4 - Estimación de Riesgo Entre Marccari-Sañoq

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTILLANA

“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS


Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”
(PROVINCIA HUANTA, REGIÓN AYACUCHO)

INFORME DE ESTIMACIÓN DE RIESGO

“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA -


SAN LUIS Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

ELABORADO POR
ING. WALTER ARCE PRADO
Estimador de Riesgo

CONTENIDO
I. OBJETIVO. .................................................................................................................................................. 4
II. AYACUCHO-PERÚ
SITUACION GENERAL................................................................................................................................. 5
2.1. Ubicación Geográfica y Política. ...................................................................................................... 5
Noviembre-2016
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

2.2. Descripción Física de la zona. ........................................................................................................... 9


2.2.1. Accesibilidad. ........................................................................................................................... 9
2.2.2. Clima-Temperatura. .............................................................................................................. 10
2.2.3. Topografía. ............................................................................................................................ 11
2.2.4. Geología - Geomorfología. .................................................................................................... 11
2.2.5. Hidrografía............................................................................................................................. 16
2.2.6. Hidrología. ............................................................................................................................. 16
2.3. Características generales del distrito de Santillana. ..................................................................... 16
2.3.1. Infraestructura de Servicios Públicos Básicos. ...................................................................... 16
2.3.2. Características generales de la infraestructura (Camino vecinal) y de la población
afectada. 17
2.3.3. Principales actividades económicas de la zona. ................................................................... 22
III. IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE PELIGROS. ......................................................................... 23
3.1. Peligros naturales y tecnológicos. ................................................................................................. 23
3.2. Antecedentes. ................................................................................................................................. 24
3.3. Descripción de peligros. ................................................................................................................. 25
3.4. Estratificación ................................................................................................................................. 31
IV. ANALISIS DE VULNERABILIDAD. ......................................................................................................... 31
4.1. Vulnerabilidad ambiental y ecológica. .......................................................................................... 31
4.2. Vulnerabilidad física. ...................................................................................................................... 32
4.3. Vulnerabilidad económica. ............................................................................................................ 33
4.4. Vulnerabilidad social. ..................................................................................................................... 33
4.5. Vulnerabilidad política e Institucional. .......................................................................................... 33
4.6. Vulnerabilidad Educativa. .............................................................................................................. 34
V. ESTIMACION DE RIESGO.......................................................................................................................... 37
5.1. Determinación Niveles de Riesgo. ................................................................................................. 37
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 37
VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 38
VIII. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 39
IX. ANEXOS ............................................................................................................................................... 39
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

GENERALIDAD

El presente proyecto está enmarcado dentro de lo normado por el Sistema Nacional de


Inversión Pública (Ley Nº 27293), la Directiva General del Sistema de Inversión Pública
(Directiva Nº 001-2011-EF/68.01) y la Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, que
delega facultades a las Oficinas de Inversiones del Sector Público, para aprobar, observar,
rechazar y declarar la viabilidad a algunos proyectos.
La obra propuesta, se inicia desde la jurisdicción de la Comunidad Callepampa, hasta llegar la
Comunidad de Llacchuas; con el objetivo de facilitar la conexión de las áreas con aptitud
agrícola y pecuaria con los mercados de consumo y contribuir de este modo hacia la
concretización del desarrollo de las diversas comunidades asentadas en el ámbito de
influencia.
A nivel local, con las coordinaciones realizadas entre la Municipalidad Distrital de Santillana y
autoridades de las localidades beneficiarias (Callepampa, San Luis y Llacchuas), se considera
de vital importancia el Mejoramiento de la trocha carrozable, ya que ésta se encuentra en
pésimas condiciones y puesto que la producción agrícola, pecuaria, utiliza dicho tramo para
poder ser trasladado hacia las vías que conectan a los mercados de consumo, para su
respectiva comercialización. Asimismo la población en conjunto emplea dicha ruta con la
finalidad de acceder a los servicios básicos de salud, educación, etc.
Dentro del contexto Regional, el presente proyecto contribuirá a mejorar el abastecimiento de
productos agropecuarios en los mercados de consumo masivo regional, puesto que la zona
explota altos índices de productos como: Papa, quinua, trigo, cebada, maíz, y haba entre
otros cultivos característicos de la zona. Asimismo se dedica a la producción en pequeña
escala a la crianza de animales menores como aves de corral, chanchos y cuyes.
Dentro del contexto Local, se impulsará al desarrollo de los productores agrícolas,
disminuyendo sus costos de transporte para la producción y comercialización, beneficiando
también a los visitantes y comerciantes que visitan la zona.
Los pobladores conjuntamente con sus autoridades, están deseosos de la pronta ejecución del
proyecto, por ser una zona que necesita preferencial atención, teniendo en cuenta que
dispone de extensas áreas con aptitud agrícola y que el medio ambiente es apropiado para el
aprovechamiento óptimo de la actividad pecuaria.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

El presente proyecto, forma parte de las metas propuestas por la Gerencia de Infraestructura
de la Municipalidad Distrital de Santillana, para el año 2015, constituida a petición de los
mismos pobladores de la zona y de sus autoridades.
La Municipalidad Distrital de Santillana, programó la elaboración del presente perfil de
proyecto, teniendo en cuenta las directivas y recomendaciones del Sistema Nacional de
Inversión Pública. Además toma en consideración los lineamientos de política nacional para
propiciar la generación de empleo productivo y reducir los niveles de pobreza, y la
especialización en la ejecución de obras de infraestructura vial.
El Municipio de Santillana, para lograr su Visión de Desarrollo al 2015, tiene como uno de sus
objetivos estratégicos el construir, rehabilitar, mejorar y ampliar la infraestructura Vial, de tal
forma que se logre mejorar las condiciones de vida de la población. En este contexto, el
presente proyecto ha sido priorizado en el Presupuesto Participativo y se plantea su ejecución
de acuerdo al PIA (Presupuesto Institucional de Apertura) del 2015.
Los lineamientos de Política Sectorial en los que se enmarca el presente perfil quedan
establecidos por:
“Construir y/o Rehabilitar las vías Carrozables que garanticen el acceso de los Distritos
actualmente incomunicados con red de Trochas Carrozables del país”
Clasificador de Responsabilidad Funcional:
Función 15 : Transporte
División Funcional 033 : Transporte Terrestre
Grupo Funcional 0066 : Vías Vecinales
Sector Responsable : Transportes y Comunicaciones

I.OBJETIVO.
Elaborar el informe de Estimación de riesgos referente a los peligros naturales que se
presentan en la zona de estudio de mantenimiento de camino vecinal tramo
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS Y
LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”, referentes a la presencia de fenómenos
naturales de origen geológico – geotécnico, climático y geológico-climático, como son:
Lluvias intensas del periodo 2017 y la posible ocurrencia del fenómeno El Niño y la
ocurrencia de otro evento natural, como son aluviones, derrumbes, erosión fluvial/ de
laderas, lluvias intensas, helada, sequia, granizada, nevada. Y proponer las
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

recomendaciones para que se adopten las medidas de prevención necesaria, como


también para realizar trámites de carácter legal.

II. SITUACION GENERAL.


Las comunidades de COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS Y LLACCHUAS, DISTRITO DE
SANTILLANA, PROVINCIA DE HUANTA – AYACUCHO, son anexos que se encuentran
ubicados en la jurisdicción del distrito de Santillana.

2.1. Ubicación Geográfica y Política.


Santillana es un distrito correspondiente a la provincia de Huanta, región Ayacucho.

