DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE UTCUBAMBA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLOGICA MINERA METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

Escuela Profesional De Ingeniería Geográfica

INTEGRANTES

▪ Reyes Ramirez Williams Anthony 17160196


▪ Romero Cardenas Christian Joel 17160197
▪ Sullcaray Barrientos Javier 17160200
▪ Zamora Tello Alexander Renato 17160048

LIMA, 2021
Contenido
I. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL.......................................................................................................................................... 5
1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL PLAN ............................................................... 5
1.1.1 MARCO INTERNACIONAL, NACIONAL, MACRORREGIONAL, REGIONAL Y DE CUENCA ........................................ 5
Marco Internacional.............................................................................................................................................................. 5
1.1.3 MACRORREGIONAL, .............................................................................................................................................. 8
1.1.4 REGIONAL.............................................................................................................................................................. 8
1.1.5 DE CUENCA............................................................................................................................................................ 9
MAPA DE HIDROGRAFIA ..................................................................................................................................................... 10
1.1.6 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN E INFORMACIÓN DE BASE .......................................................... 12
1.2 CLASIFICACION DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS................................................................................................. 13
1.3 ANALISIS DEL MEDIO FISICO AMBIENTAL ................................................................................................................ 14
1.3.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS – GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO DE LA PROVINCIA ............................................... 14
1.3.1.2 Las quebradas ..................................................................................................................................................... 14
1.3.1.3 hidrología ............................................................................................................................................................ 14
1.3.2 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA ......................................................................................................... 18
1.3.3 IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR «ESCENARIOS DE RIESGOS» ..................................................... 20
1.3.3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ........................................................................................................................ 22
Recurso Hídrico de la Provincia Utilizado en el Riego de Cultivos ...................................................................................... 30
1.4 ANALISIS POBLACIONAL .......................................................................................................................................... 33
1.4.1 CONTEXTO DE LA POBLACIÓN DE UTCUBAMBA EN EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS........................................ 33
1.4.2 POBLACIÓN TOTAL A NIVEL DE DISTRITO Y CENTRO POBLADO .......................................................................... 34
1.4.3 POBLACIÓN POR SEXO A NIVEL DE DISTRITO Y CENTRO POBLADO ................................................................... 35
1.4.4. DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE DISTRITO ....................................................................................................... 35
Densidad Poblacional de la provincia de Utcubamba. ....................................................................................................... 35
1.5 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CENTROS POBLADOS .......................................................................................................... 37
1.5.1 Análisis del SINCEP como marco normativo de las propuestas del sistema provincial de centros poblados ........... 37
1.5.2 Centros poblados ....................................................................................................................................................... 37
1 Estado Actual del sistema provincial de centros poblados ............................................................................ 38
2 Mapa del sistema actual de centros poblados ................................................................................................. 40
1.6 ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA........................................................................................................................... 40
1.6.1 Redes de Transporte .................................................................................................................................................. 40
MAPA DE RED VIAL ............................................................................................................................................................. 43
1.6.2 IDENTIFICACIÓN E PRINCIPALES POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ............................................................... 44
1.6.3 SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO DEL TRANSPORTE .................................................................................................... 45
1.7 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL .................................................................................................................. 46
1.7.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL ...................................................................................................................... 46
1.7.2 LOGÍSTICA Y RECURSOS INSTITUCIONALES............................................................................................................... 49
1.7 .2.1 GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN ........................................................................................................................... 49
1.7.3 LOGÍSTICA Y RECURSOS INSTITUCIONALES ÁREA DE PROMOCIÓN A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA .................. 52
1.8. SINTESIS DE DIAGNÓSTICO …………………………………………………………………………………………………………………………………….60

1.8.1. MATRIZ DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL …………………………….61

1.8.2. MAPA SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO ……………………………………………………………………………………………………………………….73


I. DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

1.1 UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN DEL


PLAN

1.1.1 MARCO INTERNACIONAL, NACIONAL, MACRORREGIONAL,


REGIONAL Y DE CUENCA

Marco Internacional
La provincia de Utcubamba tiene un futuro promisorio; se encuentra situada en la entrada al
desarrollo oriental de nuestra selva norperuana, escenario de tres acontecimientos
importantes. El Proyecto Binacional Perú-Ecuador, la Macrorregión Norte y el Corredor
Bioceánico Perú-Brasil.EJE MULTIMODAL NOR ANDINO AMAZONAS PERU-
BRASIL: CORREDOR BIOCEANICO NOR ORIENTALEl Sub Espacio Nacional del Norte
está constituido por los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca,
Amazonas, Loreto, San Martin,Ancash y la Libertad, están ubicados estratégicamente con
9,591,910 habitantes, de los cuales 3,145,788 corresponden a la PEA y cuentan con un
47.38% de participación del territorio nacional; bajo el esquema oficial del proceso de
regionalización en nuestro país los departamentos del SEN cuentan con dos mecanismos de
coordinación para impulsar proyectos y posteriormente macroregiones, estos son la Junta de
Coordinación Interregional de la Macro Región Norte y Oriente; conformado por Amazonas,
Cajamarca, Lambayeque, Piura, San Martín, Tumbes, La 15 Libertad y Ancash) - Junta
INTERNOR y el Consejo Interregional Amazónico – CIAM; conformado por Amazonas,
Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali. A pesar del peso poblacional, territorial,
socioeconómico y los mecanismos oficiales en curso para la integración; los departamentos
del SEN no han logrado articular su desarrollo por falta de claridad en una propuesta que
motive y consolide los esfuerzos para ejercer la necesaria presión constructiva a las instancias
pertinentes del Estado y proponer con meridiana claridad mecanismos de su financiamiento.
Bajo este escenario aparece el Eje Multimodal Nor Amazonas PERU – BRASIL o corredor
Bioceánico, como la posibilidad de integrarnos, mediante la interconexión vial entre Perú y
Brasil, la misma que inicialmente será de orilla a orilla de forma transversal de la que
posteriormente deberán colgarse ejes perpendiculares, configurando la verdadera malla,
rejilla o matriz de desarrollo de este gran espacio económico. Este eje es el que en forma
natural integra a este gran espacio económico capaz de generar 19.5% del PBI nacional, sin
embargo, es interesante resaltar que el mercado meta al que esta integración se refiere es el
mercado del Estado de Amazonas – Brasil con su capital Manaos. La integración con el
Noreste de Brasil significa en términos de intercambio comercial, una relación superior a la
que tenemos actualmente con Lima, esto significa para nosotros la gran oportunidad de crear
un gran Sub Espacio Económico con visión internacional, que de materializarse se
constituirá en la verdadera regionalización del Norte creándose la Macro Región Norte. Este
Mercado Peruano será fácil de ordenarse ya que tenemos una gran fortaleza generada por un
amplio portafolio de productos de alta complementariedad que fácilmente se podrán transar
en el mercado de amazonas. Tenemos la gran oportunidad de convertirnos en la vía de
tránsito de Brasil hacia la cuenca del pacifico, aprovechamos esta oportunidad, haciéndola
competitiva.

FUENTE: IIRSA

Fuente: IIRSA
1.1.2 NACIONAL : PLAN BICENTENARIO
Aspecto fue la preparación de las condiciones para impulsar espacios de integración regional
a través de instancias supra departamentales. Se puede destacar la experiencia de las Juntas
de Coordinación Interregional (JCI), que tienen su marco jurídico en la Ley de Incentivos
para la Integración y Conformación de Regiones (Ley 28274) y su respectivo reglamento.
Estas instancias aún se encuentran en etapa de formación y maduración, y aunque es probable
que el marco normativo requiera una redefinición, se pueden resaltar los esfuerzos de la junta
INTERNOR que agrupa a los departamentos del norte y el oriente (Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín), iniciativa que se ha
mantenido vigente incluso en el contexto de los procesos de elecciones regionales.La
finalidad de la Ley de Bases de la Descentralización se refleja en cinco grupos de objetivos a
cumplir:

➢ A nivel político: la unidad y eficiencia del Estado; la representación política mediante


la elección democrática de las autoridades de los gobiernos nacional, regional y local;
la participación y fiscalización ciudadana en la gestión pública; y la
institucionalización de sólidos gobiernos descentralizados.

➢ Nivel económico: el desarrollo económico autosostenido y la competitividad de las


regiones y localidades; la cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos; la
disposición de infraestructura económica y social; la redistribución equitativa de los
recursos del Estado; y la potenciación del financiamiento regional y local.

➢ Nivel administrativo: la modernización y eficacia de los procesos y sistemas de


administración; la simplificación de trámites; y la asignación de competencias que
evite duplicidad de funciones y recursos.

➢ Nivel social: la educación y capacitación para forjar un capital humano para la


competitividad; la participación ciudadana en todas sus formas de organización y
control social; la incorporación de la participación de las comunidades campesinas y
nativas; y la promoción del desarrollo humano y el mejoramiento progresivo de las
condiciones de vida de la población para la superación de la pobreza.

➢ Nivel ambiental: el ordenamiento territorial y del entorno ambiental; la gestión


sostenible de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental; y la
coordinación, la concertación interinstitucional y la participación ciudadana en el
Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
1.1.3 MACRORREGIONAL,

La aspiración de las necesidades regionales de integración económico-territorial comprende


las regiones norteñas y nororientales amplia de Tumbes, Piura, Lambayeque, San Martín,
Cajamarca y Amazonas. La Libertad por decisión y bajo responsabilidad de la presidencia del
Gobierno Regional, aún no decide integrarse a ella. El 26 de agosto del año 2004, llegaron a
reunirse los presidentes de 06 regiones, en la ciudad de Chiclayo-Región Lambayeque. Al
final del histórico encuentro, queda conformada la Junta de Coordinación Interregional del
Norte con la finalidad de promover el intercambio económico, político, social y cultural entre
ellas, a la vez que es anunciada la aspiración de reactualizar la Región Nororiental,
inicialmente conformada por Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; y abierta para la
integración de quienes lo solicitaran. La capital de esta Macroregión estaría ubicada en la
sierra o selva nororiental. Como puede apreciarse, en ambos escenarios se encuentra la región
Amazonas, y dentro de ella la provincia de Utcubamba; en ambas formas estratégicas de
integración, nuestros productos saldrían al mercado nacional e internacional por la costa
siguiendo la carretera Corral Quemado – Olmos, para ser embarcados a través del puerto de
Paita o el terminal marítimo de Eten, claro está en caso de ser construido, este último.

1.1.4 REGIONAL

La región Amazonas conformada por siete provincias, entre ellas la provincia de Utcubamba,
se caracteriza por la heterogeneidad que en lo cultural, ambiental, social y económico
presenta, habiendo pasado en anteriores décadas por una serie de cambios que la condujeron
a un relativo aislamiento y desarticulación de su contexto macro regional, conformado a su
vez por las regiones del Norte y Oriente de Perú: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca,
San Martín, Loreto y Amazonas.

Frente a ello, y desde hace algunos años perspectivas de cambio y desarrollo se vienen
avizorando en virtud de:

➢ Constitución del Corredor Bioceánico Nor Oriente, ligado al proceso de integración


sudamericano (IIRSA).

➢ Proceso de integración binacional que se viene experimentando entre Perú y Ecuador.

➢ La articulación de Amazonas al eje económico longitudinal.

La interconexión con el Perú de la región Amazonas a la que pertenece la provincia de


Utcubamba se efectúa a través de la vía nacional Fernando Belaunde Terry, “La Marginal de
la Selva”. La mencionada vía, se inicia al oeste en Olmos, interconectándose con la también
vía nacional, Panamericana, que une las ciudades de la costa peruana; la Marginal de la
Selva, atraviesa la Cordillera de los Andes por el Abra de Porculla y continua por estrecha
cuenca del Huancabamba en la región Cajamarca, para dejar esta última región, ya en la
cuenca del Marañón, y atravesando el caudaloso rio por el puente Corral Quemado se llega a
la Región Amazonas.

1.1.5 DE CUENCA

La red hidrográfica de la Región Amazonas está constituía por un sector de la cuenca del río
Marañón (Figura 1), siendo sus afluentes principales por la margen izquierda los ríos: Cenepa
y Santiago y por la margen derecha los ríos Utcubamba, Imaza-Chiriaco y Nieva. Estos
últimos son alimentados por los deshielos y las continuas precipitaciones pluviales que
ocurren en la Cordillera Oriental. Además, a la región Amazonas pertenece un pequeño
sector de la parte alta de la cuenca del río Mayo y de la cuenca del Huayabamba, cuyas aguas
drenan principalmente territorios de la Región San Martín y que se origina en el flanco
Subandino; entre ellos tenemos a los ríos San Antonio, Ventilla, Huambo, etc. El caudal de
los ríos es muy variable durante todo el año y dependen de la intensidad de las lluvias. En la
tabla 1 (Figura 2) se muestra las principales cuencas de la Región Amazonas que abarca una
extensión de 4’205,038 ha.

Fuente: ZEE,
MAPA DE HIDROGRAFIA

Fuente: ZEE, Amazonas


MAPA DE CUENCAS HIDROGRAFIC

Fuente: ZEE, Amazonas


1.1.6 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN E INFORMACIÓN DE
BASE
Provincia de Utcubamba se ubica en el departamento de amazonas, su ubicacicon geográfica
como región natural esta ubicada en la región de la selva y Tiene una extensión de 3 859.93
km² que representan el 9.83% del territorio de la Región Amazonas y se ubica entre las
coordenadas 77º51'7 y 78º42'12 longitud Oeste y, 5º23'25 y 6º10'53 latitud Sur.

La provincia de Utcubamba tiene una extensión total de 3,859.93 km2 y representa el 9,83 %
del territorio del departamento de Amazonas. El distrito Cajaruro es el más extenso con una
superficie de 1,763.23 Km2, ocupando el 45.68% de la extensión provincial y el distrito
Yamón es el más pequeño, con una extensión de 57.61 Km2, ocupando sólo 1.49% de la
superficie provincial.La provincia de Utcubmba, presenta un clima variado. En las partes
bajas de su territorio presenta un clima cálido con temperaturas que llegan hasta los 40º C,
comprende el territorio de menor altitud de la provincia, con precipitaciones de 1,300 mm por
año como promedio. Este clima se presenta en altitudes comprendidas entre 400 a 1,400
msnm. Abarca los paisajes: Montañoso, colinado, plano ondulado y Llanura de los ríos
Marañón y Utcubamba.La provincia de Utcubamba se comunica con el resto del país, a través
de la carretera de penetración a la selva, denominada “Marginal de la selva”, actualmente
“Fernando Belaunde Ferry”; la cual se encuentra totalmente asfaltada y en buen estado; esta
vía atraviesa longitudinalmente gran parte del territorio del departamento de Amazonas,
siguiendo la ruta transversal, que empalma con la Panamericana, partiendo de Chiclayo
siguiendo la ruta de Olmos – Bagua Grande – Jazan – Pomacochas – Moyabamba – Tarapoto
– Yurimaguas y que actualmente se encuentra dentro del tramo del proyecto corredor vial
Interoceánica Norte o Eje Multimodal Amazonas.También forma parte de Eje Vial IV, que
permite la comunicación con el Ecuador siguiendo la ruta Bagua Grande – Corral Quemado –
Chamaya – Jaén – San Ignacio – Puente Internacional La Balsa.

