Estrategias de trabajo gestáltico de sueños Gestaltnet
Estrategias de trabajo gestáltico de sueños Gestaltnet
Estrategias de trabajo gestáltico de sueños Gestaltnet
(/)
Publicado
hace 11 Información destacada
años
Autor/a:
a- a+
Etienne Garza, Arturo Enrique (/autores/etienne-garza-arturo-
enrique)
3. El Modelo estructural/simbólico
text=Estrategias+de+trabajo+gest%C3%A1ltico+de+sue%C3%B1os&url=https%3A%
4. El Modelo relacional
5. El Modelo deconstructivo
6. El Modelo “Tai-Chi”
El Modelo proyectivo: Supone que cada elemento del sueño es una proyección
del soñante y su propósito es reintegrar las partes alienadas de éste,
representadas en dichos elementos. El énfasis está puesto en la identificación
con cada elemento, su vivenciación y, posteriormente, la extrapolación a la vida
del soñante. El papel del grupo es variable, generalmente corresponde al
trabajo individual en grupo. El rol más frecuentemente desempeñado por el
resto de los participantes es el de espectador y participan sólo hasta que
termina el trabajo, reportando lo que sintieron y expresándole al soñante algún
comentario. El proceso general de este tipo de intervención se muestra a
continuación
Si reporta que hay mucha tensión, hay que sondear las fantasías que se ha
hecho acerca del trabajo de sueños.
II. Trabajo
Todo este ejercicio tiene como propósito facilitarle al soñante tanto que
recupere sus proyecciones, como que deshaga las retroflexiones e incluso
avance y ensaye una respuesta diferente (ajuste creativo) en torno a las
problemáticas de su vida cotidiana. Si no aterriza en sus asuntos personales, el
trabajo pierde sentido. De aquí que, a partir de la resonancia emocional que
observemos durante esta etapa, es importante que le preguntemos cosas
como: ¿Qué te dice esto de tu vida? ¿En qué te pareces a este elemento?
Es muy factible que en la etapa anterior y en esta aparezcan asuntos
inconclusos que hay que trabajar en una especie de paréntesis, para luego
regresar al sueño. A veces, sólo son insights (darse cuenta súbitos), en otras
son asimilaciones de la experiencia más lentas y menos “aparatosas”. Las
intervenciones que deriven de esto pueden llevarnos a otros tipos de trabajo
como son: polaridades, introyectos, etc.
4. Cierre
III. Post-trabajo
El Modelo relacional, derivado de Isadore From (en Ginger & Ginger, 1993),
supone que la persona cuenta su sueño a alguien en particular por un propósito
especial. Si es el terapeuta, el sueño es una retroflexión que tiene que ver con la
relación entre ambos, con la situación terapéutica misma y se busca
evidenciarla y ponerla al servicio del proceso terapéutico. From indica que esto
es válido cuando el sueño ocurre después de una sesión o inmediatamente
antes, lo cual tiene bastante lógica, ya que la producción onírica es un proceso
en relación a lo que ocurre entre la persona y su ambiente. La estrategia es,
aparentemente, bastante simple ya que basta con fijarse en los verbos que
utiliza para narrar su sueño y la invitación que se le hace es que muestre cómo
dichas acciones las vive en la terapia y en qué momentos. Así, por ejemplo, si el
soñante reporta “Sueño que voy por una calle oscura y ando buscando una casa
que no encuentro”, una intervención desde este modelo sería “¿En qué
momentos durante la terapia te has sentido como buscando algo que no has
encontrado?”.
2) Generar una estructura espacial donde se ubique la relación entre cada uno
de los sentimientos identificados, con objetos o cojines.
7) A veces le puedo proponer que avance hacia una posición física y con una
frase que él genere para salir de esa estructura. Incluso he removido los últimos
eslabones para instigarlo a “hacer algo diferente” una vez que se da cuenta de
cómo está atrapado en círculos viciosos. Esto suele dar un cierre natural, desde
los propios esquemas del soñante, a situaciones inconclusas antiguas.
Esto fue una metáfora física que le ayudó a entender la seguridad que le daba
en infinidad de situaciones cotidianas el prever la humillación, el desprecio y la
autocompasión como resultados. Aquí, descubrió que hay alternativa a la
derrota y que si se concentraba en la situación real (el cojín, la distancia, la
tarea y sus movimientos) y no en el prototipo de su paradigma, podía hacer
cosas diferentes. Es importante aclarar que pudo lograr esto justamente
porque fue expresando y asumiendo sus estados emocionales a lo largo del
proceso.
Bibliografía
4. Ginger, S., “Gestalt, el arte del contacto”. Editorial Oceano. México (2005)
5. Ginger & Ginger. 1993. Gestalt: una terapia de contacto. Ed. Manual
Moderno. México.
7. Vázquez,C.B. (1999)
http://www.transpersonalpsycho.com.ar/biblioteca/suenodeunanoche
Sueños (/temas-especificos/suenos)
Hay 1 Comentario
(/participantes/profesional-
gestalt/arturo-enrique-etienne-
garza)
Recursos relacionados
PATROCINADOS
(https://centregestalt.com/#gestaltnet) (https://www.centroeleusis.es#gestaltnet)
(https://vinculogestalt.net/#gestaltnet) (https://terapiados.net#gestaltnet)
Gestaltnet es una página web dedicada a la terapia gestalt. Es una web de tipo social, una
herramienta para el trabajo colaborativo y para la puesta en común de conocimientos y recursos
entre las personas interesadas por la Gestalt.
(https://www.facebook.com/gestaltnet.net/)
(https://www.instagram.com/gestaltnet_aquiyahora/)
(https://www.youtube.com/channel/UCtRSeXzTPp4u7Thscztq6pA)
Contacto (/gestaltnet/contacto)ACEPTAR RECHAZAR
de análisis, propias y de terceros, para anónimamente
facilitarle laPolítica
navegación y analizar(/getaltoteca/pol%C3%ADtica-de-contenidos)
de contenidos estadísticas del uso
de la web. Obtener más información