Ubicación Geográfica:
Ubicación Política:
Región : Ayacucho
Provincia : Huanta
Distrito : Santillana
Localidades : Callepampa, San Luis y Llacchuas
Ubigeo : 05140 (localidad de Llacchuas)
Coordenadas UTM: 587509 E, 8592485 N (Llacchuas)
Altitud : 3994 msnm (Llacchuas)
Huso horario : UTC-5
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Ilustración 2.1: Macro localización del PIP

Ilustración 2.2: Micro localización del proyecto


“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Ubicación geográfica
Las localidades de Callepampa, San Luis y Llacchuas, pertenecen al distrito de Santillana,
ubicado en la Provincia de Huanta, se sitúa en la parte norte del departamento y en la
Sierra de la región Ayacucho; el proyecto se ubica, según las coordenadas UTM, en lo
siguiente: punto de inicio 582639 E y 8590606 N y punto final 589279 E y 8591978 N, a una
altura promedio de 3350 m.s.n.m.

Ubicación Política:
Departamento : Ayacucho
Provincia : Huanta
Distrito : Santillana
Comunidades : CALLEPAMPA-SAN LUIS -LLACCHUAS
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Ubicación del Distrito de Santillana.

Ubicación de provincia de Huanta. Micro localización del proyecto.

Comunidades de Marccari, Occopecca,


San José de Secce, Laupay y Sañoq.

Marccari

Ubicación de las comunidades de la zona del estudio.


“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Altitud y extensión
Las localidades de Callepampa, San Luis y Llacchuas, pertenecen al distrito de Santillana,
ubicado en la Provincia de Huanta, se sitúa en la parte norte del departamento y en la
Sierra de la región Ayacucho; el proyecto se ubica, según las coordenadas UTM, en lo
siguiente: punto de inicio 582639 E y 8590606 N y punto final 589279 E y 8591978 N, a una
altura promedio de 3350 m.s.n.m..

Limites
Por el Norte con el distrito de Ayahuanco y Sivia.
Por el Sur con el distrito de Luricocha y Huanta.
Por el Este con el distrito de Sivia, Huanta y Uchuraccay.
Por el Oeste con el distrito de Churcampa.

2.2. Descripción Física de la zona.


2.2.1. Accesibilidad.
La vía de acceso a la zona del proyecto en el distrito de Santillana dispone de una sola ruta
de acceso:

Ruta: Ayacucho - Huanta – Luricocha - Huayllay - Santillana (San José de Secce) y de San
José de Secce a las comunidades en mención se encuentran con una distancia total de 98
Km.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Para mayor detalle se presenta el siguiente cuadro Nº 01 como ruta de acceso a la zona
del proyecto.

Cuadro N° 01: Accesibilidad a la zona del proyecto.


Ruta de Recorrido Distancia (Km) Tiempo (h) Tipo de Vía
Huamanga-Huanta 48.0 0.45 Asfaltado
Huanta-Luricocha-Huayllay 22.7 01:10 Afirmada
Huayllay-Santillana (San José de Secce) 19.3 01:00 Afirmada
Total 79.0 3:15

El recorrido indicado es a través de una carretera en regular estado de conservación el


mismo que es accedido en un tiempo de 4:45 horas mediante camionetas, vehículos de
pasajeros (combis) desde Ayacucho a San José de Secce (capital del distrito), siendo la
frecuencia de viaje en forma diaria.
A las comunidades beneficiarias en mención se tiene un promedio de 1 hora en promedio
aproximadamente para acceder desde San José de Secce.

2.2.2. Clima-Temperatura.
Las condiciones climatológicas de distrito de Santillana se caracterizan por presentar un
clima templado-cálido en las zonas de valle, templado-frío en la zona intermedia y frío
seco en las partes altas. La temperatura promedio anual está alrededor de 12º y 9º C, las
precipitaciones pluviales en la zona es de mediana intensidad cuyo promedio es del orden
de los 450 mm anuales, oscilando entre 250 mm en su nivel inferior y 550 mm en el nivel
más alto, cuya ocurrencia principal se da en la estación de invierno desde mes de
Diciembre a Marzo, donde se instalan y desarrollan los cultivos de pan llevar. Estación de
secano (Abril – Octubre), caracterizada por la ausencia de lluvias, realizándose la cosecha
de los productos de abril y mayo e inicio de siembra en Septiembre y Octubre. Es una zona
de dedicación exclusiva a la Ganadería y Agricultura. Entre la flora más representativa en
el distrito de Santillana tenemos: queñua, qolle; en zonas boscosas se puede observar:
molle, aliso y entre los introducidos están el eucalipto y pino; por otra parte están los
tunales, cabuyales, cactus y otras hiervas silvestres usadas en medicina tradicional.

Las precipitaciones son estaciónales y se producen de enero a marzo (excepcionalmente en


los meses de diciembre y abril). Las lluvias que caen después de un largo periodo de sequía
sobre vertiente seca, contribuye a excavar profundamente estas y forman una extensa red
de quebradas. En otras temporadas, los fuertes vientos y aguaceros en las zonas altas
favorecen la conservación de los riachuelos y lagunas.

La precipitación en la estación lluviosa alcanza a 820 mm. y en la estación seca a 110 mm.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

2.2.3. Topografía.
Las localidades de Marccari, Occopecca, San José de Secce, Laupay y Sañoq, se encuentra
en la región Sierra comprendida en diferentes tipos de suelos, la topografía de la parte alta
es poco accidentada y el resto forma el típico paisaje de la sierra; se aprecia con toda
claridad la necesidad de regular el agua de lluvia para satisfacer la creciente demanda de
los campos de cultivos existentes y nuevos en la parte baja. La morfología son las
depresiones y pliegues geológicos han dado lugar a la formación de riachuelos naturales
de agua como los que se motiva a derivar con canales laterales.
El terreno tiene una configuración topográfica llana a moderada. La topografía del terreno
es de pendiente suave en el tramo desde la Marccari hasta Sañoq, excepto cerca a los
cerros, y de 2% a 4% en las partes llanas. En términos generales la zona en estudio es
moderado, aun cuando en algunos tramos es estrecho.
Las comunidades en mención se encuentran en la jurisdicción del distrito de Santillana.

2.2.4. Geología - Geomorfología.


La característica morfológica, de altitud, climática, hidrográfica, agradacionales y
degradaciones de la zona han permitido definir en ella siete unidades geomorfológicas,
denominadas cordillera oriental, estribaciones orientales de la cordillera occidental,
laderas, depresiones, valles, lomadas y cono volcánico.

Cordillera Oriental
El macizo de la cordillera occidental aparece dividido de manera natural por un profundo
valle labrado por el rio Mantaro, de tal manera que se ha descrito como dos bloques
separados, denominados: Cordillera de Razuhuilca y Cordillera de Yanaorco.

Cordillera de Razuhuillca.
Es uno de los rasgos morfológicos más conspicuos en el área, tanto por su gran desarrollo
geográfico como por su altitud.
Conforma un alargado promontorio de dirección NNO-SSE, que se ubica en la parte
Oriental de la hoja. El terreno es característicamente abrupto, con elevadas cadenas de
cerros y picos de altas pendientes que alcanzan las altitudes más grandes del cuadrángulo,
de 4200 a 4954m para la cumbre del C° Razuhuilca. Este hecho ha provocado que se
constituya en el divortium entre las cuencas hidrográficas de los ríos Mantaro y Apurímac.
Los procesos geomorfológicos que han afectado notablemente al terreno son la erosión
glaciar y la fluvio glaciar, que han dado lugar a un típico modelado glaciar, de valles en U,
de circos glaciares y de característicos depósitos morrenicos.