La economía de la provincia de Utcubamba está basada en la producción agrícola, en


especial de arroz, maíz, café y cacao, como los principales productos. Otra actividad que
genera ingresos a la Provincia de Utcubamba es la ganadería de caprinos. Cabe resaltar que la
esta actividad agropecuaria ocupa aproximadamente el 80% del PBI provincial. El comercio
es activo con las ciudades de Chiclayo, Jaén, y con el vecino departamento de San Martín.
Posee industrias menores, de pilado y molinos de arroz, y embotelladoras de aguas gaseosas
1.2 CLASIFICACION DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS
Actores involucrados:
• Gobierno Regional de Amazonas
• Municipalidad provincial de Utcubamba
• Municipalidad distrital de Lonya Grande
• Municipalidad distrital de Yamón
• Municipalidad distrital de Cajaruro
• Municipalidad distrital El Milagro
• Municipalidad distrital de Cumba
• Municipalidad distrital de Jamalca
• Municipalidades Delegadas de los Centros Poblados Menores
• Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza
• Unidad de Gestión Educativa-Ministerio de Educación
• Agencia Agraria de la provincia de Utcubamba - Ministerio de Agricultura
• Administración del Distrito de Riego Utcubamba
• INRENA
• SENASA
• PRONAMACHS
• Cámara de Comercio
• Policía Nacional del Perú
• Subprefectura Gobernación
• Junta de Usuarios
• Comité de Productores de Arroz
• Cooperativa Cafetalera de Bagua Grande
• Asociaciones de productores
• Asociaciones de ganaderos
• Asociación de Comerciantes del Mercado
• Asociación de Mujeres Utcubambinas
• Asociaciones educativas Instituto Superior Tecnológico Público
• Utcubamba Instituto superior pedagógico Publico José Santos Chocano
• Centro de Salud de Bagua Grande
• ESSALUD Bagua Grande “El Buen Samaritano”
• Representantes de Molinos de Arroz
• Representantes de Hoteles
• Medios de Comunicación Social
• Organizaciones Sociales de Base: Comedores Populares Comités de Vaso de Leche Empresas y microempresas
Alumnos y alumnas de centros educativos
• Federación Provincial de Rondas Campesinas y Urbanas Frente Cívico por la Democracia Federación

1.3 ANALISIS DEL MEDIO FISICO AMBIENTAL

1.3.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS – GEOGRÁFICAS DEL


TERRITORIO DE LA PROVINCIA
1.3.1.1 La orografía
La provincia de Utcubamba tiene un sector montañoso con relieve hasta los 4,000 m..s.n.m.
que separa las aguas de los ríos Utcubamba y Chiriyacu o Imaza. Por el sur y suroeste existe
otro relieve montañoso hasta 3,000 m.s.n.m que separa las aguas hacia los ríos Utcubamba y
Marañón, respectivamente.

1.3.1.2 Las quebradas


Destacan aquellas ubicadas, a la margen derecha del río Utcuabamba5 , en el distrito de
Cajaruro; que actualmente tienen más de 30,000 Ha. de bosque, las mismas que han
erosionado las capas de materiales sedimentarios que recubren las vertientes; en gran
porcentaje son grandes deslizamientos de material con arcilla que desciende de la cordillera
oriental hacia los cerros La Vieja y Quintalero; en la actualidad estos espacios son tierras de
secano. Al oeste y sur del distrito de Bagua Grande existen pequeñas pendientes bien
aprovechadas para la agricultura y ganadería, predominando los relieves monoclinales, con
presencia de cuestas observadas al oeste de Jamalca y en la margen derecha de Utcubamba, a
la altura del distrito de Cajaruro. En la margen izquierda del río Utcubamba, por efecto de la
brutal depredación de la cordillera del Shipago, esta ha quedado reducida a 5,000 Hectáreas
de bosques. El problema es más grave al comprobarse que las quebradas Alonso, Cayalti,
Siempre Viva, Quebrada Seca y Riguillo ya no tienen agua desde hace 3 años. Es evidente
que este problema ha agudizado la migración de los pobladores locales.

1.3.1.3 hidrología
1. El río Utcubamba.
El nacimiento de este río se encuentra al sur del departamento de Amazonas; más al sur
del pueblo de Leymebamba, muestra un recorrido aproximado de 250 kilómetros. En sus
tramos más importantes toma distintos nombres hasta desembocar en el río Marañón,
muy cerca al pongo de Rentema. El río Utcubamba es navegable en un circuito
comprendido desde su desembocadura hasta el distrito de Bagua Grande Los afluentes
del río Utcubamba. Por la margen izquierda, uno de los principales afluentes por la
margen izquierda es el río Magunchal, también conocido como Tambolic; por la margen
derecha los principales tributarios de agua son las quebradas de Comboca, Patos, San
Cristóbal o Utcushillo, Naranjitos, Llunchicate o Tafur y San Juan, todas ubicadas en el
distrito de Cajaruro
• El río Marañón.
Constituye la delimitación territorial de la provincia de Utcubamba con el departamento
de Cajamarca. Es el río más grande de toda la región; por cierto navegable con
embarcaciones de motores fuera de borda, entre el pongo de Rentema y el centro poblado
de Cumba, Sin duda que el río Marañón es uno de los más grandes de toda la amazonía
con un recorrido de 1,800 kilómetros; nace en el nevado de Yarupa a 5,800 m.s.n.m en la
cordillera de Raura. Al igual que otros ríos importantes, nace con un nombre para
cambiar en su recorrido; así en su origen se llama río Gayco, pero asume el nombre de
río Marañón, luego de brindar sus aguas a las lagunas de Santa Ana y Lauricocha. En la
época de estiaje la navegación pesada tiene problemas por que el río forma canales
entrecruzados que provoca la disminución de la profundidad
• El río Chiriaco o Imaza
Es afluente del río Marañón y nace al sureste de Olleros y Granada en la provincia de
Chachapoyas; desemboca en el río Marañón, junto al pueblo de Nazareth en la provincia
de Bagua. El río Chiriaco también es conocido con los nombres de Imaza,
Yambrasbamba y Chuchungas. En los estudios de Javier Pulgar Vidal aparece con el
nombre de Chiriyacu.
• La climatología
La provincia de Utcubamba tiene un clima subtropical y semidesértico en las zonas
igualmente semidesérticas; aunque el clima es templado en la parte baja del río
Utcubamba y quebradas de Jahuanga, Pintor, Goncha, San Antonio Ñunya y Honda; la
temperatura oscila entre los 26ºC y 36ºC. El clima subtropical se observa entre los 600-
800 metros salvo en aquellas zonas con humedad. La zona semidesértica esta
comprendida entre los distritos El Milagro y Bagua Grande, además de los valles y
vertientes medias; esta zona presenta quebradas secas o sánoras que llevan agua para
concentrarse durante el verano austral, a propósito de las fuertes lluvias.
• Las precipitaciones.
Según el Observatorio Meteorológico de Bagua, este señala que en las últimos 15 años
las precipitaciones han llegado a 630 mm. con efecto en territorios ubicados hasta los
1,000 metros de altitud. El mismo instituto también señala que en año normal existen dos
períodos climáticos diferenciados; el lluvioso que se presenta entre los meses de octubre
y diciembre continuando hasta mayo; y el variado que sucede entre los meses de junio a
septiembre, con clima insidiosamente seco entre los meses de julio y agosto. A los 522
metros sobre el nivel del mar, la temperatura promedio anual es de 26º C y el promedio
mensual de temperatura máxima es de 31,4ºC; en la misma altura, la temperatura mínima
es de 20,7ºC. Sobre los 1000 m.s.n.m el clima es templado-cálido y entre los 1,000 y
2,000 m.s.n.m el día es caluroso y la noche fresca; ahora bien por encima de los 2000
m.s.n.m, el clima es templado, nubloso y con mayores precipitaciones de tipo orográfico.
En realidad, esta última zona corresponde a las regiones de Ceja de selva y jalca.
• Ecología y naturaleza: los recursos hidrobiológicos
Durante los años ochenta, no se registraron signos de contaminación de los ríos
Utcubamba y Marañón; sin embargo recientes estudios realizados, arrojan un resultado
positivo, esperándose que se tomen las medidas necesarias para corregir esta situación,
como prohibir en la pesca el empleo de productos químicos, el uso de dinamita y la pesca
indiscriminada. Durante la misma década, en Quistococha, se ha realizado ensayos de
adaptación de peces como paco, gamitana, carachama, entre otros. En la actualidad,
interesados en el tema de la pesca; sostienen la posibilidad de replicar este ensayo en la
provincia de Utcubamba; sobre todo en los distritos El Milagro, Cumba y Bagua Grande,
lugares donde se ha obtenido buenos resultados con la incorporación de la tilapia.

• La flora
La impresionante vegetación y recursos similares existentes en esta provincia también ha
sufrido los signos de la depredación indiscriminada y desmedida hasta poner en peligro
de extinción algunas especies, con la consecuente generación del desequilibrio ecológico
en la zona. Entre las principales especies existentes destacan:

— Las herbáceas: Son las hierbas que crecen en las laderas, dependiendo su desarrollo y
reproducción de la cantidad de agua que posean. Las hierbas son abundantes en las tierras
de cultivo y escasas en las lomas, lugares eriazos y espacios secos.

— Las forrajeras: En esta clasificación se encuentran el pikuyo, grama china, grama


dulce, grama salada, paja lima, sudán, pasto elefante tiosintío, verdolaga, entre otras.

— Las malezas: Entre la principales especies sobresalen la plumilla, pata de gallina,


rabo de zorro, pajilla, coquito, moco de pavo, yuyo, escoba amarilla, mazorquilla, baba de
sapo.
— Las medicinales: Entre las principales especies destacan: Cadillo o amor seco, cola de
caballo, geranio, chamico, altamisa, cilantrillos, verbena, tomatillo, bolsa, guinea, ajenjo,
malva, llantén, girasol, borraja, helecho macho, cresta de gallo, culén, amargón, entre
otros.

— Las epifitas: En esta clasificación es identificada la famosa orquídea, flor que crece en
toda la provincia y de manera especial en el distrito de Cajaruro, lugar donde existen
hasta cinco especies de orquídeas.

— Las arbustivas: Estas plantas son ante todo medicinales; destacan el laurel, matico,
algodón, ortiga, hierba del hombre, papayo, hierba santa, cucarda, caña brava, entre otras.

— Las arbóreas: Las principales especies son el caimito, acerillo, mórero, catahua,
tocloj, marlín, cedro, guayacán, cerezo, zapote de perro, ceibo, uña de pava, choloque,
entre otros.
• La fauna
El avance del hombre hacia la selva ha provocado el despoblamiento de ciertos lugares y
con él, el desplazamiento o ausencia de algunas especies de animales; sin embargo aún
existe una rica fauna natural en la zona. Entre las principales especies puede mencionarse
la chosca, venado, conejo, mono diurno, lobo de río, oso hormiguero, oso negro, sajino,
canchul, tigrillo, mono shoro de cola amarillo, añuje. Ahora bien, en los centros poblados
puede encontrarse ganado vacuno, caprino, porcino, ovino, caballar; además de aves
domésticas, como la gallina, el pato y otros animales.

— Los reptiles: Lagartija, camaleón, iguana; culebras como colambo, macanche, horca
de venado, chonta y huatopilla.

— Los insectos: Abeja, avispa, chinche, cigarra, hormigas, luciérnaga, grillo, tábano,
anófeles, mariposas, gusanos, moscas.

— Las aves: Dios te dé, gallito de las rocas, violinista, guarda caballo, picaflor,
golondrina, garza, putilla, gorrión, huanchaco

— Los peces: Algunas especies ya han desaparecido, es el caso del sábalo. Entre las otras
especies encontradas en el río Marañón están el boquichico, anguila rayada, anguila
colorada, pez dorado, zúngaro, cashca, borbona; estos peces son de gran tamaño y su
carne de gran calidad. El río Utcubamba solo tiene a la cashca, actualmente en peligro de
extinción, por no existir una política protectora de esta especie.

1.3.2 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA


Es un proceso de delimitación de espacios homogéneos al interior de un territorio con el
objetivo de identificar las diversas alternativas de usos sostenidos en concordancia con sus
potencialidades y limitaciones. Esto implica identificar áreas con vocación agrícola, pecuaria,
forestal, pesquera, minero-energética, de protección, de conservación de la biodiversidad, de
ecoturismo, urbano-industrial, entre otras. Esta información sirve de base para orientar la
toma de decisiones en la formulación de 11 políticas y planes de ordenamiento territorial
como otras de desarrollo local, regional y nacional. El Reglamento Nacional de la
Zonificación Ecológica y Económica (D.S. 087- 2004/PCM), define a la ZEE como un
proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible
de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones
con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. La ZEE se elabora para
diferentes niveles de aproximación espacial. Si el interés es sólo definir políticas y planes de
desarrollo, así como identificar zonas más propicias para proyectos de desarrollo o
conservación, en un territorio extenso, se desarrollará a nivel de macrozonificación . En este
caso, la ZEE no presenta detalles a nivel de parcela o a nivel de un área pequeña. Si, por el
contrario, el interés es elaborar y desarrollar proyectos y planes de manejo en un área muy
pequeña, el nivel será de microzonificación . En este nivel se trata de dar respuesta a las
siguientes preguntas:

• ¿Qué zonas poseen mayor vocación natural para promover el desarrollo agropecuario?
• ¿Qué zonas son más propicias para promover el desarrollo forestal?

• ¿Qué zonas poseen mayor potencialidad de recursos para promover el desarrollo pesquero?

• ¿Qué sitios poseen atractivos en términos de paisaje, biodiversidad, riqueza cultural y


rasgos geográficos que permitan promover la conservación o el desarrollo turístico?

• ¿Qué zonas, por sus características socioculturales, requieren de un tratamiento especial?

• ¿Qué zonas, por sus características físicas, permiten promover la explotación minera?

• ¿Qué zonas, por problemas ambientales, requieren de un tratamiento especial?


• ¿Qué zonas requieren programas de reforestación para recuperar áreas con conflictos de
uso?

