posibilidades del espacio y el contexto público en el que
interactúa.
• Promueve en sus producciones artísticas acciones positivas hacia la salud colectiva frente a epidemias
puntuales o endémicas.
• Muestra apertura al disfrutar y valorar nuevas expresiones artísticas.
• Es proactivo en el aporte de sus ideas a proyectos artísticos colectivos, mostrando apertura al
momento de lograr consensos.
• Identifica y analiza posibles fuentes de trabajo a partir de sus conocimientos de las distintas
técnicas artísticas y artesanales.
199
Segundo Ciclo

EDUCACIÓN FÍSICA
Contextualización del Área Educación Física en el Nivel Secundario
Modalidad Técnico Profesional
Definición del Área
La Educación Física constituye un conjunto de modos de realizar actividades Físicas y recreativas
dirigidas a un fin educativo, en este sentido es parte del proceso formativo de los estudiantes. Se
encamina al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del educando, atiende a la
formación y mejoramiento de las habilidades motrices, a la adquisición y al desarrollo de nuevas
destrezas. El desarrollo y el mejoramiento físico, corno parte de la formación multilateral de la
personalidad, abarca las influencias internas, biológicas, externas y sociales.

En la fundamentación teórica que sirve como sustento al Currículo dominicano vigente se


establece que la Educación Física “Fomenta en el educando el desarrollo de las capacidades cognitivas
y Físicas a través de estrategias variadas. Coadyuva también a fortalecer los rasgos volitivos de la
personalidad, produciendo una interacción sociocultural basada en el respeto a las normas
establecidas en interés de consolidar las relaciones con los demás” y luego establece que “la
Educación Física actúa sobre el cuerpo, la mente y el espíritu, se ocupa del ser humano en su
integralidad” (Fundamentos del Currículo Tomo II, SEE). Por ello, para alcanzar sus objetivos incluye
actividades gimnásticas, deportivas y recreativas, de acuerdo las características y necesidades de los
sujetos involucrados en los procesos educativos.

En el documento Naturaleza de las Áreas del Currículo para la Educación Preuniversitaria dominicana se
establece que la “Educación Física profundiza en el conocimiento de la conducta motriz como
forma de comprender el comportamiento humano, desarrollar destrezas y habilidades que
perfeccionen y aumenten la capacidad de movimiento y de asumir actitudes, valores y normas con
referencia al cuerpo y el movimiento” (p. 91).

En la educación de la modalidad Técnico Profesional la educación física asume una importancia capital
pues debe contribuir a la formación de individuos capaces de incorporar estilos de vida activo y
saludable durante su jornada laboral y fuera de ella. Además, apoya la eficientizarían del
desempeño motor en acciones motrices de su vida cotidiana, así como aquella vinculadas a sus las
tareas especializadas que le son demandada en su especialidad laboral. Para ello combinará sus
habilidades y capacidades motrices con habilidades blandas y habilidades técnicas.

Propósitos del Área


Al finalizar este nivel el estudiantado tendrá la capacidad de resolver problemas motrices de forma
creativa e innovadora, así como al fortalecimiento del pensamiento lógico, analítico y reflexivo. Para
ello toma como laboratorio las situaciones de juego desde escenarios técnicos y tácticos de los deportes
implicados. El creciente interés por la práctica deportiva y las actividades físicas en la naturaleza en
esta etapa favorece sus habilidades para incorporar el uso eficiente de la tecnología en la resolución de
problemas cotidianos y la utilización de sus capacidades físicas en la construcción su proyecto de vida y
en su autorregulación en la toma decisiones sante los desafíos personales, familiares y sociales. Las
acciones motrices y la práctica deportiva se constituyen en el medio por excelencia para la socialización
e interacción con sus pares y para la promoción de valores éticos y ciudadanos.

Entre los propósitos principales de la Educación Física en el nivel secundario modalidad Técnico
Profesional se encuentran:

• Consolidar los hábitos para una vida activa y saludable, antes, durante y después de la jornada
laboral para el bienestar la calidad de vida.

• Propiciar un mayor dominio de sus capacidades, destrezas y conductas motrices basados en


las habilidades naturales de la persona, en combinación con habilidades blandas y técnico
laborales.

• Brindar goce, diversión e interacción y convivencia social desde la acción motriz.

202
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
• Formar en valores y ciudadanía a través de acciones motrices, recreativas, deportivas y
especializadas de diversa naturaleza.

Campos del Conocimiento del Área

La Educación Física como disciplina pedagógica se ocupa de la educación del cuerpo y en ese
sentido cuenta con saberes propios que la identifican con implicaciones más allá de lo pedagógico.

El Área de Educación Física se nutre de los campos del conocimiento de la Biología, Anatomía,
Bioquímica, Fisiología, Biomecánica, Primeros Auxilios y Psicología, los cuales sustentan las
conceptualizaciones, prácticas y actitudes que redundarán en una eficaz educación en esta Área,
sobre todo porque a través de esta se persigue desarrollar las Competencias Fundamentales
planteadas en el Currículo. En adición a estos campos del conocimiento, en los últimos años
resultan significativos los aportes de las Neurociencias.

El Deporte Escolar en el nivel secundario modalidad Técnico Profesional

En el nivel secundario se inicia el abordaje específico del deporte con fines educativos. Durante el
segundo ciclo del nivel primario se realiza una aproximación a los deportes, pero con carácter recreativo
y predeportivo. En el nivel secundario las disciplinas deportivas incluidas en el presente diseño
curricular constituyen uno de los medios a través de los cuales la educación física escolar alcanza sus
propósitos formativos.

El tratamiento pedagógico del deporte en el desarrollo de la educación física no persigue la detección y


el desarrollo del talento deportivo. Más bien pretende contribuir con la formación integral del ser
humano y alcanzar dominio y eficacia motora, así como interacción, convivencia y cohesión social
y por supuesto, salud. El deporte como actividad compleja y social permite consolidar y poner en
evidencia capacidades físicas y destrezas motoras, así como habilidades socioemocionales, las
cuales pueden alcanzar altos niveles de eficacia en situaciones de juego, en las cuales median la
mecánica, la técnica y la táctica deportivas.

El diseño curricular responde a lo establecido en la Constitución de la República Dominicana, la cual


establece en su artículo 65 que “El Estado asume el deporte y la recreación como política pública de
educación y salud y garantiza la educación física y el deporte escolar en todos los niveles del sistema
educativo”. Dadas las características fisiológicas, biológicas y de maduración el deporte escolar como
tal se inicia formalmente en el nivel secundario.

El planteo de las disciplinas deportivas específicas incluidas en el presente diseño curricular del
nivel secundario obedece a una secuencia de trabajo que empieza en los primeros años de
escolaridad y concluye al egreso de la educación preuniversitaria. Dicha secuencia y sus énfasis se
resumen en el siguiente gráfico:
Hasta los 5 años 6 a 9 años 9 a 12 años 13 a 18 años

Énfasis en el Desarrollo de las


Se incorporan los Se inicia la
DESCUBRIMIENTO DE HABILIDADES
JUEGOS FORMACIÓN
SU MOTRICES
PREDEPORTIVOS, DEPORTIVA con
CUERPO, el desarrollo BÁSICAS mediante
adaptados, fines educativos a
de las habilidades juego y actividades
cooperativos y de través del juego
percepctivo motrices. rítmicas expresivas.
oposición. reglado.
Juego > Juego > Predeportivo > Deportes

203
Un aspecto para destacar en el abordaje del deporte escolar en el nivel secundario lo constituye la
formación en valores y ciudadanía. El deporte es una herramienta efectiva en la construcción de
ciudadanos activos, saludables y responsables, capaces de apegarse al juego limpio (fair play), a las
reglas del juego y al trabajo en equipo, en el marco del respeto, la empatía y la inclusión, entre otros
valores y habilidades socio emocióneles relevantes.

En la preparación para el mundo laboral, el deporte escolar modela un estilo de vida que contribuye
significativamente a reducir los niveles de ansiedad y estrés que se acumulan como resultado de
las actividades rutinarias y los altos niveles de compromiso y esfuerzo físico y mental. La práctica
deportiva en el marco de la escuela genera hábitos que favorecen la incorporación de estos durante
el resto de la vida de las personas

Para garantizar la equidad y la inclusión en el desarrollo del deporte escolar, el diseño curricular
contiene variantes de los deportes curriculares y optativos a partir de las necesidades de los
estudiantes y de las experiencias y tradición en el sistema educativo dominicano. Eso incluye
modalidades adaptadas de algunas de estas disciplinas deportivas. Los deportes según nivel, ciclos y
grados se describen a continuación:

SEGUNDO
DISCIPLINAS DEPORTIVAS CICLO
CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Baloncesto Atletismo Voleibol

Deportes regulares Gimnasia Béisbol/Sóftbol Fútbol

Ajedrez Ajedrez Ajedrez

Deportes regulares Voleibol adaptado


Baloncesto adaptado Atletismo adaptado
adaptados Fútbol adaptado

Deportes optativos Balonmano Judo Tenis de mesa

Deportes Balonmano adaptado Judo Adaptado Tenis de mesa adaptado


optativos
adaptados

Contextualización del Área de Educación Física en el Segundo


Ciclo de la educación secundaria modalidad Técnico Profesional
En este Ciclo se pretende que el estudiantado proyecte y asuma una actitud responsable, de
respeto por ellos mismos, por los demás, así como por su entorno natural y social al desarrollar
sus actividades, intercambios y competencias bajo los principios del juego limpio. Se inicia la
formación deportiva a través del juego reglado y con sesiones de entrenamiento que respeten los
procesos evolutivos de los adolescentes. En esta etapa es importante tener control sobre las cargas
físicas aplicadas en las clases, dosificando el entrenamiento de acuerdo con la edad biológica, las fases
sensibles para el desarrollo de las capacidades físicas y las posibilidades de cada uno/una.

La especialización motriz en este ciclo apunta a contribuir con más énfasis al desempeño de tareas
de la vida cotidiana, incluidas las tareas laborales y profesionales. Al finalizar este ciclo el
estudiante deberá ser capaz de realizar tareas motrices con eficiencia y eficacia en función de la
naturaleza de la actividad, en combinación con habilidades técnicas y habilidades blandas.
204
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Aportes del Área al desarrollo de las Competencias
Fundamentales en el Segundo Ciclo

Competencia Fundamental Comunicativa


Competencia Específica del Ciclo. Reconoce sus posibilidades de movimiento teniendo conciencia de su propio cuerpo,
con el objeto de expresar estados de ánimo, emociones e ideas.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Comunica su estado de Utiliza sus posibilidades de Emplea su conocimiento amplio de su
ánimo y movimiento esquema
emociones a partir de la noción en su acción motriz, a fin de corporal, para comunicar ideas y emociones
de su expresar en
esquema corporal, a los fines de su estado de ánimo, relaciones temporal-espacial en diversos
mostrar emociones y entornos.
la conciencia de su propio sentimientos.
cuerpo.
Criterios de Evaluación
• Comunicación de sus estados de ánimo y emociones, a través de la conciencia de su propio cuerpo.

• Uso de sus posibilidades de movimiento en la expresión de su estado de ánimo, emociones y sentimientos.

• Expresión de ideas y emociones en relaciones temporal-espaciales en diversos entornos.

Competencias Fundamentales: Pensamiento Lógico, Creativo


y Crítico
Competencia Específica del Ciclo. Realiza de forma creativa e innovadora su acción motriz, como resultante de su percepción y
apreciación de patrones, tamaños, formas, direcciones y relaciones espaciales y temporales en diversos entornos, a partir de
la noción de su esquema corporal.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Realiza cambios sencillos en su Utiliza su percepción y apreciación Emprende la creación de acciones motrices
acción motriz, a partir de su de la variación de patrones y innovadoras a partir de la noción de su
percepción y apreciación de relaciones temporales en diversos esquema corporal, como resultante de la
variación de patrones, tamaños, entornos, con el fin de crear variación de patrones, tamaños, formas,
formas, direcciones y relaciones cambios en su acción motriz a direcciones y relaciones temporal-espacial en
espaciales en diversos entornos. partir de la noción de su diversos entornos.
esquema corporal.