Cordillera de Yanaorco.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Esta geoforma se ubica al noreste de la hoja, distribuida a lo largo de la margen izquierda


del rio Mantaro. Este segmento se extiende de Sur a Norte comprendiendo las localidades
de C° Huanca, C°Matalla Orjo, C°Totora, C°Yanaorco y Savia.
Representa una agreste cadena de cerros y picos con altitudes prominentes, que
sobrepasan los 4,591 m en el C° Yanaorco. Wl macizo se encuentra disectado por valles y
quebradas que fluyen hacia el rio Mantaro.
La erosión glaciar ha dejado marcadas huellas sobre gran parte de esta unidad, aunque
también lo ha hecho en menor grado la erosión fluvial.

Estribaciones Orientales de la Cordillera Occidental.


Esta unidad se ubica en el sector Suroeste del cuadrángulo, y se distingue por su
morfología relativamente moderada, de cerros bajos y relativamente planos, como en el
sector de Pomacancha; con altitudes que varían entre los 3,600 y 4,100 m. una excepción
lo constituye los sectores que han sido disectados por los ríos Urubamba, Huarancayocc y
Mantaro, donde se convierten en laderas bastante empinadas.
Los procesos geomorfológicos que degradan el área son generados por la erosión fluvial de
los diversos cursos de agua existentes, como por ejemplo el rio Urubamba. Son también
parte de estos procesos los deslizamientos y derrumbes.

Laderas.
Se está empleando esta denominación para referirse a los terrenos que constituyen las
pendientes delos valles o de la cordillera. El origen de estas laderas es debido tanto a la
erosión de los ríos, como a escarpas de fallas. La variedad de laderas en el área, permite
diferenciarlas en cinco tipos: intracordilleranas, de Marcas-Chincho, de Cobriza, de
Calvario y Orientales.

Depresiones.
Entre la agreste y conspicua geografía de la cordillera de Razuhuilca se presentan terrenos
suaves con pendientes muy bajas, denominadas. Depresiones que rompen el carácter
abrupto característico de las zonas cordilleranas. Aparecen en forma de fajas elongadas,
de dirección NO-SE. Representan grandes cuencas intramontañosas.
En el área se han definido dos grandes depresiones: la de Huanta y tambo: ambas con
rasgos propios diferentes. Otra depresión definida, pero de menor magnitud, se observa en
el área de Huayllay.
Estas depresiones conforman genéticamente fosas tectónicas formadas en rocas
paleozoicas, producto de grandes y profundas fallas regionales.

Depresión de Huanta.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Esta geoforma se encuentra en el sector Centro Sur del cuadrángulo. Comprendiendo las
localidades de Macachacra, Huanta, Luricocha, Mayocc, La Merced y Churcampa.
Esta unidad geomorfológica es una gran cuenca caracterizada por conformar una
morfología muy suave, similar al de un pedimento, sobre la cual pueden advertir algunas
no muy pronunciadas colinas. La depresión de Huanta tiene un ancho promedio de 7Km, y
una longitud de más de 30 Km. Tiene altitudes que varían entre los 2,200 y los 2,700 m.
representan el nivel de base relativo de los cursos hidrográficos de la cordillera de
Razuhuilca. La depresión va a constituirse en la parte más baja entre las cordilleras
Oriental y Occidental
Esta depresión se encuentra surcado por los ríos Mantaro, Cachimayo, Huarpa y sus
tributarios. El relieve es casi plano.
La depresión ha sufrido un relleno paulatino, de materiales sedimentarios y volcánicos,
especialmente durante el Neógeno y el Cuaternario.

Estratigrafía.
El cuadrángulo de Huanta está constituido por una gruesa secuencia sedimentario-
volcánica, de más de 10,000 m de grosor, que se halla distribuida formando largas y
amplias franjas de dirección NO-SE en el lado Oriental y NNO-SSE en el lado Occidental.
Cronoestratigraficamente, las secuencias han sido ubicadas de acuerdo a su contenido
fósil, relaciones estratigráficas, dataciones isotópicas y estructuras en tres grandes
eratemas: el Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.
En cada una de estas grandes secuencias, a su vez, se han agrupado diversas unidades
litoestratigraficas con características propias y peculiares. Que la hacen distinguible unas
de otras.
De este modo, la columna litoestratigrafica del cuadrángulo de Huanta tiene un rango de
edad específica que varía desde el Siluriano hasta el Holoceno actual.

Paleozoico.
Los terrenos paleozoicos se exponen en el sector oriental del cuadrángulo, representando
más del 60% de su superficie. Conforma una gruesa franja de orientación NO-SE que se
prolonga a los cuadrángulos adyacentes: en el lado Occidental tan solo se encuentra la
secuencia del paleozoico más superior.
La secuencia del paleozoico inferior está representada por las pelitas, samitas y vulcanitas
del grupo Excelsior, por su parte el paleozoico superior está conformado por las secuencias
de los grupos Ambo, Tarma, Copacabana y Mitu.

GRUPO EXCELSIOR.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

MC LAUGHLIN, D.H. (1924) denomina como serie Excelsior a una secuencia compuesta
de lutitas negras intercaladas con areniscas pizarrosas muy deformadas.
Que se exponen en la mina Excelsior, cerro de Pasco, posteriormente, GUIZADO, J. Y
LANDA, C. (1964) ELEVAN la secuencia a la categoría de grupo.
En el cuadrángulo de Huanta, la unidad flora en el extremo noreste de la hoja
conformando una gran franja de más de 14Km de ancho de dirección andina (NO-SE),
conformante de la cordillera oriental, prolonga por el SE hasta las hojas de Ayna y San
miguel (MAROCCO, R. – inédito); mientras que por el NO continua hacia los cuadrángulos
de San José de Secce, Pampa (GUIZADO, J Y LANDA, C1964) Y Andamarca (GUEVARA, C.-
inédito).
La secuencia está caracterizada por presentar gruesos estratos limoarciliticos, gris oscuros,
que se intercalan con areniscas cuarzosas blanquecinas y vulcanitas andesiticas gris
verdosas.
Según MEGARD, F (1979), ENTRE LOS RIOS Choimacota y Ancón, en el extremo NE, la
secuencia está conformada, de abajo hacia arriba. Por lo siguiente:
 Limoarcilitas ampeliticas a menudo piritosas. Algunas veces con estratificación
marcada por intercalaciones de láminas de mustones y areniscas. Asimismo,
existen intercalaciones de esquistos con guijarros cuarzosos y areniscas
conglomeraditas.
 Limoarcilitas verdosas.
 Cuarcitas blancas en capas regulares de 1 a 5 cm de grosor que forman conjuntos
que pueden alcanzar los 500 m y más (cabeceras del rio Choimacota).
 Lavas andesiticas sin cuarzo.
 Adicionalmente, a lo largo del rio Choimacota, reporta una capa calcárea de 1 m de
grosor asociado a Limoarcilitas vedes y metapelitas.

De otro lado, en los afloramientos expuestos al este de Jano. Ya en el cuadrángulo de Sivia,


la secuencia está caracterizada por la presencia, en su parte inferior, de metapelitas. Del
tipo Limoarcilitas pizarrosas, de color gris oscuras a gris azuladas, muy compactas; que se
intercalan con esquistos que muestran crecimiento de minerales característicos como
sericitas o clorita. Los primeros exhibe n un brillo sedoso marcado los esquistos son tanto
de color gris oscuro como blanco verdoso las Limoarcilitas pizarrosas son las que se
encuentran en mayor proporción.

