Damián Cabrera, Investigación-Acción en El Aula
Damián Cabrera, Investigación-Acción en El Aula
Damián Cabrera, Investigación-Acción en El Aula
Investigación-acción en el aula
Guía para el desarrollo de proyectos investigativos
I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3
II. EPISTEMOLOGÍA DE LAS HUMANIDADES ....................................................................... 6
III. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN ................................................................................................. 13
1. Discusión del término ......................................................................................................... 13
2. Modelos de investigación-acción ....................................................................................... 18
3. Partes de la investigación-acción, momentos ..................................................................... 18
3.1. Identificación del problema ...................................................................................... 19
3.1.1. Ejemplos de problemas generales dentro de distintos campos disciplinarios 20
3.1.2. Problemas como preguntas ............................................................................. 22
3.1.2.1. Ejemplos de formulación de problemas en clave de preguntas ............ 24
3.2. Formulación de temas ............................................................................................... 25
3.3. Planificación de la acción ......................................................................................... 28
3.3.1. Fundamentación ............................................................................................. 29
3.3.2. Preguntas generales y sub-preguntas .............................................................. 31
3.3.3. Objetivos......................................................................................................... 33
3.3.4. Ejemplos de temas de investigación con preguntas generales, sub-preguntas y
objetivos generales y específicos ............................................................................. 35
3.4. Acción ....................................................................................................................... 40
3.5. Reflexión y ajustes.................................................................................................... 41
REFERENCIAS ............................................................................................................................ 43
ANEXOS ....................................................................................................................................... 45
I. INTRODUCCIÓN
3
no existe otra manera de adquirir los principios fundamentales de una práctica –
incluyendo la práctica científica– como no sea practicándola con la ayuda de algún
entrenador, quien asegure y tranquilice, quien dé el ejemplo y corrija enunciando,
en la situación, preceptos directamente aplicables al caso particular. (Bourdieu &
Wacquant, 1995, p. 163)
4
Esta guía quiere ofrecer una introducción a los principios epistemológicos de las
humanidades; proponer una discusión acerca del enfoque de la investigación-acción, y definir un
término que se adecue a la visión humanística de la institución; al tiempo de proveer a docentes y
estudiantes orientaciones para la redacción de proyectos de investigación que consideren la
identificación de problemas, la formulación de temas, preguntas y objetivos y fundamentaciones.
Esta guía se complementa con otra, relacionada con la escritura académica que, integradas,
pretenden proporcionar herramientas que contribuyan con el mejoramiento de procesos
investigativos humanísticos centrados en la acción participativa y en la escritura ensayística.
5
II. EPISTEMOLOGÍA DE LAS HUMANIDADES
Las humanidades constituyen un campo del conocimiento conformado por disciplinas que
reflexionan acerca de experiencias inherentemente humanas, culturales y simbólicas, desarrolladas
en un contexto histórico y social particular. Son disciplinas humanísticas la filosofía, la literatura,
la historia, las artes (artes visuales, danza, música, etc.), la antropología, los estudios culturales,
estudios de género, la pedagogía y la filosofía política, entre otras.
