78_compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

MEDICIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SEGÚN LA NORMA NB/ISO

14064-1:2020 EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES INDUSTRIALES COMO


ESTRATEGIA PIONERA ORIENTADA A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA UMSA.
Tania Ángela Terán Mita
tateran@umsa.bo
ORCID iD 0000-0003-4301-670X

Rodolfo Mauricio Álvarez Velasco


rmalvarezpg@umsa.edu.bo

ORCID iD 0000-0002-5265-3885

Recibido: 30 de abril; aprobado: 6 de julio

1. Resumen
En el marco de la coyuntura actual sobre el cambio climático y la medidas de adaptación, se
ha cuantificado las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) originadas por las
actividades del Instituto de Investigaciones Industriales (IIIFI), desarrolladas en sus
instalaciones del Campus Universitario de Cota Cota, bajo lineamientos de la NB/ISO 14064-
1:2020, para ello, se ha identificado los procesos dentro del IIIFI que emitan GEI de forma
directa e indirecta, y se ha realizado su cuantificación bajo una metodología válida; finalmente
se han propuesto medidas técnicas y administrativas para la disminución de los aportes de GEI
del IIIFI.

Para cuantificar las emisiones indirectas relacionadas con el consumo de energía eléctrica, a
través de los servicios de una empresa especializada, se realizó la medición del consumo de
energía eléctrica del IIIFI en su máxima capacidad de demanda. Asimismo, se consideró la
contribución directa de energía eléctrica de la Planta Solar Fotovoltaica del Instituto de
Investigaciones Eléctricas. Para realizar la cuantificación de las emisiones indirectas
relacionadas con el trasporte de estudiantes y docentes, primeramente, se hizo una encuesta
(al 95% de estudiantes y 100% de docentes) a través de la cual se recopiló información
referente a la distancia, tipo de transporte y frecuencia con la que los estudiantes se desplazan
a las instalaciones del IIIFI del Campus de Cota Cota, desde diferentes puntos de origen.

De los resultados presentados, se puede inferir que el 86 % de la contribución de GEI proviene


de la combustión de gasolina por el transporte de los estudiantes al IIIFI del Campus Cota Cota,
mientras que el consumo de energía eléctrica representa sólo el 13% de las contribuciones de
GEI. Las emisiones de GEI los extintores, refrigeradores por el uso de garrafas de GLP, son
excluidos por considerarse emisiones no significativas respecto al transporte de los estudiantes
o consumo de energía eléctrica del IIIFI (<<1%).
2. Palabras clave
Emisiones, Gases de Efecto Invernadero, NB/ISO 14064-1

3. Introducción
En la actualidad, las consecuencias del cambio climático se están evidenciando de manera
contundente y devastadora tanto para los sistemas naturales como para la población. De
hecho, los gases de efecto invernadero (GEI) son gases atmosféricos que impulsan el
cambio climático global, ya que absorben y retienen la radiación infrarroja, contribuyendo al
calentamiento global (National Geographic, 2023). En este sentido, para medir el impacto
climático de las actividades humanas es importante la cuantificación de las emisiones de
GEI (Dióxido de carbono - CO2, Metano - CH4, Óxido nitroso N2O, Hidro-fluoro-carbonos -
HFCs, Per-fluoro-carbonos - PFCs, Hexa-fluoruro de azufre- SF6), y así desarrollar
estrategias efectivas de mitigación.

Una de las iniciativas para combatir el calentamiento global, fue el Protocolo de Kioto
establecida en la Cumbre del Clima (diciembre de 1997), este es un acuerdo internacional
auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuyo objetivo era el
compromiso de todas las partes firmantes para la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero (BBVA, 2023). En este contexto es que nace la medición de la Huella
de Carbono, la misma que se define como una sumatoria de GEI y remociones de GEI en
un sistema producto , expresadas como CO2 equivalente y basadas en una evaluación del
ciclo de vida, utilizando la categoría de impacto única de cambio climático (ISO/IBNORCA,
2020), actualmente se aplica la norma ISO 14067:2020 la misma que especifica los
principios, requisitos y directrices para la cuantificación y el informe de la Huella de Carbono
de un Producto (HCP).