GRUPO AMBO.
Esta denominación fue dada por NNEWELL N. CHRONIC J Y ROBERTS T (1949) para
referirse a una secuencia samito- pelitica continental que se expone en los alrededores de
Ambo. Departamento de Huánuco.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

En el cuadrángulo de Huanta la unidad se expone únicamente en el sector NORORIENTAL,


conformando una faja de entre 1 y 3.5 Km de ancho, la cual se extiende a las hojas de san
José de Secce como de Ayna. Morfoestructuralmente genera entre sus principales
afloramientos los del Uchpajasa y C°Parjopata Orjo, a ambas márgenes del rio
Choimacota, y en el sector nororiental, de las lagunas Piscoguilca y Jejacocha.
Morfoestructuralmente, la secuencia se presenta formando relieves ciertamente abruptos,
que han generado largas y afiladas lomadas, de altas pendientes.

Mapa N° 01: Mapa Geológico del Cuadrángulo de Huanta.

C.P Aranhuay, Nuevo Progreso,


Callhuay, Mosoccllaccta

La zona de estudio de evaluación de riesgo se caracteriza por mostrar una litología


correspondiente a cobertura de suelos de Arena Limo Arcillosa con grava (SC-SM) y arena
pobremente gradada con Arcilla y Arena (SP-SM).
Presenta basamento litológico correspondiente a estratigrafía de rocas cretácicas
compuestas por alternancia de areniscas y calizas grises.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Como antecedente geológico los rasgos geomorfológicos están determinados por los
principales ríos, que al discurrir a través de los tiempos geológicos han erosionado una
quebrada profunda de fuerte pendiente y accidentado.

2.2.5. Hidrografía.
La hidrología que riega el territorio del distrito nace en la Cordillera Oriental.
Allpachaca y Chocay que desembocan en el rio Mantaro.
El riachuelo de Apulema o Pacchancca, nace en la laguna de Yanaccocha y Moroccocha, en
la Cordillera de Paccre, (4,200 m.s.n.m.) pasa por un extremo del pueblo de Luricocha y
desemboca en el río Mantaro.
Los ríos de esta región son de régimen irregular, aumentan sus caudales en las épocas de
lluvias (Diciembre-marzo) y disminuyen en los demás meses.

2.2.6. Hidrología.
Las lluvias se presentan de normales a intensas en la época de precipitaciones naturales,
siendo las mayores en los meses de noviembre a marzo de cada año. Se entiende que
eventualmente sobrepasa los límites de registro diferente.

2.3. Características generales del distrito de Santillana.


2.3.1. Infraestructura de Servicios Públicos Básicos.
La infraestructura de servicios básicos en el distrito de Santillana, está compuesta:

Vivienda:
El distrito de Santillana, cuenta con viviendas de material rustico de adobe y material
noble, de las cuales el 95% se encuentran habitadas. Mayormente edificaciones destinadas
a uso de vivienda unifamiliar.

Electrificación:
Cuenta con energía eléctrica 98%.
Agua potable y alcantarillado 98%.

Salud:
Cuenta con Centro de Salud.

Educación:
El distrito de Santillana, cuenta con Educación Inicial, Primaria y Secundaria.
Medios de comunicación:
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

El distrito de Santillana, cuenta con una carretera afirmada, los pobladores no tienen
dificultad para acceder a las zonas circundantes y a la misma ciudad de Ayacucho.
También existe la presencia de telefonía fija, señal de los celulares y los radiotransmisores
local, Regional y Nacional.

Infraestructuras de Equipamiento Urbano.


El distrito de Santillana, cuentan con algunos servicios de equipamiento urbano tales
como: Instituciones Educativas Inicial, Primaria y Secundaria, Club de Madres, Local
Municipal, Parque recreacional, Tiendas comerciales, etc. tiene su Centro de Salud. Por su
ubicación estratégicas que atiende las demandas de sus anexos.

2.3.2. Características generales de la infraestructura (Camino vecinal) y de la población


afectada.
A. Situación de la Infraestructura existente.
Características de la Vía y Pavimento.- En esta sección se agrupan todos los elementos
relacionados con el diseño vial de la carretera y los recursos disponibles para los trabajos
de conservación.
La información se relaciona con las irregularidades del terreno pudiendo ser: accidentado,
ondulado o llano, ver las características del trazo de la vía y la pendiente máxima o
mínima, etc. Además identificar los recursos naturales para emplear en el camino como
son las canteras: grava, arena, piedras.
Además se indicará la condición en que se encuentra la superficie de rodadura y el
material que se utiliza. Vale señalar que los daños en la superficie de rodadura se producen
debido a la inclemencia climática, acción del tráfico, falta de acción de mantenimiento y
entre ellos tenemos: baches, ahuellamientos, hundimientos, etc. La información relativa al
ancho de la calzada y espesor de capa de afirmado más el bombeo de la vía.
Entonces teniendo lo descrito anteriormente se detalla lo siguiente:

Foto Nº 01: Superficie de rodadura en pésimo estado


“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Hay otros lugares más en donde la situación de la capa de rodadura es pésima y dificulta el
tránsito vehicular, los fenómenos climáticos como la lluvia ha afectado la misma
plataforma, ocasionando mayores costos en el mantenimiento vehicular.
De igual forma se aprecia una inadecuada capa de rodadura a lo largo de la vía, por lo que
muchos transportistas, muestran su malestar, ya que les genera un alto costo de
mantenimiento vehicular, asimismo les genera una mayor tiempo de viaje, lo que
incomoda a los pasajeros.

Foto Nº 02: Camino vecinal sin capas de rodadura.


“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Foto Nº 03: Existencia de baches y ahuellamientos.

En el tramo de Marccari, Occopecca, San José de Secce, Laupay y Sañoq hay presencia de
baches, ahuellamientos que perjudican el normal tránsito vehicular, asimismo estos se
empeoran en épocas de altas de lluvia, lo que genera mayor tiempo de viaje, estas
inadecuadas vías son causantes para el incremento de pasajes, lo que merma los limitados
ingresos económicos de la población.
Los hundimientos, los ahuellamientos y los baches son uno de los que mayor daño
ocasiona al vehículo, ya que daña las coronas, los neumáticos, y lo que repercute en
mayores costos de mantenimiento vehicular, y estos altos costos en ocasiones son
transferidos los pasajeros, por lo que se muestran incomodas por lo piden a las
autoridades locales que mejoren esta situación negativa ya que afecta directamente sus
limitados ingresos económicos.

Foto Nº 04: Vista de pasos de riachuelo en épocas de lluvia en el tramo del camino vecinal.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Tal como se mostraron en las fotografías anteriores no existe una capa de rodadura
adecuada por lo que el espesor es cero, igualmente el bombeo es cero, por otro lado, el
ancho de la superficie de rodadura útil es de 3 m lo que dificulta el normal tránsito
vehicular y además de ser peligrosos el tránsito.
También carece de señalizaciones en curvas cerradas y la irregularidad del terreno es otro
de los factores que retarda el viaje y causa accidentes.
Debido a este problema, hay muchas dificultades de la población del área de influencia
para acceder a los mercados locales o regionales para poder vender sus productos
agropecuarios y acceder a los servicios básicos, la vía de acceso existente ocasiona
mayores tiempos de viaje, altos costos de transporte, del incremento de las mermas en el
traslado de productos perecibles y alto conto en el mantenimiento de los vehículos.