Criterios de Evaluación
• Realización de cambios sencillos en su acción motriz, a partir de la variación de patrones.

• Creación de cambios en sus actividades motrices a partir de la noción de su esquema corporal en base a una
relación temporal- espacial creativa.

• Emprendimiento creativo de nuevas acciones motrices a partir de la valoración de patrones y relaciones temporales
vinculadas con el movimiento corporal en situaciones cambiantes.
205
Competencia Fundamental: Resolución de Problemas
Competencias Específicas del Ciclo. Aplica las reglas y los elementos técnicos de las diversas modalidades deportivas en
situaciones táctico- estratégicas, con el propósito de fortalecer las habilidades y destrezas técnicas, alcanzando la eficacia motora
progresiva en situaciones de la vida cotidiana.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
-Relaciona las reglas y los Implementa sus conocimientos - Aplica las reglas y los elementos técnicos de las
elementos técnicos deportivos con técnicos adquiridos en situaciones diversas modalidades deportivas en situaciones
situaciones de la vida cotidiana, a fin táctico- estratégicas durante la táctico-estratégicas, a los fines de fortalecer el
de alcanzar los niveles adecuados de realización de juegos y deportes, desarrollo de habilidades y destrezas técnicas que
eficacia motora progresiva. para facilitar el buen desempeño de facilitan el buen desempeño de la práctica
prácticas Físicas variadas. deportiva en situaciones de la vida cotidiana.
Criterios de Evaluación
• Alcance de eficacia motora progresiva en situaciones de juego, relacionando sus aprendizajes con la vida cotidiana.
• Fortalecimiento del desarrollo de habilidades y destrezas técnicas que facilitan el buen desempeño de prácticas Físicas
variadas.
• Aplicación de las reglas y los elementos técnicos adquiridos en situaciones táctico-estratégicas durante la
realización de juegos y deportes.

Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana


Competencia Específica del Ciclo. Establece relaciones de cooperación y/u oposición basándose en las reglas de juego, con el
propósito de favorecer el trabajo en equipo y el disfrute de las actividades Físicas, interactuando adecuadamente con sus
compañeros, respetando las diferencias individuales.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Realiza acciones motrices Realiza acciones motrices diversas Reconstruye reglas de juego en actividades
específicas colectivas, con el grupo respetando las reglas motrices diversas junto con sus compañeros
estableciendo relaciones de del juego, con el objeto de relaciones
cooperación y/u oposición, a fin establecer relaciones de de cooperación y/u oposición e interactuando
de favorecer el disfrute de las cooperación y/u oposición, teniendo adecuadamente, con el fin de fortalecer el
actividades físicas en el grupo, las diferencias individuales para el trabajo en equipo valorando las diferencias
mediante el respeto a las disfrute de las actividades físicas. individuales.
diferencias individuales.
Criterios de Evaluación
• Interacción con sus compañeros y compañeras, estableciendo relaciones de cooperación y/u oposición teniendo en
cuenta el respeto a las reglas del juego y las diferencias individuales.
• Disfrute y bienestar mediante el respeto a las reglas en la realización de actividades motrices y el trabajo en equipo.
• Reconstrucción y aplicación de reglas del juego en actividades motrices diversas, en relación con las diferencias
individuales propias y de sus compañeros.

Competencias Fundamentales: Científica y Tecnológica


Competencia Específica del Ciclo. Domina su esquema corporal en la realización de diversas actividades motrices, a partir de
un análisis de las normativas, las técnicas, los implementos y las condiciones del espacio que le rodea, utilizando la tecnología
adecuada.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Propone algunas variantes en la Ejecuta los cambios necesarios en Domina su esquema corporal en la
normativa y organización del la aplicación de la normativa, realización de diversas actividades motrices
juego, a partir del conocimiento técnicas e implementos que utiliza deportivas, como resultado del análisis de las
básico de las técnicas, condiciones en las actividades de juego, a partir normas técnicas, los implementos y
del terreno y los implementos a del reconocimiento de las condiciones del espacio donde se lleva a cabo,
utilizar, con el uso de herramientas características y condiciones del con el uso de los medios digitales y dispositivos
tecnológicas. terreno donde se realiza y del uso tecnológicos idóneos.
de las herramientas adecuadas.
Criterios de Evaluación
• Presentación de algunas variantes en la normativa y organización del juego, partiendo del conocimiento de sus
características.
• Introducción de cambios necesarios en la aplicación de la normativa, técnicas e implementos que se utilizan en
actividades de juego.
• Dominio corporal en la realización de actividades motrices a partir del análisis de las características y condiciones del
espacio que le rodea.

206
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Competencias Fundamentales: Ambiental y de la Salud
Competencia Específica del Ciclo. Valora sus cambios físicos que favorecen el dominio de su cuerpo y la eficiencia motora,
identificando los elementos esenciales de una relación armónica, saludable y creativa con el espacio que lo rodea; con el fin
de adoptar un estilo de vida activo para mantener la salud de las personas y mejorar el medio ambiente.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Interpreta los cambios físicos Valora los cambios físicos de su Domina los cambios que percibe en su
que le permiten el reconocimiento cuerpo e introduce acciones cuerpo que le permiten el incremento en su
corporal y su eficiencia motora con complejas para elevar la calidad en actividad motora y realizar acciones complejas,
la introducción de secuencias de su eficiencia motora, adoptando un a fin de desarrollar una relación armónica,
movimientos, en una relación estilo de vida saludable en saludable y creativa con el espacio que lo
armónica saludable con su consonancia con el cuidado del rodea y con las demás personas.
cuerpo y el entorno que le medioambiente.
rodea.

Criterios de Evaluación
• Percepción, interpretación y valoración de sus cambios físicos, lo cual le permite el dominio corporal y

• Alcance de eficiencia motora en una relación armónica, saludable y creativa con el espacio que lo rodea y con los
demás.

• Identificación de elementos esenciales que le permiten adoptar un estilo de vida activo para mantener y mejorar la
salud.

Competencias Fundamentales: Desarrollo Personal y


Espiritual
Competencias Específicas del Ciclo. Reconoce las fortalezas, talentos, limitaciones y potencialidades corporales y motrices
propias y las de los demás, en situaciones variables (juegos, deportes, trabajo, vida cotidiana), desarrolladas en un ambiente de
respeto y responsabilidad, a los fines de alcanzar el bienestar propio y colectivo.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Reconoce sus limitaciones y Utiliza sus habilidades motrices Aplica sus fortalezas, talentos,
potencialidades corporales y y capacidades corporales y limitaciones y potencialidades corporales y
motrices en diversas situaciones motrices en el logro de metas y en motrices propias y las de los demás, en
físicas, mostrando motivación y la realización actividades complejas situaciones variables (juegos, deportes, trabajo,
disponibilidad para el disfrute de y secuenciadas, mostrando vida cotidiana), mostrando motivación y
la actividad motriz y el juego para satisfacción y bienestar en disponibilidad corporal para el disfrute de la
alcanzar el bienestar propio y actividades colaborativas de actividad motriz y el juego para alcanzar el
colectivo. juego. bienestar propio y colectivo.

Criterios de Evaluación
• Reconocimiento de sus fortalezas y talentos, propias y las de los demás, en situaciones variables (juegos,
deportes, trabajo, vida cotidiana).

• Motivación, disponibilidad corporal en la ejecución de actividades motrices y juegos, mostrando disfrute y bienestar.

• Desarrollo de sus fortalezas y potencialidades motrices de forma responsable, en un ambiente de respeto por sí
mismo y por los demás.
207
Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias y su
asociación con los contenidos del Ciclo y Grados

Grado
Ejes Transversales s
Cuart Quint Sext
o o o

Relación armónica y
Conocimiento, saludable con el entorno y
valoración y cuidado con las demás personas Combinación de dieta
de su cuerpo. en sus acciones motrices. alimenticia y descanso de
acuerdo con la actividad
Salud y Bienestar Preparación para la Reconocimiento de la Física realizada.
actividad Física, hábitos importancia de la actividad
alimenticios saludables, físicas, la sana alimentación Pausas activas en el
hidratación y descanso. y el descanso mundo laboral
Pausas activas en el
Pausas activas en el mundo laboral
mundo laboral

Actividad Física en la
Naturaleza. Combinación de las
Campismo: Concepto,
actividades propias del
Desarrollo Sostenible modalidades de
Cuidado y protección de juego con las
acampadas, casas de
los ambientes físicos y características y
campaña, senderismo.
naturales en donde practica condiciones del terreno.
actividad Física.

Creatividad e innovación
Motivación y
en su acción motriz, a Niveles complejos de
disponibilidad
partir de la desempeño motriz a partir
corporal.
Desarrollo Personal y noción de su esquema de sus condiciones Físicas
Profesional corporal. naturales Perseverancia en
Disfrute de la experiencia
la búsqueda de soluciones
de socialización con sus
Fitness: sus efectos para la a problemas cognitivos y
compañeros en la
salud y el bienestar motrices.
construcción de
(aeróbicos, zumba, crossfit,
movimientos gimnásticos.
pilates, steep, yoga, tai chi,
entre otros…).

Exploración de elementos
Percepción y
Patrones y relaciones corporales: elementos
Alfabetización apreciación de patrones,
temporales vinculadas con básicos de danza, resortes,
Imprescindible tamaños, formas,
el movimiento corporal. marchas, saltos,
direcciones y relaciones
movimientos de brazos,
espaciales.
ondas, poses, giros y
equilibrios.

Trabajo en equipo. Disfrute


Relaciones de cooperación Aplicación y
Ciudadanía y bienestar durante la
y/u oposición en reconstrucción de reglas
y realización de actividades
Convivenci actividades Físicas y de juego en actividades
motrices durante el trabajo
a juegos. motrices.
en equipo.
208
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones
metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación en el
segundo ciclo de la educación secundaria Técnico Profesional
EEntre los 13 y los 18 años se inicia la formación deportiva a través del juego reglado, con sesiones de
entrenamiento que respeten los procesos evolutivos propios de cada adolescente en particular. En esta
etapa es importante tener control sobre las cargas físicas aplicadas en las clases, dosificando el
entrenamiento de acuerdo con la edad biológica, las fases sensibles para el desarrollo de las
capacidades Físicas y las posibilidades de cada estudiante. El conocimiento de cuáles son las fases
sensibles para el desarrollo de las capacidades físicas, constituye una herramienta que orienta la labor
pedagógica del docente de Educación Física en su búsqueda de las mejores estrategias para el
logro de una efectiva y respetuosa estimulación del desarrollo motor del estudiantado.

Desde el enfoque planteado para el Currículo, el deporte escolar es un medio para el desarrollo de las
Competencias Fundamentales y las Competencias Específicas del Área. Por tanto, la perspectiva de
desarrollo del deporte en la escuela se transforma en varios aspectos:

• La enseñanza del deporte y su organización en la escuela, parte de un enfoque pedagógico


claro, en el cual los paradigmas formativos dirigen los procesos deportivos.

• Se propicia la participación amplia de los estudiantes, favoreciendo su iniciativa y autonomía y


promoviendo la participación de la comunidad. La práctica deportiva debe incluir a la totalidad de
los y las estudiantes y se maneja en el marco de la sesión de clases.

• El trabajo con grupos especiales que poseen talento o interés deportivo en disciplinas
específicas se debe desarrollar en horario extraescolar mediante cursos o talleres optativos y
clubes deportivos escolares.
209
Mallas curriculares
EDUCACIÓN FÍSICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 4to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Comunica su estado de ánimo y emociones a partir de la noción de su esquema corporal, a los
Comunicativa
fines de mostrar la conciencia de su propio cuerpo.
Pensamiento Realiza cambios sencillos en su acción motriz, a partir de su percepción y apreciación de variación
Lógico, Creativo y de patrones, tamaños, formas, direcciones y relaciones espaciales en diversos entornos.
Crítico
Relaciona las reglas y los elementos técnicos deportivos con situaciones de la vida cotidiana, a fin de
Resolución de
Problemas alcanzar los niveles adecuados de eficacia motora progresiva.