Las organizaciones productivas en general, las instituciones de educación y/o formación, al


igual que otras organizaciones del sector público y privado y la sociedad en general, tienen
un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. La generación de emisiones
de GEI es prácticamente generalizada; específicamente en el caso de las universidades,
estas emisiones se generan a través del consumo de energía, del transporte, la generación
de residuos y las actividades de investigación, entre los más importantes. En el contexto
nacional, son pocas las instituciones académicas que han medido GEI, un ejemplo puntual
es la Universidad Católica Boliviana (UCB - Campus Tupuraya) donde realizaron la
estimación de las emisiones de CO2 de los estudiantes de la UCB (Campus Tupuraya) por
el uso de transporte (Fernández Vázquez & Andrea Lazzo, 2018), sin embargo, en el sector
productivo en general son pocas las organizaciones que realizan la medición de la huella
de carbono (y huella de agua) ya que la normativa ambiental no exige su medición (Terán
Mita, 2023).

La norma NB/ISO 14064-1, proporciona un marco internacionalmente reconocido para la


cuantificación, el reporte/informe y la verificación del inventario de GEI de una organización
(ISO/IBNORCA, 2020). Esta norma es particularmente relevante para las instituciones
educativas y de formación, ya que les ofrece una guía sistemática para la medición de GEI.
La implementación de la norma ISO 14064-1 en estas instituciones genera beneficios
diversos como: la identificación, priorización y la gestión eficiente de sus fuentes de
emisiones, reducción de costos de energía, transporte y otros gastos operativos, mejora
de la imagen pública y generación de ventajas competitivas respecto a la competencia,
entre otros varios con repercusiones positivas.

En este sentido, en el marco de la Responsabilidad Social Universitaria, el IIIFI tiene el


desafío de cuantificar sus emisiones de GEI como muestra de su compromiso con el
cuidado del medio ambiente y a la adaptación y/o mitigación al cambio climático. El encargo
social asignado a la UMSA (así, como al sistema universitario boliviano en general), no
solamente tiene una connotación formadora, sino también de constituirse en ejemplo de
buenas prácticas ambientales, sociales, económicas, técnicas y tecnológicas, entre otros.
Este estudio tiene el objetivo de medir las emisiones de GEI del IIIFI, con el fin de establecer
estrategias de eficiencia energética que tengan una implicancia o impacto en la planificación
estratégica de la UMSA.

4. Metodología
La elaboración del presente informe ha sido realizada siguiendo las directrices dadas
por la NB/ISO 14064-1:2020 (ISO/IBNORCA, 2020). La norma constituye el estándar de
los principios y requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de inventarios de Gases de
Efecto Invernadero (GEI) para compañías y organizaciones, y para la presentación de
informes para estos inventarios. Asimismo, incluye los requisitos para determinar los límites
de emisión de GEI, cuantificar las emisiones y remociones de GEI de la organización e
identificar las actividades o acciones específicas de la compañía con el objeto de mejorar
la gestión de dichas emisiones. Los factores de emisión considerados en el presente
inventario fueron los establecidos por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate
Change) (IPCC, 2023). Asimismo, es importante señalar que fueron considerados
documentos propios del IIIFI y documentos de apoyo de mediciones y servicios que fueron
solicitados exclusivamente para contribuir a la medición de los GEI del IIIFI.

4.1. Periodo del informe

Se realiza el inventario de GEI para un año natural, o el equivalente a dos semestres


académicos. Siguiendo los lineamientos de la Norma ISO 14064-1, el año base tiene que
comprender un período específico con datos representativos y verificables; en el caso del
IIIFI, para cuantificar los gases de efecto invernadero relacionados con las actividades
académicas, se ha establecido como año base el año 2023, sólo en el caso de la
contribución de energía eléctrica por parte de la Planta Solar Fotovoltaica (del Instituto de
Investigaciones Eléctricas), se toma como referencia los datos de las gestiones 2021 y
2022; años en los que se consideraron que había información suficiente para realizar el
inventario.