Drenaje
Este factor es muy importante, ya que de su funcionamiento depende en parte la condición
de la vía.
Este sistema se compone de cunetas, alcantarillas, zanjas de coronación y tajeas.
Mediante simple apreciación se debe anotar la cantidad de ellas, material del que están
constituidas y si se encuentran o no colmatadas. También se estimar lo que falta.
En el trabajo realizado para el inventario vial, se puedo constatar lo siguiente: Cunetas sin
mantener.
En épocas de lluvia por esta parte del tramo pasa bastante agua que deteriora la capa de
rodadura es esto uno de los motivos que desmotiva a los conductores a prestar servicio en
este tramo ya que el vehículo se deteriora encareciendo la operación y mantenimiento
vehicular.
Como se puede apreciar en las fotografía a lo largo del tramo a intervenir con el proyecto
se puede notar que no existe un adecuado drenaje pluvial esto por la ausencia
mantenimiento de cunetas lo que en temporadas de lluvia deterioran las calzadas y
perjudica el normal tránsito vehicular.
En la fotografía Nº 05 se observa que hay más tramos donde no existen cunetas y es por
este que en épocas de lluvia el camino vecinal se deteriora con mayor facilidad y con el
proyecto se pretende intervenir para un adecuado drenaje en épocas de precipitaciones.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Foto Nº 05: Camino vecinal sin cunetas.

se percibe como el inadecuado drenaje que está ya ha afectado la plataforma y esta


situación tal como mencionamos anteriormente se repite a lo largo del camino vecinal que
se está estudiando, por lo que es una de las razones que justifican el presente estudio y su
pronta ejecución, además de su prioridad, ya que si esta situación no se revierte por ser el
único medio de comunicación de la comunidades en mención con sus anexos que se están
beneficiando, de no ser intervenido continuara siendo casi imposible el acceso a los
servicios básicos y al traslado de sus productos al mercado local, y además de generar un
alto costo en el trasporte de pasajeros y excesivo tiempo de viaje, lo que deteriorará los
productos perecibles y aislara a la capital del distrito.

Obras de Arte.
Son estructuras que cumplen un papel determinante en la fluidez del tránsito en una
carretera, como el caso de los puentes, pontones, muros de sostenimiento, badenes, etc. y
la información requerida pasa por conocer el estado de conservación (grado de deterioro),
número de ellos, ubicación y también del material que están estructurados; así como las
necesarias a construir. En el tramo a mantener, las obras de arte se encuentran en
condiciones pésimas que necesitan su pronto mantenimiento.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

La municipalidad distrital de Santillana se compromete a gestionar a fuentes cooperantes,


gobiernos Provincial Regional y Nacional para su ejecución, debido a que la zona ha sido
declarada en peligro inminente por el periodo de lluvias 2015-2016 y la posible ocurrencia
del Fenómeno EL Niño.
Finalmente existe una necesidad de mejorar la organización y gestión de juntas de
mantenimiento de la carretera.

B. Consideraciones generales de la zona involucrada


Población: Los datos de la población involucrada se estiman en 291 familias y un promedio
de 1,454 habitantes, considerando un promedio de 5 habitantes por vivienda.

Educación: El servicio de la educación en la zona de evaluación está orientado a la


población de la niñez, y de la juventud, tiene nivel inicial, primario, hasta los 05-13 años.
Para el caso de la educación secundaria los la población estudiantes se dirigen a la capital
del distrito y para estudios superiores, estos tienen que trasladarse a seguir sus estudios a
la ciudad de Ayacucho.

Salud: La salud de la población de las localidades es precaria, por estar expuestos a


enfermedades parasitarias, gastrointestinales, dérmicas y alta taza de desnutrición por
consumir el agua no tratada de baja calidad, a pesar de contar con infraestructura de
salud, los pobladores manifiestan que deben desplazarse en movilidad, para tener acceso
de servicio de salud hacia el Centro de Salud de San José de Secce.

Vivienda: Como son zonas rurales en mayor proporción, las viviendas generalmente son
realizadas haciendo uso de la adobe e ichu. Y en la zona urbana, las diferentes
edificaciones han logrado establecer diferencias significativas con el contexto que les
rodea, a la fecha se nota el gran avance que el distrito ha tenido en la construcción de
viviendas con material noble.

Servicios Básicos: Las Localidades beneficiarias cuentan con sistema de agua entubada
con salida a piletas domiciliarias, pues se consume agua conducida directamente sin un
sistema de cloración, desde un pequeño afluente, más aún que en épocas de lluvia se
vuelve turbio. La población cuenta con servicio de letrinas y servicio de energía eléctrica.
Y el servicio de telefónica es atendido tanto en telefónica fija como por celulares.

2.3.3. Principales actividades económicas de la zona.


Actividad agrícola: La principal actividad económica predomina la conducción de
monocultivos tropicales, la misma que se realiza con escasa tecnología y con predominio
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

del minifundio, configurando de ese modo, una agricultura de alto riesgo y de bajo
rendimiento.
El VBP (valor bruto de producción), proviene de los principales cultivos como: Alfa alfa,
cebada, kiwicha, Maíz, quinua, trigo, olluco, arveja, haba, garbanzo y papa. El trigo, haba,
cebada, papa, maíz y arveja se han constituido como cultivos generadores de mayores
ingresos familiares representando el 68.25 % de este indicador. Estos cultivos tienen una
posibilidad expectante de reorientarse hacia una producción orgánica especializada para
acceder a nichos de mercados importantes que permitan obtener precios diferenciados
competitivos.
Los principales cultivos del distrito de Santillana son el maíz que representa el 64.1%, trigo
el 27.52%, seguido del maíz que es el 3.17% la papa el 3.02% y el olluco 2.23% del total de
las áreas de cultivo y los otros productos son de menos extensión que solo producen para
el consumo interno.
Los comuneros de la zona se dedican a las actividades primarias como medio de
subsistencia, predomina el sistema de cultivo agro forestal sustentada en el trabajo
familiar no remunerado, mantiene la práctica agrícola, la agricultura es incipiente y se
reduce en su mayor parte a huertos familiares a pesar de que existen inmensas áreas de
cultivo.
Existen plantaciones de papa, arveja, trigo, cebada, olluco, maíz y otros como producto de
venta además de las frutas, mientras que los principales productos para el autoconsumo
también lo constituyen el papa, arveja, cebada y trigo, entre otros el tamaño de las
chacras en cultivo es de aproximadamente 2.50 hectáreas en promedio por familia.
La crianza de animales menores como las aves de corral, cerdos, ovejas, cabras y cuyes es
una práctica generalizada, la caza es una actividad que a pesar de haber decrecido
en importancia económica para muchas poblaciones aún es practicada por varones pero
en cantidades mínimas.

Calidad de vida: Podemos definir que la calidad de vida en la zona es media y baja.
Básicamente se pueden distinguir que el ingreso familiar depende de la agricultura y su
comercialización.

III. IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE PELIGROS.


Comprendemos por PELIGRO, a la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o
inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en
una zona o localidad conocida, que pueda afectar un área poblada, rural e infraestructura
física y el medio ambiente.

3.1. Peligros naturales y tecnológicos.


“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

En la zona de evaluación se ha identificado 08 peligros, estos son: aluviones, derrumbes,


erosión fluvial, lluvias intensas, helada, sequia, granizada, nevada.

