resumen PEC
resumen PEC
resumen PEC
------------------------------------------------------------------------
A lo largo de la Restauración (finales del siglo XIX), la educación fue utilizada como
una herramienta de construcción nacional. Sin embargo, el acceso a la educación
seguía siendo muy limitado, y las desigualdades regionales y de clase social eran
evidentes. Los intentos de reformas para democratizar el acceso a la educación
fueron especialmente significativos durante la Segunda República (1931-1936),
cuando se promovió un enfoque educativo progresista basado en la igualdad y la
educación laica. La reforma educativa republicana buscaba aumentar la cobertura
y la calidad de la enseñanza pública, ampliando el acceso a las clases populares y
promoviendo la educación como un derecho fundamental para todos los
ciudadanos.
Las reformas más recientes se introdujeron con la Ley Orgánica para la Mejora de
la Calidad Educativa (LOMCE) en 2013 y la Ley Orgánica de Modificación de la LOE
(LOMLOE) en 2020. La LOMCE, aprobada durante un gobierno de orientación
conservadora, puso un mayor énfasis en la calidad y el rendimiento académico,
estableciendo evaluaciones estandarizadas y fomentando la autonomía de los
centros. Sin embargo, fue muy criticada por el enfoque competitivo que introdujo y
por fomentar una cierta segregación a edades tempranas.
El reto actual del sistema educativo español sigue siendo lograr un equilibrio entre
la calidad de los resultados académicos y la equidad en el acceso y la permanencia
en el sistema. Esto incluye la necesidad de reducir las tasas de abandono escolar,
mejorar la formación del profesorado, promover la participación de la comunidad
educativa y asegurar que los recursos lleguen a todos los centros,
independientemente de su localización o del contexto socioeconómico del
alumnado.
Palabras clave
• Ley Moyano
• Segunda República
• Franquismo y adoctrinamiento
• Democracia y educación
• Igualdad y equidad
Conclusión
10. ¿En qué aspectos difiere la LOMLOE de la LOMCE y qué objetivos tiene la
LOMLOE en cuanto a equidad e inclusión?
15. ¿Cuáles son los retos actuales del sistema educativo español en
términos de calidad y equidad?
Este modelo de formación tiene como objetivo garantizar que los futuros docentes
tengan una sólida base de conocimientos en su área, y además desarrollen las
competencias necesarias para transmitir esos conocimientos de manera efectiva a
sus estudiantes. Sin embargo, uno de los retos señalados es la capacidad de
integrar estas competencias con un enfoque reflexivo y adaptable que permita a los
docentes responder a las necesidades cambiantes de los alumnos.
Palabras clave
• Competencias docentes
• Identidad docente
• Profesional de la ayuda
• Formación permanente
Conclusión
Después de la ESO, los estudiantes pueden optar por el Bachillerato, que tiene una
duración de dos años y está orientado a preparar a los jóvenes para los estudios
superiores o el mundo laboral. Además del Bachillerato, existen otras opciones
postobligatorias, como los ciclos formativos de grado medio, que ofrecen una
educación más técnica y práctica, así como las enseñanzas artísticas y deportivas.
Documentos Institucionales
6. Plan de Acción Tutorial (PAT): Este plan está diseñado para proporcionar un
seguimiento individualizado a los estudiantes, apoyándolos en sus procesos
académicos, personales y vocacionales.
Palabras clave
• Diversificación curricular
• LOMLOE
• Plan de Convivencia
Conclusión
Este tipo de liderazgo permite que las decisiones se tomen de manera más
horizontal y fomenta un sentido de comunidad y pertenencia, lo cual es
fundamental para la creación de una cultura escolar positiva. Además, el liderazgo
distribuido ayuda a gestionar la diversidad dentro del centro, promoviendo un
entorno inclusivo donde cada voz cuenta y se valoran las aportaciones individuales.
Los docentes, por su parte, también asumen un rol de liderazgo dentro del aula y
del centro, actuando como agentes de cambio y facilitadores del aprendizaje. Se
destaca la importancia del trabajo en equipo y la necesidad de que los profesores
sean líderes en sus respectivas áreas, promoviendo tanto el desarrollo de
competencias académicas como personales en los estudiantes.
