Reforma Educativa en Bolivia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La Reforma Eduvativa

En Bolivia
ANTECEDENTES
Como ha señalado la Viceministra de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, Lic. Amalia Anaya,
el antecedente más inmediato de la reforma educativa es la reforma de 1955 que rigió por más
de 40 años y de la cual se rescata como principales logros los siguientes: • Disminución del
analfabetismo de 68% en 1955 a 20% en 1992. • Aumento de la cobertura de educación primaria,
que en 1950 alcanzaba a sólo 28% y en 1992 llegó a un 80% en promedio nacional. Sin embargo,
la reforma de 1955 también tuvo limitaciones que se expresan principalmente en un
analfabetismo funcional o total (sumando absoluto y funcional) del 55% a 1992, que se origina en
una baja retención en la escuela, baja escolaridad promedio nacional y bajo rendimiento escolar.
Los estudios nacionales e internacionales indican que una de las principales causas de estos
indicadores es la castellanización impuesta en las escuelas rurales a la población indígena.
Ejes Principales
Los dos principales ejes de la reforma son los siguientes:

● La interculturalidad, como eje curricular, en reconocimiento y valoración


de la diversidad nacional étnico-cultural, lingüística, socioeco-nómica y
regional.
● La participación social, como eje institucional, en reconocimiento de la
necesidad de instaurar control social, democratizar la gestión educativa y
activar la demanda escolar.
Politicas Educativas
En cuanto a políticas educativas, la reforma propone:

● La interculturalidad.
● El enfoque de necesidades de aprendizaje.
● Las relevancias del aprendizaje sobre la enseñanza.
● La jerarquización de la formación docente.
● La participación social.
● La descentralización del sistema.
Logros Alcanzados
Actualmente, el sistema escolar público atiende a más de 2 millones de niños, que es el 80%
de la población escolarizada, se podía destacar ya algunos logros como:

● La continuidad de la política social en este campo específico durante tres gestiones de


gobierno consecutivas.
● La introducción del tema educativo en la agenda pública y en los medios de comunicación.
● Cambios en la relación Estado sociedad a partir de la creación de órganos de participación
social, como son los Consejos Educativos de Pueblos Originarios y las Juntas Escolares,
cuyas atribuciones y responsabilidades tienen que ver incluso con la definición,
supervisión y ejecución de políticas.
.

● Incremento de los recursos destinados a la educación.


● Se ha desarrollado, y está en proceso de institucionalización el Proyecto Educativo
como un instrumento de gestión. A mediados del año pasado 280 municipios
estaban desarrollando o contaban ya con Proyecto Educativo. Por otra parte, de las
14.000 escuelas, aproximadamente 9.000 ya estaban con una transformación
curricular en ciclo completo (primaria).
● Avances en el ordenamiento administrativo.
● Reducción de los cambios de profesores de una escuela a otra: de un total de
50.000 cambios en los años pasados bajó a 6.000 durante la última gestión escolar.
● la aplicación de dos instrumentos de gran importancia para evaluar y planificar: el
Sistema de Información Estadística Educativa (SIE) y el Sistema de Medición de la
Calidad Educativa (SIMECAL).
Críticas al proceso de reforma
Los sectores críticos de lo avanzado en el campo educativo han planteado sus
aprehensiones, especialmente en torno a:

● Un desbalance entre la visión institucional y la visión propiamente pedagógica


del sistema educativo, esta última de bajo perfil.
● La pérdida de poder del magisterio en la política educativa, predominando la del
Ministerio.
● La falta de incorporación efectiva de la comunidad en las decisiones sobre
educación. • La confusión entre interculturalidad y bilingüismo.
● La falta de diálogo sobre la reforma.
● La escasa difusión de información sobre
el tema educativo.
● La falta de una visión integral de la
reforma educativa.
● La falta de discusión y comprensión de
conceptos básicos de la reforma.
● Los problemas de coordinación dentro del
mismo ejecutivo para llevar adelante las
políticas educativas que exceden al
Ministerio de Educación.
La reforma educativa neoliberal
A llegada de la reforma educativa representaba un “hecho histórico” para la
educación pública, por ser la primera vez que el Estado dotaba de material de
trabajo para maestros, y asignaba a una persona la tarea de brindarles apoyo
pedagógico en la escuelas (los asesores pedagógicos). Así como la aplicación del
modelo constructivista y la formación por competencias. Fue aplicada en el marco
de la Nueva Política Económica, asociada con el modelo neoliberal, perdió apoyo,
como ocurrió con la mayor parte de las reformas en América Latina (Contreras y
Talavera, 2005, p. 35). A pesar del modelo neoliberal, el Estado siguió asumiendo
su función garantizando una educación universal, gratuita (hasta el nivel primario),
democrática, nacional, intercultural, revolucionaria, integral y de equidad social
RESUMEN
El desarrollo de la reforma educativa en Bolivia a partir de 2010 tiene por objetivo construir un
sistema educativo descentralizado y pluriétnico acorde con las características propias del nuevo
Estado Plurinacional. Para ello, la Ley de la Educación nº 70 «Avelino Siñani–Elizardo Pérez»
retoma la experiencia de la escuela ayllu de Warisata durante la década de 1930 como modelo
sobre el cual construir un sistema original que logre dar cuenta de los valores, tradiciones,
costumbres y cosmovisiones propias de las diversas comunidades indígenas locales. De esta
manera, el nuevo Estado procura desarrollar formas de conocimiento originales y
descolonizadas. En este trabajo recorremos la historia del sistema educativo boliviano marcando
sus cambios y continuidades hasta la actualidad en la percepción de la ciudadanía. A partir de
ello y del análisis de la nueva Constitución Plurinacional y de la Ley «Avelino Siñani–Elizardo
Pérez», nos proponemos relexionar en torno a los alcances y límites planteados por la nueva
propuesta educativa.

También podría gustarte