4.2. Límites de la Organización

El IIIFI es una Unidad Académica dependiente de la Facultad de Ingeniería de la


Universidad Mayor de San Andrés, que desarrolla actividades relacionadas con
investigación científica, prestación de servicios de asesoramiento a diversos sectores
(productivo, empresarial, comercial, ambiental, otros), así como el desarrollo de actividades
académicas. Para efectos de la medición de los GEI, se considera el Campus Universitario
de la Universidad Mayor de San Andrés, ubicado en la Avenida Andrés Bello, entre calles
30 y 31 de Cota Cota, en ciudad de La Paz. En el año 2022, el IIIFI logró obtener la
certificación ISO 9001:2015, su Sistema de Gestión de la Calidad está en funcionamiento,
prueba de ello es la aprobación de su última auditoría de mantenimiento en octubre del
2023.

Asimismo, para la medición y cuantificación de las emisiones de GEI del IIIFI, se


considerarán sus acciones en el campo de la investigación y sus actividades académicas
desarrolladas en sus instalaciones (prácticas de laboratorio, clases teóricas) de diferentes
asignaturas de la Carrera de Ingeniería Industrial, ambas actividades incluyen el transporte
de un importante número de estudiantes hacia el IIIFI. Se realizó un relevamiento de
información al 95% de los estudiantes y 100% de docentes. La información obtenida permite
cuantificar las distancias de traslado al IIIFI del Campus de Cota Cota, medios y/o tipo de
vehículo utilizado para el transporte y/o traslado y la frecuencia de asistencia a estas
instalaciones. Las asignaturas de la Carrera de Ingeniería Industrial que desarrollan
actividades académicas en las instalaciones del IIIFI, implica un promedio de 460
estudiantes por semestre (es necesario considerar que este promedio fue realizado de
acuerdo a la cantidad de estudiantes inscritos en cada asignatura en los últimos dos
periodos académicos) que acuden al IIIFI entre 1 y dos veces por semana.

Las instalaciones del IIIFI se encuentran distribuidas en un predio de tres (3) plantas, dentro
de los cuales se tienen ambientes y laboratorios que cuentan con diversos equipos
electrónicos, de combustión, así como extintores, utilizados para desarrollar las distintas
actividades de investigación, académicas y de asesoramiento, los mismos que fueron
inventariados. La mayor parte de los equipos son de tipo eléctrico; en mucho menor
proporción se cuenta en alguno de sus laboratorios con equipos de combustión (garrafas
GLP), de refrigeración, así como extintores.

4.3. Categorías de emisión consideradas

Se consideraron las emisiones de GEI, generadas por actividades cotidianas del IIIFI
durante el periodo definido en el estudio; considerando los tipos de emisiones presentados
en la Tabla 1.

Tabla 1. Tipos y fuentes de emisión de GEI del IIIFI

Tipo de emisión Fuentes de emisión


Directa Combustible (GLP), gases refrigerantes y extintores
Indirecta Energía Eléctrica (importada)
Indirecta Combustibles

Para definir la contribución de las fuentes directas (GLP, refrigerante HCF134a,


carga de CO2 de los extintores) e indirectas (gasolina por transporte), se consideró
la base de datos de factores de emisión, poderes caloríficos default y potenciales
de calentamiento global provenientes del 6to reporte del IPCC (Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2022).

Para el caso de energía importada se consideró el factor de emisión para el Sistema


Interconectado Nacional de Bolivia (SIN) para el año 2022 en base a reporte de
factores emisión de combustibles y de energía eléctrica proporcionado por Díaz, L.
y Álvarez, M. (2022) (Diaz & Alvarez, 2022), cuyos datos se muestran a continuación
(en toneladas, t):

Tabla 2. Factores de emisión utilizados para las fuentes directas e indirectas


Emisor Unidad t CO2e t CO2 t CH4 t N2O Fuente
GLP kg 0,0029930 0,0029846 0,0000070 0,0000013
HCF 134ª Kg 1,4300000 1,4300000 - - 6to reporte
del IPCC
CO2 Kg 0,0010000 0,0010000 - -
Gasolina L 0,0022696 0,0022104 0,0000314 0,0000279
Díaz, L. &
Energía
kWh 0,0002858 - - Álvarez,
eléctrica M., 2022

5. Cálculo/Cuantificación del Inventario cuantificado de Emisiones de GEI


5.1 Emisiones Directas

Para definir la contribución de las fuentes directas (GLP, refrigerante HCF134, carga de
CO2 de los extintores) fueron considerados los factores de emisión de la Tabla 2.