CLASIFICACION DE PELIGROS PRINCIPALES

DE ORIGEN NATURAL DE ORIGEN ANTROPICO

Por procesos en el Por procesos en la Hidrometeoros lógicos y BIOLOGICOS


inferior de la tierra superficie de la tierra Oceanográficos

Epidemias Incendio (Urbano,


forestal)
Sismo Inundación
Deslizamiento de
tierra Plagas
Vientos fuertes Explosión

Aluvión
(Huayco) Lluvias intensas Derrame de sustancias
químicas peligrosas

Derrumbe Helada
Contaminación Ambiental

Alud Sequía
Fuga de gases

Erosión fluvial/ en Granizada


laderas Subversión

Nevada

3.2. Antecedentes.
Decreto de Urgencia No. 004-2015 dictan medidas para la ejecución de intervenciones
ante el periodo de lluvias 2015-2016 y la ocurrencia del fenómeno El Niño.
Resolución Suprema No. 236-2015-PCM, Aprueban los lineamientos y criterios para las
intervenciones a ser ejecutadas en el marco del Decreto Supremo No. 004-2015.
Decreto Supremo que declara en estado de emergencia algunos distritos y provincias del
departamento de Ayacucho por peligro inminente ante el periodo de lluvias 2015-2016 y
posible ocurrencia del fenómeno El Niño.
En los meses de enero a abril de cada año, intensas lluvias se presentan en las cuencas alta
y media de los riachuelos existentes, provocando avenidas extraordinarias ocasionando
erosión, aluviones y derrumbes, también podría generar heladas, granizadas y sequias, si
el fenómeno El Niño podría llevarse. El distrito, debido a sus características
geomorfológicos como condiciones naturales, presenta gran ocurrencia de diversos y
múltiples peligros, situación que se ha incrementado en las últimas décadas, debido
principalmente a la ocupación informal del territorio, que no solo incrementa la condición
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

de vulnerabilidad sino también contribuye a la generación de conflictos de uso en el


territorio y nuevos peligros, facilitando la existencia de viviendas e infraestructura en
zonas con alto peligrosidad principalmente a aluviones, inundaciones, deslizamientos y
huaycos. Es así, que en este periodo de lluvias 2015-2016 y la posible ocurrencia del
Fenómeno El Niño podría afectar los fenómenos naturales a esta zona en estudio como son
los beneficiarios directos de la zona de evaluación.
De la evaluación de campo, se puede notar que existen huellas en el camino vecinal,
lo mismo que se denota en los tramos del camino vecinal.

También es necesario mencionar que los peligros antrópicos más vistos en las localidades
de CALLEPAMPA-SAN LUIS -LLACCHUAS del distrito de Santillana son: El crecimiento
demográfico desordenado; la deforestación indiscriminada; inadecuado manejo de los
recursos naturales como suelos y agua; manejo inadecuado de los residuos sólidos y aguas
servidas; el uso indiscriminado de agroquímicos y otros.

3.3. Descripción de peligros.


Aluvión:
Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas.
Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la
ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbito de lagunas o intensas
precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.
El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa quebrada. El huayco
es un tipo de aluvión de baja magnitud, que se registran con frecuencia en las cuencas
hidrográficas del país, generalmente durante el periodo de lluvias. “Lloclla”, término
quechua, es más apropiado que “huayco”.
En la zona de evaluación podría llevarse este fenómeno, ya que las localidades de en
mención se encuentran dentro del área de influencia (sierra) y afectaría de manera
significante. Por todo lo anterior, se valora el peligro natural como PELIGRO MUY ALTO.

Derrumbe
Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o la de
una estructura construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad,
socavamiento del pie de un talud inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o
fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del agua, movimientos sísmicos y vientos
fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de deslizamiento.

Este peligro, puede estar condicionado por la presencia de discontinuidades o grietas,


generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

En la zona del estudio los pendientes son altas y podrían llevarse este fenómeno y por
tanto afectaría al camino vecinal, lo cual se valora el peligro natural como PELIGRO ALTO.

Erosión Fluvial/de Laderas


La erosión es la desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la
acción del agua y fenómenos de intemperismo.
La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un río en sus
márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectos colaterales.
Mientras que por erosión de laderas, se entiende a todos los procesos que ocasionan el
desgate y traslado de los materiales de superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de
agentes erosivos, tales como agua de lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que
tiende a degradar la superficie del terreno.
Este fenómeno es eventual en la zona del estudio, por tanto se valora el peligro natural
como PELIGRO ALTO.

Lluvias intensas: Son precipitaciones de partículas de agua, que caen de las nubes, las
cuales se convierten en peligro cuando superan los promedios normales y generan daños.
En la zona como se considera sierra es frecuente la presencia de lluvias intensas,
principalmente en las épocas estacionales de noviembre hasta abril de todos los años y se
junta con la presencia de los movimientos intercontinentales de nubosidad y lluvias. Por
tanto, se valora el peligro natural como PELIGRO MUY ALTO.

Estrato/Nivel Descripción o Características Valor


Área amenazada por lluvias intensas, que se presentan
Peligro Muy súbitamente, de diciembre a marzo, incrementarías algunos
85%
Alto riachuelos presentes en el ámbito de la evaluación, que puede
generar destrucciones de viviendas, daños a la propiedad, etc

Helada:
Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valores cercanos o debajo de
cero grados.
Se genera por un exceso de enfriamiento del suelo y por ende las primeras capas de aire
adyacentes a él, durante cielos claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión de
masas de aire de origen Antártico y se presenta en la región de la sierra y con influencia
en la selva, se presenta durante todo el año, con mayor intensidad en el invierno.
Debido a que la zona tiene altas precipitaciones y la temperatura es baja, el fenómeno
natural por los periodos de lluvias 2015-2016 y la posible ocurrencia del Fenómeno El Niño,
se valora el peligro natural como PELIGRO MUY ALTO.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Mapa N° 02: Mapa de peligros por heladas.

Zona del estudio

Sequia:
La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclico provocado por una reducción
en la precipitación, que se manifiesta en forma lenta y afecta a personas, actividades
económicas, a la agricultura, al ambiente e incluso puede interferir en el desarrollo social y
económico de los pueblos.
Existen varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan en los tipos de impactos que
este fenómeno trae como consecuencia.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Se sabe que la región Ayacucho es declarada en emergencia por el periodo de lluvias 2015-
2016 y la posible ocurrencia del Fenómeno El Niño, entonces este fenómeno podría llevarse
en la zona sierra y podemos valorar el peligro natural como PELIGRO ALTO.
Mapa N° 03: Mapa de peligros por sequía.

Zona del estudio

Granizada:
El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos de hielo traslúcidos, de
estructura hojosa en capas concéntricas. Se originan en las nubes cumulonimbos y
constituye un fenómeno de ámbito local y de corta duración, que acostumbra a resolverse
en lluvia.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

La granizada, es la cantidad de granizo que cae en un periodo de tiempo determinado.


Normalmente durante 6 horas expresada en centímetros de espesor.
Este fenómeno es casi constante ya que la zona del estudio es Sierra y está más propenso a
sufrir en grandes magnitudes, por tanto se valora el peligro natural como PELIGRO MUY
ALTO.

Nevada:
Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación de agua helada, en forma de
cristales agrupados en copos blancos que provienen de la congelación de vapor de
agua atmosférica. La nieve se forma cuando la temperatura está por debajo de los 0°C,
con lo cual los diminutos cristales que caen en cualquier precipitación acuosa no tienen
ocasión de fundirse, solo lo hacen superficialmente, mezclándose entre sí y dando lugar a
los copos de nieve.
En nuestro país normalmente, las nevadas se registran encima de los 3800 a 4000 m.s.n.m.
La nevada, es la cantidad de nieve que cae en un período de tiempo determinado,
normalmente durante seis horas expresada en centímetros de profundidad.
Debido a que la zona en estudio se encuentra de los 3800 a 4000 msnm. Este fenómeno se
podría llevar eventualmente, por tanto se valora el peligro natural como PELIGRO ALTO.

Por todo lo anterior, se valora el peligro natural como MUY PELIGRO


ALTO.

Cuadro N° 02: Estratificación del peligro natural.