Realiza acciones motrices específicas colectivas, estableciendo relaciones de cooperación y/u


Ética y Ciudadana
oposición, a fin de favorecer el disfrute de las actividades físicas en el grupo, mediante el respeto a
las diferencias individuales.
Propone algunas variantes en la normativa y organización del juego, a partir del conocimiento
Científica y
Tecnológica básico de las técnicas, condiciones del terreno y los implementos a utilizar, con el uso de
herramientas tecnológicas.
Interpreta los cambios físicos que le permiten el reconocimiento corporal y su eficiencia motora
Ambiental y de la
Salud con la introducción de secuencias de movimientos, en una relación armónica saludable con su
cuerpo y el entorno que le rodea.
Reconoce sus limitaciones y potencialidades corporales y motrices en diversas situaciones Físicas,
Desarrollo Personal y
Espiritual mostrando motivación y disponibilidad para el disfrute de la actividad motriz y el juego para
alcanzar el bienestar propio y colectivo.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Capacidades Físicas Capacidades Físicas • Física como medio de
fomentar la cooperación y el
• Coordinativas • Realización de ejercicios en circuito con una
trabajo grupal.
(equilibrio, duración media en cada estación de trabajo (con
coordinación, una pausa menor al tiempo de trabajo • Practica el juego limpio,
orientación, respetando las reglas de las
• realizado en las estaciones y con una pausa
diferenciación, actividades deportivas y
mayor entre un circuito y otro) donde se trabaje
reacción, adaptación, recreativas que realiza.
fuerza y velocidad.
ritmo).
• Valoración y práctica de
• Ejecución de ejercicios de flexibilidad de forma
• Condicionales (fuerza, hábitos de higiene y
activa y pasiva.
velocidad, flexibilidad, normas de
resistencia). • Realización de actividades continúas durante una comportamiento.
fase de tiempo entre 7 a 11 minutos.
Deportes Regulares • Reconocimiento de la
Baloncesto importancia de la realización de
Baloncesto
actividades Físicas para su
• Aplicación del reglamento de baloncesto en
• Atletas dominicanos (de su desarrollo, bienestar y
situaciones de juego. - Construcción y realización
comunidad, provincia o conservación de la salud.
de acciones de grupos y equipo donde se
región) destacados
apliquen los fundamentos ofensivos del
• en Baloncesto. Clubes y baloncesto (drible, pases y tiros)
equipos de Baloncesto de su
• Resolución de situaciones tácticas
comunidad o provincia.
aplicando los fundamentos ofensivos.
• Reglas del Baloncesto.
• Ejecución de defensa individual y zonal (2-1-2/ 2-3/
• Técnica y táctica. 3-2, entre otras) en acciones grupales y de equipo.
• Ofensiva de Baloncesto adaptado
posesión y
• Adaptaciones a los reglamentos y
contraataque.
necesidades de las características de los
Ajedrez estudiantes.
• Solución de problemas en Ajedrez
diversas variantes
• Solución de problemas cuyo cálculo de variantes
Deporte optativo: Balonmano tienen dos ideas dominantes (dos variantes).
• Atletas dominicanos (de su • Solución de problemas cuyo cálculo de variantes
comunidad, provincia o tienen más de dos ideas dominantes (más de
región) destacados en dos variantes).
Balonmano.
• Valoración de distintas posiciones según el tipo de
• Reglas, técnica y táctica ventaja que tengan.
del Balonmano.

210
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
EDUCACIÓN FÍSICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to.
Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Gimnasia General • Ejecución de ejercicios de orientación espacial a • Protección y cuidado de los
partir de su ubicación en torno a objetos, lugares, ambientes físicos y los
• Expresión Corporal,
puntos cardinales, con y sin instrumentos, en recursos didácticos
Autocontrol postural,
diferentes planos y niveles. empleados para la
relación ritmo música.
realización de la actividad
Modalidades de gimnasia, • Realización de elementos de Gimnasia Rítmica,
Física.
implementos y Artística y Acrobática combinadas de forma
aparatología. creativa en una composición. • Valoración de la actividad
• Valoración de posiciones e • Desarrollo de procesos de planificación de las • Voluntad y tenacidad en la
identificación de ventajas: rutinas y composiciones gimnasticas. realización de los análisis de las
ventaja de material, ventaja de situaciones de juego.
Estilo de vida activo
espacio y tiempo, ventaja de
• Confianza y seguridad en sí
coordinación de piezas y • Realización de calentamiento general y
mismo en durante la práctica
creación de amenazas. específico como preparación para la actividad
de actividad Física y deportiva.
Física.
Estilo de vida activo
• Fitness: sus efectos para la salud y el bienestar
• Fitness, sus efectos para la
(aeróbicos, zumba, entre otros…).
salud y el bienestar.
• Ejercicios cardiovasculares:
aeróbicos, zumba, entre
otros.
Indicadores de
Logro
• Muestra motivación y disponibilidad corporal para el disfrute de la actividad motriz y el juego para alcanzar
el bienestar propio y colectivo.
• Crea composiciones cortas en diferentes planos y niveles (distribución consiente en el espacio)
comunicando y expresando ideas, sentimientos, emociones y circunstancias, con y sin implementos.
• Adapta cadencias rítmicas a una o varias series de movimientos con los implementos.
• Crea y ejecuta con precisión técnica movimientos, series y secuencias con y sin implementos.
• Interpreta adecuadamente el valor de los elementos básicos y las reglas generales de código de
puntuación de la gimnasia artística.
• Aplica elementos básicos del reglamento del baloncesto, el balonmano, el ajedrez y la gimnasia
• Utiliza los elementos técnicos del Baloncesto para resolver situaciones motrices defensivas y ofensivas.
• Aplica el reglamento de balonmano en situaciones de juego.
• Ejecuta contraataques sencillos en ajedrez
• Identifica personajes e instituciones nacionales y de su entorno que han contribuido al fomento del
Baloncesto a nivel nacional y local.
• Practica el juego limpio, el respeto al adversario y a sus compañeros en la ejecución de las actividades.
• Realiza acciones de grupos y equipo donde se apliquen los fundamentos ofensivos y defensivos del
balonmano y del baloncesto.
• Ejecuta los elementos técnicos de los implementos y aparatos seleccionados, tomando en cuenta los
diferentes tipos de agarres.
• Realiza los movimientos técnicos básicos en los aparatos disponibles.
• Identifica de entre todas las modalidades de actividad física cardiovascular que conoce, aquellas que mejor
se ajustan a su estilo de vida y necesidades.
• Es consciente de los beneficios de la práctica de actividades físicas y deportivas para su bienestar físico y
emocional.
• Realiza actividad Física cardiovascular tomando conciencia de los beneficios de esta en su salud y
calidad de vida, e identificando aquellas que mejor se ajustan a su estilo de vida y necesidades.
• Identifica de entre todas las modalidades de actividad Física cardiovascular que conoce.
• Pone de manifiesto sus capacidades físicas en la realización de actividades gimnasticas, recreativas y
deportivas.
• Realiza actividades físicas con eficiencia y eficacia a partir del mejoramiento de sus capacidades físicas.
• Ejecuta elementos corporales y acrobáticos de la gimnasia general.

211
Mallas curriculares
EDUCACIÓN FÍSICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 5to. Grado
Profesional
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Utiliza sus posibilidades de movimiento en su acción motriz, a fin de expresar su estado de ánimo,
Comunicativa
emociones y sentimientos.
Pensamiento Utiliza su percepción y apreciación de la variación de patrones y relaciones temporales en diversos
Lógico, Creativo y entornos, con el fin de crear cambios en su acción motriz a partir de la noción de su esquema corporal.
Crítico
Relaciona las reglas y los elementos técnicos deportivos con situaciones de la vida cotidiana, a fin de
Resolución de
Problemas alcanzar los niveles adecuados de eficacia motora progresiva.
Realiza acciones motrices diversas con el grupo respetando las reglase del juego, con el objeto de
Ética y Ciudadana establecer relaciones de cooperación y/u oposición, teniendo en cuenta las diferencias individuales
para el disfrute de las actividades físicas.
Ejecuta los cambios necesarios en la aplicación de la normativa, técnicas e implementos que
Científica y utiliza en las actividades de juego, a partir del reconocimiento de las características y condiciones del
Tecnológica terreno donde se realiza y del uso de las herramientas adecuadas.
Valora los cambios físicos de su cuerpo e introduce acciones complejas para elevar la calidad en
Ambiental y de la
Salud sueficiencia motora, adoptando un estilo de vida saludable en consonancia con el cuidado del
medioambiente.
Desarrollo Personal y Utiliza sus habilidades motrices y capacidades corporales y motrices en el logro de metas y en la
Espiritual realización actividades complejas y secuenciadas, mostrando satisfacción y bienestar en actividades
colaborativas de juego.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Capacidades Físicas Atletismo • Valoración del deporte como
• Coordinativas • Adquisición de las habilidades motrices necesarias medio de fomentar la
(equilibrio, para la ejecución de las técnicas básicas en las cooperación y el trabajo grupal.
coordinación, diferentes pruebas atléticas (carrera de relevos,
orientación, carrera con vallas, salto alto, lanzamiento de • Valoración del beisbol como
diferenciación, jabalina).
deporte nacional.
reacción, adaptación, • Ejecución y perfeccionamiento de los gestos
ritmo). técnicos en las diferentes pruebas atléticas • Practica el juego limpio,
(carrera de relevos, carrera con vallas, salto alto, respetando las reglas de las
Atletismo lanzamiento de jabalina).
actividades deportivas y
• Reglas elementales, carreras Béisbol/Softbol
de relevos, carrera de vallas, recreativas que realiza.
salto alto y lanzamiento de • Aplicación de las reglas fundamentales del Beisbol y
jabalina. softbol en situaciones de juego, juegos populares y • Reconocimiento de la
adaptados. importancia de la realización de
Béisbol/Softbol
• Descripción de elementos históricos del softbol y el actividades Físicas para su
• Reglas del Beisbol y beisbol a nivel local y regional. desarrollo, bienestar y
softbol, semejanzas y
diferencias más Ajedrez conservación de la salud.
significativas. • Conductas en las artes marciales. • Defensa y respeto por su
• Aspectos generales • Construcción e instalación de casas de derecho y el de sus
defensivos (descripción del campañas y refugios, convencionales y con
recursos del medio. compañeros de participar y
agarre de la pelota, posición
fundamental para fildear, opinar en la realización de
• Orientación utilizando brújula. Puntos cardinales y
principios para el fildeo de sistema de referencia (GPS, mapas, otros). actividades Físicas.
rolling y fly )
Campismo • Valoración y práctica de
Ajedrez
• Elaboración de nudos y amarres que le permiten hábitos de higiene y
• Importancia del dominio de realizar actividad Física en la naturaleza con normas de
los finales. seguridad.
comportamiento.
• Clasificación de los finales: • Realización de actividades en contacto con la
finales de nivel básico y naturaleza (senderismo, acampada, otras). • Cuidado y protección de los
finales de nivel medio. • Práctica y análisis de la disciplina y normas. ambientes físicos y naturales
Campismo en donde practica actividad
Judo
• Actividades de camping: Física.
• Ejecución de combinaciones de ataques y
senderismo, acampadas. contraataques en peleas simuladas.
Cabuyería, medidas de • Valoración del trabajo en
seguridad en actividades de Ajedrez equipo y colaborativo.
camping.
Optativo: Judo • Solución de problemas en finales según las • Valoración de sus propios
diversas piezas del ajedrez (por ejemplo, rey y peón
• Sistema de puntación contra rey, dama contra peón, etc.). esfuerzos y el de sus
de combate. compañeros, al asumir con
• Análisis de partidas con finales de nivel básico y
• Combinaciones de disciplina los roles que les
medio
ataques y corresponden en las prácticas
contraataques deportivas y recreativas.