Tabla 3. Emisiones directas por combustión del IIIFI


Fuente Cantidad Peso total t CO2e t CO2 t CH4 t N2O
emisora (kg)
Garrafa de 6 60 0,17958 0,179076 0,00042 0,000078
GLP
Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por el IIIFI y datos de la tabla 2.

Para la cuantificación de las emisiones de gases refrigerantes, se considera que el


almacenamiento de HFC 134a de los equipos con los que cuenta el IIIFI es de 0,5 kg, de
acuerdo con lineamientos del IPCC (2000) la pérdida de carga de gas refrigerante en este
tipo de equipos se encuentra entre el 0,1 a 0,5% por año. No se cuenta con un registro de
pérdida de carga desde la adquisición de los equipos, es así que, para el presente caso se
considerará una pérdida máxima de 0,5% en la última gestión. A continuación, en la tabla
4 se presenta las emisiones directas por gases refrigerantes.

Tabla 4. Emisiones directas por fugas de GEI en el IIIFI


Fuga total de HCF
Fuente emisora Cantidad de equipos t CO2e
134a (kg)
Fuga de HCF 134a 5 0,0125 0,017875
Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por el IIIFI y datos de la tabla 2.

La información que consigna la tabla 4 indica que el IIIFI emite 0,0179 t de CO2 equivalente,
esto debido a la fuga de refrigerante HCF134a de los cinco (5) equipos refrigerantes con
los que se cuenta.
Es necesario considerar que en las últimas gestiones no se tiene registro del uso de los
extintores contra incendio, y debido a la recarga anual de los mismos, no se considera la
pérdida de carga de CO2 de los mismos, por tanto no presentan emisiones de gases de
efecto invernadero.

5.2 Emisiones Indirectas

Para cuantificar las emisiones indirectas, debido a que el IIIFI comparte el medidor de
consumo de energía eléctrica con otros Institutos de Investigación colindantes, se realizó la
medición de consumo de energía eléctrica exclusivamente del IIIFI en su máxima demanda.
Esta medición se realizó a través de los servicios de una empresa especializada.

Asimismo, es importante señalar que el IIIFI recibe una contribución directa de energía
eléctrica de la Planta Solar Fotovoltaica del Instituto de Investigaciones Eléctricas el
cual distribuye la energía colectada a cuatro (4) institutos (sin cuantificación específica de
aporte a cada instituto), entre ellos al IIIFI. Para realizar una estimación promedio
ponderada, se solicitó al Instituto de Investigaciones Eléctricas un reporte de la energía
eléctrica generada y distribuida de manera mensual, correspondientes a los dos últimos
años concluidos hasta el momento de la emisión del informe (2021 y 2022), dando un
promedio bianual de 6 168,00 kWh.

Para el cálculo de la emisión de GEI en la unidad de medida estándar (t de CO 2 equivalente)


se considerará el factor de emisión presentado por el IPCC, que tiene un valor de
0,000285761 t de CO2.

Tabla 5. Cálculo del consumo promedio de energía eléctrica del IIIFI

CONSUMO DE ENERGÍA ELECTRICA DEL IIIFI Cantidad CO2 equivalente (t


CO2eq/kWh)
Máxima Capacidad de Demanda (A 8 Horas/Día) (Kwh) 6087,2 1,739
Capacidad Promedio de Demanda (A 4 Horas/Día) (Kwh) 3043,6 0,870
Aporte Promedio del Sistema de Paneles Solares del 1542,1 0,441
Instituto de Investigaciones Eléctricas
Promedio de Energía Eléctrica Efectiva Del IIIFI (A 8
1501,5 0,429
Horas/Día) (Kwh/mes)
Promedio de Energía Eléctrica Efectiva Del IIIFI (A 8
18018,0 5,149
Horas/Día) (Kwh/año)

