4. PRESENTACIÓN Factores sociales en la salud mental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Factores

sociales en la
salud mental
La salud mental está fuertemente influenciada por diversos factores
sociales que moldean el bienestar y el desarrollo psicológico de las
personas.

Elementos como la pobreza, el estigma y las redes de apoyo comunitario


impactan la prevalencia y el curso de los trastornos mentales es
fundamental para diseñar estrategias efectivas de prevención e
intervención.

Mg. Ps. Cl Jennifer Mayorga


Definición de salud mental y
su relación con los factores
sociales
La salud mental abarca el bienestar emocional, psicológico y social de las personas.
Influenciada por diversos factores sociales: situación socioeconómica, las redes de apoyo y el
entorno laboral.

Clave para diseñar enfoques integrales que promuevan el bienestar mental de la población.
Pobreza y
desigualdad: su
impacto en la
prevalencia de
trastornos mentales
1. La pobreza está fuertemente asociada a mayores tasas de depresión,
ansiedad y trastornos de estrés debido a la falta de acceso a recursos
básicos y oportunidades.
2. La desigualdad económica crea un estigma social que puede dañar
la autoestima y aumentar el aislamiento de las personas en situación
de vulnerabilidad.
3. Vivir en comunidades desfavorecidas con alta criminalidad y
problemas de infraestructura también incrementa los factores de
riesgo para el desarrollo de trastornos mentales.
Estigma y
discriminación:
barreras para
acceder a servicios
de salud mental
El estigma y la discriminación hacia las personas con problemas de salud
mental son obstáculos significativos que les impiden buscar y recibir la
atención que necesitan. El miedo al rechazo social y la falta de
comprensión pueden llevar a un aislamiento dañino y a un retraso en la
recepción de tratamiento.
Apoyo social y redes
comunitarias: su papel en la
promoción de la salud mental
Redes de apoyo Participación Resiliencia
comunitaria colectiva
Brindan un sentido de
pertenencia, seguridad Involucrarse en actividades y Las redes comunitarias
emocional y recursos organizaciones comunitarias sólidas pueden promover la
prácticos que pueden fomenta conexiones resiliencia al brindar apoyo
amortiguar el impacto de los significativas, reduce el mutuo, desarrollar
desafíos y el estrés. aislamiento y empodera a las habilidades de afrontamiento
personas a participar y facilitar el acceso a servicios
activamente en su propio de salud mental cuando se los
bienestar mental. necesita.
Género y salud mental:
diferencias en la incidencia y
manifestación de trastornos

Mayor Subdiagnósti Enfoque Servicios


prevalencia co en interseccion adaptados al
en mujeres hombres al género
Mujeres tienden a Los hombres a Es crucial analizar las Los sistemas de salud
presentar tasas más menudo no buscan diferencias de género mental deben diseñar
altas de trastornos ayuda por problemas en salud mental desde servicios y políticas
como depresión y de salud mental un enfoque que aborden de
ansiedad, debido a debido al estigma y las interseccional que manera sensible las
factores biológicos, expectativas de considere también la necesidades únicas de
sociales y culturales género, lo que lleva a raza, la clase social y mujeres, hombres y
que las afectan de un subdiagnóstico y otras identidades, personas de diversas
manera particular. falta de tratamiento. para comprender identidades de género.
mejor los desafíos
específicos.
Educación y salud mental:
acceso a la información y
recursos
El acceso a información y recursos educativos
sobre salud mental es fundamental para
promover el bienestar psicológico y prevenir
trastornos. Esto empodera a las personas a
identificar síntomas, buscar ayuda adecuada y
desarrollar estrategias de afrontamiento
saludables.

La educación en escuelas, universidades y


comunidades también reduce el estigma y
fomenta una mayor comprensión y apoyo hacia
quienes enfrentan desafíos mentales.
Migración y refugiados:
desafíos
1 Traumas y pérdidas
Los migrantes y refugiados a menudo experimentan traumas como
violencia, persecución y separación familiar, lo que aumenta los riesgos de
desarrollar trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático.

2 Barreras de acceso
Enfrentan obstáculos como el idioma, la falta de documentación y el
desconocimiento del sistema de salud, lo que les dificulta acceder a
servicios de salud mental adecuados.

3 Choque cultural
El proceso de adaptación a una nueva cultura y estilo de vida puede generar
estrés, aislamiento y sentimientos de alienación, agravando problemas de
salud mental.
Redes sociales y salud mental
Efecto adverso Explicación

Aumento de la ansiedad y depresión - El uso excesivo y la exposición a contenidos


idealizados pueden generar sentimientos de
inadecuación y baja autoestima.
- La necesidad constante de aprobación y
validación a través de likes y comentarios
puede aumentar la ansiedad.

Problemas de sueño - El uso de dispositivos y redes sociales antes


de dormir puede alterar los patrones de
sueño.
- La exposición a contenidos estimulantes
puede dificultar la conciliación del sueño.

Acoso cibernético y aislamiento social - Las redes sociales pueden facilitar el acoso y
la intimidación entre pares.
- El exceso de tiempo en línea puede
disminuir la calidad de las interacciones
personales cara a cara.

Trastornos de la imagen corporal - La exposición a imágenes y estándares de


belleza irreales puede afectar negativamente
la percepción de la propia imagen.
- Esto puede contribuir al desarrollo de
trastornos alimentarios y baja autoestima.

Adicción y falta de autorregulación - El diseño adictivo de las redes sociales puede


llevar a un uso compulsivo y descontrolado.
- Esto puede interferir con otras actividades
importantes y generar problemas de
concentración.
Políticas públicas y
programas sociales: su
influencia en la salud mental
Inversión en salud mental Programas de apoyo
Las políticas públicas que priorizan la
social
financiación de servicios de salud mental, Iniciativas gubernamentales que brindan
programas de prevención y tratamiento, asistencia económica, vivienda, educación y
pueden mejorar significativamente el acceso empleo a grupos vulnerables pueden reducir
y la calidad de la atención a nivel los factores de riesgo para problemas de
comunitario. salud mental.

Concientización y reducción del estigma


Campañas de comunicación y educación pública sobre salud mental pueden contribuir a
disminuir el estigma y promover una mayor aceptación e integración social de las personas con
trastornos mentales.
Referencias bibliográficas
Inger Solange Maitta Rosado, María José Cedeño Párraga y Martha Cecilia Escobar García (2018):
“Factores biológicos, psicológicos y sociales que afectan la salud mental”, Revista Caribeña de Ciencias
Sociales (marzo 2018). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/03/factores-salud-mental.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1803factores-salud-mental

Leiva- Peña V, Rubí-González P y Vicente-Parada B. Determinantes sociales de la salud mental:


políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países latinoamericanos. Rev Panam Salud
Publica. 2021;45:e158. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.158

Moreira de Freitas, R. J., Carvalho Oliveira, T. N., Lopes de Melo, J. A., do Vale e Silva, J., de Oliveira e
Melo, K. C., & Fontes Fernandes, S. (2021). Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes
sociales y su influencia en la salud mental. Enfermería Global, 20(64), 324-
364.https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412021000400324&script=sci_arttext

También podría gustarte