capitulo 2 (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIAPO 01: CAPÍTULO II: SISTEMA ANDINO DE INTEGRACION (SAI): es el conjunto

de órganos e instituciones a través de los cuales se organiza la Comunidad Andina. El


Artículo 6 del Acuerdo de Cartagena establece que el SAI se integra de la siguiente
manera: El Consejo Presidencial Andino; El Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores; La Comisión de la Comunidad Andina; La Secretaría General
de la Comunidad Andina; El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina; El
Parlamento Andino; El Consejo Consultivo Empresarial; El Consejo Consultivo
Laboral; La Corporación Andina de Fomento; El Fondo Latinoamericano de Reservas;
El Convenio Simón Rodríguez, los Convenios Sociales que se adscriban al Sistema
Andino de Integración y los demás que se creen en el marco del mismo; La
Universidad Andina Simón Bolívar; Los Consejos Consultivos que establezca la
Comisión; y, Los demás órganos e instituciones que se creen en el marco de la
integración subregional andina.
DIAPO 02: Órganos Principales: El Consejo Presidencial Andino : es la máxima
autoridad de la Comunidad Andina, integrada por los Jefes de Estado de los países
miembros. Se reúne anualmente en forma ordinaria y extraordinaria cuando sea
necesario. La presidencia del Consejo corresponde anualmente uno de sus
integrantes.
Fue creado el 23 de mayo de 1990 para formalizar las cumbres presidenciales
realizadas para tratar temas de la Comunidad Andina
Sus funciones son definir la política de integración, orientar las acciones de interés
común y evaluar el desarrollo y resultados de la integración, reformar, organizar y
coordinar las acciones de los organismos de la Comunidad Andina.
El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores : es un órgano legislativo y
de decisión de la Comunidad Andina. Fue creado el 12 de noviembre de 1979. Está
integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú. Se reúnen en forma ordinaria dos veces por año. Sus funciones son formular la
política exterior de la Comunidad Andina y coordinar la posición conjunta en ámbitos
internacionales. Luis Gilberto Murillo (Desde 2024)
DIAPO 03: La Comisión de la Comunidad Andina: es un órgano normativo de
la Comunidad Andina. Fue creado el 26 de mayo de 1969. Está integrado por los
representantes plenipotenciarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
(generalmente ministros de Comercio e Integración). Se reúnen en forma ordinaria
tres veces al año. Sus funciones son: formular, ejecutar y evaluar en política
integración subregional andina en materia de comercio e inversiones, y coordinar la
posición conjunta en materia de su competencia. La presidencia de la Comisión de la
Comunidad Andina corresponde, por un año, al representante del país que está a
cargo de la presidencia del Consejo Presidencial Andino. Presidente de la Comisión
de la Comunidad Andina: Luis Carlos Reyes (Desde 2024)
La Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCA): es el órgano ejecutivo de
la Comunidad Andina que, fue creado el 10 de maro de 1996, en el Protocolo de
Trujillo, y entró en funcionamiento a partir del 1 de agosto de 1997, asumió entre
otras, las atribuciones de la Junta del Acuerdo de Cartagena. Una de las ventajas es
que funciona de forma permanente, hecho que le permite seguir de cerca los avances
del proceso de integración.
Está dirigida por un Secretario General, elegido por consenso por el Consejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores en reunión ampliada con la Comisión. Su sede
se encuentra en Lima, Perú. Actualmente el Secretario General de la Comunidad
Andina es Gonzalo Gutiérrez Reinel.

La Secretaría General está facultada a formular Propuestas de Decisión al Consejo


Andino de ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión, así como iniciativas y
sugerencias a la reunión ampliada del citado Consejo, para facilitar o acelerar el
cumplimiento del Acuerdo de Cartagena.

está a cargo de Gonzalo Gutiérrez Reinel desde 2023.

DIAPO 04: El Parlamento Andino: es el órgano deliberante del Sistema Andino de


Integración. Su naturaleza es comunitaria, representa a los pueblos de la Comunidad Andina
y está constituido por representantes elegidos por sufragio universal y directo. Fue creado el
25 de octubre de 1979. Cuenta con personería jurídica internacional y capacidad de ejercicio
de la misma, de conformidad al ordenamiento jurídico supranacional que lo rige. Está
constituido por parlamentarios andinos del Estado Plurinacional de Bolivia, la Republica de
Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador y la República del Perú.

Cuenta también con tres miembros observadores: el Reino de


Marruecos, la República de Turquía y el Reino de España.
El Parlamento Andino está conformado por los siguientes órganos: La Plenaria. La
Mesa Directiva. Las Comisiones. La Oficina Central. Las Oficinas de las
Representaciones Parlamentarias Nacionales.