212
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
EDUCACIÓN FÍSICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 5to.
Grado

Indicadores de Logro

• Realiza actividades físicas con eficiencia y eficacia a partir del mejoramiento de sus capacidades físicas.
• Juega partidas utilizando las técnicas adecuadas en los finales.
• Discute y analiza comprendiendo los sistemas de puntuación en las Artes Marciales aplicadas al Judo
• Analiza partidas con finales de nivel básico.
• Analiza partidas con finales de nivel medio.
• Elabora nudos y amarres que le permiten realizar actividad física en la naturaleza con seguridad.
• Soluciona problemas con finales según las diversas piezas del ajedrez (por ejemplo. rey y peón contra rey,
dama contra peón, etc.).
• Bateas móviles diversos, con diferentes implementos, mostrando buena coordinación y conocimiento
de los elementos esenciales del bateo.
• Construye e instala casas de campañas y refugios, convencionales y con recursos del medio.
• Identifica personajes e instituciones nacionales y de su entorno que han contribuido al fomento del Beisbol,
el Softbol a nivel nacional y local.
• Aplica el juego limpio y respeto al adversario y sus compañeros en la ejecución de las actividades.
• Aplica elementos básicos del reglamento en la práctica del béisbol, softbol, el atletismo, el ajedrez en juegos
predeportivo y adaptado relacionado a este deporte
• Ejecuta correctamente las técnicas básicas en las diferentes pruebas atléticas (Carreras de relevo, carrera
de vallas, salto alto y lanzamiento de jabalina).
• Bateas móviles diversos, con diferentes implementos, mostrando buena coordinación y conocimiento
de los elementos esenciales del bateo
• Aplica diferentes técnicas para defensa personal, utilizando los fundamentos del Judo, en simulaciones de
agresiones.
• Muestra mejora en su condición física durante la realización de actividades físicas y deportivas.
• Valora el Beisbol como deporte nacional y reconoce la importancia de su práctica para mantener un buen
estado físico y de salud.
• Valora y aplica las normas de conductas y disciplinaria del Judo y la adapta a situaciones de la vida cotidianas.
• Toma decisiones adecuadas a diversas situaciones defensivas y ofensivas tomando en cuenta las
circunstancias y el reglamento del Beisbol.
• Fildea rollings y fly, combinándolo con tiro a las bases, aplicando los principios básicos defensivos
(desplazamientos, postura del cuerpo, colocación del guante, entre otros), en la ejecución de juegos
adaptados y predeportivos del Beisbol.
• Realiza acciones de proyección y control aplicando correctamente las técnicas del Judo
213
Mallas curriculares
EDUCACIÓN FÍSICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 6to.
Profesional Grado
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Emplea su conocimiento amplio de su esquema corporal, para comunicar ideas y emociones
Comunicativa
en relaciones temporal-espacial en diversos entornos.
Emprende la creación de acciones motrices innovadoras a partir de la noción de su esquema
Pensamiento
Lógico, Creativo y corporal, como resultante de la variación de patrones, tamaños, formas, direcciones y relaciones
Crítico temporal- espacial en diversos entornos.
Aplica las reglas y los elementos técnicos de las diversas modalidades deportivas en situaciones
Resolución de táctico-estratégicas, a los fines de fortalecer el desarrollo de habilidades y destrezas técnicas que
Problemas facilitan el buen desempeño de la práctica deportiva en situaciones de la vida cotidiana.
Reconstruye reglas de juego en actividades motrices diversas junto con sus compañeros
Ética y Ciudadana relaciones de cooperación y/u oposición e interactuando adecuadamente, con el fin de fortalecer
el trabajo en equipo valorando las diferencias individuales.
Domina su esquema corporal en la realización de diversas actividades motrices deportivas, como
Científica y resultado del análisis de las normas técnicas, los implementos y condiciones del espacio donde se
Tecnológica lleva a cabo, con el uso de los medios digitales y dispositivos tecnológicos idóneos.
Domina los cambios que percibe en su cuerpo que le permiten el incremento en su actividad
Ambiental y de la motora y realizar acciones complejas, a fin de desarrollar una relación armónica, saludable y creativa
Salud con el espacio que lo rodea y con las demás personas.
Aplica sus fortalezas, talentos, limitaciones y potencialidades corporales y motrices propias y las de
Desarrollo Personal y
Espiritual los demás, en situaciones variables (juegos, deportes, trabajo, vida cotidiana), mostrando
motivación y disponibilidad corporal para el disfrute de la actividad motriz y el juego para alcanzar el
bienestar propio y colectivo.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
• Coordinativas Capacidades Físicas • Valoración del trabajo en
(equilibrio, • Realización de ejercicios en circuito con una duración equipo y colaborativo.
coordinación, media en cada estación de trabajo (con una pausa
menor al tiempo de trabajo realizado en las • Defensa y respeto por su
orientación,
estaciones y con una pausa mayor entre un circuito y derecho y el de sus
diferenciación,
otro) donde se trabaje fuerza y velocidad. compañeros de participar y
reacción, adaptación,
ritmo). • Ejecución de ejercicios de flexibilidad de forma activa y opinar en la realización de
pasiva. actividades Físicas.
Futbol
• Realización de carreras continúas con una duración • Práctica del juego limpio,
• Historia del fútbol (nacional y de 8 a 13 minutos. respetando las reglas
local). • Realización de ejercicios con disminución de la de las actividades
base de sustentación y variación de la altura, en deportivas y recreativas
• Historia de clubes y equipos de diferentes planos y niveles, en forma estática y que realiza.
fútbol de su comunidad o dinámica.
provincia. • Valoración y práctica de
• Ejecución de ejercicios de orientación espacial a partir
de su ubicación en torno a objetos, lugares, puntos hábitos de higiene y
• Elementos biográficos de
cardinales, con y sin instrumentos (mapas, brújulas, normas de
atletas dominicanos (de su
GPS, entre otros recursos naturales y tecnológicos…), comportamiento.
comunidad, provincia o en diferentes planos y niveles.
región) destacados en este • Reconocimiento de la
Futbol
deporte. importancia de la realización
• Investigación sobre la historia del fútbol (nacional y de actividades Físicas,
Voleibol local) clubes y equipos.
alimentación adecuada y
• Organización del voleibol a • Investigación biográfica de atletas dominicanos (de descanso para
nivel nacional e internacional. su comunidad, provincia o región) destacados en su desarrollo, bienestar y
Principales modalidades del este deporte.
conservación de la salud.
voleibol, objetivos y reglas • Organización y realización de acciones de equipo
básicas donde se apliquen los fundamentos ofensivos y
defensivos del fútbol.
• Alineaciones ofensivas y • Practica de ofensiva de posesión y contraataque
defensivas. (con y sin posesión del balón).
Voleibol
• Búsqueda de informaciones sobre las
instituciones que regulan y fomentan el voleibol
en el ámbito nacional e internacional.
• Práctica algunas modalidades del voleibol: arena, grama y
sala.
• Práctica de complejos técnicos de ataque y
defensa combinando los elementos técnicos.

214
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
EDUCACIÓN FÍSICA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 6to.
Grado
Contenidos
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
Ajedrez Ajedrez
• Finales de nivel avanzado. • Solución de problemas en finales de torres, finales de
alfiles (colores opuestos, alfil contra caballo, etc.).
• Definición y tipos de
estructuras de peones. Estilo de vida activo
• Definición de casillas débiles • Normas de seguridad a tener en cuenta para la
realización de recorridos de orientación en el medio
Estilo de vida activo
urbano y rural”.
• Carrera de orientación:
• Realización de actividades organizadas en el medio
Símbolos, señales, croquis y
natural.
mapas.
• Elaboración de croquis y mapas.
• Modalidades de carrera de
orientación. Tecnología y • Uso de O-CAD para la elaboración de croquis y mapas.
carrera de orientación. Tenis de Mesa
Deportes optativos: Tenis de
• Búsqueda de informaciones sobre las instituciones
mesa
que regulan y fomentan el tenis de mesa en el
• Organización del tenis de ámbito nacional e internacional.
mesa, bádminton o tenis a
• Práctica del golpeo de derecha y revés cruzado y recto.
nivel nacional e internacional.
• Práctica del bloqueo de derecha y revés cruzado y
• Objetivos y reglas básicas de
recto.
las modalidades individuales,
dobles y dobles mixtos en el
tenis de mesa, bádminton o
tenis

Indicadores de Logro

• Pone de manifiesto sus capacidades físicas en actividades recreativas y deportivas.


• Expone y analiza los elementos históricos más importantes relacionados con el futbol, del voleibol,
ajedrez y deportes con raqueta a niveles nacional y local y sus atletas y clubes más destacados.
• Expone los organigramas y misión de las instituciones que regulan y fomentan el voleibol en el
ámbito nacional e internacional.
• Utiliza y analiza los tipos de defensas y ofensivas con y sin posesión del balón
• Ejecuta y analiza diferentes sistemas de juego en situaciones reales.
• Analiza partidas con aperturas que se deriven en las diferentes estructuras de peones.
• Demuestra a través del juego su dominio de las técnicas y tácticas en situaciones de juego.
• Realiza adecuadamente la función de atacador y de acomodador en la alineación ofensiva 3-3, 4-2,
6-2 y 6-6 en situaciones de juego.
• Soluciona problemas con finales de torres, de alfiles del mismo color, de afiles colores opuestos.
• Describe las reglas y objetivos de las siguientes modalidades del voleibol: arena, grama y sentado.
• Interpreta los elementos básicos del reglamento de los deportes con raqueta (Bádminton, Tenis de Mesa,
Tenis).
• Juega partidas utilizando los temas ofensivos y defensivos de las diferentes estructuras de peones.
• Domina los fundamentos técnicos al participar en las siguientes modalidades del voleibol: arena, grama y
sentado.
• Realiza adecuadamente la función de atacador o de acomodador en la alineación ofensiva en situaciones de
juego.
• Maneja los fundamentos y reglamentos básicos de la carrera de orientación
• Reconoce la importancia de la práctica del ejercicio físico para el mantenimiento de su condición física.
• Relaciona las habilidades y destrezas físico-deportivas con el desarrollo de una imagen corporal saludable.
• Reconoce y valora la importancia de la actividad Física para su desarrollo integral y para la ocupación de su
tiempo libre.
• Realiza actividades Físicas con eficiencia y eficacia a partir del mejoramiento de sus capacidades Físicas.
• Domina complejos técnicos de ataque y defensa combinando los elementos técnicos.
• Realiza adecuadamente la función de atacador y de acomodador en la alineación ofensiva en situaciones de
juego

215
216
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Segundo Ciclo

FORMACIÓN INTEGRAL
HUMANA Y
RELIGIOSA
217
Definición del Área
El Área de Formación Integral Humana y Religiosa se define como una disciplina pedagógica que
forma parte del currículo de la educación preuniversitaria de República Dominicana, que procura el
desarrollo de la persona desde una visión holística en sus características antropológicas,
axiológicas, religiosas y trascendentes. Crea el espacio para reflexionar, buscar y proyectar
respuestas a las interrogantes que se suscitan sobre la existencia humana.

Esta área curricular propicia la enseñanza moral y religiosa de los estudiantes, a partir de sus
competencias específicas, en articulación con las demás áreas del currículo, tomando como referente
indispensable la dignidad inalienable e inviolable de la persona humana, en tanto que tiene en sí una
nobleza por ser única, creada a imagen y semejanza de Dios. En tal sentido, se concibe al ser humano
como un ser integral, social, corpóreo y espiritual, con valor absoluto, abierto a los demás, al mundo
que le rodea y a la trascendencia; responsable de hacer un mundo mejor para sí mismo y los demás,
respetar y cuidar la casa común que le ha sido dada.

De igual forma orienta y acompaña a los estudiantes de estas modalidades, en su proceso de


desarrollo, en su elección y actitud vocacional en la buscada y construcción de su proyecto de
vida, en los conflictos que se le presentan en las diferentes etapas y experiencias de la vida, en el
afianzamiento de su identidad, en el cultivo de la afectividad, en la espiritualidad y en el fomento de
una recta conciencia que oriente el sentido de su vida.