• ¿Qué zonas, por sus características físicas y ecológicas, requieren de protección?

• ¿Qué zonas, por sus características físicas (alto riesgo a la erosión e inundación), son zonas
muy vulnerables, tanto para la localización de asentamientos como para el trazo de vías
terrestres o para la ampliación del espacio urbano-industrial?

• ¿Qué zonas tienen mayor potencialidad socioeconómica?

Los usuarios de la información generada en el proceso de ZEE son:

• El Gobierno Regional de Amazonas, Gobiernos Locales, Proyectos Especiales, Direcciones


Regionales de los Ministerios y FONCODES, (Fondo Nacional de Compensación y
Desarrollo Social) para definir sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así
como para sus programas de inversiones.

• El sector privado, para identificar proyectos de inversión productivos.

• Las ONGs, para focalizar sus actuaciones en actividades de promoción.

• La cooperación técnica internacional, con el propósito definir sus políticas de cooperación.

• Las organizaciones representativas de la población, con el objetivo de orientar a sus


asociados, así como para definir sus planes de intervención en las políticas de desarrollo
locales y regionales.

• El sector educación, para definir sus programas de educación ambiental, en concordancia


con la realidad del Departamento.

• El CONAM, para definir sus políticas y planes ambientales al nivel nacional.

• Las universidades e instituciones de investigación, con el propósito de identificar proyectos


de investigación orientados a ampliar el conocimiento y la generación de tecnologías.

• Las organizaciones políticas, para elaborar sus propuestas programáticas y sus planes de
gobierno.

Los procesos de ZEE deben tener una visión holística y sistémica de la Amazonía, y
fundamentalmente debe ser participativa, con el propósito de internalizar en la población y en
los diversos agentes de desarrollo, para de esta manera garantizar su sostenibilidad. Las
decisiones de ordenamiento del territorio, por sus características, no serán viables si no son
tomadas y asumidas por todos los actores sociales.

1.3.3 IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS DEFINIDOS POR «ESCENARIOS DE


RIESGOS»
1.3.3.1 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES
• Inundaciones:
El impacto de estas inundaciones es por lo general leve y por su periodicidad pueden ser
previsibles, Sin embargo, cabe destacar que pueden ser muy riesgosas para los asentamientos
humanos y obras de ingeniería ribereñas. Estos fenómenos se presentan principalmente en
hondonadas, zonas planas sin drenaje natural, por presencia de lluvias intensas. La topografía
plana no permite una rápida evacuación de las precipitaciones. La poca diferencia de niveles
topográficos no permite definir líneas de flujo principales de escorrentía de las lluvias,
ocasionando dentro de la ciudad almacenamientos superficiales de agua, desde charcos
pequeños hasta manzanas enteras.
• Corrimiento de tierra:
Un corrimiento de tierra, también conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre
estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra,
rocas, árboles, fragmentos de casas, etc. Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por
terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de
barro o lodo, también conocidos como aluviones, son un tipo especial de corrimientos cuyo
causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y
provocando el deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad en California durante los
períodos de lluvias. Los corrimientos de tierra suceden después de terremotos, tsunamis, o
lluvias de larga duración.
• Hundimiento de tierra:
Un hundimiento de tierra es una depresión localizada en la superficie terrestre producida por
el derrumbamiento de alguna estructura interna, como una cueva. Suceden sin previo aviso y
afectan a los edificios situados encima y colindantes. En algunos casos no se sabe que tan
profundos son y que hay al fondo.
• Huaycos:
Cuando los flujos alcanzan grandes velocidades se clasifican como Huaycos. En los Huaycos
el flujo desciende formando una especie de “ríos de roca, suelo y residuos diversos”. Estos
flujos comúnmente se relacionan con las lluvias ocasionales de índices pluviométricos
excepcionalmente altos, el deshielo de los nevados o los movimientos sísmicos en zonas de
alta montaña y la ausencia de vegetación. Esto último, aunque es un factor influyente, no es
un pre-requisito para que ocurran. Estos huaycos se producen en la quebrada seca que se
encuentra al Este del caserío Triunfo, la cual se encuentra a gran distancia.
• Derrumbes:
Los derrumbes pueden incluir desde suelo y partículas relativamente pequeñas, hasta bloques
de varios metros cúbicos. Los fragmentos son de diferentes tamaños y generalmente se
rompen en el proceso de caído. Estos derrumbes se encuentran al Noreste del caserío de
Triunfo.
• Caída de rocas:
Las caídas de rocas son común en montañas de roca dura, con laderas abruptas, desde las
cuales se desprenden bloques de distintos tamaños, que ruedan loma abajo, destruyendo todo
lo que encuentran a su paso. Estas caídas de rocas se dan al noreste del caserío de Triunfo,
estas rocas son calizas de la formación Cajamarca que forman pendientes, casi verticales
hacia la quebrada seca.
• Caracterización de los peligros:
Parámetros generales de evaluación:

MAGNITUD: Valor (numérico) de acuerdo a la escala para cada peligro. Ejemplo:

Escala de Richter, etc.

INTENSIDAD: Nivel 01 de afectación o daño (escalas o porcentajes de perdidas).

FRECUENCIA: Número de veces de aparición dentro de un periodo (f=1/T).

PERIODO DE RETORNO: Tiempo en el cual se esperaría la aparición del evento

DURACIÓN: Tiempo de exposición del elemento vulnerable frente al peligro

➢ Peligros generados por fenómenos de origen natural:


Peligro generado por fenómenos de geodinámica externa (caídas, los volcamientos, los
deslizamientos de roca o suelo, la propagación lateral, el flujo, la reptación y las
deformaciones gravitacionales profundas).
• a. Movimiento de masa

Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que
involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de
la fuerza de gravedad.

Los deslizamientos consisten en un descenso masivo o relativamente rápido, a veces de


carácter catastrófico, de materiales, a lo largo de una pendiente. El deslizamiento se efectúa a
lo largo de una superficie de deslizamiento, o plano de cizalla, que facilita la acción de la
gravedad. La pérdida de cobertura vegetal y forestal favorece a la meteorización y el
consecuente desplazamiento mecánico del material por factores desencadenantes.

1.3.3.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Los peligros naturales tales como lluvias intensas, deslizamientos de tierra en masa, erosiones
hídricas, derrumbes diversos, huaycos locales en quebradas o zánoras, inundaciones, plagas y
los peligros antrópicos o tecnológicos como quemas y contaminación ambiental en la
provincia de utcubamba, se han intensificado en los últimos tiempos (3 a 7 años atrás).
Aunque difieren los grados o manifestaciones en los diferentes lugares que se presentan, esta
intensificación se ha venido dando de modo similar y en forma paralela en todos los distritos
de la provincia, básicamente por los cambios globales en el ambiente y más que nada por la
influencia de las mismas actividades humanas emprendidas en sus territorios.
Estas actividades expresadas por tala de especies maderables, la deforestación extensiva para
conformar terrenos de cultivo (panllevar, maíz, yuca y frutales principalmente) y áreas para
pastoreo (pastizales), por lo general acompañada con la quema de bosques o zonas de
vegetación tupida, la apertura de vías carrozables internas que muchas veces los movimientos
de tierra generan sectores crónicos de erosión, deslizamientos, desbordes y aniegos, así como
por los asentamientos mismos de las viviendas y centros poblados, en donde la carencia de
servicios básicos y el arrojo de basura y otros desperdicios contaminan el ambiente y
consecuentemente los peligros se ven intensificados tal como la vulnerabilidad, y desde luego
los riesgos por la incidencia directa de la interrelación entre ellos. Si bien estos efectos son
apenas persibidos por los pobladores o concientes quedan pasivos ante ellos, las bondades
iniciales de fertilidad y productividad de los terrenos se ven mermadas a los pocos años, a lo
cual contribuyen las actividades antes enunciadas y es deductible entonces que éstas pasan a
limitar el soporte productivo y los intercambios socio económicos. Incluso, por la falta de
cuidados y controles o por la debilidad interactiva con las instituciones especializdas, los
riesgos biológicos se manifiestan, tal como viene ocurriendo actualmente con la plaga
fungosa que ha atacado a las plantaciones de café en todo el ámbito de la provincia de
Utcubamba, con daños de repercusión seriamente palpables en la población.

Hay que tener en cuenta además que por ser la región Amazonas una zona de ocurrencia
sísmica alta, el peligro sísmico siempre está presente en la provincia cuya incidencia puede
ser mayor por el incremento de la vulnerabilidad que la acción humana está propiciando en la
misma, tal como se ha anotado antes. Por otro lado, esta misma actividad y los cambios
climáticos globales en la tierra, hace más probable la presencia de sequías (en la zona es la
prolongación de los “veranos” o periodos no lluviosos) que afectarán a los asentamientos
humanos en el abastecimiento de agua potable fundamentalmente y el riego. En las siguientes
vistas fotográficas puede apreciarse mejor algunos peligros y sobre todo los mayores grados
de vulnerabilidad, con la consiguiente intensificación de los riesgos.
• BAGUA GRANDE

En el distrito de Bagua grande es en donde continúa una deforestación agresiva, que llega
incluso hasta el retiro de toda la cobertura vegetal de los terrenos, para la siembra de café o
frutales, que sin embargo lo exponen más a los peligros climáticos en donde las lluvias
intensas propias de la zona erosionan la capa arable y disminuyen progresivamente la
fertilidad natural con los efectos que implica en la producción agropecuaria. La ocupación de
los cauces naturales por viviendas, desechos urbanos y otros vertimientos, contaminan el
ambiente; efecto que ocurre también con la quema expansiva y continua de vegetación en el
campo, incrementando riesgos de incidencia también en las actividades o acciones de los
habitantes. Lo más destacable y representativo en el distrito es el alto nivel de riesgos que se
cierne sobre la ciudad de Bagua Grande, en donde prácticamente toda la población se halla
comprometida, o sea unos 25,930 hab.

Merece resaltar que los altos niveles de riesgos existentes, involucra a infraestructura
importante que integra el distrito de Bagua Grande (léase la ciudad) con el distrito de
Cajaruro, tal como es el puente del mismo nombre cuya debilitación de su estribo derecho,
pone en alarma la afectción que constituiría en las actividades productivas y las relaciones
socio económicas no sólo entre ambos distritos, sino también con la provincia de Bagua a
cuya interconexión contribuye esta estructura.
Por otro lado, si bien la laguna Burlán es hoy en día un atractivo turístico y de recreación, su
formación debida a la acumulación de agua de lluvia y aportes posteriores de remanentes de
riego desde terrenos de cultivo en la parte superior, merece cierta atención como fuente
potencial de riesgo para las áreas de su alrededor y aguas abajo con la futura ejecución de la
Irrigación Magunchal, ya que el riego por gravedad que se propone incrementaría de modo
apreciable dichos aportes y causaría inundaciones,erosiones en los trayectos de descarga y
mayores filtraciones con sus efectos al pie de la laguna como las que actualmente se observan
en la carretera de ingreso a este llamativo accidente geográfico. Este grado de riesgo de la
Irrigación Magunchal, se reproduciría con manifestaciones similares en las demás zonas
vulnerables del distrito y en especial en la ciudad de Bagua Grande, al saturarse los terrenos
sobre la parte urbana intensificándose los peligros pre existentes y activarse los drenajes
subterráneos y superficiales, en donde las zánoras al adquirir flujos continuos y si no se
implementa un sistema de drenaje pluvial y agrícola integrados habrán serias afectaciones en
la ciudad. Merece entonces una previsión en este sentido y un trabajo coordinado entre la
Irrigación y la ciudad, seguramente pasando a un sitema de riego presurizado, la canalización,
reposición y protección de zánoras, zanjas de desviación, reforestción, capacitación, etc.
• CAJARURO

El distrito de Cajaruro posee diversos lugares de riesgo inminente, que en algunos casos han
producido severos daños. Tal es el caso de la erosión e inundación que el río Utcubamba
produce de modo recurrente en el valle arrocero, con pérdidas apreciables de terrenos de
cultivo y producción. De acuerdo a un reporte técnico del ALA Utcubamba, los sectores
Puente Cajaruro, Puerto Nuevo-San Antonio, Paraiso, Misquiyacu Bajo, constituyen puntos
críticos de erosión pluvial poniendo en riesgo unas 300ha de arroz. La población afectada
llega a 3,480 hab. No obstante, hay sectores en el interior de su territorio que por la
deforestación, inestabilidad geológica, riego intensos y presencia de agua freática, ocacionan
deslizamientos siendo el más intenso el ocurrido al pie del caserío San José, cuya masa
desendió hata el río Utcubamba, represándolo y dañando la carrtera Fernando Belaunde Terry
(FBT), con interrupción de los servicios de transporte e intercambios comerciales. Incluso
hoy pone en riesgo físico al caserío citado. También se ha detectado asentamientos menores
en unos 0.80km de carretera entre los caseríos Malingas Alto, Santa Isabel y Coca Enrique,
implicando a unos 2,000 hab.
Las inundaciones, erosión hídrica y
movimientos de tierra en masa son
recurrentes en Cajaruro.

• CUMBA

En el distrito de Cumba la actividad humana que más ha intensificado en su territorio es la


deforestación y por este hecho más las condiciones geológicas del basamento rocoso, ocurren
asentamientos muy locales, desbordes de zánoras e inundaciones temporales.El efecto de los
asentamientos por fenómenos geológicos climáticos, sumado a las características
constructivas de las viviendas, se refleja en rajaduras de paredes y agrietamientos diversos.
También, el abandono de algunos sitemas de tratamiento de aguas servidas, por el
incumplimiento de su mantenimiento, consigan riegos de contaminación ambiental, tal el
caso de Nueva Esperansa con 467 hab.

Muestras claras de los peligros y


vulnerabilidad de las zonas en las
actividades productivas, condiciones
vida y el medio ambiente.
• JAMALCA

El distrito de Jamalca es otro de los distritos que muestra diversos movimientos de tierra
locales en el interior de su territorio y a lo largo de la carretera FBT, pero hay un sector de
intensificación de éstos hacia el pie de la misma capital del distrito, con evidentes rajaduras y
deslizamientos en masa, que tienden a conectarse con los asentamientos de San José en
Cajaruro y los que aún se suceden aguas arriba en la franja ribereña del río Utcubamba, en
donde destacan los ocurridos en los caseríos El Salado y El Aserradero. En dicha zona de
inestabilidad está comprendido el caserío de Huayacán, que por el alto riesgo debería ser
reubicado, lo mismo que se extiende para la propia Jamalca al estar muy propensa a sufrir
desastres. En todos estos sectores esta involucrada una población de 1,850 hab. En los lugares
precitados, están comprendidas áreas agrícolas, vías de comunicación y viviendas, con
clarísima incidencia en la producción y vículos comerciales. Tal como es el caso del puente
Naranjitos, que merece especial atención, ya que vincula a Jamalca y Bagua Grande con
Cajaruro y otros lugares. En los caseríos de Pururco y El Laurel, las correspondientes
instituciones educativas afrontan peligros que afectan sus estructuras, poniendo en riesgo a la
población educativa e incluso viviendas por el desborde de una zánora aledaña. En todos
estos sitios hay unos 1,250 hab.