Los objetos de la investigación humanística son fenómenos culturales y simbólicos que son
abordados con una orientación interpretativa de sus sentidos, sin una pretensión de construcción de
verdades comprobables o el establecimiento de fórmulas replicables, como aspira el método
científico. Clifford Geertz (2003) describe el modo en que opera el conocimiento humanístico a
través de la generación de posiciones consecutivas y fluidas:
Los objetos abordados por la investigación humanística pueden ser textos literarios, obras
de arte, objetos de diseño, acontecimientos históricos; las ideas, el lenguaje, la traducción y la
interpretación; las culturas, los rituales, los medios, el consumo, las identidades y las relaciones
6
sociales basadas en el género y la clase. Michel Foucault (2002) establece una diferencia entre
conocimiento y saber, sugiriendo que el primero está relacionado con los modos científicos de
administración de la información, teorías y conceptos, a veces desde instancias institucionalizadas;
mientras que el saber podría provenir de otras fuentes, incluso de prácticas cotidianas, experiencias
individuales, organizaciones sociales, etc. En ese sentido, las humanidades construyen
conocimiento sobre sus objetos de estudio y, por otro lado, los objetos de las humanidades son
capaces de generar saberes. El campo del conocimiento, para Foucault, se produciría en los
territorios científicos, en tanto el saber se daría en los territorios arqueológicos: “Los territorios
arqueológicos pueden atravesar unos textos ‘literarios’, o ‘filosóficos’ tan bien como unos textos
científicos. El saber no entra tan sólo en las demostraciones; puede intervenir igualmente en
ficciones, reflexiones, relatos, reglamentos institucionales y decisiones políticas” (Foucault, 2002,
p. 308). Los objetos de estudios de las humanidades, pues, abordados desde un discurso
interpretativo, están insertos en un territorio arqueológico en el que se produce un saber desde el
que se toma posición para hablar sobre los objetos, donde los conceptos se aplican y se transforman,
donde se definen modos de aplicación y apropiación de lo propuesto en el discurso. (Foucault,
2002, pp. 306-307) Y, hay que subrayar, las producciones simbólicas en sí también son
experimentadas como instrumentos para el desarrollo del saber, puesto que, por ejemplo, una obra
de arte es capaz de hacer sensibles de modo diferente formas de la experiencia humana: “Así
podemos ir estableciendo el arte como medio de introducción intempestiva en lo real, por medio
del hacer humano, abstracto en su producción, concreto en su materialidad y crítico en su
pensamiento” (Rivera Alfaro, 2013, p. 123).
Las formas de construcción del conocimiento dependen de matrices diferenciadas que se
corresponden con necesidades de campos del conocimiento y ámbitos disciplinarios específicos,
discutidos por lo general desde la epistemología (rama de la filosofía que indaga en los modos de
construcción del conocimiento, las implicaciones del saber y los mecanismos de verificación de
creencias). La epistemología también suele ser llamada filosofía del conocimiento y, en cierta
medida, trata de definir el propio conocimiento y diferenciar y relacionar el conocimiento científico
respecto a otras formas de saber. La epistemología presenta una dimensión teórica pero también
práctica, que se basa mayormente en la discusión e implementación de métodos investigativos, de
análisis y crítica de argumentos, de principios del conocimiento, así como de la ética intelectual.
7
El proceso de desarrollo epistemológico de distintos campos y disciplinas se dio con
temporalidades dispares, y algunas que se han consolidado antes actuaron como referencia para el
desenvolvimiento de otras. En el ámbito académico, las humanidades como un todo
experimentaron fundamentalmente con préstamos epistemológicos de las ciencias sociales (más
afines al campo), aunque ambos campos experimentaron presiones de las llamadas ciencias puras.
Pero el desarrollo de paulatino de una epistemología propia terminó por definir mejor los dominios
del campo y contribuyó con la generación de discursos, conocimientos y saberes específicos.
Valeria Carbone et al (2023) observan cómo los cambios de paradigma cambian también la
percepción de los objetos de investigación:
Ciertas disciplinas humanísticas tales como los estudios literarios presentaban enfoques
metodológicos más sostenidos que, por su parte, contribuyeron y siguen aportando un componente
teórico y metodológico importante para otras disciplinas del campo de las ciencias humanas.