La Formación Integral Humana y Religiosa contribuye a la dimensión humanística del currículo


apoyada en el desarrollo de valores, los derechos humanos y una perspectiva ético-moral que
conduce a la conservación, respeto y cuidado de la vida y la naturaleza como casa común,
entendiendo los avances de las ciencias y las tecnologías como aporte a la calidad de la vida en
todas sus manifestaciones.

Propone el aporte del fenómeno religioso arraigado en todas las sociedades y culturas, poniendo
énfasis en el cristianismo, por ser parte de la construcción histórica e identidad de la nación
dominicana. Propicia el abordaje del hecho religioso en los procesos de enseñanza y aprendizaje
en el marco de la construcción de una sociedad democrática, de un ser humano capaz de desarrollar
relaciones armoniosas de respeto, solidaridad y justicia en la búsqueda del bien común.

Esta área curricular, mediante un proceso pedagógico, dinámico y significativo, favorece el


desarrollo de las competencias fundamentales a través de sus competencias específicas, que
tienen como punto de partida cuatro dimensiones relacionales de la persona:

a. Relación consigo mismo, haciendo énfasis en la personalidad, el autoconocimiento, la


relación intrapersonal, manejo de sus emociones y sentimientos, la autorrealización, la
valoración de sí mismo y de su vida en medio de los conflictos en la vida diaria;

b. Relación con los demás, donde toma relevancia el campo de las relaciones interpersonales,
con espíritu de respeto, solidaridad, justicia, responsabilidad, honestidad y fraternidad, la
colaboración en la vida familiar y comunitaria, el uso adecuado de ciencia y la tecnología para el
bien común;

c. Relación con la naturaleza, enfatizando la responsabilidad con el equilibrio ecológico,


creando las condiciones para que se promueva el cuidado, el desarrollo sostenible y
protección del entorno natural creado por Dios como casa común;

d. Relación con Dios, propiciando la apertura hacia la trascendencia, lo espiritual, el


conocimiento, el respeto y el aporte de las diferentes manifestaciones religiosas en la vida
personal, familiar y social. Se hace un especial énfasis en la visión de Dios presentada por
Jesús de Nazaret en el Evangelio

218
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Propósitos del Profesional
Área

El propósito del área Formación Integral Humana y Religiosa para la Modalidad Técnico Profesional
y Modalidad en Artes es que el estudiante proyecte su futuro en un proyecto de vida encaminado a
su realización personal poniendo en práctica los valores humanos y cristianos, afín de colaborar
con el mejoramiento de las relaciones familiares, la promoción de la convivencia armónica, el bien
común de la sociedad y el cuidado de entorno natural como casa común.

El área contribuye al perfil de egreso del Nivel Secundario en la Modalidad Técnico-Profesional y la


Modalidad en Artes, a través del logro de los propósitos evidenciados en el desarrollo de las
competencias específicas mostrado. Exhibe capacidades donde muestra su valoración y dignidad
personal, coopera con el mejoramiento de la familia, la comunidad y la sociedad, comprometido con el
desarrollo de la convivencia armónica en los diferentes contextos.

El joven que egresa de estas modalidades es capaz de hacer juicio crítico sobre el uso de la ciencia y la
tecnología aplicando criterios éticos en el cuidado de la vida y del entorno natural, involucrándose
en la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Resuelve conflictos personales e
interpersonales tomando en cuenta el valor de sí mismo y su dignidad, poniendo en práctica el respeto,
el diálogo, la solidaridad, la equidad y la empatía. Es capaz analizar los aportes del hecho religioso y
la propuesta de Jesús de Nazaret e integrarlo a su proyecto de vida en procura de su de
realización personal y el bien común.

Campos del Conocimiento del Área

La Formación Integral Humana y Religiosa se apoya en diversas ciencias y disciplinas que han
reflexionado sobre la persona y sus dimensiones interrelaciones y han asumido y explicado el fenómeno
religioso, tales son: la Teología, que busca explicar y conocer el misterio de Dios mediante un lenguaje
asequible, partiendo de la fe, la razón y las Sagradas Escrituras; la Filosofía, que reflexiona sobre el
ser humano como ente pensante; la Ética, que aporta a la formación de un ser humano íntegro, con
principios morales, capaz de orientarse con una conciencia recta; la Axiología, que tiene como objeto
la reflexión de los valores y el juicio valorativo; las Ciencias Religiosas que en una propuesta
ecuménica proponen el diálogo entre fe y razón y la promoción del valor trascendente de la vida
humana mediante el estudio sistemático de la Revelación Judeocristiana y del Misterio de Cristo en la
Historia de la Salvación con base en la Sagrada Escritura; y las Ciencias Bíblicas que aplican el
conocimiento de las Sagradas Escrituras; la Psicología, que aporta a la comprensión del
comportamiento humano, la construcción de la identidad, las diferentes etapas de desarrollo, el
análisis de problemas y conflictos que se generan en el crecimiento de las personas; la
Sociología, que contribuye a trabajar la relación con las demás personas ya que estudia, describe
y analiza los procesos de la vida en sociedad. Investigaciones y hallazgos históricos dan cuenta de
que no existe sociedad sin la búsqueda y vivencia de lo religioso. Esta reflexión sociocultural es un
elemento significativo que ayuda a comprender la sociedad actual, las relaciones nacionales e
internacionales, el hecho histórico-cultural, así como sus implicaciones en los valores, antivalores,
actitudes y comportamientos de las personas.
219
Contextualización del Área en el Segundo Ciclo
Es función del Área Formación Integral Humana y Religiosa, favorecer en los estudiantes el desarrollo de
la capacidad de construir el conocimiento, el desarrollo del pensamiento crítico, interpretar la realidad,
analizar los problemas del entorno y de ser capaz de organizarse para la búsqueda de soluciones,
utilizando de forma adecuada diversas fuentes de información, que les permitan fortalecer su
proyecto de vida enmarcado en su contexto, fundamentado en valores humanos y cristianos.

En esta modalidad el estudiantado podrá:

• Fortalecer capacidades referidas al crecimiento, valoración personal tomando en cuenta la


dignidad humana para actuar con autonomía, responsabilidad y asertividad en sus diferentes
contextos.

• Valorar la importancia del trabajo en la realización de la persona y sus aportes en el desarrollo de


la sociedad fin de cooperar con el mejoramiento personal, la familia, la sociedad y la creación de
Dios.

• Promover el uso responsable de la ciencia y de las tecnologías para fomentar la convivencia


armónica y la cultura de la vida en sus diferentes contextos.

• Propiciar la conciencia ecológica con una visión holística de la vida en la que todo ser viviente es
importante a fin de involucrarse en acciones que garanticen el desarrollo sostenible de las
personas y de la naturaleza.

• Fomentar relaciones fraternas y solidarias hacia los demás como forma de resolver los conflictos
interpersonales a fin de propiciar una sana convivencia en la práctica del respeto, la equidad, la
justicia en la familia y en otros contextos.

• Valorar la importancia del hecho religioso y la propuesta de Jesús de Nazaret tomando como
referente el Nuevo Testamento, a fin de analizar su proyecto de vida en procura de su realización
personal y el bien común.

Aportes del Área al desarrollo de las Competencias


Fundamentales en el Segundo Ciclo

Competencia Fundamental Comunicativa


Competencia Específica del Ciclo. Fomenta el diálogo entre la fe y la cultura e impulsa relaciones de paz y de respeto a
la diversidad, a través de diferentes situaciones de comunicación con la finalidad de crear armonía en las distintas confesiones
cristianas tomando en cuenta el mensaje de Jesús de Nazaret en el Evangelio y otros escritos del Nuevo Testamento.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Plantea la importancia de Analiza el hecho religioso y las Promueve principios y valores para la vida a
construir enseñanzas partir
relaciones de paz y de respeto de Jesús de Nazaret en el Evangelio del mensaje de Jesús de Nazaret en los
ante con la evangelios y
situaciones personales, finalidad fomentar el respeto y el otros escritos del Nuevo Testamento, con la
familiares, diálogo finalidad
sociales, culturales y religiosas a entre las diferentes de fomentar relaciones armoniosas y
fin de denominaciones respetuosas en
resolver los conflictos cristianas. diferentes contextos.
interpersonales en
su vida cotidiana.
Criterios de Evaluación
• Uso de la comunicación para resolver conflictos que se presentan en su vida cotidiana; cultiva la escucha, el diálogo y el
consenso ante puntos de vista diferentes al suyo, en la construcción de la paz y del respeto.

• Presentación de criterios y evidencias del análisis del hecho religioso y de las enseñanzas de Jesús de Nazaret y el
fomento del respeto y el diálogo entre las distintas confesiones cristianas.

• Exposición mediante diversas técnicas y actividades del mensaje de Jesús de Nazaret sobre la promoción de principios
y valores para la vida, la relaciones armoniosas y respetuosas, tomando como referente el Evangelio y otros escritos del
Nuevo Testamento.

220
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Competencias Fundamentales: Pensamiento Lógico, Creativo
y Crítico
Competencia Específica del Ciclo. Propone alternativas al sentido de la vida humana y de la propia, tomando en cuenta
las enseñanzas de Jesús de Nazaret y otros personajes del Antiguo y Nuevo Testamento, con la finalidad de asumir
principios y valores en su realización personal y aplicarlos en diferentes contextos.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Se interroga y busca respuestas Aplica las enseñanzas de personajes Promueve principios y valores a partir del
sobre del mensaje
el sentido de la vida, a partir de Antiguo y del Nuevo Testamento, de Jesús de Nazaret con la finalidad de
las con crear
enseñanzas de Jesús a fin de la finalidad de dirigir su vida conciencia sobre el respeto a la vida en sus
fundamentar mediante relaciones
principios y valores en su la vivencia de valores en interpersonales.
realización diferentes
personal. contextos.

Criterios de Evaluación
• Realización de análisis, argumentaciones y representaciones de situaciones favorables o no a la búsqueda del sentido
de la vida como forma de alcanzar su realización personal fundamentada en principios y valores humanos y cristianos.

• Planteamiento de criterios y evidencias sobre la aplicación de las enseñanzas de personajes del Antiguo y del Nuevo
Testamento en la vivencia de sus valores.

• Presentación de diferentes recursos y actividades para la promoción de principios y valores entorno al mensaje de
Jesús de Nazaret para la concientización sobre el respeto a la vida en las relaciones interpersonales.

Competencia Fundamental: Resolución de Problemas


Competencia Específica del Ciclo. Desarrolla actitudes y valores en la resolución de conflictos personales y familiares con
la finalidad de promover su autorrealización y relaciones armoniosas en su ambiente familiar tomando en cuenta las
enseñanzas de Jesús de Nazaret y otros referentes.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Formula alternativas a Plantea alternativas de solución Fomenta valores y actitudes del cristianismo
situaciones, a en la
problemáticas y conflictos situaciones sociales que resolución de problemas que afectan la
personales afectan a realización de
y familiares tomando como la persona, la familia, la escuela los jóvenes, con la finalidad de desarrollar
referencia y la relaciones
actitudes y valores de Jesús de comunidad tomando en cuenta armoniosas y constructivas para la promoción
Nazaret, a las personal
fin de fomentar relaciones enseñanzas de Jesús, con la y comunitaria.
armoniosas en finalidad
su contexto familiar. de promover relaciones
armoniosas en
diferentes contextos.

Criterios de Evaluación
• Análisis de las situaciones, problemáticas y conflictos que afectan a la familia y realización de propuestas para el cultivo
de actitudes y valores que fomenten las relaciones armónicas en su contexto familiar.

• Identificación, análisis y resolución de situaciones conflictivas en su ámbito familiar, escolar y social utilizando
procesos de razonamientos a partir de las enseñanzas de Jesús.