Movimientos en masa que ponen en riego de desatre al


caserío de Huayacán y viviendas aledañas, que deben
reubicarse. Toda la zona es inestable con influencia en el
mismo pueblo de Jamalca y la carretera de penetración
FBT.
• EL MILAGRO

En el distrito de El Milagro, los peligros más recurrentes son la descarga de aguas servidas al
río Utcubamba, la quema de desechos agrícolas, el arrojo de basura al aire libre y la erosión e
inundación de apreciables extenciones de arroz por los ríos Utcubamba y Marañón. La acción
erosiva del río Utcubamba debe ser vigilda en su margen izquierda que colinda con el área
urbana del distrito (incluye al cuartel del ejército) y en los emplazamientos del puente El
Milagro, al ser una importante infraestructura de integración con la provincia de Bagua y
Condorcanqui. Asimismo, por estar gran parte del territorio dentro de la Irrigación
Manguchal, las excedencias de riego que se generen van a requerir un adecuado sistema de
drenaje y lo más probable es que se eleve el nivel freático en las partes bajas, afectando a
terrenos de cultivo y viviendas, riesgo que es necesario tener en cuenta desde ya. En estas
partes están los caseríos Papaya Baja, Niño Pobre y San Pedro que sufren erosión e
inundaciones del río Utcubamba y Marañón, afectando a unos 500 hab.

Quemas, inundaciones del río


Marañón, basura en el bosque seco y
aguas residuales al río Utcubamba no
solo son peligros muy presentes, sino
que cada vez elevan los riesgos del
distrito.
• LONYA GRANDE

El distrito de lonya grande también muestra una gran deforestación de su territorio para la
instalación de cultivos y pastos. Esta acción del hombre ha intensificado los peligros
geológicos climáticos y ambientales, siendo los deslizamientos, derrumbes y aniegos los que
aparecen en algunos sectores importantes de su territorio, pero más ligados a la apertura de
carreteras en tramos inestables y de presencia de agua subterránea.Por una falta de
tratamiento integral de forestación, estabilidad de taludes, drenaje y medios estructurales, más
capacitación y elevación de conciencia de gestión de riesgo, destaca el deslizamiento de
Cocahuayco y con más importancia los que se producen en el trayecto de la carretera que une
Lonya Grande con Bagua Grande, aguas arriba de Ortiz Arrieta en las estribaciones de la
montaña Condorpuna, en donde dicho sea de paso el municipio ha establecido un área de
conservación. En el primer caso se afecta a unos 0.95km de carretera y en el segundo caso a
unos 12.55km. Por la importancia de esta última vía, prácticamente se afecta a toda la
población de Lonya Grande, o sea a 2,582 hab. Es deducible entonces, que los efectos de
estos riesgos en las relaciones de intercambio productivo y económico son apreciables.
• YAMON

El distrito de yamón también ha experimentado una deforestación agresiva, no obstante sólo


predominan los peligros climáticos y ambientales, por el desborde de zánoras, erosión de
riberas y erosión de los terrenos de cultivo descubiertos, asentamientos locales y el arrojo de
basura a campo abierto. Es recurrente la inundación de viviendas en el caserío de Vista
Alegre por desbordes de la zánora que lo cruza, afectando a 170 hab. Por otro lado, las casas
de El Palto se ven afectadas por la escorrentía de las lluvias en las laderas en donde se
cimientan, al carecer de zanjas de desviación y drenaje pluvial; involucra a casi toda la
población, 400hab.Si bien estos peligros y vulnerabilidades ponen en rieso edificaciones y la
salud ambiental, también afectan las actividades productivas del distrito (agricultura y
ganadería principalmente), así como algunos vestigios de pinturas rupestres en peñascos que
pueden sufrir derrumbes, debiendo más bien protegerse y poner en valor para lograr ingresos
adicionales para el distrito. Por lo vertido anteriormente en torno a los altos niveles de riesgo
existente en los territorios de los distritos de la provincia de Utcubamba, la deforestación y
cambios radicales en el uso de los suelos viene configurando un círculo secuencial de “efecto-
reacción” en el recurso hídrico fundamentalmente, como peligro en algunos de sus estadíos
por su excesiva ocurrencia (efecto) y como recurso escaso en su aprovechamiento en
otro momento del ciclo hidrológico ante los cambios climáticos (reacción). En esta secuencia,
adquiere importancia por sus efectos en la producción agropecuaria, ya sea de modo directo
en los terrenos de cultivo con escasés (sequía) o sobreabundancia (saturación, aniego y
empantanamiento) o perjuicios que muchas veces causa en los periodos lluviosos a la
infraestructura productiva. En este caso, es destacable el impacto en las vías de comunicación
por los caudales de las quebradas, afloramientos subterráneos, escorrentía, drenajes, etc.

Se viene detectando que en los últimos años hay una merma en las fuentes de abstecimiento
de agua, que si bien afecta a lo sistemas de agua potable, no hay registros o evaluaciones de
estas disminuciones, pero sí en cierto modo se puede inferir en el valle agrícola a través del
uso de agua para riego cuya escasés viene afectando a las comisiones de regantes como se ha
mencionado.

Recurso Hídrico de la Provincia Utilizado en el Riego de Cultivos

Totales del Bloque o Comisión de Regantes


Comisi Dotaci
Distrit Quebrada Área
ón Usuari Predi ÁBR ón
o s Tot
Regant os os (Ha) Anual
es (Ha)
(MMC
)
San Juan San 706 781 2.300.5 2774.03 32.21
Juan 3
Naranjos Naranjo 911 1023 3,587.2 4184.32 50.22
s 2
Cajaru Llunchica Llunchica 783 848 2,988.4 4082.89 41.84
ro te te 1
Naranjitos Naranjit 396 421 1,548.4 1,694.4 21.68
os 7 0
Utcuchill Utcuchill 212 221 1,119.2 1278.71 15.67
o o 0
R R 352 372 1,084.6 1457.28 15.19
o o 9
n n
Total Sector de Riego 3360 3666 10,327. 15,471. 176.80
99 63
Cayalti Cayaltí 151 168 574.39 696.05 8.04
Jahuanga Jahuang 199 205 852.44 1,016.3 11.93
a 4
Pintor El Pintor 424 464 1,790.5 1932.42 25.07
Bag 1
Quebrada
ua Qda. Seca Seca
63 67 157.95 161.89 2.2
Gran
Goncha Goncha 271 290 1,070.6 1109.16 14.99
de Morerilla Morerilla 7
San San 30 33 604.00 3502.33 8.46
Antoni Antoni
o o
Ñunya Ñunya 314 375 1,524.3 2155.55 21.34
Honda Honda 4
Total Sector de Riego 1452 1602 6,574.3 10,573. 92.04
0 74
Cumba Cumba 618 673 1034.55 1231.66 10.35
Cumb
Total Sector de Riego 618 673 1,034.5 1,231.6 10.35
a 5 6
To 5,430 5,941 17,936. 27,277. 279.19
tal 84 03
1.3.3.3. ESTIMACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGOS

• Peligro de Sismo.- se encuentra en Riesgo Medio, debido a la relativa


cercanía al sistema de fallas del alto mayo y Moyobamba las cuales se
reactivaron en los años 1990 y 1991 que tuvo como consecuencia desastre
de gran magnitud.
• Peligro Inundación.- se encuentra en Riesgo Muy Alto por encontrarse
sectores de la localidad en zonas bajas y próximas al cauce de la quebrada y
escorrentías que se activa en la estación lluviosa, entre ellas tenemos la
quebrada Cachimayo, que frente a la creciente el agua de la quebrada
provoca una eminente inundación en la ciudad de Bagua Grande y más aún
si se encuentran ambas en situación de colmatadas de material.
• Peligro Erosión Fluvial.- la presencia de materiales sedimentados con baja
compactación (agregados), ubicados en la margen izquierda del río
Utcubamba, generan encauzamiento de la fuerza hidráulica sobre la margen
derecha del río, provocando erosión de los terrenos sobre los cuales ubica la
ciudad de Bagua Grande, por cuanto califica como Riesgo Muy Alto, frente
a este peligro analizado.
• La subcuenca del río Utcubamba de la margen derecha de la quebrada
Shiquite durante su recorrido por la ciudad de Bagua Grande, presenta en su
mayoría un peligro eminente, donde el daño ocasionado por el desborde de
la quebrada Shiquite es cuantioso y toda vez que puede dejar a la zona
urbana bien afectada y lo más delicado es la pérdida de vidas humanas.
• Por otra parte la margen izquierda y derecha de la quebrada Cachimayo, si
bien es cierto en su recorrido presenta zonas urbanas, en esta zona existen
dos zonas de aproximadamente 500 y 600 metros lineales en la que se
aprecia erosión de las riberas y al desbordarse inunda a la zona urbana de la
localidad de Pedro Ruiz, con lamentable pérdida de vidas humanas.
• La reducción de los riesgos está relacionado directamente con la
minimización de las vulnerabilidades, como tal se hace necesario indicar las
siguientes recomendaciones.
1.4 ANALISIS POBLACIONAL
1.4.1 CONTEXTO DE LA POBLACIÓN DE UTCUBAMBA EN EL DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS
La provincia de Utcubamba, se encuentra actualmente compuesta predominantemente por población rural
albergada a través de pequeños poblados que están distribuidos de manera dispersa principalmente en las márgenes
de las carreteras, trochas carrozables, caminos de herradura o a las riveras de los ríos. Esta población es en la
actualidad, el abastecedor principal de productos agrícolas para los pequeños y grandes mercados locales y
regionales. Esta población sin embargo ha venido decreciendo en cuanto a su número de habitantes principalmente
por la emigración de su población hacia las ciudades capitales de los distritos (Bagua Grande) o hacia otras
ciudades de la costa (Chiclayo) o de la selva (Jaén, Nuevo Cajamarca, Tarapoto, etc) de nuestro territorio.

POBLACIÓN
DISTRITO CENSO 11/07/1993 CENSO 21/10/2007
URBANO % RURAL % TOTAL URBANO % RURAL % TOTAL
BAGUA GRANDE 16,271 39.89 24,519 60.11 40,790 29,507 62.34 17,829 37.66 47,336
CAJARURO 5,812 22.16 20,413 77.84 26,225 8,178 30.59 18,557 69.41 26,735
CUMBA 2,728 26.08 7,732 73.92 10,460 2,754 30.36 6,316 69.64 9,070
EL MILAGRO 764 13.79 4,775 86.21 5,539 1,555 26.59 4,292 73.41 5,847
JAMALCA 867 11.65 6,572 88.35 7,439 1,385 18.33 6,169 81.67 7,554
LONYA GRANDE 2,063 23.74 6,627 76.26 8,690 3,101 32.86 6,336 67.14 9,437
YAMON 534 14.14 3,243 85.86 3,777 584 19.06 2,480 80.94 3,064
TOTAL 29,039 28.22 73,881 71.78 102,920 47,064 43.16 61,979 56.84 109,043

Según el censo del año 1993 el 71.78% de la población era rural; sin embargo para el año 2007 esta
proporción disminuyó al 56.8%; año en el cual en la totalidad de los distritos (a excepción de Bagua
Grande) tenían una población mayoritariamente rural (por encima del 67%). En cuanto a la población del
área urbana, debemos indicar que éstas se han venido incrementando en todas las capitales de los distritos
de la provincia, caracterizándose por la práctica de diversas expresiones culturales propiamente urbanas,
matizadas con regionalismos propios de sus zonas de origen y que se han ido transmitiendo
generacionalmente. La población urbana según el censo de 1993 representaba el 28.22% de la pobblación
total, mayoritariamente localizada en el ditrito de Bagua Grande (39.89%); en tanto que en el año 2007 se
incrementó al 43%; situación esta que pone de manifiesto un lento proceso de urbanización en la
provincia. Las características de la estructura productiva de la provincia ( bajos niveles de productividad,
rendimientos y limitado acceso a los mercados) vienen contribuyendo a consolidar este proceso.
1.4.2 POBLACIÓN TOTAL A NIVEL DE DISTRITO Y CENTRO POBLADO

POBLACION TOTALANIVEL DE DISTRITO

N° DISTRITO HABITANTES %
1 Bagua Grande 50841 47.41
2 Cajaruro 23089 21.53
3 Cumba 7855 7.32
4 El Milagro 5825 5.43
5 Jamalca 6620 6.17
6 Lonya Grande 10080 9.40
7 Yamon 2927 2.73

FUENTE: INEI–CENSOS NACIONALES2017


1.4.3 POBLACIÓN POR SEXO A NIVEL DE DISTRITO Y CENTRO POBLADO

POBLACION POR SEXO

N° DISTRITO MASCULIN % FEMENIN %


O O
1 Bagua Grande 25373 49.9% 25468 50.1%
2 Cajaruro 11920 51.6% 11169 48.4%
3 Cumba 4024 51.2% 3831 48.8%
4 El Milagro 3122 53.6% 2703 46.4%
5 Jamalca 3413 51.6% 3207 48.4%
6 Lonya Grande 5285 52.4% 4795 47.6%
7 Yamon 1558 53.2% 1369 46.8%
FUENTE: INEI–CENSOS NACIONALES2017

1.4.4. DENSIDAD POBLACIONAL A NIVEL DE DISTRITO


➢ Densidad de población provincial.
La provincia de Utcubamba, ha sufrido cambios significativos en el incremento de su densidad
poblacional dentro de su espacio territorial desde mucho tiempo atrás; primero con la apertura y
funcionamiento del puente de Corral Quemado que comunica a las principales ciudades de la costa del
Perú con los distritos de Bagua Grande, Cajaruro, El Milagro, Cumba y Lonya Grande, principalmente; y
segundo con la creación como provincia (30- 05-84) la misma que empezó a ofrecer una amplia gama de
oportunidades; posteriormente la evolución de la densidad poblacional, ha sido relativo como podemos
apreciar durante los años 1993, 2007, y la proyección al año 2014.

Densidad Poblacional de la provincia de Utcubamba.