Hoy, las perspectivas epistemológicas humanísticas son heterogéneas y poseen corpus
teóricos propios que justifican sus modos de construcción de conocimiento: enfoques
hermenéuticos, constructivistas sociales, feministas y de género, deconstructivistas y
posestructuralistas, postcoloniales y de estudios culturales conforman un compendio
epistemológico humanístico marcado por la diversidad y la interdisciplinariedad. Ahora bien,
frente a esta epistemología humanística también existe una consciencia respecto a sus alcances,
acerca de la opacidad de los objetos, de la veladura y los silencios que recubren los fenómenos
observados desde las ciencias humanas:
8
disuelve en la pura subjetividad el intérprete. Ahora bien, dentro de los límites de la
pauta que establece el propio texto, el diálogo es permanente, nunca termina. De
otro modo, no sería una identidad hermenéutica, sino platónica, metafísica. Las
humanidades, por tanto, han de saber que el significado objetivo que buscan no es
un eidos ya dado y cerrado e inmutable, ni un objeto deconstruido carente de
cualquier identidad, sino que es un sentido que se manifiesta y se oculta, porque su
identidad (hermenéutica) se conforma constantemente en el diálogo del texto con
sus intérpretes, que se acomodan al juego interpretativo posibilitado por el propio
texto. (Gutiérrez-Pozo, 2023, pp. 164-165)
9
la epistemología de las humanidades debe consistir en una hermenéutica de las
objetividades de significado. Lo objetivo no se presenta puramente en abstracto, sino
en lo subjetivo, entretejido con las vivencias, pero no deja de ser objetividad. Por
esta razón es necesario eludir tanto el puro objetivismo des-subjetivizado, como el
subjetivismo radical que deshace la objetividad. (Gutiérrez-Pozo, 2023, p. 159)
La encrucijada entre artes e investigación se extiende por unas líneas amplias cuyas
oscilaciones clasificatorias pueden ser advertidas en clave prepositiva: en, por, para,
como suelen ser las preposiciones que indican respectivamente campos de
cosntrucción del conocimiento, mediaciones, fines y analogías. El afán
clasificacionista de las aproximaciones artísticas al arte, o de éste a sus objetos,
proviene de obras previas, realizadas por Cristopher Fraylin en 1991, y precedidas
por las de Herbert Read en 1933, más propias del terreno pedagógico en que se
destacan nociones de enseñanza a través del arte o enseñanza a hacer arte; las cuales
derivan en las respectivas orientaciones investigativas sobre las artes, para las artes
o en las artes. (Colombino, 2020)
12
III. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
16
A los efectos de esta propuesta de aplicación de la investigación-acción en el aula, la
consideramos en su doble dimensión de práctica investiga profesional relacionada con la esfera
pública que implica la experiencia disciplinaria, y en su potencial para la contribución para el
mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Definimos la investigación-acción como
una forma de construcción de conocimiento basada en la identificación de problemas de la realidad,
la observación e indagación de sus distintos aspectos mediante la recolección de datos, la
experimentación mediante la intervención sobre la realidad en una dinámica que genere un
mejoramiento al nivel de la experiencia técnica, práctica y crítica (esto es, reflexiva y formadora
de consciencia), y que resulte en un conocimiento del fenómeno observado en relación con el
currículum; finalmente, y en relación con este último aspecto, se espera que la investigación-acción
así definida pueda generar una contribución en términos de contenido y de metodología, de manera
centrípeta en dirección al aula y a la práctica pedagógica, y que pueda ofrecer, asimismo, soluciones
y reflexiones frente a condiciones materiales de la realidad, en dirección centrífuga. Y, finalmente,
la investigación-acción posee una dimensión retroalimentativa y cíclica que permite la evaluación
de los procesos y experiencias, el rediseño de las intervenciones para la recolección de nuevos
datos y evaluación de resultados emergentes.
Aquí se hace necesario intersecar la dimensión pública y social de la investigación-acción
en función de la epistemología de las Humanidades, de modo a diferenciar su aproximación
respecto a principios de las ciencias sociales, mayormente aludidos en las discusiones teóricas y
conceptuales que hemos citado. Como se ha hecho constar, los objetos y sujetos de las
humanidades, así como los métodos para abordarlos, difieren en términos de alcances de aquellos
de las ciencias sociales. Cuando en Humanidades se habla, pues, de realizar intervenciones sobre
la realidad y sobre la sociedad de modo a generar transformaciones esto debe ser entendido según
los objetivos y las limitaciones disciplinarias y epistemológicas del campo, que tratarán sobre todo
de interpretaciones de objetos y productos culturales y de la interacción que se genera entre éstos
y los sujetos y comunidades. Inclusive si el abordaje partiera de una realidad más naturalmente
propia de los abordajes de las ciencias sociales o de otras ciencias, el carácter de la intervención
humanística se dará sobre la dimensión cultural o simbólica de dicho fenómeno.
