Ppt-18 Sistemas de Aterramiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

CURSO: DIBUJO DE

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Ing° Lic° Carlos Alberto Chávez Cifuentes

AGOSTO 2024
TEMA:

Sistemas de Aterramiento

(Pozos de tierra)

AGOSTO 2024
SESIÓN 11
Objetivos y Capacidades

Al terminar la Sesión de Enseñanza-

Aprendizaje el alumno debe:

comprender e implementar Sistemas de


Aterramiento
“No te desilusiones si los demás se niegan a
ayudarte, recuerda las palabras de Einstein: “siento
una tremenda gratitud por todos los que me
dijeron NO, gracias a ellos lo hice yo mismo”. (Y
llegué a donde estoy) agregado mío”
VIDEO: Cómo funciona el Sistema de PUESTA A TIERRA
explicado paso a paso

https://www.youtube.com/watch?v=CU8RjtyM_L8

10 min

AUTOR: CASI MAESTRO


¿Por qué instalamos un

Sistema de Aterramiento?
¿Cuándo hacemos un

Pozo de Tierra?
CONCEPTO:
Un SISTEMA DE PUESTA A TIERRA es el conjunto de
electrodos o electrodo único y los elementos conductores
que lo conforman y, que en contacto con la tierra,
permiten drenar o absorber hacia ésta, todas las corrientes
de falla o fuga que se producen en los circuitos o aparatos
eléctricos y electrónicos, y que puedan dañar a éstos o
matar a las persona que los operan.
FINALIDAD DE LOS SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRA:
1) Obtener una resistencia eléctrica del suelo tan bajo como sea posible, que
le permita derivar las corrientes y fenómenos eléctricos, debido al mal
comportamiento de los circuitos y aparatos eléctricos en su trabajo diario.

2) Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla, dentro de


los límites de seguridad, de modo tal, que las tensiones de paso o de
toque, no causen daños para la vida y la salud de las personas.

3) Ofrecer en todo momento y por un tiempo prolongado, un camino fácil,


una resistencia baja que permita la absorción de las corrientes derivadas.
PARTES DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
ELECTRODO(S) DE PUESTA DE TIERRA: Varilla o platina conductora y desnuda, de metal, generalmente cobre, enterrada en la
tierra del sistema y cuya función es establecer el contacto con la tierra física. El diámetro de los electrodos es 5/8” (13mm) o
¾” (15mm)

TIPOS DE ELECTRODOS DE PUESTA:


I.- POR EL MATERIAL:
a) Cobre electrolítico puro
b) Acero bañado en cobre más conocido como varillas Copperweld
VARILLAS DE COBRE PURO
Varillas de cobre electrolítico al 99.9% según ASTM Aplicación: La varilla de cobre posee una excelente dureza, conductividad
eléctrica y resistencia a la tracción durante su uso. Al ser enterradas adecuadamente garantiza la protección de la vida humana,
de equipos, instalaciones eléctricas, permitiendo en su instalación disipar la energía proveniente de descargas eléctricas y
atmosféricas.
VARILLAS COPPERWELD
Estas varillas son una solución económica con respecto a las varillas de cobre puro, esta es construida con un núcleo de acero al
carbón y un recubrimiento de cobre
TIPOS DE PUESTAS A TIERRA
BARRA VERTICAL (Electrodo único)

PLACA VERTICAL (Platina)

BARRAS VERTICALES (Electrodos múltiples)

PLACA HORIZONTAL

MALLA HORIZONTAL (Conformado por conductores desnudos armados en malla.


Reduce el riesgo de descargas eléctricas.
Utilizado en Sub estaciones eléctricas)

CABLE ÚNICO HORIZONTAL


CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS DE PUESTAS A TIERRA:
1. Electrodo de puesta de tierra simple.
2. Electrodos de conexión múltiples.
3. Triangulación de pozos (tres pozos de tierra) o en Delta: Diseñar un triángulo
equilátero de 5m de lado.
4. Pozos en paralelo: distancia mínima entre electrodos: 5m
5. Cuadrangulación de pozos (cuatro pozos de tierra)
6. En malla o reticulado (más de cuatro pozos de tierra)
II.- POR SU FORMA EN LA FABRICACIÓN:
a) Varillas o Jabalinas
b) Platinas o placas
c) Cable

Generalmente las varillas son de 1.80, 2.00 y 2.40 metros de longitud existiendo en calibres
de diámetro desde ½, 5/8, ¾ de pulgada.