DENSIDAD POBLACIONAL EN EL PERÍODO 1981-2007


Año Área Poblaci Densida
(km2) ón d
Provinc Poblacio
ial nal
(hab) (hab/km2)
1981* - - -
1993 3,842.93 97,381 2
5
2007 3,842.93 109,043 2
8
2014 3,842.93 112,211 2
9
➢ Densidad Poblacional por Distrito.

Este indicador nos permite evaluar el grado de ocupación del territorio en el conjunto de la
provincia y en cada espacio distrital, con la población proyectada y/o estimada al año 2014.

Densidad Poblacional por Distritos

Provincia Área Població Densidad


Distrito (km2) n Poblacio
Proy/Esti nal
m. (hab) (hab/km2)
UTCUBAMBA 3,842. 112,2 29
93 11
Bagua Grande 746.64 50,99 68
7
Cajaruro 1,746. 26,99 15
23 8
Cumba 292.66 8,490 29
El Milagro 313.89 6,009 19
Jamalca 357.98 7,612 21
Lonya Grande 327.92 9,834 30
Yamón 57.61 2788 48

FUENTE: INEI

La densidad de población en nuestra Provincia es de 29 hab./km² . Si se compara por distritos,


Bagua Grande presenta la mayor densidad con 68 hab./km², seguido por Yamón con 48 hab./km²,
luego Cumba con 29 hab./km² y Lonya Grande con 30 hab./km². En el otro extremo, se
encuentran los Distritos de Jamalca, El Milagro y Cajaruro donde la densidad poblacional no
sobrepasa de los 21 hab./km
1.5 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CENTROS POBLADOS
1.5.1 Análisis del SINCEP como marco normativo de las propuestas del sistema provincial
de centros poblados
El análisis y diagnóstico del sistema de centros poblados se enmarca dentro de la normativa
vigente, correspondiente al SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS, y que tiene
como finalidad primordial orientar el desarrollo de los centros poblados, a través de su
aplicación en los instrumentos de planificación, junto al Plan Nacional de Desarrollo Urbano,
que contribuye al Ordenamiento Territorial en los niveles Nacional, Departamental y Local, y
la planificación del territorio en el nivel Nacional.
Definimos a Amazonas, en su tipología de departamentos, y agrupado dentro de las tendencias
de concentración de población rural, en el cuadro de jerarquía por dinámica urbana de
conglomerados.
En el ámbito Nacional, y la estructura del Sistema Nacional de Centros poblados el SISTEMA
Amazonas y provincia de Utcubamba, se encuentra influenciado por la Carretera Fernando
Belaunde Terry la cual sirve para conectar con otros departamentos como lo son Cajamarca,
San Martin de Porres y Loreto

1.5.2 Centros poblados

El territorio de la Provincia de Utcubamba con una superficie de 3860 Km2, con una densidad
poblacional de 27.78 Hab/Km, como unidad espacial concentra un total de 520 centros
poblados los cuales son núcleos de población de carácter urbano y rural estos están clasificados
según su categoría y rango jerárquico, de los cuales 498 según la estimación INEI al 2017
tienen menos de 500 habitantes que pasarían a la clasificación de dispersas.
La distribución de la población en el ámbito territorial de la provincia Utcubamba, se da como
resultado de procesos a través de la historia, en función a coyunturas económicas, sociales,
políticas y condiciones físicas (geomorfología); que han influido en la configuración de los
sistemas de centros poblados.
Dentro de la provincia de Utcubamba
La provincia Utcubamba se encuentra dentro del sistema de centros poblados de Selva Norte,
constituido por núcleos urbanos como Bagua Grande, articulados principalmente por la
Carretera Fernando Belaunde Terry, que une los departamentos de Cajamarca, Amazonas y
Loreto. Esta es la vía más transitada y pasa por todo el centro de la provincia
1 Estado Actual del sistema provincial de centros poblados

Determinación de jerarquías, roles y funciones de los centros poblados. Las jerarquías y


roles de la provincia de Utcubamba se designan según el Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano sostenible, la que clasifica los rangos por categoría poblacional y rangos
de población.
Los rangos jerárquicos y roles se definen de la siguiente manera:
El conglomerado que corresponde a Bagua Grande con una población de 32519 habitantes,
este distrito tiene un rol de Ciudad Intermedia (Centro dinamizador), donde se concentran
actividades de agricultura, comercio, agroindustria, minería y servicios.
● Los centros poblados poseen una categoría de Pueblo, tienen una concentración
poblacional entre 1,001 a 2,500 habitantes les denominamos con 10mo Rango
Jerárquico, y son Lonya Grande, Cajaruro, El Ron, Cumba, El milagro, San juan de
Libertad y Naranjos Altos que en algunos casos forman conglomerados con los centros
poblados de su entorno. Y su rol está definido por actividades orientadas a los servicios
y sustento a la actividad de producción extractiva, estos centros poblados están
conformados por una plaza principal, posee servicios de salud, educación, local
comunal y gestión municipal y comunal.
● Los centros poblados que tiene una concentración poblacional entre 501 a 1,000
habitantes y que están categorizados como caseríos le denominamos de 11vo Rango
Jerárquico, los que en Utcumbamba son Jamalca, Nunya Jalca, Jose Olaya, Miraflores,
San Martin de Porras, Alto Amazonas, Naranjitos, Pona Alta, Tagtago, Siempre Viva,
Roble Pampa, Jorobamba y Pueblo Libre, su rol está determinado por sus actividades
orientadas a servicios y sustento a la producción extractiva.
Las funciones, según la categorización del SINCEP, se detallan en el cuadro anterior y
destaca la función principal del Conglomerado de la Metrópoli Regional, como centro
predominantemente, Administrativo, Comercial, Turismo y Servicios, y tiene una influencia
regional por su concentración de actividades y población.

Finalmente, el resto de Centros Poblados con población mayor a 500 habitantes tiene
funciones orientadas a los servicios y la agricultura.
Se ha agrupado los subsistemas por ámbitos de influencia, conectividad, actividades
complementarias, ubicación en el territorio, y formación de conglomerados, que se detalla
en el gráfico anterior y se determinan los subsistemas siguientes.
SUBSISTEMA CENTRO: Conformado por los centros poblados de Vista Florida,
Limonyacu, El progreso, Puerto Motupe, Las Pampas, Casa Blanca, Agua Azul, Progreso
San Antonio, Sachapoyas, Chucmar, La Libertad, Miraflores de Buena Vista, Mantial, Vista
hermosa, Nuevo Eden ,Tancho Jalca, San Juan de Chota, Santa Clara, Nueva Alianza,
Nuevo Oriente, San Miguel, Cruz Roja, Buena Vista,
SUBSISTEMA SUR: Buenos Aires, Tierra Prometida, La Naranja, Puerto Malleta,
Higueron, Currumigo, Chiñuña, Monte Lindo, Los Puentes, Las Palmas, Santa Rosa, El
Palto, Tres de Mayo, Berlin, El Porvenir, San Antonio, Nuevo Amazonas, Villa hermosa,
San Lorenzo, San Ramón, Unión Manseriche, Perlamayo, La laguna, Lucero Andino,
Chorro Blanco, Perlamayo
SUBSISTEMA NORTE: La Versalla, Quebrada Seca Baja, Morerilla Alta, Los Pukios, La
victoria, Puente Versalla, Quebrada Seca Alta, Santa Cruz de Morochal, La Bocana, El
Triunfo, Aviación, El zapote, Llimbo, Huarangopampa, Valor, Progreso, Lirio de Valles,
Monte de los olivos, Nogal, La Flor, Guayaquil, Perlamayo, Nuevo Chiclayo, Pizarras,
Santa Maria
2 Mapa del sistema actual de centros poblados

1.6 ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD URBANA


1.6.1 Redes de Transporte
El 75% de la red vial corresponde a caminos vecinales (687.49 Km) de los cuales la
totalidad no se encuentran en buenas condiciones de transitabilidad y mucho menos en el
periodo lluvioso. El 15% de la red provincial corresponde a carreteras departamentales
las cuales tampoco están asfaltadas. El medio de transporte en la provincia tampoco reúne
la calidad adecuada a nivel distrital donde la población se adapta al tipo de movilidad
brindada para cubrir sus necesidades. El tipo de movilidad más convencional son los
autos y minivan (Combis), dando el servicio interdistrital (Bagua Grande, Cajaruro, El
Milagro, Cumba, Jamalca, Lonya Grande) y a los centros poblados accesibles. En el caso
del distrito de Yamón, su acceso es accidentado y poco señalizado y no cuenta con un
servicio de transporte directo por lo cual para llegar al destino se necesita de camioneta.
Los distritos de Cumba, Lonya Grande y Yamón, atravesados por la vía departamental
Jaén - Corral Quemado – Lonya Grande que se dirige hasta Campo Redondo en la
provincia de Luya, tienen como principal centro de acopio y redistribución de la
producción que destinan a la venta y mercado extrarregional, a la ciudad de Jaén. La
articulación de estos distritos ubicados en la margen del río Marañón con Jaén, por la vía
indicada y que se viabilizó con la apertura del puente 24 de julio en 1950, prevalece a
pesar de que desde la capital de la provincia se puede acceder a la capital del distrito de
Lonya Grande a través de la vía nacional Fernando Belaúnde; observándose que todos los
flujos económicos, tanto de carga como de pasajeros pasan por Jaén, al encontrarlo más
cercano y con menores costos de pasajes y fletes.
La vía longitudinal de la selva: Carretera Fernando Belaunde Terry que viniendo desde
Lambayeque atraviesa Bagua Grande, el distrito contiguo Cajaruro hasta los linderos del
caserío Los Cerezos en Jamalca, vía asfaltada y transitable, salvo en período de huaycos y
deslizamientos, de menor antigüedad que la vía departamental antes indicada, actúa como
eje articulador de los distritos ubicados en las márgenes del río Utcubamba: Cajaruro,
Jamalca y Bagua Grande, constituyendo éste último el centro de acopio y redistribución
de sus productos agrícolas y pecuarios.
Por su proximidad y existencia de vía en relativo buen estado, el distrito de El Milagro se
articula económicamente con Bagua Chica, presentando un flujo considerable tanto de
productos como de personas.
.

Subsistema Vial Utcubamba


La deficiente accesibilidad y transporte en el territorio provincial influyen en la ausencia de
los equipamientos en los distritos; en los diferenciados niveles de integración y dinámica
económica; en la existencia de recursos naturales y culturales no aprovechados con fines
turísticos; en la inadecuada y/o desigual ocupación del territorio; en su irregular acceso a los
servicios básicos. La provincia de Utcubamba, por su configuración fisiográfica muestra un
limitado nivel de articulación con el mercado de aquellas actividades económicas
importantes de la provincia, debido a la deficiente accesibilidad y transporte en la provincia.
El eje articulador vial entre la provincia y las regiones; así como con sus distritos, es la
carretera nacional Fernando Belaunde Terry, la que genera una dinámica significativa para
todos los centros poblados y en los distritos de Bagua Grande, Cajaruro y Jamalca
Subsistema Aéreo

Actualmente, la comunicación aérea es a través del aerodromo El Valor-El Magro, este


cuenta con una pista de 2200 metros de grava. Este no llega a ser aeropuerto nacional, a
pesar de su importancia para la conectividad con otros destinos

Subsistema Fluvial
Está constituido por los puertos y/o embarcaderos, en el caso de la provincia de Utcubamba
existen embarcaderos en Malleta, Yamón, Naranjitos y Cajaruro, los cuales servirán para
como medio de transporte y económico, en cuanto a agricultura y turismo, se puede
aprovechar el rio Utcubamba y el rio Marañón

.
MAPA DE RED VIAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA


1.6.2 IDENTIFICACIÓN E PRINCIPALES
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Teniendo como base las características biofísicas y socioeconómicas del departamento de


Amazonas, se han identificado unidades relativamente homogéneas denominadas Unidades
Ecológicas Económicas (UEE). Cada unidad contiene características físicas, biológicas y
socioeconómicas muy particulares que la hacen diferente de otra. Posteriormente, cada UEE
ha sido evaluada con diversos criterios, con el propósito de encontrar los usos más apropiados
de acuerdo a sus potencialidades y limitaciones. Los criterios utilizados son los siguientes:

a. Valor productivo: Orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para
desarrollar actividad productiva con fines agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros,
mineros, turísticos.

b. Valor bioecológico: Orientado a determinar las UEE que por sus características ameritan
una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y de los procesos ecológicos
esenciales.

c. Valor histórico cultural: Orientado a determinar las UEE que presentan una fuerte
incidencia de usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una estrategia especial de
manejo.

d. Vulnerabilidad: Orientada a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar
expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o
hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como los derivados de la existencia de
las fallas geológicas.

e. Conflictos de uso: Orientadas a identificar las UEE donde existan incompatibilidades


ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso
en concordancia natural, pero con problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos
entre actividades existentes.

f. Aptitud urbana e industrial: Orientada a identificar las UEE que poseen condiciones
tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura industrial.
g. Potencialidades socioeconómicas: Orientada a identificar la disponibilidad de capitales,
no sólo naturales, sino también físico financieros y social humanos.

Con estos criterios se identifican zonas con vocación para desarrollar actividades
agropecuarias, forestales, minero energéticas, pesqueras, turismo, entre otras; indicando sus
limitaciones.

1.6.3 SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO DEL TRANSPORTE

La deficiente accesibilidad y transporte en el territorio provincial influyen en la ausencia de


los equipamientos en los distritos; en los diferenciados niveles de integración y dinámica
económica; en la existencia de recursos naturales y culturales no aprovechados con fines
turísticos; en la inadecuada y/o desigual ocupación del territorio; en su irregular acceso a los
servicios básicos. La provincia de Utcubamba, por su configuración fisiográfica muestra un
limitado nivel de articulación con el mercado de aquellas actividades económicas importantes
de la provincia, debido a la deficiente accesibilidad y transporte en la provincia. El eje
articulador vial entre la provincia y las regiones; así como con sus distritos, es la carretera
nacional Fernando Belaunde Terry, la que genera una dinámica significativa en los distritos
de Bagua Grande, Cajaruro y Jamalca.

El 75% de la red vial corresponde a caminos vecinales (687.49 Km) de los cuales la totalidad
no se encuentran en buenas condiciones de transitabilidad y mucho menos en el periodo
lluvioso. El 15% de la red provincial corresponde a carreteras departamentales las cuales
tampoco están asfaltadas. El medio de transporte en la provincia tampoco reúne la calidad
adecuada a nivel distrital donde la población se adapta al tipo de movilidad brindada para
cubrir sus necesidades. El tipo de movilidad más convencional son los autos y minivan
(Combis), dando el servicio interdistrital (Bagua Grande, Cajaruro, El Milagro, Cumba,
Jamalca, Lonya Grande) y a los centros poblados accesibles. En el caso del distrito de
Yamón, su acceso es accidentado y poco señalizado y no cuenta con un servicio de transporte
directo por lo cual para llegar al destino se necesita de camioneta.