17
2. Modelos de investigación-acción
18
contribución a la sociedad en términos de resolución de problemas (atendiendo, como se ha sugerido, las
limitaciones que esta intervención puede tener de acuerdo como los alcances de las disciplinas
humanísticas. Las partes de la investigación-acción son:
19
a la implementación de enfoques críticos y analíticos sobre tales objetos de modo a arrojar una
línea interpretativa para la comprensión de los productos simbólicos y culturales.
La identificación de problemas puede llevarse a cabo mediante distintos enfoques, de
acuerdo al recorte que se realiza de acuerdo con el área del conocimiento (Humanidades) y los
respectivos campos disciplinarios (en general), así como instancias de acción específica que, a los
efectos de este programa, se refieren sobre todo a las asignaturas de las carreras implicadas en la
Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción.
Un primer momento para la identificación del problema es la inmersión inicial en el entorno
sobre el cual se diseñará la intervención. Esto supone la observación del contexto y las
circunstancias que involucran el área de interés, sin olvidar considerar a los participantes de la
intervención y los sujetos de la intervención. Sobre esta base será posible el reconocimiento de
necesidades o preguntas que emerjan de la observación. No está de más, en esta fase, el
involucramiento de los distintos sectores por medio de estrategias de consulta, de modo a incluir
perspectivas heterogéneas en el diseño del proyecto. Técnicas de diagnóstico, en este caso, podrían
facilitar la participación, por medio de documentación a partir de la observación directa,
entrevistas, encuestas y sesiones de grupo que pueden incluir talleres participativos, análisis
DAFO, bitácoras o trabajo documental y de archivo.
Una vez identificado el problema, este debe ser formulado en términos de un tema de
investigación que, además del objeto, incorpore aspectos tales como la problematización y el
enfoque.
Música
• La corporalidad en la interpretación musical
• La música y el movimiento corporal en el espacio
• Percepción sensorial de la música
• Voz humana como instrumento y subjetividad
• Música y discapacidad
• Salud y bienestar en relación con la práctica musical
• Papel del cuerpo en la tecnología musical y producción de sonido
20
Danza
• Danza y espacio arquitectónico
• Cuerpo y espacio virtual
• Espacio, lugar e identidad en la danza
• Influencia del espacio en la interacción y dinámica de grupo en la danza
• Danza en espacios públicos urbanos
• Danza y paisaje cultural
• Danza en espacios arquitectónicos no diseñados para la danza
• Danza y espacios digitales/virtuales
Diseño de indumentaria
• Sostenibilidad y ética en la selección de materiales
• Innovación en materiales y tecnología textil
• Cultura material y significado de los textiles
• Materialidad y percepción sensorial de la indumentaria
• Ética y política de los materiales animales en el diseño
• Desafío a las normas de género a través del diseño de indumentaria
• Inclusividad de género en el diseño de indumentaria
• Historia y cultura de género en la indumentaria
21
3.1.2. Problemas como preguntas
Los problemas pueden ser enunciados en clave de pregunta para facilitar su abordaje. La
formulación de problemas de investigación en clave de preguntas debe basarse en la claridad y la
especificidad. Las preguntas deben ser relevantes para el campo disciplinario y el marco temático.
Las preguntas deben garantizar la viabilidad de la investigación, así como la originalidad de sus
premisas. De ser posibles, las preguntas deben ser acotadas de forma contextualizada y ser capaces
de generar debate. (Una pregunta que es una simple confirmación o negación de una hipótesis no
es una pregunta pertinente).