Para realizar la cuantificación de las emisiones indirectas relacionadas con el trasporte de


estudiantes y docentes, primeramente, se colectó información del 95% de estudiantes y del
100 % de docentes. Los resultados proporcionaron información referente a la distancia de
transporte (km), tipo de transporte y frecuencia con la que los estudiantes se desplazan a
las instalaciones del IIIFI del Campus de Cota Cota, desde diferentes puntos de origen. En
este marco, se obtuvieron los resultados mostrados en la tabla 6:

Tabla 1. Cálculo del CO2 equivalente respecto al consumo promedio de combustible


por el traslado de los estudiantes al IIIFI
Combustible
Promedio
consumido
de CO2
Materia/ calculado*
estudiantes equivalente t CO2 t CH4 t N2 O
Asignatura (L de
por (t CO2eq/L)
gasolina
semestre
/año)
Asignatura 1 60 2506,6 7,502 7,48 0,0175 0,00326
Asignatura 2 60 342,6 1,025 1,02 0,0024 0,00045
Asignatura 3 80 929,5 2,782 2,77 0,0065 0,00121
Asignatura 4 60 331,0 0,991 0,99 0,0023 0,00043
Asignatura 5 63 559,6 1,675 1,67 0,0039 0,00073
Asignatura 6 60 1515,9 4,537 4,52 0,0106 0,00197
Asignatura 7 80 900,0 2,694 2,69 0,0063 0,00117
Total 7085,1 21,206 21,15 0,0496 0,00921

A continuación, en la tabla 7 se presenta el inventario de emisiones de gases de efecto


invernadero – GEI de fuentes de emisión directos e indirectos del IIIFI.

Tabla 7. Inventario de emisiones de CO2 equivalente del IIIFI

FUENTE Tipo de emisión Cantidad Porcentaje


(t CO2eq)
Combustión de GLP Directa 0,18 0,68
Fuga de refrigerante HCF
Directa 0,02 0,07
134a
Combustión de gasolina por
el transporte de los
Indirecta 21,21 79,86
estudiantes al IIIFI del
Campus de Cota Cota
Consumo de Energía
Indirecta 5,15 19,39
Eléctrica IIIFI
TOTAL 26,55 100,00
Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por el IIIFI y datos de las tablas 4, 5 y 6.
En este sentido, para la cuantificación de las emisiones de fuentes directas, se excluirán
las garrafas de GLP, así como los refrigeradores y las heladeras que utilizan
hidrofluorocarbono (HFC) 134a como fluido refrigerante, además de cinco extintores de
incendios que utilizan CO2 como carga, por considerarse emisiones no significativas
respecto al transporte de los estudiantes o consumo de energía eléctrica del IIIFI (<<1%).

5.3 Emisiones totales de gases de efecto invernadero del IIIFI.

Una vez considerado el criterio de corte de 2%, a continuación, en la tabla 8 se presentan


las emisiones totales de gases de efecto invernadero - GEI del IIIFI.

Tabla 8. Inventario de emisiones de CO2 equivalente del IIIFI aplicando el criterio de


corte

Tipo de Cantidad Porcentaj


Fuente
emisión (t CO2eq) e
Combustión de gasolina por el
transporte de los estudiantes al Indirecta 21,21 80,46
IIIFI del Campus Cota Cota
Consumo de Energía Eléctrica Indirecta 5,15 19,54
Total 26,36 100,00
Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por el IIIFI y datos de la tabla 5, 6 y 7.