El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA): creado el 28 de mayo de 1979


como un órgano fundamental dentro del Sistema Andino de Integración.

Por más de cuatro décadas el TJCA ha desarrollado una trascendental actividad


funcional que ha sido reconocida por propios y extraños, lo que le ha valido la
admiración por su acertado trabajo misional y su gran impacto jurisprudencial,
erigiéndose como el Tribunal de integración más importante de América Latina y el
Caribe, con especial notoriedad y reconocimiento global.

a. Competencias jurisdiccionales del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina


Inicialmente, el TJCA solo tenía las siguientes competencias jurisdiccionales:
acción de nulidad,
acción de incumplimiento,

interpretación prejudicial y

cuestión prejudicial de validez.




El Protocolo de Cochabamba del 28 de mayo de 1996 le otorgó tres competencias
adicionales:
(i) el recurso por omisión (o por inactividad),
(ii) la demanda laboral y
(iii) la función arbitral.
De acuerdo con los arts. 41 del Tratado de creación del TJCA y subsiguientes, en
concordancia con el art. 91 de su Estatuto, las sentencias que dicta el Tribunal tienen
fuerza obligatoria y carácter de cosa juzgada a partir del día siguiente de su
notificación.
Los países miembros no pueden someter ninguna controversia surgida en torno a
la aplicación de las normas andinas a ningún tribunal, sistema arbitral o
procedimiento distinto a los contemplados en el Tratado de creación del Tribunal..
DIAPO 05: El Papel Trascendental del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

En el marco subregional andino, el papel que juega el TJCA es fundamental en la


medida que está facultado para aplicar las sanciones que considere necesarias, a fin
de que el País Miembro cumpla con la sentencia impartida por el referido Tribunal,
ante el incumplimiento del ordenamiento jurídico andino.

Como sabemos, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, es una institución


permanente y fundamental para el mismo, debido a que, en suma, garantiza la
legalidad y el cumplimiento de los compromisos y obligaciones derivados del
ordenamiento jurídico comunitario.

A lo largo de los años de su funcionamiento, el Tribunal ha interpretado en


múltiples ocasiones la normativa comunitaria adoptada para regular el amplio campo
impositivo, lo que como he explicado ya incluye disposiciones aplicables a las
actividades de comercio internacional como son las del campo aduanero,

El Tribunal tiene a su cargo la juridicidad de un sistema normativo singular e


imperioso, como también administra de manera reglada obligaciones y derechos de
la comunidad, de los países miembros, de las empresas y de los habitantes de Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú.

Principales logros del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina a partir de


1984

El TJCA ha sido un factor decisivo en la consolidación y estabilización del Derecho