22
Actividad
23
3.1.2.1.Ejemplos de formulación de problemas en clave de preguntas
Música
¿Cómo se manifiestan las prácticas corporales y la gestualidad de los intérpretes en la
interpretación musical a lo largo de diferentes épocas y géneros musicales, y qué implicaciones
tienen estas prácticas en la comprensión teórica de la expresividad y la comunicación musical?
Diseño de indumentaria
¿Cómo puede influir la innovación en materiales y tecnologías textiles en la transformación de
prácticas de diseño sostenible de indumentaria, y qué retos y oportunidades presenta esta
innovación para intersección entre ética, estética y funcionalidad en la indumentaria
contemporánea?
Danza
¿Cómo influiría la integración de la danza en espacios arquitectónicos no convencionales para
performances en la evolución de las técnicas coreográficas y la narrativa espacial, y cuáles son
los principales desafíos y oportunidades que esta integración plantea para redefinir la relación
entre el movimiento, el espacio y el espectador en la danza contemporánea?
Artes visuales
¿Cómo las prácticas artísticas contemporáneas son capaces de expresar rasgos coloniales en su
iconografía, sus operaciones y materialidad, y al mismo tiempo instituirse en objetos críticos
frente a la historia?
24
3.2.Formulación de temas
Un tema se formula con base en un objeto (unidad o fenómeno a ser observado), una
problematización (aspecto a ser observado que, de preferencia, represente una brecha en el
conocimiento dentro de la disciplina o el campo) y un enfoque (que será teórico, conceptual o
metodológico).
• Objeto
Elemento que se va a investigar, concreto y abstracto. Unidad mínima de la investigación: qué se
va a mirar, observar, describir.
• Problematización
Aspecto del objeto que será observado.
¿Qué problemas plantea el objeto a ser observado? ¿Qué aspectos del objeto son susceptibles de
observación e intervención? ¿Qué dimensiones del objeto no han sido abordadas previamente?
¿Qué dificultades plantea el abordaje del objeto? ¿De qué otras maneras ha sido tematizado el
objeto? ¿Qué miradas o interpretaciones sobre el objeto pueden ser valoradas? ¿Qué nuevas
soluciones, miradas, interpretaciones o enfoques pueden ser aplicados sobre el objeto? ¿Qué
aspectos acerca del conocimiento o las interpretaciones construidas sobre el objeto pueden ser
cuestionados? ¿Cómo se relaciona el objeto con el área de interés y el campo disciplinario en que
se inscribe la investigación?
• Enfoque
El enfoque define la clave a partir de la cual el objeto será observado, y puede basarte en el concepto
acuñado por un autor, en un conjunto teórico o técnico, así como en alguna estrategia metodológica
particular. El enfoque es la clave interpretativa de la investigación.
25
Las siguientes preguntas pueden contribuir con la formulación de temas:
26
Actividad
27
3.3.Planificación de la acción
• Introducción
• Fundamentación
• Preguntas generales
• Sub-preguntas
• Objetivo general
• Objetivos específicos
• Metodología. Definición de métodos e instrumentos de recolección de datos
• Revisión de literatura (Antecedentes, marco conceptual y teórico)
• Desarrollo de estrategias de intervención. Selección de estrategias (metodologías y técnicas
específicas para lograr los objetivos). Justificación de estrategias
• Determinación de actividades y tareas. Listado de actividades
• Asignación de responsabilidades
• Planificación de recursos
• Cronograma
28
3.3.1. Fundamentación
29
Actividad
A partir del tema formulado, redacte un texto de fundamentación que responda las
siguientes preguntas:
30
3.3.2. Preguntas generales y sub-preguntas
31
Actividad
32
3.3.3. Objetivos
33
Actividad
A partir de las preguntas de investigación formuladas, elabore objetivos generales
y específicos para el proyecto de investigación.