Estas características de accesibilidad y transporte por otro lado han configurado diferenciados
niveles de integración y dinámica económica; que se han venido desarrollando en función a la
estructura, especialización productiva y mercado, configurando de esta manera tres ejes de
desarrollo y espacios económicos diferentes, dos de ellos fuera de la provincia: Jaén y Bagua
Chica, Estas condiciones igualmente han llevado a tener un sistema urbano desarticulado.
Las condiciones de accesibilidad y transporte tampoco han permitido un adecuado aprovechamiento
de recursos naturales y culturales con gran potencial turístico. En las últimas décadas la provincia, ha
sido sometida a un intenso proceso de destrucción y degradación de los bosques, causado por la
ocupación desordenada de las tierras sin tener en cuenta su capacidad de uso mayor, propiciando así
la desaparición de miles de hectáreas de bosques, la erosión de los suelos, la menor disponibilidad de
agua para las poblaciones de las zonas bajas, la desaparición de especies de flora y fauna silvestre.

Las condiciones de accesibilidad y transporte tampoco han permitido una Inadecuada y/o desigual
ocupación del territorio que viene determinando una mayor concentración de la población en las
áreas urbanas en detrimento de áreas rurales. Según el censo del año 1993 el 71.78% de la población
era rural; sin embargo, para el año 2007 esta proporción disminuyó al 56.8%; año en el cual en la
totalidad de los distritos (a excepción de Bagua Grande) tenían una población mayoritariamente rural
(por encima del 67%). En cuanto a la población del área urbana, debemos indicar que éstas se han
venido incrementando en todas las capitales de los distritos de la provincia. La población urbana
según el censo de 1993 representaba el 28.22% de la población total, mayoritariamente localizada en
el distrito de Bagua Grande (39.89%); en tanto que en el año 2007 se incrementó al 43%; situación
está que pone de manifiesto un lento proceso de urbanización en la provincia.

Las limitaciones de accesibilidad, especialmente en áreas urbanas limitan el acceso de la población a


los servicios básicos lo que proporciona una baja calidad a éstos y que influye directamente en el
deterioro de las condiciones de vida de la población. El nivel de cobertura de este servicio de agua
potable El Milagro, Jamalca y Lonya Grande se encuentran entre 75 y 100%. En Bagua Grande llega
a un promedio de entre el 50 y 75%, por último, existen distritos en donde existe una escasez muy
alta de este tipo de servicio como son los casos de Cumba y Yamón que solo llegan a coberturas en
todo el ámbito distrital a menos del 25% de la población.

1.7 MARCO ADMINISTRATIVO INSTITUCIONAL


En esta parte del estudio interesa conocer el grado de preparación y funcionalidad que ha alcanzado la
Municipalidad Provincial de Utcubamba para afrontar el proceso de acondicionamiento territorial, con
perspectiva de mediano y largo plazo.

1.7.1 ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL


- Concejo Municipal

ORGANOS DE ALTA DIRECCION

- Alcaldía

- Gerencia Municipal

ORGANOS DE FISCALIZACION, COORDINACION Y PARTICIPACION


- Comisión de Regidores

- Consejo de Coordinación Local Provincia

- Junta de Delegados Vecinales

- Comité Provincial de Defensa Civil

- Asamblea de Alcaldes Distritales

- Comités de Gestión

- Comité Provincial de Seguridad Ciudadana

ORGANO DE CONTROL

- Órgano de Control Institucional

ORGANO DE ASESORÍA QUE REPORTA A ALCALDÍA

- Procuraduría Pública Municipal

ORGANOS DE ASESORAMIENTO

- Gerencia de Asesoría Legal

- Gerencia de Planeamiento y Presupuesto

ÓRGANOS DE APOYO

- Gerencia de Secretaría General

- Oficina de Imagen Institucional y Canal de Televisión Municipal

- Unidad de Archivo

- Gerencia de Administración

- Oficina de Contabilidad

- Oficina de Tesorería

- Oficina de Personal o Recursos Humanos

- Oficina de Abastecimientos

- Oficina de Computo e Informática

- Gerencia de Rentas, Administración Tributaria, Tránsito y Transportes


- Oficina de Orientación al Contribuyente y Fiscalización Tributaria

- Oficina de Ejecución Coactiva

- Oficina de Tránsito y Transportes

ÓRGANOS DE LINEA

- Gerencia de Servicios Públicos Locales

- Oficina de Camal Municipal ,Control y Abastecimientos de Alimentos

- Oficina de Limpieza Pública, Parques, Jardines y Cementerio Municipal

- Gerencia de Seguridad Ciudadana, Defensa Civil y Promoción Social

- Oficina de Defensa Civil

- Oficina de Registro Civil

- Oficina de Defensoría Municipal del Niño y Adolescente

- Oficina de Cultura y Deportes

- Oficina del Programa del Vaso de Leche y Programa de Complementación

Alimentaria.

- Oficina Municipal de Apoyo a las Personas con Discapacidad

- Gerencia de Infraestructura de Desarrollo Urbano y Rural

- Oficina de Titulación y Catastro Urbano

- Oficina de Estudios, Proyectos y Cooperación Técnica Internacional

- Oficina de Maquinaria y Equipo Pesado

- Gerencia de Promoción Agropecuaria, Industrial, Ecoturismo y Medio

Ambiente

- Oficina de Promoción Agroindutrial

- Oficina de Ecoturismo y Medio Ambiente

ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

- Municipalidades Delegadas
- Agencias Municipales

- Área de Promoción a la Micro y Pequeña Empresa

ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS

- Empresa Municipal de Servicios Eléctricos de Utcubamba S.A.C.

- Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento Municipal de Utcubamba

S.R.L.

1.7.2 LOGÍSTICA Y RECURSOS INSTITUCIONALES


1.7 .2.1 GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN
El ámbito de competencia funcional de la Gerencia de Administración

comprende programar, administrar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar el cumplimiento de las


actividades de administración de los recursos humanos, económicos, financieros, contables,
abastecimientos de materiales, servicios internos y de cómputo, necesarios para el normal
desenvolvimiento de las unidades orgánicas. La Gerencia de Administración está a cargo de un
funcionario de confianza con nivel de Gerente, quien reporta directamente al Gerente Municipal.

Son funciones de la Gerencia de Administración:

1. Programar, ejecutar, dirigir y controlar acciones correspondientes a los sistemas de personal, logística,
contabilidad, tesorería y cómputo.

2. Dirigir la ejecución de los programas, proyectos y/o planes de la administración municipal.

3. Aprobar, supervisar y evaluar la ejecución presupuestal de los programas a su cargo.

4. Coordinar la formulación, evaluación y presentación del Presupuesto Municipal así como dirigir la
ejecución del mismo.

5. Administrar los recursos internos, materiales que requieren los órganos delGobierno Provincial de
Utcubamba en el mantenimiento de instalaciones y otros.

6. Remitir información contable y presupuestal a los órganos públicos correspondientes señalados por ley.

7. Participar en la definición de los objetivos políticos y estratégicos institucionales referida a los aspectos
de su competencia.

8. Programar y efectuar arqueos sorpresivos de los fondos fijos, cajas recaudadoras, agencias municipales,
especies valoradas, informando al Gerente Municipal las observaciones y correctivos adoptados.

9. Formular propuestas para la capacitación del personal.


10.Administrar los procesos técnicos del sistema de Personal.

11.Cumplir con las demás funciones delegadas por el Gerente Municipal.

OFICINA DE CONTABILIDAD

La Oficina de Contabilidad está a cargo de un funcionario de confianza con nivel de Jefe de Oficina quien
depende funcional y jerárquicamente del Gerente de Administración.

Son funciones de la Oficina de Contabilidad:

1. Programar, dirigir, coordinar, ejecutar y controlar las actividades del sistema de contabilidad
gubernamental, en coordinación con la Contaduría de la Nación.

2. Formular, proponer, controlar y evaluar los lineamientos generales y normatividad específica en


inherentes al plan contable institucional de los estados financieros efectuar los ajustes, reclasificaciones y
conciliaciones de las cuentas en los libros contables, manteniendo los registros analíticos de cada caso.

3. Llevar y mantener actualizado los libros contables principales y auxiliares del gobierno provincial
según las normas vigentes.

4. Desarrollar un adecuado sistema contable que permita proporcionar un conocimiento exacto de los
gastos de la situación económica financiera y patrimonial del Gobierno Provincial de Utcubamba.

5. Proporcionar información y asesoramiento en asunto de su competencia.

6. Elaborar y presentar el balance general, estado de gestión, estado patrimonial, estado de fondos
disponibles, y estado presupuestario con sus respectivas notas explicativas, en la periodicidad en los
plazos señalados en la ley

7. Coordinar el control y pago de los tributos y/ o retenciones que se efectúan por diversos conceptos,
impuestos (SUNAT), aportes (AFP O ES SALUD) y otros.

8. Participar en la formulación del presupuesto anual de la Municipalidad e informar mensualmente a la


Gerencia el desarrollo de los proyectos, programas y actividades a su cargo.

9. Administrar el sistema de trámite documentario en el ámbito de su competencia, conforme a la


normatividad vigente

10.Cumplir con las demás funciones delegadas por el Gerente de Administración

OFICINA DE PERSONAL O RECURSOS HUMANOS


La Oficina de Personal o Recursos Humanos está a cargo de un funcionario de confianza con nivel de
Jefe de Oficina quien depende funcional y jerárquicamente del Gerente de Administración.

Son funciones de la Oficina de Personal:

1. Programar, organizar, dirigir, coordinar, ejecutar, controlar y evaluar el

desarrollo del sistema de personal de acuerdo a los lineamientos y políticas de

personal de la Municipalidad y normas presupuestales y técnicas de control.

2. Formular y proponer a la Gerencia de Administración, los proyectos de los cuadros para la asignación
de personal (CAP) y Presupuesto Analítico de

P3. Programar y ejecutar acciones de bienestar, recreación y deportes para los trabajadores y pensionistas
así como de sus familiares.

4. Mantener actualizado los procesos de registro, escalafón del personal, así como la administración del
régimen de pensiones.

5. Desarrollar programas de carácter educativo, cultural, recreativos y deportivos, que promuevan la


integración, participación y compromiso de los trabajadores con la Municipalidad.

6. Proponer desarrollar programas preventivos de seguridad e higiene ocupacional, orientando a reducir


los niveles de riesgo en el trabajo.

7. Propiciar el desarrollo del personal, realizando acciones de capacitación a fin de mejorar su formación
profesional técnica.

8. Asesorar y prestar apoyo técnico a la Gerencia de Administración.

9. Ejecutar los procesos de registro y control de asistencia, puntualidad, comportamiento y permanencia


del personal en su centro de trabajo, así como establecer el rol de vacaciones correspondientes.

10.Elaboración de las planillas de pago de remuneraciones a los trabajadores activos y pensionistas del
Gobierno Provincial.

11.Organizar y ejecutar periódicamente evaluaciones de desempeño laboral, que permitan a la


administración la ejecución de medidas correctivas o de estimulo.

12.Atender los expedientes relaciones con los derechos y beneficios que la legislación otorga a los
trabajadores pensionistas de la Municipalidad.

13.Informar mensualmente al Gerente de Administración el desarrollo de los Proyectos, programas y


actividades a su cargo.
14.Cumplir con las demás funciones delegadas por el Gerente de Administración.ersonal (PAP).

1.7.3 LOGÍSTICA Y RECURSOS INSTITUCIONALES ÁREA DE PROMOCIÓN A LA MICRO


Y PEQUEÑA EMPRESA

El Área de Promoción a la Micro y Pequeña Empresa es un Órgano Desconcentrado que depende de la


Gerencia Municipal. Su ámbito funcional la de apoyar las actividades empresariales de la Provincia
brindando información económica, capacitación técnica o especializada que facilite el acceso al mercado
y a la tecnología, con la finalidad de mejorar la competitividad en alianza con otros agentes de mercado
de servicios empresariales; y fomentar la asociación de las empresas para mejorar su competitividad e
incursión en nuevos mercados. Asimismo, coordinar y concertar con organismo del sector público y
privado la formulación y ejecución de programas y proyectos para la promoción del empleo y el
desarrollo económico de la Provincia.

ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS
Los Órganos descentralizados del Gobierno Provincial de Utcubamba tienen autonomía económica y
administrativa, son creadas por el Concejo Municipal de quien dependen jerárquicamente de acuerdo a la
Ley 27972 y tienes por finalidad producir bienes y servicios indispensables para la Comunidad, toman la
forma de empresas.

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIO DE SANEAMIENTO MUNICIPAL DE

UTCUBAMBA S.R.L.

La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Municipal Sociedad de Responsabilidad Limitada,


está a cargo de un funcionario de confianza con nivel de Gerente General y es designada por el Alcalde en
su calidad de Presidente del Directorio de la Junta Empresarial de socios. Es una Institución con
autonomía económica y administrativa, goza de personería jurídica y se rige por sus propios estatutos,
Ley General de Servicios de Saneamiento y a lo dispuesto por el art. 35 de la Ley Orgánica de
Municipalidades. La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Municipal S.R.Ltda (EPSSMU
S.R.L.) tiene como función primordial brindar y asegurar un eficiente y óptimo servicio de administración
y mantenimiento del Sistema de

Saneamiento Básico y Alcantarillado, en toda la ciudad de Bagua Grande.a y se rigen por las normas del
sector privado.

OFICINA DE TITULACIÓN Y CATASTRO


La Oficina de Titulación y Catastro está a cargo de un funcionario con nivel de Jefe de Oficina quien
depende funcional y jerárquicamente de la Gerencia de Infraestructura de Desarrollo Urbano y RuralSon
funciones de la Oficina de Titulación y Catastro:

1. Programar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones propias de la Oficina de Titulación y Catastro.

2. Cumple con el saneamiento físico legal de los solares de propiedad municipa l,culminado con la
entrega de los títulos de propiedad respectivos.

3. Lleva un estricto control del padrón de las ventas y donaciones que realiza laGerencia de
Infraestructura de Desarrollo Urbano y Rural .

4. Confecciona los formatos para la adquisición de los solares municipales.

GERENCIA DE PROMOCION AGROPECUARIA, INDUSTRIAL, ECOTURISMO

Y MEDIO AMBIENTE.