Comunitario, que es y ha sido un instrumento fundamental en la integración
económica y en el desarrollo de los pueblos que conforman la subregión. El Tribunal
mantuvo y legitimó el espíritu de integración del Acuerdo de Cartagena a través de
sus sentencias y presencia académica en toda la Subregión Andina.
El control jurisdiccional brinda seguridad jurídica en el desarrollo de la CAN pues
permite a los Estados Miembros, inversionistas, comerciantes y ciudadanos
comunitarios tener reglas coherentes, únicas y uniformes en cada país donde realicen
sus inversiones o actividades.
El Tribunal no sólo es una de las Cortes Internacionales más activas del mundo sino
una de las más eficaces.
b. Reformas al Sistema Judicial Andino
En el Sistema Andino de solución de controversias existen inconvenientes y una
problemática de diversos ordenes que debe manejarse a través de profundas
reformas estructurales a sus estatutos y reglamentos, entre los cuales podemos
enumerar las siguientes:
a) Repensar el actual sistema de solución de controversias de la CAN en el sentido
de que existen muchos asuntos que pueden resolverse por diálogo directo de los
Países Miembros por sus connotaciones políticas e institucionales y excluirlas del
control internacional ordinario. Pueden coexistir dos sistemas: diálogo directo y un
Tribunal permanente.
b) Modernización y actualización de los procedimientos judiciales y
administrativos del Tribunal Andino:
DIAPO 06: Instituciones Complementarias
Instituciones Financieras
 La Corporación Andina de Fomento (CAF)
Es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo
sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores
público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una
amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas,
instituciones financieras y empresas públicas y privadas.
La CAF está conformada actualmente por doce países de América Latina y el
Caribe. Sus principales accionistas son los cinco países de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, además de siete
socios: Brasil, Chile, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Trinidad & Tobago, y 22
bancos privados de la región andina. La CAF tiene su sede principal en la ciudad de
Caracas, Venezuela, y dispone de Oficinas de Representación en las capitales de sus
principales países accionistas.
Sus principales actividades son: actuar como intermediario financiero, movilizando
recursos desde países industrializados hacia la región, financiar el desarrollo de
infraestructura productiva, promover el desarrollo, fomentar el comercio e
inversiones y apoyar al sector empresarial.
El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), antiguamente como Fondo Andino
de Reservas, es una organización financiera de carácter internacional conformada:
 Bolivia
 Colombia
 Costa Rica
 Ecuador
 Paraguay
 Perú
 Uruguay
 Chile y
 Venezuela.
El FLAR forma parte del Sistema Andino de Integración y tiene su sede
en Bogotá, Colombia.
tiene tres objetivos principales:
 Brindar apoyo a la balanza de pagos de los países miembros, otorgando
créditos de corto y largo plazo, con recursos aportados por los bancos
centrales.
 Contribuir a la armonización de las políticas cambiarias, monetarias y
financieras de los países miembros.
 Prestar servicios de administración de las reservas internacionales a los países
miembros.
Consultivas
 El Consejo Consultivo Laboral (CCLA)
Fue creado en enero de 1983 mediante la Decisión 176 de la Comunidad Andina.
Desde su inicio ha trabajado incansablemente para consolidar la voz y los
derechos de los trabajadores en la región Andina. Su principal objetivo es promover
la participación efectiva de los trabajadores en los procesos de integración. Entre sus
principales funciones se encuentran: emitir opiniones ante el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE), la Comisión o Secretaría General;
participar con derecho a voz en las reuniones de estas instituciones; asistir a las
reuniones de expertos gubernamentales o grupos de trabajo vinculados a sus áreas
de interés, cuando sea convocado por decisión de los Estados miembros de la CAN;
proponer la adopción de disposiciones sobre armonización de políticas socio
laborales en los países miembros, promover el acercamiento en las actividades
desarrolladas por el Consejo Consultivo Empresarial .Asimismo, se reúne por lo
menos dos veces al año de manera ordinaria, no obstante, también puede reunirse de
manera extraordinaria según sea necesario
El Consejo Consultivo Empresarial (CCE)

Es una entidad consultiva de la Comunidad Andina cuyo objetivo es fomentar una


participación más activa del sector empresarial en la integración andina. Sus
reuniones se llevan a cabo regularmente al menos dos veces al año y pueden
convocarse de manera extraordinaria por su presidente o a solicitud de la mitad más
uno de sus Estados miembros.

Establecido en enero de 1983, el CCE está conformado por cuatro delegados de cada
uno de los países miembros. Estos delegados y sus respectivos suplentes son
seleccionados entre los directivos de más alto rango de las organizaciones
empresariales representativas designadas por cada país.

El presidente del CCE asume la representación por un período de un año, siguiendo


el orden de prelación establecido para los demás órganos del SAI. Entre sus
responsabilidades está emitir pronunciamientos, opiniones y acuerdos para
contribuir a la reactivación económica de los países miembros mediante operaciones
comerciales.

2.2.1. Educativas
La Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) es una universidad internacional que
forma parte del Sistema Andino de Integración de la Comunidad Andina, se
especializa en programas y cursos de postgrado nacionales e internacionales; con
sede en Sucre, Bolivia (desde 1985), Sede Nacional en Quito, Ecuador (desde 1992)
y las oficinas regionales de Lima, Perú; en Bogotá, Colombia (desde 2005), La
Paz y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia..
Fue fundada en 1985 por el Parlamento Andino y está financiado parcialmente
por la Comunidad Andina.

El presidente de la UASB es Ernesto Albán, el rector de la sede en Sucre Julio


Garrett. El rector hasta mayo de 2018 de la Sede Nacional de Ecuador fue Jaime
Breilh después de ser rector encargado desde febrero de 2016 a septiembre del
mismo año. El rector actual de la Sede Nacional de Ecuador es César Montaño
Galarza, para el período 2018-2023, quien fue restituido por Sentencia 140-18-SEP-
CC, Caso 1764-17-EP de la Corte Constitucional del Ecuador.

La UASB ofrece algunos cursos abiertos en cursos de posgrado como


especializaciones, Diplomados, Maestrías y doctorados, en particular, en disciplinas
económicas, sociales y jurisprudenciales. Los países que tienen convenio como
miembros con la universidad son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Los objetivos principales de la universidad son:

Promoción de la integración andina del punto de vista científico, académico


y cultural

Contribución a la educación científica, técnica y profesional en los países


andinos

Promoción y difusión de los valores culturales, ideales y tradiciones de los


pueblos andinos

Servicios para la Comunidad Andina, universidades, instituciones,


gobiernos, la industria y la economía a través de la ciencia, la tecnología y

la transferencia cultural

También podría gustarte