CONDUCTOR DE TIERRA:

Es el que se conecta desde el tablero de control o desde un artefacto eléctrico, hasta el


electrodo. Es por este conductor que circula la corriente de falla, desde el artefacto hasta la
tierra de drenado de la descarga.
SELECCIÓN DEL CONDUCTOR DE TIERRA
CONDUCTOR HELICOIDAL:

Conductor de este tipo que se conecta al inicio y fin del electrodo de tierra y fijado
mediante conectores de bronce. Este conductor permite bajar la resistividad al
tiempo de ofrecer otro camino para las corrientes de falla.

CONECTORES:

Dispositivos metálicos, generalmente de bronce, que permite unir física y


eléctricamente, el conductor de puesta de tierra con en el electrodo o platina de
cobre.
CONECTORES PARA POZOS DE TIERRA
TIERRA TRATADA:
Es la que lleva el pozo de tierra, de modo tal que la derivación de las corrientes de fuga o de falla de los sistemas
eléctricos o electrónicos, pueda circular y drenar hacia ella, debido a baja resistividad. Generalmente se cambia la
tierra del suelo por tierra de cultivo o chacra.

DOSIS ELECTROLÍTICA HIGROSCÓPICA Y NO CORROSIVA:


Es la utilizada en el tratamiento de la tierra para pozos de tierra y, en general para los Sistemas de Puestas a Tierra.
Es un compuesto químico que reduce notablemente la resistencia óhmica de la tierra, además de ofrecer estabilidad
química, higroscópica y eléctrica por un determinado tiempo: generalmente 48 meses en promedio.

HIGROSCOPÍA:
Es la capacidad de ciertos compuestos de absorber agua sea en forma líquida o gaseosa de otros compuestos.

PROCESOS ELECTROLÍTICOS:
Cuando los elementos de un componente se separan mediante la corriente eléctrica. En dicho proceso los cationes
en el cátodo capturan electrones (Reducción) mientras que el ánodo se liberan electrones por los aniones
(Oxidación).
DOSIS O SALES ELECTROLÍTICAS COMERCIALES:

 THORGEL (Vida útil: 4 años)


 RAYOGEL
 TIERRAGEL
 PRATGEL
 CEMENTO CONDUCTIVO TIERRA -CRETE
 BENTONITA
 FAVIGEL (No requiere cambiar a tierra de chacra).
 DICAGEL (No requiere cambiar a tierra de chacra).

Cada fabricante tiene su propio manual de uso.


BENTONITA UTILIZADA PARA PUESTAS A TIERRA:

Compuesto que aplicado en terreno, puede absorber humedad del suelo


en el cual se rellena, propiedad que permite utilizarla en los Sistemas de
Puesta a Tierra, ya que implica estabilizar la impedancia del electrodo de
tierra. Presenta baja resistividad: aproximadamente 5 ohmios por metro,
adicionalmente no corroe la Varilla o Electrodo de Tierra.
Comercialmente se le vende como gel.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER LA DOSIS:

1.Debe ser ecológica, es decir no contaminar el subsuelo.


2.La de menor Resistividad.
3.No corrosiva, para prolongar la vida útil de la Varilla o
Electrodo e Tierra.
4.No tóxica.
5.No explosiva ni inflamable.
6.De fácil aplicación.
7.La de menor costo
CAJA DE REGISTRO:
Permite inspeccionar y dar mantenimiento al pozo de
tierra. Pueden ser rectangulares o circulares.
Fabricado en concreto.

CAJA DE REGISTRO CIRCULAR CAJA DE REGISTRO CUADRADA


REGISTROS DE MEDICIÓN:

Se debe colocar dos registros y puede ser registros roscados de bronce de uso
sanitario; permite tener tres puntos conectados a tierra para la medición sin
necesidad de romper piso o mayólicas.

MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA:

Se realiza mediante un instrumento dedicado a tal fin: el Telurómetro.

