0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Práctica 3 - Ley de Ohm

práctica de circuitos eléctricos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas16 páginas

Práctica 3 - Ley de Ohm

práctica de circuitos eléctricos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Laboratorio de Física Ley de Ohm

INSTITUTO POLITÉCNICO
NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria enIngeniería y


Tecnologías Avanzadas

ELECTRICIDAD Y
MAGNETISMO

Practica 3

“Ley de Ohm”

POR:

CHAVEZ RIOS RODRIGO


HOYO CALIXTO SAMUEL EDWIN
RAMIREZ RAMIREZ MARLON
SANTOS CHAVARRIA EMILIANO

15/05/2024

31
Laboratorio de Física Ley de Ohm

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y
TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Práctica
Ley de Ohm
Objetivo:

Estudio de la relación entre voltaje, corriente y la resistencia. Ley de Ohm.

Introducción:

En un material (material ohmico) que se comporta según la ley de Ohm, la razón del campo
eléctrico a la densidad de corriente es una constante llamada resistividad.

Para un dispositivo específico que obedece a la Ley de Ohm, la razón de la diferencia


de potencial, establecido entre los terminales del dispositivo, a la corriente que pasa por el
mismo es una constante llamada resistencia y esta se define como:
V
R=
I
Donde R es la resistencia, V es el voltaje e I la corriente eléctrica.

La palabra ley debería estar entre comillas, pues la ley de Ohm, es un modelo
idealizado que describe bien el comportamiento de algunos materiales, pero no es una
descripción general para toda la materia.

En los materiales óhmicos la caída de potencial a través de una porción de conductor es


proporcional a la corriente:
V = IR
Con R constante. En los materiales no óhmicos, la resistencia depende de la corriente I, de
modo que V no es proporcional a I.

2. Materiales y equipo:

- 1 hoja de papel suave (poroso)


- 2 lápiz, uno de mina suave y dura (2B y 6B)
- regla graduada
- Soldadura de estaño para circuitos eléctricos
- 20cm de alambre de cobre cal. 14 sin recubrimiento
- Navaja de un solo filo
lo anterior lo debe traer el alumno

- multímetro
- 1 fuente de voltaje.

32
Laboratorio de Física Ley de Ohm

- 2 cables de experimentación
- caimanes

3. Desarrollo experimental:

Las minas de los lápices negros están hechas de una mezcla de grafito, arcilla y cera. El
grafito es un material conductor de la electricidad, no así la arcilla ni la cera. Por esta razón
una línea trazada con un lápiz común no siempre es conductora de la electricidad o tiene
una resistencia que varía erráticamente. En cambio, cuando se utiliza un lápiz de grafito negro
puro o un lápiz tipo B6 (mina muy blanda), es posible obtener trazos de resistencias bien
definidas. En este experimento se propone caracterizar la resistencia de trazos de grafito en
función de la longitud, y luego formar una red de resistencias construidos con líneas de grafito.

Para lograr que los trazos de grafito sean homogéneos, es conveniente usar papel de textura
lisa y realizar los trazos usando una regla, cuidando de pasar al menos cuatro veces por el
mismo trazo hasta obtener una línea completamente negra y uniforme.

Experimento #1:

Usando un multímetro en modo ohmetro, determine la resistencia de los trazos como


función de su longitud. Tomando tramos de igual longitud sobre el trazo, de ½ centímetro
en distintas posiciones a lo largo del trazo, caracterice mediante un histograma la uniformidad
de las resistencias por unidad de longitud para el trazo estudiado. Calcule el valor medio de
esta resistencia por unidad de longitud y su dispersión.

33
Laboratorio de Física Ley de Ohm

Experimento #2:

Mida la resistencia como una función de la longitud, en intervalos de 1/2cm, complete


la tabla #1

No. l(cm) R(  )
1 0.5 96.264 k
2 1.0 0.2776 M
3 1.5 0.3413 M
4 2.0 0.3827 M
5 2.5 0.4377 M
6 3.0 0.5227M
7 3.5 0.5627M
8 4.0 0.6353 M
9 4.5 0.7046 M
10 5.0 0.8539 M
11 5.5 0.8799 M
12 6.0 0.9482 M
13 6.5 0.9935 M
14 7.0 1.0193 M
15 7.5 1.1602 M
16 8.0 1.2412 M
17 8.5 1.2624 M
18 9.0 1.2614 M
19 9.5 1.3659 M
20 10.0 1.5486 M

Grafique R vs l y realice un ajuste e interprete los resultados.

