78_compressed
78_compressed
78_compressed
ORCID iD 0000-0002-5265-3885
1. Resumen
En el marco de la coyuntura actual sobre el cambio climático y la medidas de adaptación, se
ha cuantificado las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) originadas por las
actividades del Instituto de Investigaciones Industriales (IIIFI), desarrolladas en sus
instalaciones del Campus Universitario de Cota Cota, bajo lineamientos de la NB/ISO 14064-
1:2020, para ello, se ha identificado los procesos dentro del IIIFI que emitan GEI de forma
directa e indirecta, y se ha realizado su cuantificación bajo una metodología válida; finalmente
se han propuesto medidas técnicas y administrativas para la disminución de los aportes de GEI
del IIIFI.
Para cuantificar las emisiones indirectas relacionadas con el consumo de energía eléctrica, a
través de los servicios de una empresa especializada, se realizó la medición del consumo de
energía eléctrica del IIIFI en su máxima capacidad de demanda. Asimismo, se consideró la
contribución directa de energía eléctrica de la Planta Solar Fotovoltaica del Instituto de
Investigaciones Eléctricas. Para realizar la cuantificación de las emisiones indirectas
relacionadas con el trasporte de estudiantes y docentes, primeramente, se hizo una encuesta
(al 95% de estudiantes y 100% de docentes) a través de la cual se recopiló información
referente a la distancia, tipo de transporte y frecuencia con la que los estudiantes se desplazan
a las instalaciones del IIIFI del Campus de Cota Cota, desde diferentes puntos de origen.
3. Introducción
En la actualidad, las consecuencias del cambio climático se están evidenciando de manera
contundente y devastadora tanto para los sistemas naturales como para la población. De
hecho, los gases de efecto invernadero (GEI) son gases atmosféricos que impulsan el
cambio climático global, ya que absorben y retienen la radiación infrarroja, contribuyendo al
calentamiento global (National Geographic, 2023). En este sentido, para medir el impacto
climático de las actividades humanas es importante la cuantificación de las emisiones de
GEI (Dióxido de carbono - CO2, Metano - CH4, Óxido nitroso N2O, Hidro-fluoro-carbonos -
HFCs, Per-fluoro-carbonos - PFCs, Hexa-fluoruro de azufre- SF6), y así desarrollar
estrategias efectivas de mitigación.
Una de las iniciativas para combatir el calentamiento global, fue el Protocolo de Kioto
establecida en la Cumbre del Clima (diciembre de 1997), este es un acuerdo internacional
auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuyo objetivo era el
compromiso de todas las partes firmantes para la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero (BBVA, 2023). En este contexto es que nace la medición de la Huella
de Carbono, la misma que se define como una sumatoria de GEI y remociones de GEI en
un sistema producto , expresadas como CO2 equivalente y basadas en una evaluación del
ciclo de vida, utilizando la categoría de impacto única de cambio climático (ISO/IBNORCA,
2020), actualmente se aplica la norma ISO 14067:2020 la misma que especifica los
principios, requisitos y directrices para la cuantificación y el informe de la Huella de Carbono
de un Producto (HCP).
4. Metodología
La elaboración del presente informe ha sido realizada siguiendo las directrices dadas
por la NB/ISO 14064-1:2020 (ISO/IBNORCA, 2020). La norma constituye el estándar de
los principios y requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de inventarios de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) para compañías y organizaciones, y para la presentación de
informes para estos inventarios. Asimismo, incluye los requisitos para determinar los límites
de emisión de GEI, cuantificar las emisiones y remociones de GEI de la organización e
identificar las actividades o acciones específicas de la compañía con el objeto de mejorar
la gestión de dichas emisiones. Los factores de emisión considerados en el presente
inventario fueron los establecidos por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate
Change) (IPCC, 2023). Asimismo, es importante señalar que fueron considerados
documentos propios del IIIFI y documentos de apoyo de mediciones y servicios que fueron
solicitados exclusivamente para contribuir a la medición de los GEI del IIIFI.