6. Iniciativas para la reducción de los GEI


En el marco de la Responsabilidad Social Universitaria, la Universidad Mayor de San
Andrés (UMSA) tiene el desafío de cumplir con la normativa nacional e internacional
orientadas al cuidado del medio ambiente y a la adaptación y/o mitigación al cambio
climático. El encargo social asignado a la UMSA (así, como al sistema universitario boliviano
en general), no solamente tiene una connotación formadora, sino también de constituirse
en ejemplo de buenas prácticas ambientales, sociales, económicas, técnicas y
tecnológicas, entre otros. Los resultados mostrados en el presente informe de inventario
de Gases de Efecto Invernadero (GEI), establecen desafíos de acciones de eficiencia
energética en la UMSA con base en una medición y/o cuantificación objetiva y cuya
metodología está establecida en normativa internacional (NB/ISO 14064-1), buscando de
esta manera establecer estrategias de eficiencia energética que tengan una implicancia o
impacto en la planificación estratégica de la UMSA, estas podrían estar orientadas a:
- Establecer programas de eficiencia energética en el IIIFI (recambio a focos led,
implementación de un sistema de ahorro de energía en equipos y máquinas, entre
otros) y en el resto de los institutos establecidos en el Campus Universitario de Cota
Cota, en una primera instancia. El fin último es replicar estas acciones a nivel
Universidad (UMSA).
- Realizar una reingeniería de la planificación académica, de manera que se pueda
optimizar el traslado de los estudiantes hacia el campus de Cota Cota. Esta acción,
podría además de disminuir el aporte de los GEI por utilización de combustible,
también tendrá una repercusión positiva en la economía de los estudiantes y en la
logística académica de los mismos.
- Involucrar a toda la entidad académica (UMSA) hacia la aplicación de metodologías
basadas en normativa internacional (NB/ISO) para el inventario de GEI y la
determinación de la Huella de Carbono.

7. Conclusiones

Es así que, una vez realizada la medición y cuantificación de las emisiones de gases de
efecto invernadero del IIIFI, se concluye que las emisiones indirectas son consideradas
como significativas, siendo el transporte de estudiantes al IIIFI la fuente de mayor emisión,
representando un 80,46% de las emisiones totales, siendo el restante el consumo de
energía eléctrica. En su totalidad, el IIIFI en una gestión emite 26,36 t CO2eq. Producto de
estos resultados, se espera implementar estrategias de eficiencia energética que tengan
una implicancia o impacto en la planificación estratégica del IIIFI y de la UMSA.

8. Bibliografía
BBVA. (11 de Agosto de 2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible - ¡Qué es el protocolo de Kioto y
cuál era su objetivo? Obtenido de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-
protocolo-de-kioto-y-cual-era-su-objetivo/

Datosmacro. (02 de Febrero de 2022). Datosmacro. Recuperado el 14 de Septiembre de 2023, de


https://datosmacro.expansion.com/energia-y-medio-ambiente/emisiones-
co2/bolivia#:~:text=Las%20emisiones%20de%20CO2%20en%202021%20han%20sido%20d
e%2022%2C428,de%20menos%20a%20m%C3%A1s%20contaminantes.

Diaz, L., & Alvarez, M. (2022). Reporte de factores emisión de combustibles y de energía eléctrica.
La Paz.

Fernández Vázquez, M., & Andrea Lazzo, N. (Marzo de 2018). Estimación de las emisiones de CO2
de los estudiantes de la UCB (Campus Tupuraya), por el uso de transporte y propuestas de
mitigación. ACTA NOVA, 8(3), 433 - 45.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2022). Sexto informe de


evaluación del IPCC: Cambio Climático 2022.

Instituto de Investigaciones Industriales. (2021). Plan Estratégico Institucional 2021-2025. La Paz.

IPCC. (02 de Diciembre de 2023). Base de datos de factores de emisión - Intergovernmental Panel
on Climate Change. Obtenido de https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/EFDB/main.php

ISO/IBNORCA. (2020). NB/ISO 14064-1. Gases de efecto invernadero - Parte 1: Especificación con
orientación, a nivel de las organizaciones, para la cuantificación y el informe de las
emisiones y remociones de gases de efecto invernadero (Segunda ed.). La Paz, Bolivia.

ISO/IBNORCA. (2020). NB/ISO 14067. Gases de efecto invernadero – Huella de carbono de


productos – Requisitos y directrices para cuantificación. La Paz, Bolivia.

Terán, T. A. (Mayo de 2023). Aplicación de indicadores ambientales de eficiencia en el marco de la


circularidad: Una aproximación al sector productivo industrial de los muncipios de La Paz y
El Alto. (S. G. Sanabria F., Ed.) Revista Industrial 4.0. N°6(2).

También podría gustarte