• Creación de herramientas, instrumentos y actividades para la promoción de valores y actitudes del cristianismo
que coadyuban al análisis y resolución de situaciones conflictivas que afectan a los jóvenes y la sociedad y al
desarrollo de relaciones armoniosas y constructivas.
221
Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana
Competencia Específica del Ciclo. Plantea la importancia del trabajo en la realización de la persona y sus aportes en el
desarrollo en la obra creada por Dios y en el progreso de los pueblos a fin integrar sus valores en la construcción de su
proyecto de vida.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Plantea el trabajo como Analiza los valores y el papel del Plantea sus valores, habilidades y actitudes
participación y desarrollo de la trabajo en el desarrollo de los relacionadas al mundo laboral con la finalidad de
obra creadora de Dios a fin pueblos como continuación de la promoverlos en su contexto de trabajo,
identificar su contribución en la obra creado de Dios, a fin de afianzando su proyecto de vida en la realización
realización personal y en el reconocer la importancia del trabajo personal y familiar.
progreso de la sociedad. para su vida y la sociedad.
Criterios de Evaluación
• Organización de una exposición sobre el trabajo como instrumento que aporta a la perfección de la obra creada
por Dios y fuente de realización personal y desarrollo de los pueblos.
• Implementación de estrategias, actividades y técnicas que posibilitan analizar criterios, habilidades y valores
relacionados con el trabajo y su papel en la obra creadora de Dios.
• Planificación de su proyecto de vida tomando en cuenta sus valores, intereses, posibilidades, aspiraciones, limitaciones
y habilidades.

Competencias Fundamentales: Científica y Tecnológica


Competencia Específica del Ciclo. Desarrolla a partir de criterios éticos una postura crítica ante el avance de la ciencia y de la
tecnología con la finalidad de asumir su uso adecuado en diferentes contextos y promover la calidad de vida y la convivencia
armónica.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Aplica criterios éticos en el uso Formula juicios éticos sobre el Desarrolla proyectos que promueven criterios
de las tecnologías de la impacto de las ciencias y las éticos y valores morales en el uso de las
información y la comunicación a fin tecnologías en la persona, la familia y ciencias y las tecnologías con la finalidad de
de favorecer la calidad de vida y la la cultura con la finalidad de asumir proteger la vida en todas sus manifestaciones y
convivencia armónica en los valores que protejan la vida en el la convivencia del ser humano en sociedad.
diferentes contextos. uso los avances tecnológicos que
se dan en la sociedad.
Criterios de Evaluación
• Argumentación a partir de criterios éticos sobre el uso responsable de la tecnología de la información y la
comunicación para garantizar la calidad de vida y la convivencia armónica entre las personas.
• Planteamiento de valores éticos sobre las ciencias y las tecnologías que promueven valores que protegen la vida,
la identidad y privacidad de la persona, la cultura y la familia.
• Establecimiento de criterios para la construcción de proyectos que promueven valores éticos y morales en la
aplicación de la ciencia y la tecnología para el cuidado de la vida y de las relaciones sociales.

Competencias Fundamentales: Ambiental y de la Salud


Competencia Específica del Ciclo. Fomenta la conciencia ecológica y social sobre el cuidado y desarrollo sostenible de la vida
con la finalidad de promover el respeto y conservación de la naturaleza creada por Dios como casa común en diferentes
contextos.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Implementa acciones en favor de Establece criterios éticos en la relación Fomenta iniciativas de defensa de la vida y
una ecología humana y se siente con el entorno natural creado por protección del entorno natural creado por Dios
parte de ella como criatura de Dios, con la finalidad de crear para las presentes y futuras generaciones, con
Dios, a fin de aportar con el conciencia y promoción del cuidado la finalidad de fomentar un desarrollo
desarrollo sostenible que garantice y protección de la naturaleza como sostenible de la sociedad y el medio
el bienestar social. casa común. ambiente natural.
Criterios de Evaluación
• Presentación de relaciones de respeto, conservación y cuidado de la naturaleza, como casa común creada por Dios
para beneficio de todos.
• Argumentación sobre actitudes y criterios que favorecen la protección y promoción de la vida humana y la
de la naturaleza involucrándose en acciones colaborativas en sus diferentes contextos.
• Promoción e Involucramiento en acciones de defensa de la vida y protección del entorno natural creado por Dios
para el desarrollo sostenible.

222
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico Profesional
Competencias Fundamentales: Desarrollo Personal y
Espiritual
Competencia Específica del Ciclo. Plantea la universalidad del hecho religioso y el estilo de vida de Jesús de Nazaret con la
finalidad promover valores religiosos para la fundamentación de su proyecto de vida en procura del bien común y la
promoción del valor de la vida.
Competencia Específica por Grado
Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado
Constata la universalidad del Reconoce la propuesta de Jesús Plantea las características y valores del estilo de
hecho religioso como apertura a la como un estilo de vida que da vida de Jesús de Nazaret, con la finalidad de
trascendencia en su contexto a fin sentido a las personas y a sus tomar en cuenta sus enseñanzas en los planes y
de reconocer el fenómeno relaciones, con la finalidad de proyectos desarrollados en su vida.
religioso en cada cultura y asumir fomentar valores en su proyecto de
una postura de respeto ante las vida y en sus relaciones
diversas creencias de las interpersonales.
personas.

Criterios de Evaluación
• Presentación de las manifestaciones del hecho religioso y la multiplicidad de creencias religiosas en su contexto y la
importancia de asumir una postura de respeto ante la diversidad de creencias.

• Integración de actitudes y valores del Evangelio como estilo de vida que da sentido a las personas y a su mundo
relacional en la construcción de una sociedad mejor.

• Implementación de características y valores a partir del estilo de vida de Jesús de Nazaret en acciones fraternas y
solidarias que posibilitan el desarrollo de la dimensión personal, comunitaria y espiritual a través de su proyecto de
vida.
223
Conexión con los Ejes Transversales: problemáticas sociales, comunitarias y su
asociación con los contenidos del Ciclo y Grados

Grado
Ejes Transversales s
Cuart Quint Sext
o o o

Revisión y presentación de su Socialización y


Socialización de valores
proyecto de vida. aplicación de técnicas
y actitudes personales
para el manejo de
Salud y Bienestar ante la resolución de
Indagación sobre las dificultades y conflictos.
problemas.
retos que afectan al matrimonio y
la familia dominicana. Argumentación sobre la
Realización personal,
importancia del respeto
familiar y comunitaria.
a las normas
establecidas.

Recopilación de evidencias
sobre el deterioro del medio
ambiente y su impacto en la
vida del ser humano.
Aplicación de la ciencia
Análisis de la relación entre los y la tecnología desde
sistemas sociales y el ecosistema. Análisis sobre criterios
una postura ética y
éticos en su relación con
moral de promoción de
Recopilación de evidencias el entorno natural
la persona para
sobre el deterioro del medio creado por Dios
transformar la realidad
Desarrollo Sostenible ambiente y su impacto en la para el disfrute y
y alcanzar calidad de
vida del ser humano. realización humana.
vida.
Exposición de los aspectos de la Presentación de una
Promoción de
contaminación y la cultura del investigación sobre
iniciativas de defensa
descarte y su implicación en el Ecología humana.
de la vida y protección
ser humano a partir de la Encíclica del entorno natural
Laudato Si. creado por Dios para
las presentes y futuras
Realización de proyectos para
generaciones.
contribuir al equilibrio del
ecosistema en el entorno escolar
y comunitario (reducción de
ruidos, basura, chatarras,
contaminación visual,
desechables, cuidado de los
espacios públicos.

Argumentación sobre la
necesidad del cultivo de los
valores en sus relaciones Jerarquiza valores que
personales, con el entorno favorecen su proyecto
cultural y natural en la búsqueda Preparación y desarrollo de vida en la búsqueda
del sentido de la vida y su de un panel sobre la de su realización
realización personal. sexualidad, el noviazgo y personal, familiar,
el matrimonio. espiritual y comunitaria.
Escenificaciones sobre la vida de
Desarrollo Personal y algunas personas que vivieron a Amor y comprensión en Presentación de
Profesional profundidad su vocación y la familia. personas de su
realización personal (maestros, entorno que han
médicos, comerciantes y oficios Rechazo a cualquier logrado alcanzar metas,
de la comunidad…) tipo de violencia. profesiones y realizan
algún oficio.
Plantea cómo la realización de Valoración del
todo trabajo favorece la dignidad matrimonio como un Construcción de su
humana y el desarrollo social. vínculo sagrado. proyecto de vida
teniendo en cuenta sus
Comunicación de ejemplos de
cómo las personas participan actitudes, capacidades
con Dios en su tarea creadora, y preferencias.
dándole el sentido espiritual al
trabajo.

224
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional
Grado
Ejes Transversales s
Cuart Quint Sext
o o o
Familia, trabajo y sociedad.
Elaboración de
escala de valores en
Sexualidad, noviazgo
función de su
Alfabetización y matrimonio.
-El sentido de la vida en los jóvenes. proyecto de vida.
Imprescindible
Aborto y eutanasia.
Importancia de la
elaboración de su
Ecología y vida
proyecto de vida.
humana.

Debate sobre
experiencias familiares
de violencia
y experiencias de
complementariedad
entre el hombre y la Valores y actitudes del
Importancia de construir mujer. cristianismo en la
Ciudadanía relaciones de paz y de respeto resolución de
y ante situaciones personales, Elaboración y problemas, el fomento
Convivenci familiares, sociales, culturales y socialización de un de su realización
a religiosas. decálogo sobre la personal y el
equidad entre hombres y crecimiento comunitario
mujeres. a situaciones
conflictivas.
Investigación y
socialización de los
beneficios y perjuicios
que genera la
tecnología
de la información y la
comunicación en la
convivencia familiar y
social.

Elementos específicos del Área: contenidos, consideraciones


metodológicas, estrategias de aprendizaje y evaluación.
La enseñanza-aprendizaje de los contenidos curriculares en el Nivel Secundario en la Modalidad en
Artes, de la misma forma que en el Primer Ciclo, se implementa a través de una estrategia
metodológica dinámica, realista y coherente con el modelo pedagógico del Currículo en su
enfoque de Competencias, estructurada en cinco pasos: Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar y Celebrar,
la cual posibilita un trabajo progresivo, centrado en los estudiantes y su desarrollo.

• El primer paso, VER, busca la aproximación a situaciones, realidades, intereses, necesidades y


problemas a través de la aplicación de los sentidos, la exploración, observación y visualización de
estos en sus diferentes aspectos.

• El segundo paso, JUZGAR, es el momento del análisis y reflexión en torno a los factores que
inciden en la realidad constatada, así como la búsqueda de causas y consecuencias. En esta
tiene relevancia la Palabra de Dios como palabra que ilumina la vida, las situaciones y las
relaciones que se establecen entre las personas, el mundo y la naturaleza. Se recurre también a
otros textos que inspiran y dan soporte a la conceptualización y profundización.

• En el tercer paso: ACTUAR, se promueve la búsqueda de soluciones y el compromiso


transformador con el desarrollo y ejecución de acciones en el aula, la escuela, la familia y la
comunidad que propicien el cambio de actitud y la práctica de valores. En el cuarto paso,
EVALUAR, se sintetiza el proceso vivido, identificando y revisando las acciones realizadas, los
desempeños, la organización, así como los valores y las actitudes asumidas. Esta valoración es
procesual, individual, grupal, actual, integral y participativa. El quinto paso, CELEBRAR, Por último,
es el momento de expresar con alegría y gozo lo que ha sido el proceso de aprendizaje. Se recogen
las experiencias vividas y productos elaborados.

225
Otras estrategias de enseñanza y de aprendizaje utilizadas por el Área de Formación Integral Humana y
Religiosa para los estudiantes del Nivel Secundario en la Modalidad Técnico-Profesional y la
Modalidad en Artes son: Recuperación de Experiencias Previas, Indagación Dialógica o
cuestionamiento, Expositivas de Conocimientos Elaborados y/o acumulados, Descubrimiento e
indagación, Inserción en el entorno, Socialización centradas en actividades grupales, Aprendizaje
Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en Proyectos y Estudio de Caso.