El ohmímetro: medidor de la Resistencia de los Resistores, no se utiliza para


estos fines.
OHMÍMETRO ANALÓGICO Y DIGITAL
RESISTENCIAS PERMITIDAS

USO DEL POZO DE TIERRA RESISTENCIA (EN OHMIOS)


INDUSTRIA ≤25
CARGAS GENERALES-VIVIENDA ≤15
SALAS DE CÓMPUTO ≤5
SALAS ESPECIALES*: Comunicaciones, Equipamiento ≤2*
Médico
PLC, Tarjetas Electrónicas, Variadores
*Verificar necesariamente, mediante manual del equipamiento, para no exponer al
equipamiento a riesgos eléctricos
MÉTODOS PARA BAJAR LA RESISTENCIA DEL POZO DE TIERRA:

1) Aumentando el número de electrodos


2) Aumentando la longitud del electrodo
3) Aumentando el diámetro del electrodo
4) Cambio del terreno existente por otro de menor resistividad
5) Tratamiento químico electrolítico del terreno

 Todos estos métodos tienen un punto de saturación que significa lo siguiente:

1) No se puede aumentar indefinidamente el número de electrodos. La saturación es por encima


de los 6 electrodos en paralelo.
2) No se puede aumentar indefinidamente la longitud del electrodo.
3) No se puede aumentar indefinidamente el número de electrodos.
4) El terreno se cambia el 100%
5) El tratamiento químico tiene un límite dado por fabricante del electrolítico químico.
RESISTIVIDAD DEL SUELO:

Es la resistencia que ofrece la tierra al paso de la corriente eléctrica.

FACTORES QUE AFECTAN LA RESISTIVIDAD DEL SUELO:

1.- NATURALEZA DEL TERRENO: Cuando más rocoso o más impurezas tiene un terreno más resistencia ofrece,
menos resistencia ofrece un terreno arenoso. Para las puestas de tierra, se elige tierra de chacra o de cultivo

2.- HUMEDAD: Cuanto más húmedo es un terreno, menos resistividad ofrece al paso de la corriente. Cuanto
más seco, mayor resistividad. Por eso se elige jardines para colocar las puestas a tierra.

3.- TEMPERATURA: El calor crea una resistencia en el terreno. La medición más exacta se consigue en época
invierno.

4.- SALINIDAD: La sal es un buen conductor de la electricidad, sobre todo cuando se combina con el agua. Razón
por la cual se elige terrenos que contengan sales o en su defecto se realiza un tratamiento del terreno con sales.
5.- ESTRATIGRAFÍA: Es el estudio y análisis de las rocas en los suelos, las piedras afectan
considerablemente la resistividad de los suelos. Razón por la cual es necesario cambiar el
terreno por tierra de chacra.

6.- COMPACTACIÓN: Cuanto más compacto esta un terreno, menos aire le da cobijo, el cual
aumenta la resistividad del terreno. En otras palabras, a mayor compactividad, menor
resistividad.

7.- VARIACIONES ESTACIONALES: En tanto que a mayor temperatura aumenta la resistividad,


en épocas calurosas aumenta la resistividad de los terrenos. Adicionalmente, en épocas
calurosas los suelos tienden a secarse.
TABLA DE RESISTIVIDAD TÍPICA DE LOS SUELOS
TIPÓ DE SUELO O TERRENO RESISTIVIDAD APARENTE (  )
( Ohmios-metro)
Terrenos Vegetales 10 - 50
Arcillas; limos 20 – 80
Tierras de cultivo 50 – 100
Arenas Arcillosas 80 – 200
Fangos Turbos 150 – 300
Tierra Aluvional 200 – 500
Arenas y Eriales 250 – 800
Pedregales y Dunas 300 – 3000
Rocas Compactas 2500 – 10000
Feldespatos secas 3000 – 30000
Concreto de Cimentación 10000 - 50000
ARMADO, RELLENO, MANTENIMIENTO DEL POZO DE TIERRA TIPO VERTICAL:

1.- EN GENERAL: Cada 6 meses o un año.


2.- Evaluación y toma de datos
3.- Desconexión del cable de tierra
4.- Medición del ohmiaje
5.- Retiro de 50cm. Aprox. de tierra
6.- Lijado del conector superior
7.- Lijado del conector; de las mechas del helicoidal, del cable de tierra y varilla de Cu
8.- Re conexión del cable de tierra
9.- Reposición de la tierra
10.- Agua con sal de mesa o dosis química
11.- Medición del ohmiaje
12.- Pintado y rotulado de la tapa
13.- Protocolo de medición
VIDEO DE REFORZAMIENTO: INSTALACIÓN

DE UN POZO DE TIERRA

https://www.youtube.com/watch?v=wtz0nYtQxbo

14 min
AUTOR: SENATI CAMPUS
GRACIAS

También podría gustarte