ESTRATOS DESCRIPCION
PB (<25%) Peligro Bajo
PM (26%-50%) Peligro Medio
PA (51%-75%) Peligro Alto
PMA (76%-100%) Peligro Muy Alto

Contaminación Ambiental: La Contaminación Ambiental, es la presencia de un agente


físico, químico o biológico en el ambiente, o la combinación de estos en lugares y
concentraciones (LMP: Límite Máximo Permisible) de tal manera que sean nocivos a la
salud de la población, o que pueda ser perjudicial para la vida humana, animal, vegetal y
de las obras de infraestructura públicos y privados.
La presión sobre los recursos naturales causada por el crecimiento poblacional y el uso de
técnicas inapropiadas inciden en su deterioro. Esto tiene impactos negativos sobre
rendimientos de cultivos, crianzas e incremento de la pobreza rural. Si bien a través de la
migración hacia las zonas urbanas y la sierra se intenta salir de este círculo vicioso, se
reproduce la misma problemática en otro contexto.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

En la región Ayacucho, uno de los orígenes del problema de contaminación ambiental en la


región selvática, es por la presencia de plomo, azufre y ácidos como consecuencia de la
producción de la droga, el uso de insecticidas en los cultivos y la depredación de la fauna
silvestre, la pesca con el uso de barbasco y explosivos que también depreda los recursos
hidrobiológicos.
La contaminación de la zona se produce a consecuencia de:
 Acumulación de residuos sólidos en botaderos informales, arrojan a los bordes del
camino vecinal basurales convirtiendo en foco de contaminación ambiental.
 Algunas viviendas en la parte alta sus desagües son vertidas a la superficie y discurren
hacia las quebradas y de esa manera contamina al medio ambiente.
 Las observaciones mencionadas anteriormente se realizaron por métodos
organolépticos. (Visuales, olores y ruido).

Foto N° 10: Contaminación del suelo por residuos sólidos desechados en las quebradas.

Cuadro Nº 03: Estratificación del peligro tecnológico: contaminación ambiental.


AMBIENTAL DESCRIPCION
PB Peligro Bajo
PM Peligro Medio
PA Peligro Alto
PMA Peligro Muy Alto

Por todo lo anterior, se valora el peligro de Contaminación Ambiental como PELIGRO


ALTO.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

3.4. Estratificación
Para fines de Estimación del Riesgo, las zonas de peligro pueden estratificarse en cuatro
niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se
detallan en el cuadro de la página siguiente.

Cuadro N° 04: Estratos descripción y valor de las zonas de peligro.


ESTRATOS DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR
PB (Peligro Bajo) 1 < de 25%
PM (Peligro Media) de 26% a 50%
PA (Peligro Alta) De 51% a 75%
Las comunidades en mención, se encuentra en
zona de peligro Inminente ante el periodo de
PMA (Peligro Inminente) de 76% a 100%
lluvias 2015 -2016 y el posible ocurrencia del
Fenómeno El niño.

IV. ANALISIS DE VULNERABILIDAD.


Se entiende por vulnerabilidad, al grado de debilidad o exposición de un elemento o
conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una
magnitud dada.
Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado
de organización, sistemas de alerta y desarrollo político institucional, entre otros), pueda
sufrir daños humanos y materiales. Se expresa en términos de probabilidad, en porcentaje
de 0 a 100.
La Evaluación nos permite determinar cuantitativamente y cualitativamente la
infraestructura y equipamiento existente, así como el número de pobladores que pueden
ser afectados por un supuesto peligro probable de nuevas inundaciones.
Para este caso se consideran:
 Vulnerabilidad ambiental y ecológica.
 Vulnerabilidad física.
 Vulnerabilidad económica.
 Vulnerabilidad social.
 Vulnerabilidad política.
 Vulnerabilidad educacional.

4.1. Vulnerabilidad ambiental y ecológica.


“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

La zona de evaluación presenta un medio natural identificado como una zona de vida:
Sierra de la provincia de Huanta es una zona con gran diversidad ecológica y geográfica,
consta con altitudes que van desde los 2,000 msnm. Hasta los 4,000 msnm.
Los habitantes, por ende sus bienes tienen una vulnerabilidad intrínseca a los peligros
descritos – lluvias intensas.
Sin embargo la presencia de las vulnerabilidades en esta zona está relacionado con la
versatilidad del clima. Explotación no tecnificada de los recursos naturales (como los
bosques y pastos naturales), “pérdida o falta de la biodiversidad y la ruptura de la auto
recuperación del sistema ecológico, los mismos que contribuyen a incrementar la
vulnerabilidad”, y en los últimos años al proceso de incremento del calentamiento global.

Cuadro N° 05: Vulnerabilidad ambiental y ecológica.


VULNERABILIDAD AMBIENTAL Y ECOLOGICA
VARIABLE VB: < 25% VM: 26 - 50% VA: 51 - 75% VMA: 76 - 100%
Presencia de Lluvias Lluvias poco Lluvias Lluvias muy
lluvias normales fuertes intensas fuertes

Va = 68.5% = VA
De la ponderación se tiene una Vulnerabilidad Alta = 68.5%

4.2. Vulnerabilidad física.


El presente análisis nos determinara cuan vulnerable se encuentra la población y cómo
responderá ante los peligros que se presenten:

Infraestructura existente
Según lo descrito anteriormente y de acuerdo a los peligros identificados tenemos, que de
la forma actualmente construidas del camino vecinal, sin acción de mantenimiento, nos
dan una vulnerabilidad de infraestructura Muy alta.

Localización
Es preciso indicar que existe en forma permanente, para la zona sierra del Perú, el peligro
de desastres naturales como aluviones, derrumbes, erosión fluvial, lluvias intensas, helada,
sequia, granizada, nevada y contaminación ambiental, pero debido a la ubicación del
85% de la infraestructura dentro del ámbito del distrito de Santillana esta se considera
como alta en esa zona.

Calidad Constructiva
Para los tres casos tenemos que por calidad constructiva y falta de mantenimiento del
camino vecinal y control de la zona se presenta una vulnerabilidad muy alta.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Cuadro N° 06: Determinación general de la vulnerabilidad física.


VULNERABILIDAD FISICA
Total
VARIABLE VB: < 25% VM: 26 - 50% VA: 51 - 75% VMA: 76 - 100%
Infraestructura
92 92
existente
Localización 75 75
Calidad constructiva 85 86
Total 253
Promedio 84%

Vb = 84% =VMA
Total de la vulnerabilidad física = 84% Vulnerabilidad Muy Alta.

4.3. Vulnerabilidad económica.


Actividad económica.
La población que ocupa la zona, son en su gran mayoría de pocos recursos económicos y
los consideraciones en un situación de mediana pobreza, la cual afecta a amplios sectores
de la población, y un factor determinante de ello son la falta de empleo y los bajos niveles
de ingreso que obtienen por las actividades de sobrevivencia que realizan.
La actividad económica principal está basada en la agricultura (de menor escala), y la
manufactura primaria de poca escala.
Para el caso tenemos que por condición económica, se presenta una vulnerabilidad alta
que alcanza el 81 %.
Total de vulnerabilidad Económica = 81%, Vulnerabilidad Muy Alta.

4.4. Vulnerabilidad social.


Nivel de organización.
En el tema de organización de los miembros de los pobladores del área de evaluación son
débiles, no se puede sostener que tenga la capacidad de reacción preventiva y oportuna
frente a eventualidades y peligros de ocurrencia de fenómenos naturales antrópicos. La
cohesión interna es pobre.
Es evidente la ausencia de liderazgo a nivel comunitario.
Total de la vulnerabilidad social = 82.75% - Vulnerabilidad Muy Alta.