Palabras clave
• Liderazgo educativo
• Liderazgo distribuido
• Evaluación institucional
• Cultura escolar
• Innovación educativa
Conclusión
5. ¿Cómo pueden los docentes ejercer liderazgo dentro del aula y del
centro educativo?
Este capítulo analiza los principales métodos didácticos utilizados por los
docentes en la educación secundaria, haciendo especial hincapié en los métodos
activos que promueven el aprendizaje participativo y centrado en el alumno. El
propósito es proporcionar una comprensión de las características, beneficios y
pasos para la implementación de cada método, destacando la importancia de una
enseñanza que fomente la autonomía y la participación activa del estudiante.
Clase Magistral
Fases en la implementación:
Aprendizaje Cooperativo
Características principales:
Fases en la implementación:
Pasos en su implementación:
1. Selección del tema: Los alumnos eligen un tema que les interesa y que está
relacionado con el currículo.
Fases en la implementación:
Palabras clave
• Clase magistral
• Aprendizaje cooperativo
• Metodologías activas
Conclusión
• Modelo SMCR de Berlo: Este modelo amplía la visión lineal del proceso
comunicativo al integrar factores humanos, como la habilidad de la fuente y
el conocimiento del receptor, destacando la importancia de la
retroalimentación y la adaptación de los mensajes al contexto del
alumnado.
La Teoría de los Actos del Habla (Austin, 1975) se enfoca en cómo el uso del
lenguaje permite realizar acciones, además de transmitir información. Esto es
crucial en la enseñanza, ya que los docentes utilizan las palabras no solo para
instruir, sino también para motivar, disciplinar, y fomentar la participación. En el
aula, los actos del habla tienen un impacto directo en el comportamiento de los
estudiantes y en cómo perciben su participación en el proceso de aprendizaje.
La escucha activa se presenta como una habilidad crucial para mejorar la relación
docente-alumno. Implica escuchar no solo las palabras, sino también las
emociones y el contexto detrás de los mensajes de los estudiantes, promoviendo
un ambiente de respeto y confianza que incentiva la participación.
• Postura y Gestos: Una postura abierta y un uso positivo de los gestos pueden
reforzar el mensaje y facilitar la comunicación. En cambio, una postura
cerrada puede indicar falta de accesibilidad y crear barreras entre el docente
y los estudiantes.
Palabras clave
• Comunicación efectiva
• Storytelling
• Proxémica
• Escucha activa
Conclusión
El perfil de un buen tutor está determinado por una serie de atributos y cualidades
que son fundamentales para la práctica tutorial. Estas incluyen:
Modalidades de Tutoría
Además de estas funciones, el tutor también trabaja directamente con las familias
y el resto del profesorado, actuando como un nexo de unión que facilita la
comunicación y el desarrollo del ambiente escolar.
Palabras clave
• Acción tutorial
Conclusión
El capítulo reconoce que los conflictos son inevitables y constituyen una parte
natural de las relaciones humanas, incluyendo las relaciones dentro de un centro
educativo. Los conflictos pueden surgir debido a diferencias de intereses,
expectativas o perspectivas, y es fundamental que se gestionen adecuadamente
para evitar su escalada.
Tipos de conflictos:
gestionar sus emociones, negociar y colaborar con otros para encontrar soluciones
equitativas.
Plan de Convivencia
Palabras clave
• Convivencia escolar
• Gestión de conflictos
• Mediación
• Plan de Convivencia
• Alumnos ayudantes
• Aprendizaje cooperativo
Conclusión
7. ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan los centros educativos
españoles respecto a la convivencia escolar según los informes
recientes?
10. ¿Qué ventajas tiene abordar los conflictos desde una perspectiva
preventiva y colaborativa?
Principios Rectores:
Palabras clave
• Atención a la diversidad
• Inclusión educativa
• Equidad
• LOMLOE
Conclusión
• Actos del habla: Concepto que describe cómo se utilizan las palabras no
solo para transmitir información, sino también para realizar acciones.