Experimento #3:

Con la resistencia construida con el lápiz se hace el arreglo siguiente y se toman los
datos de la tabla

34
No. V (volts) I (ampere)
1 0.3 19.37 μA
2 0.6 38.74 μA
3 0.9 58.11 μA
4 1.2 77.45 μA
5 1.5 96.86 μA
6 1.8 1.16 mA
7 2.1 1.35 mA
8 2.4 1.54 mA
9 2.7 1.74 mA
10 3.0 1.93 mA
11 3.3 2.13 mA
12 3.6 2.32 mA
13 3.9 2.51 mA
14 4.2 2.71 mA
15 4.5 2.90 mA

Grafique I vs V, realice un ajuste por mínimos cuadrados e interprete sus resultados del
ajuste. Proponga una función que relacione el voltaje aplicado con la corriente que circula por
la resistencia. Mida directamente la resistencia del lápiz construido.

V=RI
4. Bibliografía

- Física re-Creativa experimentos de física


Salvador Gil / Eduardo Rodríguez
Ed. Prentice may

35
Practica #1
En esta grafica se puede observar como
la resistencia aumenta conforme la
longitud de la línea de grafito aumenta

En promedio aumenta

0.7 M ohm por unidad de longitud

Evidencia de la medición de las resistencias con un multímetro


en mod de óhmetro

36
Practica #2

En la grafica se puede observar que la resistencia no aumenta de manera


constantemente estricta, probablemente por la imperfección en la medición en el
laboratorio debido a que las líneas puede que no tengan la misma cantidad de
grafito impregnada al papel

37
Practica #3

En esta parte se realizo la grafica de los datos recolectados conforme a la medición de la corriente dentro
de la línea hecha de grafito sobre el papel, se ajustó con mínimos cuadrados para poder obtener la gráfica
más cercana a lo que seria la grafica de una recta pendiente

Las funciones de dichas graficas se conformaría por dos, obteniéndolas a partir de la ecuación de la recta
con pendiente, en donde los cálculos fueron los siguientes

38
La variación con las funciones puede ser debido a que los trazos del lápiz sobre el papel no fueron los
suficientemente firmes como para dar exactamente la misma cantidad de grafito desprendido, por eso
varia con respecto a la distancia

Conclusiones
Se tiene que la resistencia al paso eléctrico de una línea marcada con lápiz depende directamente
de la distancia que se encuentre entre las puntas de medición de nuestro óhmetro, esto debido a
que con esa distancia se le dificulta pasar la corriente eléctrica sobre ese circuito de grafito

También se pudo entender que el aumento de la resistencia lleva consigo un aumento casi
constante respecto a la longitud, porque no se dispara de un valor a otro en un intervalo tan
pequeño, gracias a ellos se pudo generar la gráfica donde se puede mostrar como si fuera una
recta pendiente, esto también nos demuestra que aunque un material sea altamente conductor,
este se verá afecta por la distancia que se encuentre entre los puntos donde de desea hacer llegar
una corriente eléctrica especifica, tal es el caso de los cables de cobre, que al tener una distancia
de recorrido muy extensa, se ve afectado el circuito con una caída de tensión debido a que es
directamente

39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física

Arreglo de Resistencias

Recomendaciones:

• Máximo tres equipos experimentales.


• Cuatro a seis alumnos por equipo.
• Una hora por sesión.

40
Laboratorio de Física 2 Arreglo de
Resistencias

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA EN INGENIERIA Y TECNOLOGÍAS AVANZADAS
Laboratorio de Física
Práctica Arreglo de Resistencias

Objetivo:
Determinar la resistencia equivalente de varios resistores conectados en serie, paralelo y mixto.
Se experimentara el principio del puente de Wheatstone con el que se puede medir resistencias óhmicas
desconocidas mediante la comparación con resistencias conocidas.

1. Introducción:

Una linterna de baterías, su reproductor de música, y debajo del tablero del automóvil se encuentran
circuitos de corriente.
Aquí se experimentará con el comportamiento de circuitos eléctricos específicos que comprenden
elementos resistivos. Cuando varios resistores se conectan en serie o paralelo, hay una resistencia
equivalente para la combinación. Los resistores en serie se suman directamente; los resistores en paralelo
se suman de manera recíproca.
En los circuitos de corriente continua la dirección de la corriente no cambia con el tiempo a diferencia de
los de corriente alterna donde la corriente cambia periódicamente de dirección.

