MÉTODO CIENTÍFICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADEMICA ENFERMERÍA N° 1


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:
“INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA”

TEMA:
“MÉTODO CIENTÍFICO”

(VACUNA CONTRA LA INFLUENZA)

MAESTRA: DRA. JUANA BELTRAN ROSAS.

ALUMNA: GRECIA MIRANDA ORTIZ LOPEZ.

GRADO: 4° GRUPO: 704

TURNO: VESPERTINO.
OBSERVACIÓN:

La primera descripción de un padecimiento identificable como


influenza la realizó Hipócrates en el año 492 A.C, más tarde, durante
la Edad Media, se describieron numerosos episodios relacionables
con este mal, en América, la primera descripción de un problema
respiratorio severo de este tipo se documentó en Texcoco, en 1552, y
se le denominó "pestilencia catarral".

No obstante, la primera pandemia reconocida ocurrió en 1580, que


los italianos describieron como la "influencia planetaria", por la
asociación que hicieron con una serie de fenómenos astrales
observados antes del brote, de donde se derivó el nombre actual de
influenza.

La pandemia de 1918-1919 causó la muerte mundial de 20 a 40


millones de personas, lo que representó de 2.5 a 5% de la población
global, y se calcula que al menos 20% de la población mundial se
infectó con el virus H1N1.

Otras pandemias registradas en 1957, 1968 y 1977 con diferentes


virus de influenza resultaron menos impactantes debido a cierta
inmunidad que los individuos exhibieron al nuevo virus y a las
estrategias de control que se utilizaron, como la oportuna preparación
y aplicación de vacunas, a partir de 1997 un nuevo virus de influenza
aviar de alta patogenicidad (H5N1) adquirió la capacidad de causar
infección en humanos en Hong Kong.

La primera descripción clara de influenza se atribuye al médico


americano robert johnson, un facultativo de filadelfia quien
describió una epidemia de 1793.

INDUCCIÓN Y PREGUNTAS: ¿Que es la influenza y como se


transmite? ¿Cuál es el papel de la vacuna para la prevención de la
influenza?
HIPÓTESIS:

 La vacuna contra la influenza se crea inactivando el virus para


que no cause la enfermedad.

 La vacuna contra la influenza se crea atenuando el virus para


que cause una respuesta inmune sin causar la enfermedad.

 La vacuna contra la influenza se crea conjugando el virus con


una proteína para mejorar la respuesta inmune.

EXPERIMENTACIÓN: La experimentación de la vacuna contra la


influenza ha sido un proceso que ha evolucionado a lo largo de los
años:

a) 1936: El científico Wilson Smith desarrolla la primera vacuna


contra la influenza, que se basa en un virus inactivado.

b) 1940: La vacuna contra la influenza se prueba en humanos por


primera vez.

c) 1945: La vacuna contra la influenza se utiliza en la Segunda


Guerra Mundial para proteger a los soldados.

d) 1950: La vacuna contra la influenza se mejora con la adición de


componentes adyuvantes para aumentar la respuesta inmune.

e) 1960: La vacuna contra la influenza se produce en masa y se


distribuye ampliamente.

f) 1970: La vacuna contra la influenza se actualiza para incluir


protección contra nuevas cepas del virus.

g) 1980: La vacuna contra la influenza se produce utilizando técnicas


de cultivo de células.

h) 1990: La vacuna contra la influenza se mejora con la adición de


componentes de proteínas recombinantes.

i) 2000: La vacuna contra la influenza se produce utilizando técnicas


de ADN recombinante.
j) 2009: La vacuna contra la influenza se actualiza para incluir
protección contra la pandemia de H1N1.

La experimentación de la vacuna contra la influenza implica varios pasos y


técnicas, incluyendo:

1. Desarrollo de la vacuna: Creación de la vacuna utilizando técnicas


de cultivo de virus, inactivación y purificación.

2. Pruebas preclínicas: Evaluación de la seguridad y eficacia de la


vacuna en animales, se ha probado en varios animales antes de ser
aprobada para su uso en humanos, algunos de los animales que se
han utilizado para probar la vacuna contra la influenza incluyen:

I. Ratones: Los ratones son comúnmente utilizados para probar


la seguridad y eficacia de las vacunas contra la influenza.

II. Conejos: Los conejos también se han utilizado para probar la


seguridad y eficacia de las vacunas contra la influenza.

III. Monos: Los monos se han utilizado para probar la seguridad y


eficacia de las vacunas contra la influenza, especialmente en
estudios de toxicidad y farmacocinética.

IV. Cerdos: Los cerdos se han utilizado para probar la seguridad y


eficacia de las vacunas contra la influenza, especialmente en
estudios de enfermedad respiratoria.

V. Pollos: Los pollos se han utilizado para probar la seguridad y


eficacia de las vacunas contra la influenza aviar.

VI. Huevos embrionados: Los huevos embrionados se han


utilizado para cultivar el virus de la influenza y producir la
vacuna.

VII. Hamsters: Los hamsters se han utilizado para probar la


seguridad y eficacia de las vacunas contra la influenza.

VIII. Ratas: Las ratas se han utilizado para probar la seguridad y


eficacia de las vacunas contra la influenza.

3. Ensayos clínicos: Evaluación de la seguridad y eficacia de la


vacuna en humanos.
4. Análisis de la respuesta inmune: Evaluación de la respuesta
inmune a la vacuna mediante técnicas de laboratorio.

5. Estudios de campo: Evaluación de la efectividad de la vacuna en la


población general.

6. Pruebas de estabilidad: Evaluación de la estabilidad de la vacuna


durante el almacenamiento y transporte.

7. Pruebas de compatibilidad: Evaluación de la compatibilidad de la


vacuna con otros medicamentos y vacunas.

8. Estudios de farmacocinética: Evaluación de la absorción,


distribución, metabolismo y excreción de la vacuna en el cuerpo.

9. Estudios de toxicidad: Evaluación de la toxicidad de la vacuna en


animales y humanos.

10. Aprobación regulatoria: Obtención de la aprobación de las


autoridades regulatorias para comercializar la vacuna.

Algunas técnicas específicas utilizadas en la experimentación de la vacuna


contra la influenza incluyen:

a. Cultivo de virus en huevos embrionados.

b. Inactivación del virus mediante formaldehído o rayos


ultravioleta.

c. Purificación de la vacuna mediante cromatografía o


centrifugación.

d. Pruebas de inmunogenicidad y eficacia en animales y


humanos.

e. Análisis de la respuesta inmune mediante técnicas de


laboratorio como ELISA.

DEMOSTRACIÓN: En 2010 la vacuna contra la influenza se mejora


con la adición de componentes de nanopartículas.
TESIS: La vacuna de la influenza se aplica mediante una inyección
intramuscular en el muslo izquierdo en las y los menores de 18 meses de
edad; y de los 18 meses de edad en adelante se aplica en el brazo
izquierdo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan la administración de la vacuna
anual contra la influenza a todas las personas a partir de los 6 meses de
edad, ya que recibir la vacuna puede reducir el riesgo de contraer esta
enfermedad.

También podría gustarte