Las instalaciones del IIIFI se encuentran distribuidas en un predio de tres (3) plantas, dentro
de los cuales se tienen ambientes y laboratorios que cuentan con diversos equipos
electrónicos, de combustión, así como extintores, utilizados para desarrollar las distintas
actividades de investigación, académicas y de asesoramiento, los mismos que fueron
inventariados. La mayor parte de los equipos son de tipo eléctrico; en mucho menor
proporción se cuenta en alguno de sus laboratorios con equipos de combustión (garrafas
GLP), de refrigeración, así como extintores.
Se consideraron las emisiones de GEI, generadas por actividades cotidianas del IIIFI
durante el periodo definido en el estudio; considerando los tipos de emisiones presentados
en la Tabla 1.
Para definir la contribución de las fuentes directas (GLP, refrigerante HCF134, carga de
CO2 de los extintores) fueron considerados los factores de emisión de la Tabla 2.
La información que consigna la tabla 4 indica que el IIIFI emite 0,0179 t de CO2 equivalente,
esto debido a la fuga de refrigerante HCF134a de los cinco (5) equipos refrigerantes con
los que se cuenta.
Es necesario considerar que en las últimas gestiones no se tiene registro del uso de los
extintores contra incendio, y debido a la recarga anual de los mismos, no se considera la
pérdida de carga de CO2 de los mismos, por tanto no presentan emisiones de gases de
efecto invernadero.
Para cuantificar las emisiones indirectas, debido a que el IIIFI comparte el medidor de
consumo de energía eléctrica con otros Institutos de Investigación colindantes, se realizó la
medición de consumo de energía eléctrica exclusivamente del IIIFI en su máxima demanda.
Esta medición se realizó a través de los servicios de una empresa especializada.
Asimismo, es importante señalar que el IIIFI recibe una contribución directa de energía
eléctrica de la Planta Solar Fotovoltaica del Instituto de Investigaciones Eléctricas el
cual distribuye la energía colectada a cuatro (4) institutos (sin cuantificación específica de
aporte a cada instituto), entre ellos al IIIFI. Para realizar una estimación promedio
ponderada, se solicitó al Instituto de Investigaciones Eléctricas un reporte de la energía
eléctrica generada y distribuida de manera mensual, correspondientes a los dos últimos
años concluidos hasta el momento de la emisión del informe (2021 y 2022), dando un
promedio bianual de 6 168,00 kWh.
7. Conclusiones
Es así que, una vez realizada la medición y cuantificación de las emisiones de gases de
efecto invernadero del IIIFI, se concluye que las emisiones indirectas son consideradas
como significativas, siendo el transporte de estudiantes al IIIFI la fuente de mayor emisión,
representando un 80,46% de las emisiones totales, siendo el restante el consumo de
energía eléctrica. En su totalidad, el IIIFI en una gestión emite 26,36 t CO2eq. Producto de
estos resultados, se espera implementar estrategias de eficiencia energética que tengan
una implicancia o impacto en la planificación estratégica del IIIFI y de la UMSA.
8. Bibliografía
BBVA. (11 de Agosto de 2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible - ¡Qué es el protocolo de Kioto y
cuál era su objetivo? Obtenido de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-
protocolo-de-kioto-y-cual-era-su-objetivo/
Diaz, L., & Alvarez, M. (2022). Reporte de factores emisión de combustibles y de energía eléctrica.
La Paz.
Fernández Vázquez, M., & Andrea Lazzo, N. (Marzo de 2018). Estimación de las emisiones de CO2
de los estudiantes de la UCB (Campus Tupuraya), por el uso de transporte y propuestas de
mitigación. ACTA NOVA, 8(3), 433 - 45.
IPCC. (02 de Diciembre de 2023). Base de datos de factores de emisión - Intergovernmental Panel
on Climate Change. Obtenido de https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/EFDB/main.php
ISO/IBNORCA. (2020). NB/ISO 14064-1. Gases de efecto invernadero - Parte 1: Especificación con
orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las
emisiones y remociones de gases de efecto invernadero (Segunda ed.). La Paz, Bolivia.