El ámbito de competencia funcional de la Gerencia de Promoción Agropecuaria, Industrial, Ecoturismo y


Medio Ambiente, es la de mantener relaciones directas y con carácter específico con los criadores de
ganado y con agricultores, para poder capacitarlos en la utilización de modernas tecnologías y medios
necesarios a fin de incrementar su productividad, La Gerencia de Gerencia de Promoción Agropecuaria,
Industrial, Ecoturismo y Medio Ambiente está a cargo de un funcionario con nivel de Gerente, quien
depende funcional y jerárquicamente del Gerente Municipal. Son funciones de la Gerencia de Promoción
Agropecuaria, Industrial, Ecoturismo y Medio Ambiente:

1. Mantener relaciones directas y con carácter específico con los criadores de ganado y con agricultores.

2. Capacitar a los ganaderos y agricultores en la utilización de modernas tecnologías y medios necesarios


a fin de incrementar su productividad,

3. Celebrar convenios con el Ministerio de Agricultura, entidades públicas o privadas, para la


implementación de Cursos de Capacitación.

4. Fomentar el mejoramiento de razas y especies que se adapten al suelo de Utcubamba, importando de


otras regiones y del extranjero, para tal efecto, los embriones y/o espermas, así como de semillas, tallos e
injertos.

5. Programar y ejecutar acciones de forestación y reforestación de parques, jardines y bosques.

6. Coordinar acciones con las entidades correspondientes para velar por la conservación de los parques y
bosques naturales declarados de interés nacional.
OFICINA DE PROMOCION AGROINDUSTRIAL

La Oficina de Promoción Agroindustrial esta a cargo de un funcionario, con nivel de Jefe de Oficina
quien depende jerárquicamente de la Gerencia de Promoción Agropecuaria, Industrial, Ecoturismo y
Medio Ambiente

Son funciones de la Oficina de Promoción Agroindustrial:

1. Mantener relaciones directas y con carácter específico con los criadores de ganado mayores y menores
y productores agrarios.

2. Capacitar a los productores agropecuarios en la utilización de modernas tecnologías y medios


necesarios a fin de incrementar su productividad,

3. Celebrar convenios con el Ministerio de Agricultura, entidades públicas o privadas, para la


implementación de Cursos de Capacitación.

4. Fomentar el mejoramiento de razas, importando de otras regiones y del extranjero, para tal efecto, los
embriones y/o espermas.

5. Fomentar el despegue de la Industria lechera.

6. Proporcionar, información a los ganaderos sobre legislación y ayudas nacionales y extranjeras.

7. Mantener relaciones directas y con carácter específico con los agricultores.

8. Capacitar a los agricultores en la utilización de modernas tecnologías y medios necesarios a fin de


incrementar su productividad.

OFICINA DE ECOTURISMO Y MEDIO AMBIENTE

La Oficina de Ecoturismo y Medio Ambiente está a cargo de un funcionario, con nivel de Jefe de Oficina
quien depende jerárquicamente de la Gerencia de Promoción Agropecuaria.

Son funciones de la Oficina de Ecoturismo y Medio Ambiente:

1. Fomentar el Ecoturismo en la Provincia de Utcubamba, difundiendo a través de los medios de


comunicación las bondades, firmando convenios con las agencias de viajes, empresas de transportes,
áreas y terrestres.

2. Coordinar, ejecutar y evaluar las políticas ambientales y normas para el desarrollo sostenible provincial
y para prevenir o contrarrestar la contaminación ambiental.

3. Diseñar programas y desarrollar proyectos para resolver problemas críticos del medio ambiente
derivados de la contaminación de la flora, agua, suelo y aire.
4. Atender las quejas vecinales y resolver conflictos originados por problemas ambientales.

5. Evaluar aspectos ambientales para el otorgamiento de licencias de funcionamiento a establecimientos


industriales y/o comerciales.

6. Llevar el registro de las notificaciones administrativas y de las resoluciones de sanción que permita el
seguimiento y evaluación de las sanciones emitidas.

7. Promover, difundir y apoyar programas de educación ambiental.

8. Informar mensualmente a la Gerencia de Desarrollo Local, Ecología y Medio Ambiente el desarrollo


de los proyectos, programas y actividades a su cargo.

1.8 SÍNTESIS DE DIAGNOSTICO

Volumen poblacional de la región Amazonas


1.8.1 Matriz de riesgos y oportunidades del Plan de Acondicionamiento Territorial de Utcubamba.
EVENTO
RIESGOS OPORTUNIDADES
DE
FUTURO
• Podrían morir muchas personas • Durante la
• Destrucción de alto porcentaje de reconstrucción se
viviendas de tapial y adobe construidas podrían utilizar diseños
sin diseño estructural sismo resistente. asísmicos de casas.
• Daños de diversa magnitud en las • Generación de trabajo
viviendas de tapia, adobe y material para la reconstrucción.
noble. • Mejoramiento de
• Destrucción parcial de vías asfaltadas. carreteras.
• Daños en las vías afirmadas y trochas • Regularización del
carrozables. servicio aéreo de
• Daños en la infraestructura social y pasajeros.
productiva (escuelas, establecimientos • Mejoramiento de los
de salud, obras de saneamiento, etc.). sistemas de riego
Desastres
• Se generan inundaciones que cambiando de riego por
naturales de afectan viviendas y cultivos Se gravedad a riego
alta producen huaycos, deslizamientos, presurizado.
intensidad derrumbes que afectan viviendas, • Revegetación de bosques
cultivos y carreteras. secos.
• Colapso de canales de riego Incremento
de enfermedades de cultivos y
disminución de los rendimientos.
• Aislamiento temporal y
desabastecimiento de alimentos de
poblaciones más vulnerables Afectación
al flujo turístico.

EVENTO
RIESGOS OPORTUNIDADES
DE
FUTURO
• Incremento de la pobreza y extrema • Diversificar la producción.
pobreza. • Innovar para salir de la
• Incremento de la desnutrición crisis.
Crisis crónica infantil.
económica • Desempleo.
nacional • Disminución del ingreso familiar.
• Incremento de la informalidad.
• Incremento de la inseguridad ciudadana.
EVENTO
RIESGOS OPORTUNIDADES
DE
FUTURO
• Si falla la conectividad aérea el • Generación de empleo e
turismo no es sostenible. ingresos para un buen
• Promoción del turismo no sector de la población con
sostenible afecta al patrimonio. diversos grados de
• Se generen monopsonios cerrados especialización.
que desplazan a los pequeños y • Ampliación de la
Amazonas se medianos operadores. demanda de los
convierte en productos orgánicos y
destino convencionales de
turístico calidad, producidos por
la agricultura familiar.
• Se potencia una
actividad económica
baja en carbono.
• La actividad agropecuaria y
la gastronomía generan
sinergias y se desarrollan
paralelamente.
• Se optimizan los
servicios básicos
mejorando la calidad de
vida de la población.

EVENTO
RIESGOS OPORTUNIDADES
DE
FUTURO
• Deforestación a lo largo del tramo que • Apertura de nuevos
Construcción cruzaría el tren. mercados.
del tren • Disminución de la biodiversidad. • Diversificar la
eléctrico • Ruptura de corredores biológicos.
producción.
transoceánico • Incremento en la
• Perdida de algunos servicios
afluencia de turistas.
ecosistémicos.

1.8.1.1. ESCENARIO APUESTA

El turismo se desarrolla a gran velocidad, Amazonas se convierte en destino turístico; los bosques
y la diversidad biológica se conservan, los ecosistemas se conservan permitiendo que los
servicios ecosistémicos sean de calidad y sostenibles; el patrimonio cultural y natural se conserva
y utiliza sosteniblemente; los servicios básicos amplían su cobertura, son de calidad y continuos;
la agricultura familiar se fortalece, la economía se diversifica y crece a altas tazas; la pobreza se
reduce a 30 %, la extrema pobreza es marginal; se sientan las bases de una sociedad multicultural
desarrollada y amigable con el ambiente. Se acortan las brechas en educación intercultural e
infraestructura educativa; mejora la gestión pública, convirtiéndose en un gobierno abierto, las
inversiones son de calidad, la sociedad civil participa eficazmente en la gestión del desarrollo
sostenible
1.8.1.2 VISION

Amazonas al 2021: es una sociedad multicultural inclusiva, un destino turístico, generadora de


energías limpias y con economía verde diversificada.

La visión se sustenta en los siguientes aspectos y consideraciones:

Amazonas se caracteriza por ser un departamento multicultural y multiétnico, está en proceso de


integración social y económica. La multiculturalidad y multiétnica son fortalezas poco
aprovechadas aún.

La economía de Amazonas está concentrada principalmente en el agro que contribuye con


alrededor del 35 % del PBI departamental, la producción se concentra en café, arroz, maíz
amarillo duro, maíz amiláceo, frijol, plátano, yuca, papa, vacunos, y desde hace pocos años la
producción de leche y derivados lácteos; la producción agropecuaria necesita mejorar su
productividad ya que tiene limitadas posibilidades de extenderse por las restricciones del
territorio, cuyas potencialidades productivas solamente alcanzan al 16 %.

El turismo ecológico y cultural emerge como una alternativa para generar fuentes de trabajo,
mejorar los ingresos, ampliar el mercado para la producción agropecuaria, promoviéndolo
sosteniblemente es una actividad baja en carbono.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indica que el futuro
sostenible solo será posible si los pilares ambiental y social del desarrollo sostenible reciben el
mismo trato que el económico; si los motores de la sostenibilidad, a menudo invisibles, desde los
bosques hasta las fuentes de agua dulce, tienen el mismo peso, si no mayor, en la planificación
económica y del desarrollo.
El PNUMA considera que una economía verde debe mejorar el bienestar del ser humano y la
equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y las escaseces
ecológicas. En su forma más básica, una economía verde sería aquella que tiene bajas emisiones
de carbono, utiliza los recursos de forma eficiente y es socialmente incluyente. En una economía
verde, el aumento de los ingresos y la creación de empleos deben derivarse de inversiones
públicas y privadas destinadas a reducir las emisiones de carbono y la contaminación, a promover
la eficiencia energética, así como en el uso de los recursos, y a evitar la pérdida de diversidad
biológica y de servicios de los ecosistemas. Dichas inversiones han de catalizarse y respaldarse
con gasto público selectivo, reformas políticas y cambios en la regulación. El camino hacia el
desarrollo debe mantener, mejorar y, donde sea necesario, reconstruir el capital natural como
activo económico fundamental y fuente de beneficios públicos, especialmente para las personas
desfavorecidas cuyo sustento y seguridad dependen de la naturaleza.

En Amazonas se presenta una gran oportunidad para encaminar su desarrollo enmarcado en la


economía verde, dado que el 69.89 % de su territorio está cubierto de bosques, se puede controlar
la deforestación, manejar sosteniblemente los diversos tipos de bosques y la gran diversidad
biológica incursionando en el biocomercio; se puede recuperar los suelos degradados que ocupan
el 18 % del territorio, impulsando masivamente la reforestación con especies maderables de
calidad y los sistemas agroforestales para incrementar la productividad y la diversificación
productiva de la agricultura familiar.
1.8.1.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS, INDICADORES Y METAS

1.8.1.3.1. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

VARIABLE
No. ESTRATEGICA OBJETIVO ESTRATEGICO

1 Nivel de pobreza
1 Disminuir la pobreza y la desnutrición crónica infantil en
Desnutrición crónica las poblaciones vulnerables
2
infantil
Identidad histórico Forjar una sólida identidad histórico cultural y lograr la
3 2
cultural inclusión social de las poblaciones vulnerables
4 Inclusión social

VARIABLE
No. OBJETIVO ESTRATEGICO
ESTRATEGICA

5 Nivel de educación
Mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de
Cobertura de los 3 educación, salud, agua segura, saneamiento, energía
6 eléctrica y comunicaciones
servicios de salud
7
Cobertura de
servicios
básicos

VARIABLE
No. OBJETIVO ESTRATEGICO
ESTRATEGI
CA
Conservación de
8
bosques Conservar la diversidad biológica, bosques y pajonales
4
manteniendo los servicios ecosistémicos
Conservación de la
9
diversidad biológica
Asegurar el manejo integral de cuencas y la disponibilidad
Disponibilidad 5
10 de los recursos hídricos en cantidad
de recursos
y calidad
hídricos
Mitigación y
11 6 Mitigar las emisiones de GEI, adaptarse al cambio
adaptación al climático y gestionar el riesgo de desastres
cambio climático
VARIABLE
No. OBJETIVO ESTRATEGICO
ESTRATEGICA
Diversificación
12 7 Reducir la brecha de infraestructura productiva
productiva
Diversificación
13
productiva Diversificar la producción de bienes y servicios a
Investigación e 8 través de las cadenas de valor, sustentándola con
14 innovación para la investigación en ciencia, tecnología e innovación
producción
Fortalecer la agricultura familiar mejorando los
15
Agricultura familiar 9 ingresos y los medios de vida de la población
rural
Desarrollo del Lograr que Amazonas sea un destino turístico
16 10
turismo seguro, competitivo e integrado

VARIABLE
No. OBJETIVO ESTRATEGICO
ESTRATEGICA
Calidad de la
17 Fortalecer la gobernabilidad mediante un gobierno
inversión 11
abierto y la participación de la sociedad civil
Empoderamiento organizada.
18
ciudadano

1.8.1.3.2. ACCIONES ESTRATEGICAS Y RUTA ESTRATEGICA

Por cada objetivo estratégico se han construido un conjunto de acciones estratégicas,


considerando tanto la pertinencia de cada acción estratégica que contribuya a cumplir con el
respectivo objetivo estratégico, como la suficiencia del conjunto de acciones para cumplir el
objetivo.