4.5. Vulnerabilidad política e Institucional.


Las instituciones públicas responsables de las acciones de prevención a nivel de Ayacucho
son: en primer lugar el Gobierno Local Distrital, en segundo lugar el Gobierno Local
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Provincial y luego el Gobierno Regional. La Municipalidad Distrital o de ser el caso el


Concejo del Centro Poblado Menor es la directa responsable de la organización del Sistema
de Defensa Civil a nivel Local y/o comunal.
Se han desarrollado escasos proyectos, estudios u obras que pudiesen prevenir o disipar los
posibles peligros descritos. Las políticas del gobierno local deben reorientar su gestión a la
inversión para este sector. El Gobierno Local Provincial y el Gobierno Regional (aun cuando
de esta última no es su directa responsabilidad) NO tienen un Plan de prevención de
contingencias desarrolladas. No cuentan con Expedientes Técnicos para atender los temas
de peligros a nivel Distrital o Provincial.
Las municipalidades distritales de la jurisdicción no se han interesado por mejorar la
situación de las comunidades afectadas, y mucho menos en la gestión de mitigación de
riesgos de los desastres. Las ONGs, Gobierno Local, Regional o Gobierno Central
intervienen cuando ocurren eventos de acontecimientos graves.
Las entidades Públicas y privadas que tienen competencia, deben potenciar las
coordinaciones entre ellas para desarrollar una política de prevención.
Total de la vulnerabilidad social = 62.75% - Vulnerabilidad Alta.

4.6. Vulnerabilidad Educativa.


La población en su conjunto en la zona del estudio carece de programas educativos
formales tanto en prevención y atención de desastres (PAD), por tanto es insuficiente.
Por el poco interés de la población está escasamente capacitada y preparada para un
desastre repentino. Las difusiones radiales en temas de educación son escasa. Las
campañas educativas tienen una cobertura nula o poco casi la total población no toma
importancia de estos desastres que pudiera ocurrir, más que nada por la extrema pobreza
en que viven.
Total de la vulnerabilidad social = 90.5% - Vulnerabilidad Muy Alta.

Vulnerabilidad Total
Cuadro N° 07: Vulnerabilidad Total.
NIVEL DE VULNERABILIDAD
VARIABLE VB VM VA VMA TOTAL
< 25% 26 - 50% 51 - 75% 76 - 100%
Ambiental y
68.5 68.5
ecológica
Física 84 84
Económica 81 81
Social 82.75 82.75
Política e 65.75
65.75
Institucional
Educativa 90.5 90.5
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Total 469.5
Promedio 78%

La zona en estado tiene una VULNERABILIDAD MUY ALTA.

A continuación tenemos el mapa de vulnerabilidad de la zona en estudio.


Mapa N° 03: Peligros geológicos en la zona en estudio.

Zona del Proyecto


“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

Mapa N° 04: Mapa de vulnerabilidad física.

Zona del Proyecto


“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

V. ESTIMACION DE RIESGO
5.1. Determinación Niveles de Riesgo.
El lugar de evaluación o estimación de riesgo se encuentra ubicado en una zona
vulnerable, expuesto al peligro de Deslizamiento de tierra, derrumbe, erosión fluvial/ de
laderas, Lluvias intensas, incendios y Contaminación ambiental. Lo cual se considera Muy
Alto.

Cuadro de los niveles de riesgo.


Definición de Peligros / Vulnerabilidad Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta

Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Leyenda:
Riesgo Bajo (<25%)
Riesgo Medio (26% al 50%)
Riesgo Alto (51% al 75%)
Riesgo Muy Alto (76% al 100%)

De acuerdo al cuadro anterior, se estima que el riesgo es Muy Alto.


Considerando el análisis planteado, se observa que la situación de mayor riesgo se produce
por la falta de mantenimiento de la vía y Control de la zona en estudio, por lo que las
conclusiones y recomendación deberán dirigirse en este sentido.

VI. CONCLUSIONES
 Los beneficiarios potenciales son 584 habitantes, distribuidos a lo largo del tramo
Callepampa, San Luis y Llacchuas, todos ellos tienen como único acceso hacia los centros de
producción y hacia los mercados de consumo, la vía en estudio. Esta población se caracteriza
por dedicarse a la producción agrícola y pecuaria.
 La dotación de óptimas condiciones de Transitabilidad entre los centros de producción
agrícolas, con los mercados de consumo, permitirá aprovechar con mayores índices
porcentuales las áreas productivas (de 2% a 4%), incrementando los niveles de producción
en todas las actividades, mejorando consecuentemente el nivel de ingreso de los
agricultores.
 El Camino vecinal que actualmente es utilizado por la población de la zona, ha sido
considerado como un factor limitante para el desarrollo productivo de las actividades
económicas, puesto que dificulta el acceso hacia los mercados de consumo. Asimismo, el
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

difícil acceso también es uno de los impedimentos para que la población pueda acceder
fácilmente hacia la disponibilidad de los servicios básicos (educación y salud principalmente).
 La transitabilidad IMD es de 61 vehículos por día, que proyectado al año 10 se incrementaría
a 77 y con proyecto llegaría a 89.
 La Inversión total requerida para la alternativa seleccionada a precios privados es de S/. 4,
578,212.31 el cual incluye gastos de 01 Expediente Técnico, Mejoramiento de 9+69 km. de
Trocha Carrozable y/o Camino Vecinal, gastos generales, gastos de supervisión, utilidad e
IGV.
 EL Valor Actual Neto (VAN) de la alternativa seleccionada ha sido determinado en S/.
373,722.54 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) en 11.09% y un B/C de 1.10. En ambas
metodologías los resultados son coherentes con la teoría económica (VAN>0, TIR > FAS y B/C
> 1).
 Del análisis de sensibilidad realizado podemos determinar que el Valor Actual Neto (VAN) de
la alternativa propuesta, sigue siendo positivo ante todos los casos arrojando indicadores
positivos.
 Finalmente se concluye que el proyecto es viable de acuerdo a los resultados: desde el punto
de vista ambiental, del análisis de sostenibilidad y desde el punto de vista económico,
basado en la metodología costo/beneficio. Por lo tanto la intervención de los recursos
públicos para promover la inversión de los agentes económicos se justifica.

VII. RECOMENDACIONES
 La autoridad local, con el apoyo de los sectores, deberán ejecutar obras para
el mantenimiento del camino vecinal en el tramo CALLEPAMPA-SAN LUIS-
LLACCHUAS a fin de mejorar la calidad de vida de la población y tomar las medidas
de prevención necesarias.

 La zona se encuentra conformado por pobladores con altos índices de pobreza, que
a pesar de las difíciles condiciones de desarrollo de sus actividades económicas, lo
aprovechan de manera significativa, con el afán de poder mejorar sus condiciones
económicas; en base a estas buenas intenciones de los beneficiarios, se recomienda
otorgar la pronta viabilidad del presente proyecto, para que se consigne el
financiamiento y consecuentemente la ejecución de mejoramiento de la vía, que es
de tanto anhelo de los pobladores de esta zona.
“MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES DE LAS COMUNIDADES CALLEPAMPA - SAN LUIS
Y LLACCHUAS, DISTRITO DE SANTILLANA - HUANTA ”

VIII. BIBLIOGRAFIA
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), 2003, Mapa de
Precipitación Anual –Periodo Normal (Septiembre-Mayo). En: Atlas de peligros Naturales
(INDECI).Lima. Pág. 310-311.
 Estudio Mesozonificación Económica, Ecológica-VRAE.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática/banco de información distrital
 Manual Básico para la Estimación de Riesgo – INDECI-2006.
 Documentos Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES 2010.
 Estudio de PNUD, - “Ciudades Sostenibles” del año 2004.
 D.S. N° 001-A-2004-DE-SG del 10 de marzo del 2004: “Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.
 http:/www.ingemmet.gob.pe/
 Enlace GEOCATMIN/Mapa Neo tectónica

IX. ANEXOS
Panel fotográfico

Foto Nº 01: Vista panorámica satelital del distrito de Santillana.

Foto Nº 02: Vista panorámica de los beneficiarios en el área de influencia.

También podría gustarte