El Docente puede implementar en el aula diferentes técnicas para orientar los aprendizajes, entre estas:
• Estudio de caso
• Hechos de vida
• Debate
• Obras de naturaleza religiosa
• Códigos de leyes y derechos humanos
• Sociodrama o dramatizaciones
• Mesa redonda
• Trabajo de campo
• Fuentes bíblicas
• Fuentes textuales y orales, Internet, Periódicos

226
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Mallas Profesional
curriculares
FORMACIÓN
Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 4to. Grado
INTEGRAL HUMANA
Profesional
Y RELIGIOSA
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Plantea la importancia de construir relaciones de paz y de respeto ante situaciones personales,
Comunicativa
familiares, sociales, culturales y religiosas, a fin de resolver los conflictos interpersonales en su vida
cotidiana.
Pensamiento Se interroga y busca respuestas sobre el sentido de la vida, a partir de las enseñanzas de Jesús, a fin de
Lógico, Creativo y fundamentar en principios y valores su realización personal.
Crítico
Formula alternativas a situaciones, problemáticas y conflictos personales y familiares tomando
Resolución de
Problemas como referencia actitudes y valores de Jesús de Nazaret, a fin de fomentar relaciones armoniosas
en los diferentes contextos.
Plantea el trabajo como participación y desarrollo de la obra creadora de Dios a fin de identificar su
Ética y Ciudadana
contribución en la realización personal y en el progreso de la sociedad.
Aplica criterios éticos en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación a fin de
Científica y
Tecnológica favorecer la calidad de vida y la convivencia armónica en contextos diversos.

Implementa acciones en favor de una ecología humana y se siente parte de ella como criatura de
Ambiental y de la
Salud Dios, a fin de aportar con el desarrollo sostenible que garantice el bienestar social.

Desarrollo Personal y Constata la universalidad del hecho religioso como apertura a la trascendencia en su contexto a fin de
Espiritual reconocer el fenómeno religioso en cada cultura y asumir una postura de respeto ante las diversas
creencias diferentes a la suya.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
• Situaciones • Análisis y socialización a través de diferentes • Cultivo de valores que favorecen
personales, medios y recursos (la biblia y otros textos) de relaciones de paz y respeto en los
familiares, religiosas situaciones diferentes contextos.
y sociales. personales, familiares, sociales y religiosas que
• Sensibilidad ante las problemáticas
posibilitan establecer relaciones de paz y respeto en
• Relaciones de paz personales, familiares, sociales culturales y
los diferentes contextos.
y respeto. religiosas.
• Indagación sobre las dificultades personales,
culturales y religiosas que afectan al matrimonio y
la familia dominicana.
• Organización de mesa redonda sobre el rol de la
familia en el desarrollo y apoyo de sus
miembros.
• Interrogantes y • Socialización de las diversas inquietudes e • Interés en la búsqueda del sentido de la
respuestas ante el interrogantes del ser humano sobre el sentido de vida.
sentido de la vida. la vida y su vinculación con la realización personal.
• Valoración de las enseñanzas de Jesús
• Realización personal • Comparación de situaciones que muestran el sin en la realización personal.
y enseñanzas de sentido de la vida, con otras que expresan la
Jesus de Nazaret. búsqueda de sentido en los jóvenes y adultos de
hoy.
• Argumentación sobre el sentido de la vida y los
valores cristianos a partir de los textos:
Deuteronomio 30, 19 ss, 1 Samuel 3, 8 10, Jeremías
1, 4-8 y Marcos 2,14-17.
• Enseñanzas de Jesús • Estudios de casos relacionados a • Sensibilidad ante las problemáticas
de Nazaret ante situaciones que perjudican o favorecen la personales y familiares.
situaciones autorrealización de las personas.
• Aprecio por los valores y enseñanzas de
problemáticas.
• Análisis de situaciones personales, familiares y Jesús.
• Actitudes y valores sociales a la luz de textos bíblicos.
de Jesús de
• Elaboración y socialización de recursos
Nazaret.
alternativos que favorezcan el fomento de
relaciones armoniosas, la resolución a
situaciones, problemáticas y conflictos
personales, y familiares, sociales y existenciales
tomando como base actitudes, enseñanzas y
valores de Jesús de Nazaret.

227
FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico Profesional 4to.
Grado
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
• Valores éticos y • Exposición sobre la diversidad de trabajos y sus • Interés en el cultivo de valores
culturales del trabajo. aportes a la realización personal. culturales y éticos en torno al trabajo.
• El trabajo en el • Panel sobre las razones por las que el trabajo • Valoración del trabajo al desarrollo
desarrollo de los dignifica a la persona. de la sociedad.
pueblos.
• Identificación y socialización de valores éticos y
culturales vinculados al trabajo en recursos y
medios (la Biblia y otros textos) que favorecen el
desarrollo de las personas, las familias, la sociedad y
el ambiente laboral.
• Ética y • Socialización sobre la función, importancia e • Responsabilidad ante el uso de las
Tecnologías de la influencia de las TIC en las decisiones y Tecnologías de la Información y la
Información y la comportamientos de las personas. Comunicación.
Comunicación.
• Presentación de las principales tecnologías de la • Respeto de las normas éticas establecidas
• Tecnología y vida. información y la comunicación destacando su en el uso de la tecnología.
crecimiento, expansión, uso por la juventud,
reseña histórica y los beneficios que brindan a
la humanidad.
• Investigación y socialización de la aplicación de
criterios éticos en el uso de la tecnología de la
información y comunicación que favorezcan la
calidad de vida y la convivencia armónica en los
diferentes contextos.
• Ecología integral • Recopilación de evidencias sobre el deterioro del • Cuidado de la vida y de los elementos
humana y desarrollo medio ambiente y su impacto en la vida del ser de la naturaleza.
sostenible. humano.
• Crítica ante ideas y actitudes que
• Cuidado de nuestra • Investigación, socialización y aplicación, a través del perjudican la ecología humana.
Casa Común. estudio de textos bíblicos y documentos
(Deuteronomio 30, 19 s, 1 Samuel 3, 8-10, Jeremías
1, 4-8 y Marcos 2, 14; Encíclica Laudato Si, en los
números 20, 21, 22) en los que se promueven
acciones que favorecen la ecología humana y el
desarrollo sostenible como forma de cuidar y
salvaguardar el entorno natural creado por Dios.
• Realización de proyectos para contribuir al
equilibrio del ecosistema en el entorno escolar y
comunitario (reducción de ruidos, basura,
chatarras, contaminación visual, desechables,
cuidado de los espacios públicos, ahorro del
agua, entre otros).
• Universalidad del • Investigación y socialización sobre la • Respeto y reconocimiento de la
Hecho religioso. universalidad y el pluralismo religioso como diversidad religiosa.
apertura a la trascendencia y su influencia en la
• Apertura a la • Interés por fortalecer su vida espiritual
vivencia de valores y actitudes en la sociedad y
trascendenci y su relación con Dios.
cultura de los pueblos.
a.
• Exposición en torno a la pluralidad y la
diversidad religiosa presente en el país.
• Debate sobre las prácticas pseudo religiosas
(magia, superstición, sectarismo, fundamentalismo)
y las prácticas religiosas como modo de
relacionarse con lo sagrado.
228
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Propone alternativas a situaciones conflictivas en el plano personal, familiar, social y religioso basándose
en la paz y el respeto.
• Argumenta la importancia de fomentar las relaciones de paz y respeto en la familia, la sociedad y en
las prácticas religiosas.
• Plantea alternativas de soluciones para resolver los conflictos que se suscitan en sus relaciones
interpersonales a partir de relaciones respetuosas es su vida cotidiana.
• Argumenta sobre la importancia de la búsqueda de sentido de la vida para su autorrealización.
• Identifica las características del sentido de la vida propuestas por Jesús en sus enseñanzas, actitudes y
valores.
• Da razón sobre criterios que ayudan a orientar su vida y vivirla con un sentido de servicio, optimismo y
entrega.
• Expone la importancia del trabajo como participación del ser humano en la obra creadora de Dios.
• Argumenta sobre beneficios que resultan del trabajo para la realización de las personas y el desarrollo y
progreso de la sociedad.
• Relaciona la dedicación al trabajo digno con el crecimiento humano y espiritual de la persona en los
diferentes ámbitos de su vida.
• Argumenta sobre los problemas y conflictos en la familia y propone alternativas de solución.
• Identifica valores y actitudes en las enseñanzas de Jesús de Nazaret que posibilitan las relaciones
armónicas en el plano personal y familiar.
• Indica criterios para el fomento de relaciones armoniosas a partir de campañas que promueven actitudes
y valores al estilo de Jesús de Nazareth.
• Expone la importancia de las TIC en el desarrollo de la persona y la sociedad.
• Muestra una postura crítica ante en el uso que se hace de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación indicando las ventajas y desventajas para favorecer la calidad de la vida y la convivencia
armónica de las personas.
• Muestra criterios éticos en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en
sus diferentes usos.
• Argumenta sobre la necesidad de desarrollar una ecología humana aplicando criterios éticos.
• Expone las consecuencias del deterioro de la naturaleza y la necesidad de desarrollar una ecología humana.
• Se involucra en actividades a favor del respeto y preservación del ambiente natural en su comunidad y en su
escuela.
• Argumenta sobre la religión como elemento importante en todas las culturas y fomenta el respeto ante
la diversidad de religiones y creencias.
• Se involucra en actividades religiosas que le ayudan en su crecimiento personal y espiritual.
• Analiza los aportes del cristianismo y otras religiones a la cultura e identidad dominicana.
229
Mallas curriculares
FORMACIÓN
Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 5to. Grado
INTEGRAL HUMANA
Profesional
Y RELIGIOSA
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Analiza el hecho religioso y las enseñanzas de Jesús de Nazaret en el Evangelio con la finalidad
Comunicativa
fomentar el respeto y el diálogo entre las diferentes denominaciones cristianas.

Pensamiento Aplica las enseñanzas de personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento, con la finalidad de
Lógico, Creativo y dirigir su vida mediante la vivencia de valores en diferentes contextos.
Crítico
Plantea alternativas de solución a situaciones sociales que afectan a la persona, la familia, y la
Resolución de
comunidad, tomando en cuenta las enseñanzas de Jesús, con la finalidad de promover relaciones
Problemas
armoniosas en diferentes contextos.
Analiza los valores y el papel del trabajo en el desarrollo de los pueblos como continuación de la
Ética y Ciudadana
obra creado de Dios, a fin de valorar la importancia del trabajo para su vida y la sociedad.
Formula juicios éticos sobre el impacto de las ciencias y las tecnologías en la persona, la familia y la
Científica y
cultura, con la finalidad de asumir valores que protejan la vida en el uso los avances tecnológicos
Tecnológica
que se dan en la sociedad.
Establece criterios éticos en la relación con el entorno natural creado por Dios, con la finalidad de
Ambiental y de la
crear conciencia y promoción del cuidado y protección de la naturaleza como casa común.
Salud
Desarrollo Personal y Asume la propuesta de Jesús como un estilo de vida que da sentido a las personas y a sus
Espiritual relaciones, con la finalidad de fomentar valores en sus relaciones interpersonales.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores

• Diversidad Religiosa • Socialización y análisis a través de • Respeto a la diversidad religiosa


diferentes recursos sobre la diversidad presente en sus diferentes entornos.
• Enseñanzas de Jesús de
del hecho religioso y las enseñanzas de
Nazaret
Jesús tomando como referencia la Biblia y
otros textos.
• Personajes bíblicos • Análisis y socialización de las enseñanzas • Escucha y puesta en práctica de las
destacados en el Antiguo de personajes bíblicos del Antiguo y del enseñanzas de los personajes bíblicos.
Testamento y el Nuevo Nuevo Testamento a partir de Panel y
Testamente otras actividades
• Principales enseñanzas
de los personajes bíblicos
• Situaciones familiares, • Identificación, socialización y • Actitud ética en el análisis de situaciones.
sociales, personales. elaboración de recursos para la
resolución de conflictos
• Las enseñanzas de Jesús y
personales, familiares y sociales a partir
conflictos familiares,
de las enseñanzas de Jesús.
personales y sociales.
• El trabajo en el desarrollo de • Elaboración y presentación de proyecto • Valoración del trabajo y de su sentido
los pueblos. donde se muestre la importancia del espiritual
trabajo para el desarrollo de los pueblos y
• El sentido espiritual del trabajo
el sentido espiritual como parte de la obra
en la vida y la sociedad.
creadora.
• Juicios éticos sobre las • Investigación, análisis y socialización de • Valoración de la vida como un don de
ciencias tecnologías juicios y valores éticos entorno a las Dios.
ciencias y la tecnología mediante la
• Ciencia y tecnología:
creación de recursos diversos.
persona, familia y cultura
• La persona y su relación • Indagación y explicación y promoción de • Responsabilidad y sensibilidad ante el
con el entorno natural. la relación entre ética ecológica y bien medio ambiente.
común según la encíclica Laudato Si,
• Ética medioambiental.
números 156 – 162 y otros documentos
• Valores en las • Socialización sobre las características, • Reconocimiento del estilo de vida de Jesús.
relaciones relaciones, valore y actitudes del estilo de
interpersonales vida de Jesús fundamentado en testimonios
de otras personas y de textos bíblicos
• Estilo de vida de Jesús.
como: Mateo 4, 1- 10; Marcos 3, 13- 19;
Marcos 9, 42-48; Juan 8, 1 – 11; Juan 13, 12 –
17.