Las acciones estratégicas de los objetivos estratégicos correspondientes a cada componente se


muestran en siguientes cuadros. El conjunto de acciones estratégicas de cada objetivo estratégico
estas enumeradas, siguiendo el orden en que deben ejecutarse, teniendo en cuenta su importancia
y su factibilidad, así, la que tiene el número uno es la que tiene prioridad respecto a las que la
siguen.
No. OBJETIVO ACCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICO
1 Articulación y fortalecimiento de programas sociales para la lucha contra la
pobreza en los tres niveles de gobierno

2 Generar, implementar y monitorear programas productivos integrales


(piscigranjas, crianza de animales menores, agroforestería, chacras
Disminuir la integrales, biohuertos, etc.) focalizados en poblaciones de extrema
pobreza y la pobreza
1 desnutrición crónica
infantil en las 3 Articular y fortalecer los programas nutricionales de la niñez
poblaciones 4 Fortalecimiento de capacidades al personal de salud para el seguimiento de
vulnerables
suplementación a gestantes
5 Fortalecer el programa de formación de agentes comunitarios en salud y
proporcionarles incentivos para el cumplimiento de sus actividades

6 Fortalecimiento de capacidades y acompañamiento para la generación de


empleo
7 Promoción de la actividad privada generadora de empleo
Establecer un programa de capacitación de padres de familia para que utilicen
8 la producción familiar de alimentos en la preparación
de comidas nutritivas y variadas para la alimentación diaria

Formulación, implementación y monitoreo de contenidos de identidad y


1 patrimonio histórico, cultural y natural en el diseño
curricular regional, teniendo en cuenta la multiculturalidad
Forjar una sólida
identidad histórico Documentar las costumbres y tradiciones de las CCNN para conservar sus
cultural y lograr la 2 tradiciones (costumbres como ayahuasca, toe, tabaco, greda)
2 inclusión social de
las poblaciones
vulnerables 3 Garantizar el cumplimiento de la ley de consulta previa
4 Implementar políticas de comunicación con la población involucrada en
todos los programas y proyectos de inversión
5 Reconocimiento y delimitación de las comunidades nativas y campesinas que
aún no han sido atendidas
6 Titulación de comunidades nativas reconocidas
7 Ampliación de territorio de comunidades nativas tituladas
No. OBJETIVO
ACCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICO
Mejorar la gestión de los PRONOEI y ampliar su implementación
1 en las zonas rurales para coberturar el servicio de educación inicial no
atendido en el I y II ciclo de la EBR
Fortalecer capacidades del personal docente de los niveles inicial,
2 primaria y secundaria de acuerdo a las necesidades y demandas
educativas en el contexto intercultural
Formular e implementar programas y proyectos con enfoque de
3 derechos para la mejora de la educación intercultural bilingüe para
el cierre de brechas
Elaborar una propuesta pedagógica pertinente, teniendo en
4
cuenta la multicultaridad
Implementar mecanismos de incentivos a la población joven que
5 no concluyo sus estudios de secundaria para su inserción en los CEBAS o la
Beca Doble Oportunidad
Utilizar las Tics en los programas educativos, implementando el
Incrementar la 6
calidad de la equipamiento de las IIEE
educación en todos Ampliar los programas de mejora de logros de aprendizaje y
3 los niveles y elevar 7 acompañamiento al docente en todos los ciclos de la EBR en los ámbitos
el número promedio urbano, rural y bilingüe
de años de estudio
Sensibilizar a las familias y a la comunidad para fortalecer su vinculación y
8 participación en los procesos de gestión pedagógica e institucional de la
escuela urbana y rural
Formar docentes de nivel inicial para atender la gran demanda
9
existente en Amazonas
Ampliar y mejorar la infraestructura educativa con enfoque de
10
gestión de riesgos
Implementar la jornada escolar completa en todas las IIEE de los
11
niveles primaria y secundaria
Impulsar programas de fortalecimiento y desarrollo de la gestión
12 escolar con soporte a directivos de la IIEE de nivel inicial, primaria
y secundaria
Construir y equipar laboratorios escolares para fomentar la ciencia
13
y tecnología
14 Crear e implementar colegios agropecuarios
Crear internados juveniles para garantizar la retención escolar en
15
el nivel secundario
Mejorar y ampliar Realizar campañas de promoción de la salud materno infantil y en
1
la cobertura de los general de todos los grupos etarios con enfoque intercultural
4
servicios de salud, Mejorar y ampliar la capacidad resolutiva de los establecimientos
2
agua segura. de salud a nivel regional incorporando la gestión de riesgos
No. OBJETIVO ACCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICO
1 Actualizar e implementar la estrategia regional de diversidad
biológica
2 Promover actividades económicas sostenibles amigables con el
bosque
3 Realizar e implementar el ordenamiento forestal
4 Mejorar el sistema de control y vigilancia de flora y fauna silvestre, y
fortalecer capacidades a nivel de las comunidades nativas y
comunidades campesinas en temas de control y vigilancia comunal
5 Fortalecer capacidades en manejo forestal comunitario
Conservar la
6 Promover la formación de cadenas de valor en biocomercio
diversidad
7 Promover la reforestación con especies nativas
biológica,
8 Promover incentivos para la conservación de bosques
bosques y
5 pajonales, Recuperación de suelos degradados mediante la reforestación y sistemas
9
manteniendo los agroforestales

10 Restauración ecológica de ecosistemas degradados


servicios
ecosistémicos 11 Mejorar la implementación y seguimiento de planes de manejo para el
aprovechamiento forestal y de fauna silvestre
12 Promover centros de generación de valor agregado de los recursos
obtenidos del bosque en las CC.NN y otros
13 Revalorización de los conocimientos ancestrales de las CC.NN y
CC.CC respecto a la potencialidad y uso de recursos de la diversidad
biológica
14 Promover la investigación para la creación de nuevas áreas de
conservación
15 Implementar el sistema de conservación regional (SICRE)
1 Implementar la estrategia regional de recursos hídricos
Asegurar el
2 Promoción de la siembra y cosecha de agua
manejo integral
6 de cuencas y la Proteger las fuentes de agua para asegurar la disponibilidad de los recursos
disponibilidad de 3
hídricos
4 Afianzamiento hídrico en cabeceras de cuenca y sub cuencas
los recursos
5 Promover e impulsar el funcionamiento de los consejos de cuenca
hídricos en cantidad Monitoreo de la calidad y cantidad de agua en las principales
6
y calidad cuencas
Formular e implementar un programa de fortalecimiento de
7
capacidades sobre gestión integral de recursos hídricos
Realizar obras de defensas ribereñas mediante reforestación y otras
8
formas de protección de los cursos naturales de agua
Fortalecer y modernizar a la Autoridad Regional Ambiental (ARA)
1 dotándolo de recursos humanos y económicos para el cabal
cumplimiento de sus funciones
2 Actualizar e implementar la estrategia regional de cambio climático
Actualizar e implementar los sistemas de gestión ambiental regional
3
y local
Incluir en las políticas y contenidos de educación la incorporación
4
de los temas ambiente, gestión de riesgo y cambio climático
Fortalecer el sistema interinstitucional en gestión prospectiva,
5 correctiva y reactiva de la gestión del riesgo de desastres en el nivel
regional y local
Implementar un sistema regional de generación de información y
6
monitoreo hidrometeorológico
Fortalecer capacidades e implementar la gestión integral de los
7
residuos sólidos y aguas residuales
Fortalecimiento de capacidades para la evaluación del riesgo y
Mitigar las emisiones 8
ejecución de proyectos de protección de la infraestructura
de GEI,
9 Fortalecer el sistema de información ambiental regional (SIAR)
adaptarse al
10 Promoción de ciudades y centros poblados sostenibles
7 cambio climático y
gestionar los Desarrollo de capacidades para la implementación de mecanismos
riesgos de desastres 11
de desarrollo limpio
Implementar sistemas descentralizados de evaluación y fiscalización
12
ambiental
Promover la generación y uso ecoeficiente de fuentes de energías
13
renovables
Diseñar e implementar un sistema de prevención, control y
14 vigilancia de la deforestación y de los incendios forestales y
pajonales
Promover buenas prácticas para conservar la calidad del suelo, agua
15
y aire
16 Promover la implementación de mecanismos REDD+
Generar una estrategia de seguridad alimentaria como mecanismo
17
de adaptación al cambio climático
Formalizar a las MIMYPES dedicadas a la minería metálica y no
18 metálica de manera concertada, asimismo, realizar actividades de
interdicción de la minería ilegal.
Promover el diálogo y la concertación para prevenir conflictos socio
19
ambientales
No. OBJETIVO ACCIONES ESTRATEGICAS
ESTRATEGICO
1 Actualizar la ZEE y utilizarla en el ordenamiento territorial y otros
instrumentos de planificación
2 Realizar e implementar el ordenamiento territorial
3 Promover la inversión privada en la generación de energía hidroeléctrica y
otras formas de energías limpias
Reducir la brecha de
infraestructura 4 Formular y ejecutar un programa regional de pequeños sistemas de riego
8
productiva y ordenar el tecnificado y promover la construir proyectos de riego medianos y
territorio grandes
5 Mejorar y ampliar la red vial en todas sus categorías, dando
énfasis a los circuitos viales y considerando el índice de vulnerabilidad
física de infraestructura vial
6 Mejorar y ampliar los puertos en el territorio de las comunidades nativas

7 Ampliar las redes de energía trifásica


8 Viabilizar el funcionamiento y operatividad de aeropuertos y aeródromos

Fortalecer las cadenas de valor del café, cacao, lácteos, ganado vacuno,
1 porcinos, aves de corral y cuyes

Generar información estadística confiable para la toma de decisión de los


2
agentes económicos
Realizar estudios de mercado a nivel nacional e internacional de los
3
productos con potencial en Amazonas
Promover la participación de los productores en ferias y otros eventos de
4 tipo comercial a nivel regional, nacional e internacional

Diversificar la 5 Creación de un CITE productivo


producción de bienes y
servicios a través de las Fortalecer los corredores económicos y la integración regional e
6
cadenas de valor, intrarregional
9
sustentándola con Promover la producción comercial de especies de peces amazónicos para
investigación en ciencia, 7
el mercado regional, nacional e internacional
tecnología e innovación
Promover el establecimiento de plantaciones comerciales con especies
8
nativas y exóticas en las áreas degradadas
Promover la asociatividad y fortalecimiento de capacidades de las PYMES
9
para mejorar su competitividad
Promover los zoo criaderos y serpentarios en las comunidades
10
nativas
Promover los emprendimientos empresariales de los jóvenes en diversas
11 actividades productivas

Crear un fondo concursable para financiar proyectos de investigación


12

Investigar los usos de la flora y fauna silvestres como alternativas del


13 biocomercio

14 Investigar el patrimonio arqueológico y cultural


Fortalecer a las instituciones y sus programas de investigación asegurando
15 su sostenibilidad
Investigar sistemas de tratamiento de residuos sólidos y aguas servidas en
16 el contexto cultural Awuajum-Wuampis
Establecer programas de investigación de cultivos y crianzas para
17 adaptarse al cambio climático en el contexto de la agricultura familiar

Establecer un programa de estímulo a los investigadores jóvenes


18 para que sigan estudios de posgrado en centros de renombre mundial y
regresen a Amazonas a brindar sus servicios
Formar redes de investigación mediante alianzas estratégicas con
19 universidades nacionales y extranjeras y otros centros de
investigación de prestigio
Promover la investigación para la generación de nuevas tecnologías
20 asociadas a diversificar la producción de bienes y
servicios
Promover la investigación en biotecnología, ciencias ambientales, ciencias
21 de la tierra, ciencia de materiales y nanotecnología

Promover la asociatividad y el fortalecimiento de capacidades de


1
los agricultores familiares
Brindar asistencia técnica integral a los agricultores familiares para
mejorar su producción y productividad de sus cultivos y
2
crianzas, en el marco de la seguridad alimentaria y hambre cero,
reconociendo el rol de las mujeres en la agricultura familiar
Establecer un programa de mejoramiento de semillas
3 refrescando in vitro los materiales de la agrobiodiversidad en el
marco de la seguridad alimentaria
Promover la agroforestería para diversificar e incrementar los
4
ingresos
Innovación y fortalecimiento de capacidades en agricultura
sustentable para la mejora de sus ingresos económicos
Fortalecer la agricultura
familiar mejorando los 5 Fortalecer el programa de titulación de tierras
ingresos y los medios de 6 Promover el cultivo de frutales nativos y exóticos de alta calidad
10
vida de la población Promover el desarrollo de la gastronomía en base a los productos
rural 7
agropecuarios orgánicos y su articulación al turismo receptivo
8 Facilitar el acceso a los mercados de los agricultores familiares
Promover la agroindustria rural y su inserción al mercado con productos
9
de buena calidad
Gestionar que el Banco Agrario amplié su cartera de créditos a
10
nuevos productos y a menores tasas de interés
Crear un programa regional de mejoramiento genético del ganado
vacuno con razas que respondan a las necesidades de mejorar la
11 productividad de carne, leche, la eficiencia de conversión de alimentos, y
que se adapten mejor a las
condiciones climáticas y fisiográficas

Organizar e implementar un programa regional de


12
mejoramiento de pasturas
Dar cumplimiento a la Ley Procompite, asignando anualmente el 10% del
13 presupuesto de inversión, acompañado de asistencia
técnica para el éxito de las iniciativas de los agricultores
14 Fortalecer el sistema de sanidad agraria regional
Promover el conocimiento y aplicación del Seguro Agrícola
15
Catastrófico en el departamento
16 Crear el programa de control de las moscas de la fruta
1 Actualizar el Plan Estratégico Regional de Turismo
2 Promoción del turismo a nivel nacional e internacional
Impulsar el funcionamiento de la conectividad terrestre, fluvial y
3
aérea
4 Poner en valor los recursos turísticos
Lograr que Amazonas 5 Formar la red de seguridad turística
sea un destino turístico
11 seguro, competitivo e Promover y fortalecer la cultura turística de los actores
6
integrado involucrados
7 Posicionamiento del destino Amazonas
Fortalecer los gremios empresariales para que brinden servicios
8
de calidad
Promover las inversiones y la asociatividad empresarial en el sector
9
turístico
10 Fortalecer la articulación publico privada
12 Promover los emprendimientos empresariales en turismo
13 Crear la escuela de mandos medios en turismo

No. OBJETIVO ACCIONES ESTRATEGICAS


ESTRATEGICO
1 Modernizar el sistema de administración pública regional,
simplificando tramites, descentralizando y transparentando la
gestión pública, rendición de cuentas, logrando alcanzar la
gestión por resultados
2 Administrar eficientemente los recursos presupuestales para entregar
proyectos de calidad a la ciudadanía
3 Desarrollar procesos de mejora continua para brindar servicios de
calidad a la ciudadanía
4 Fortalecer competencias para mejorar la calidad y gestión de
proyectos
Fortalecer la
gobernabilidad 5 Establecer mecanismos de vigilancia ciudadana para mejorar la calidad de
mediante un gobierno la inversión
12
abierto y la 6 Incluir el enfoque de género e interculturalidad en la formulación y
participación de la ejecución de los proyectos
sociedad civil 7 Promover la inversión mediante las alianzas público privadas previa
organizada
licencia social.
8 Generar y fortalecer espacios de participación, concertación y vigilancia
ciudadana
9 Fortalecer a las organizaciones sociales y comunales encargadas
de brindar servicios de seguridad ciudadana
10 Institucionalizar programas de capacitación en vigilancia
ciudadana
11 Fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil
para la prevención de conflictos
12 Organizar e implementar un programa de capacitación dirigido
a las organizaciones indígenas para fortalecer sus liderazgos
1.8.2 Mapa Síntesis de Diagnóstico

También podría gustarte