La aplicación de las leyes de Kirchhoff consiste en establecer un sistema de ecuaciones lineales cuyas
soluciones son las corrientes y tensiones parciales.
En este experimento se verifica la validez de las leyes de Kirchhoff en circuitos de corriente con
resistencias conectadas en paralelo y serie. Se muestra que dos resistencias conectadas en serie R1 y R2
tienen una resistencia total:
R R1 R2 (1)

Mientras que para dos resistencias conectadas en paralelo la resistencia total R viene dada por la
expresión
1 1 1 (2)
R R1
R2

2. Materiales y equipo
- 8 cables de experimentación. (Leybold Mod. 501 46)
- 1 reóstato
- 1 fuente de voltaje. (Leybold Mod. 521 55)
- 2 multímetros (analógico y digital) (Leybold Mod. 531 100, 531 291)
- 1 tabla de conexiones.
- 3 resistencias (100 , 470 y 1 K ).(Leybold Mod. 580 20, 580 70, 580 23)
- 1 tablilla de pruebas (protoboard)
- 3 resistencias de diferente valor.

41
Laboratorio de Física 2 Arreglo de Resistencias

Fig.1.- Equipo que será utilizado para la realización de la práctica

3. Desarrollo experimental:

Experimento #1:

Se utilizara la tablilla de pruebas (protoboard) y tres resistencias de diferente valor. Los arreglos de
resistencias que se utilizarán se denominan como paralelo, serie y mixto (combinación de los dos). Con la
ayuda de un ohmetro se medirá el valor de cada resistencia que se usará y se compararán estas medidas
con sus valores teóricos que reportan sus códigos de colores correspondientes.

Fig.2(a).- Arreglo en serie. Fig.2(b).- Arreglo en paralelo.

Fig.2(c).- Arreglo mixto. Fig.2.- Arreglo de resistencias.

Para el primer arreglo que está en serie se obtuvieron este valor.

42
Laboratorio de Física 2 Arreglo de Resistencias

De manera teórica se tendría una resistencia de 1.570 k .


Para el arreglo en paralelo se obtuvo lo siguiente.

De manera teórica se tendría una resistencia de 76.17 .


Con un arreglo en paralelo de manera experimental se obtuvo.

De manera teórica se tendría una resistencia de 1.1 k .

43
Laboratorio de Física 2 Arreglo de Resistencias

Experimento #2:

Para éste experimento se hace uso del principio del puente de Wheastone. Este arreglo muestra como
medir resistencias óhmicas desconocidas mediante la comparación con resistencias conocidas.
Para este experimento se tiene que hacer el arreglo correspondiente como se muestra en la figura 3.

Fig.3.- Diagrama del puente de Wheastone

Ya teniendo el arreglo como se muestra lo que se hace a continuación es que el arreglo se le suministra un
voltaje de 10V y se toma la lectura o valor de la resistencia variable del reóstato de tal manera, que se va a
tomar esta lectura cuando el amperímetro (multímetro) marque cero, esta condición se cumple con la
relación siguiente:

R1 R2 R R1R3 (3)
RX R3 X R2

Donde RX es el reóstato, R1, R2 y R3 son las resistencias con valor de 100 , 470 y1K .

Esto se realiza moviendo el contacto deslizante que se encuentra en la parte superior del reóstato, hasta
que la medida en el amperímetro sea cero, Luego con la ayuda del multímetro digital se mide su
resistencia.
Se toman 10 lecturas y a partir de estas se reporta el valor de la resistencia con su incertidumbre y el
histograma.
Tabla 1.- Llenar con las medidas experimentales
# Rx(Ω)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

44
Laboratorio de Física 2 Arreglo de Resistencias

Experimento #3:

En esta ocasión usando un lápiz de grafito, dibuje una red como se indica en la figura 3, el grosor de cada
línea debe ser aproximado al grosor de la punta del lápiz. Cada línea debe estar suficientemente marcada
hasta que se vea uniforme.
A continuación se mide el valor de la resistencia entre los puntos indicados en la tabla 2.

Tabla 2.- Llenar con las medidas experimentales

# Entre R(Ω)
1ayb 1.5504 M
2ayc 2.8349 M
3ayd 2.5750 M
4aye 2.7759 M
5cyd 1.9347 M

Fig.4.- Malla de grafito.


Represente en un gráfico cómo varía la resistencia en función de la distancia para diferentes puntos.

Resistencia entre puntos


3

2.5

1.5

0.5

0
1ayb 2ayc 3ayd 4aye 5cyd

En esta grafica se puede observar como es la diferencia de resistencia entre diferentes puntos

45
Laboratorio de Física 2 Arreglo de Resistencias

4. Bibliografia

- Física re-Creativa experimentos de física Salvador Gil / Eduardo Rodríguez


Ed. Prentice may.

Conclusiones
Se obtiene que las resistencia se comporta de diferente manera en los resultados de resistencia total
dependiendo de la forma en como estén conectadas, esto afecta a todo el circuito y derivado de esto se
han derivado diversos teoremas para poder hacer más fácil su cálculo, también de tiene que puede
depender la resistencia de la longitud de la misma

46

También podría gustarte