230
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Indicadores de Logro

• Argumenta sobre la diversidad religiosa constatada en los diferentes entornos.


• Explica las principales enseñanzas de Jesús según los Evangelios y su importancia en la vida.
• Identifica las principales denominaciones religiosas presentes en su sector, comunidad y sociedad
dominicana.
• Interpreta problemáticas y situaciones sociales actuales a la luz de las enseñanzas de personajes bíblicos.
• Propone acciones para la resolución de situaciones que afectan la vida de las personas en los diferentes
contextos.
• Fomenta a través de las redes sociales y de otros medios las enseñanzas de personajes bíblicos
ante los diversos problemas que afectan la sociedad.
• Describe las situaciones personales, familiares, sociales y religiosas que afectan actualmente a la familia.
• Propone acciones para la resolución de situaciones que afectan la vida de las personas en los
diferentes contextos, tomando en cuenta las enseñanzas de Jesús.
• Establece aspectos que desde las enseñanzas de Jesús promueven relaciones armoniosas en la
convivencia familiar, escolar y comunitaria.
• Argumenta la importancia del trabajo a partir de testimonios diferentes y su papel en el desarrollo de los
pueblos.
• Da razón del sentido espiritual del trabajo como continuación de la obra creadora de Dios.
• Argumenta sobre sentido espiritual del trabajo en la vida de las personas.
• Argumenta sobre el uso de la ciencia y la tecnología en el ámbito personal, familiar, y cultural, basado en
juicios éticos.
• Juzga propuestas basadas en el uso responsable de la ciencia y la tecnología para la integración
personal, familiar y cultural.
• Justifica la importancia de los principios éticos en el uso de la ciencia y la tecnología en el quehacer humano.
• Argumenta desde la ética ecológica la relación de la persona con el medio ambiente.
• Expone normas y principios que regulan la protección del medio ambiente y exhibe responsabilidad,
respeto en su relación con el ecosistema.
• Actúa con responsabilidad, respeto y justicia en su relación con el ecosistema.
• Expresa sus ideas sobre el estilo de vida de Jesús apoyándose en textos bíblicos y testimonios de otras
personas.
• Argumenta sobre sobre la importancia del sentido de vida de las personas y las relaciones a partir
del estilo de vida de Jesús.
• Muestra valores en sus vivencias y propuestas de actividades en sus relaciones con los demás.
231
Mallas curriculares
FORMACIÓN
Nivel Secundario - Segundo Ciclo - Técnico 6to. Grado
INTEGRAL HUMANA
Profesional
Y RELIGIOSA
Competencias
Competencias Específicas del
Fundamentales
Grado
Promueve principios y valores para la vida a partir del mensaje de Jesús de Nazaret en los
Comunicativa evangelios y otros escritos del Nuevo Testamento, con la finalidad de fomentar relaciones
armoniosas y respetuosas en diferentes contextos.
Pensamiento Promueve principios y valores a partir del mensaje de Jesús de Nazaret con la finalidad de crear
Lógico, Creativo y conciencia sobre el respeto a la vida en sus relaciones interpersonales.
Crítico
Fomenta valores y actitudes del cristianismo en la resolución de problemas que afectan la
Resolución de
convivencia humana, con la finalidad de desarrollar relaciones armoniosas y constructivas para la
Problemas
promoción personal y comunitaria.
Plantea sus valores, habilidades y actitudes relacionadas al mundo laboral con la finalidad de
Ética y Ciudadana
promoverlos en su contexto de trabajo afianzando su proyecto de vida en la realización personal y
familiar.
Desarrolla proyectos que promueven criterios éticos y valores morales en el uso de las ciencias y
Científica y
las tecnologías, con la finalidad de proteger la vida en todas sus manifestaciones y la convivencia
Tecnológica
del ser humano en sociedad.
Fomenta iniciativas de defensa de la vida y protección del entorno natural creado por Dios para
Ambiental y de la las presentes y futuras generaciones, con la finalidad de fomentar un desarrollo sostenible de la
Salud sociedad y el medio ambiente natural.
Desarrollo Personal y Plantea las características y valores del estilo de vida de Jesús de Nazaret, con la finalidad de tomar en
Espiritual cuenta sus enseñanzas en los planes y proyectos desarrollados en su vida.
Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
• El Mensaje de Jesús • Socialización de cualidades, valores, principios y • Reconocimiento del mensaje de Jesús.
de Nazaret. actitudes encontradas en el mensaje de Jesús de • Aprecio por la vida en
• Valores y principios Nazaret en los evangelios y otros escritos del todas sus
para la vida. Nuevo Testamento y vinculación de estos como manifestaciones.
valores para la vida.
• Socialización acerca de la novedad y originalidad
de la propuesta de Jesús, en relación a los valores
y principios que le dan sentido a la vida de las
personas a partir del texto: Lucas 6, 27-36.
• Valores y actitudes • Argumentación sobre causas y consecuencias de • Gratitud por la propuesta de Jesús de
del cristianismo. la cultura de la vida y diseña propuestas para la respeto a la vida.
• Promoción y promoción y respeto de la vida, las relaciones • Disposición de integrar en su vida los
respeto a la vida. interpersonales desde los valores del cristianismo. valores del estilo de vida de Jesús.
• Presentación de instituciones, leyes e
iniciativas que promueven la cultura de la vida.

• Promoción • Socialización de valores y actitudes personales • Aprecio de la ética y la moral como


personal y necesarios para la resolución de problemas y una elementos orientadores y reguladores
comunitaria. convivencia armónica. en la formación de las personas.
• Relaciones • Elaboración de propuestas que promuevan la • Disposición de fomentar sus
armoniosas y resolución de situaciones problemáticas y el relaciones interpersonales de
constructivas en la crecimiento comunitario en los diferentes manera respetuosa y armoniosa.
convivencia contextos.
humana.
• Habilidades, valores • Identificación de los criterios, habilidades, • Agradecimiento a Dios por los
y actitudes valores y desafíos que se debe tener en valores desarrollados a través del
vinculadas al cuenta en el mundo laboral y el compromiso trabajo.
mundo laboral. social. • Discernimiento de sus capacidades
• El trabajo como • Elaboración de proyectos que propongan para el trabajo.
continuación de alternativas a problemas concretos que afectan
la creación de a las personas en el mundo laboral.
Dios.
• Ética y moral en la • Compilación y socialización de datos sobre la • Valoración de los avances científicos y
transformación de presencia de la tecnología en su entorno. tecnológicos al servicio de la calidad de
la realidad. • Análisis sobre las causas, riesgos y consecuencias, vida.
• Ciencia, tecnología del uso de la tecnología, de la ciencia y la • Criticidad y creatividad en el uso
y calidad de vida tecnología a nivel personal, familiar y laboral. de las tecnologías.
• Ética e • Debate sobre la inteligencia artificial y sus
inteligencia componentes éticos.
artificial • Constatación de los beneficios de la
ciencia y la tecnología al desarrollo
humano.
232
Adecuación Curricular - Nivel Secundario, Modalidad Técnico
Profesional

Contenido
s
Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores
• Políticas • Investigación sobre las problemáticas • Respeto y defensa de nuestra casa
ambientales y ecológicas y políticas ambientales, el común como obra creadora de Dios.
desarrollo desarrollo sostenible, que promueven el • Disposición de utilizar los recursos
sostenible. cuidado de la casa común. naturales garantizando un desarrollo
• Iniciativas para la • Elaboración de alternativas y propuestas del sostenible.
defensa de la casa cuidado del medioambiente y garanticen un
común como obra desarrollo sostenible.
creadora de Dios.
• El estilo de vida de • Exposición de las enseñanzas de Jesús Nazaret • Disponibilidad para el servicio al estilo de
Jesús de Nazaret. y cómo estas ayudan a desarrollar los planes y Jesús.
• Planes y proyectos en la vida. • Interés por elaborar planes y
proyectos a • Argumentación sobre factores, criterios y valores desarrollar proyectos en su vida.
desarrollar en la para tener en cuenta en la elección y realización
vida. de planes y proyectos en la vida.

Indicadores de Logro

• Describe principios y valores propuestos por Jesús de Nazaret, presentes en los evangelios y otros escritos
Testamento.
• Argumenta sobre la importancia de los principios y valores expresado por Jesús de Nazaret en los
evangelios y en el otro escrito del Nuevo Testamento
• Muestra en sus producciones y vivencias principios y valores predicados por Jesús.
• Argumenta sobre el defensa y cuidado de la vida en sus diferentes manifestaciones.
• Explica los retos de la cultura de la vida y propone alternativas para su implementación en los diferentes
entornos.
• Expone la forma de crear conciencia sobre el respeto a la vida, a partir de los principios y valores de Jesús de
Nazaret.
• Plantea la solución a los problemas que afectan a jóvenes y adultos de hoy, a partir de los valores y
actitudes del cristianismo.
• Argumenta sobre la urgencia de criterios éticos basados en la honestidad y el respeto que
deben dirigir el comportamiento social de las personas jóvenes y adultas en procura del
bien común.
• Aplica soluciones a problemas concretos que afectan a los jóvenes y adultos de su contexto,
motivados por el ejemplo de Jesucristo.
• Explica el esfuerzo y dedicación que requiere el trabajo para el bienestar y desarrollo de las personas, la
familia y la sociedad.
• Argumenta sobre la importancia de la diversidad vocacional, profesional y de oficio para mejorar la
calidad de vida de las personas y el desarrollo social.
• Identifica los retos y obstáculos para alcanzar su proyecto de vida vinculándolo al mundo laboral.
• Argumenta sobre las implicaciones éticas del desarrollo científico y tecnológico para la dignificación de la
persona.
• Expone los criterios éticos y morales que deben regir el uso de las tecnologías.
• Promueve acciones que ayudan a los jóvenes al uso apropiado de las tecnologías.
• Emite juicios ante situaciones de deterioro al medio ambiente natural fundamentado en principios éticos.
• Indica iniciativas y acciones que favorezcan el respeto, cuidado y la conservación del entorno natural
como casa común en su familia, la escuela y la comunidad.
• Argumenta sobre la urgencia de fomentar un desarrollo sostenible para el bienestar de las futuras
generaciones.
• Argumenta sobre las características del estilo de vida de Jesucristo.
• Plantea los retos y desafíos de las personas jóvenes y adultas y su búsqueda de soluciones, a partir de
las enseñanzas y valores de Jesús.
• Construye sus planes y proyectos de vida integrando los valores y enseñanzas de Jesús.

233
Segundo Ciclo

BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD, 2016). Bases de Revisión y Actualización
Curricular. Ministerio de Educación de la República Dominicana (2019). Naturaleza de las Áreas
Curriculares.
Ministerio de Educación de la República Dominicana. Ordenanza 26-2017.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019).
Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (SEEBAC, 2001).

También podría gustarte