34
3.3.4. Ejemplos de temas de investigación con preguntas generales, sub-preguntas y
objetivos generales y específicos
Artes visuales
Influencia de la performatividad de género en la percepción de cuerpos migrantes en
comunicades locales con la mediación de la obra Uniforme (2008) de Claudia Casarino
Pregunta general
• ¿Cómo influye la performatividad de género en la percepción de los cuerpos migrantes en
comunidades locales a través de la mediación de la obra Uniforme de Claudia Casarino?
Sub-preguntas
• ¿De qué manera la representación de género en Uniforme altera la visibilidad y el
reconocimiento de los migrantes en el contexto local?
• ¿Cómo se relacionan las experiencias de los cuerpos migrantes con las
conceptualizaciones de género en las comunidades receptoras?
• ¿Qué papel juega la interacción del público con la obra Uniforme en la construcción de
narrativas sobre la migración y la identidad de género?
Objetivos
Objetivo general
• Investigar la influencia de la performatividad de género en la percepción de cuerpos
migrantes en comunidades locales a través del análisis de la obra Uniforme de Claudia
Casarino.
Objetivos específicos
• Evaluar cómo la representación de género en Uniforme afecta la visibilidad y el
reconocimiento social de los migrantes en comunidades seleccionadas.
• Analizar las interacciones entre experiencias de migración y conceptualizaciones de
género dentro de las comunidades receptoras.
• Examinar la influencia de la interacción del público con la obra Uniforme en la formación
de actitudes y narrativas sobre la migración y la identidad de género.
35
Diseño de indumentaria
Integración ética del tejido autoral de tejedoras de ao po’i ete de Yataity en el diseño de
indumentaria bajo la perspectiva de Gilles Lipovetsky
Pregunta general
• ¿Cómo puede lograrse una integración ética del tejido autoral de las tejedoras de ao po’i
ete de Yataity en el diseño de indumentaria, bajo la perspectiva de Gilles Lipovetsky?
Sub-preguntas
• ¿Cuáles son las implicaciones éticas de incorporar el ao po’i ete en la moda
contemporánea desde una perspectiva globalizada?
• ¿Cómo perciben las tejedoras de Yataity la adaptación de sus técnicas tradicionales al
diseño de indumentaria moderno?
• ¿De qué forma puede el diseño de indumentaria contribuir al reconocimiento y
preservación de la cultura textil de Yataity?
Objetivos
Objetivo general
• Explorar la posibilidad de una integración ética del tejido autoral ao po’i ete de Yataity en
el diseño de indumentaria contemporánea, siguiendo la perspectiva ética de Gilles
Lipovetsky.
Objetivos específicos
• Identificar las consideraciones éticas clave en la fusión de tejidos artesanales de Yataity
con la moda contemporánea a nivel global.
• Comprender las percepciones y expectativas de las tejedoras de Yataity sobre la
adaptación de sus métodos tradicionales a la moda actual.
• Desarrollar estrategias de diseño que fomenten la apreciación y conservación del
patrimonio cultural textil de Yataity en la indumentaria moderna.
36
Diseño gráfico e industrial
Prácticas de co-diseño a partir de memorias del río en el diseño emocional de mobiliario
urbano para el mirador de Ita Pyta Punta según el enfoque de Donald Norman
Pregunta general
• ¿De qué manera las prácticas de co-diseño basadas en las memorias del río pueden influir
en el diseño emocional de mobiliario urbano para el mirador de Ita Pyta Punta, según el
enfoque de Donald Norman?
Sub-preguntas
• ¿Cómo se pueden capturar y traducir las memorias del río en elementos de diseño
emocional para mobiliario urbano?
• ¿Cuál es el impacto del co-diseño con la comunidad local en la funcionalidad y
aceptación del mobiliario urbano?
• ¿De qué forma se reflejan los principios de diseño emocional de Donald Norman en la
experiencia de los usuarios del mirador?
Objetivos
Objetivo general
• Evaluar cómo las prácticas de co-diseño que incorporan las memorias del río pueden
mejorar el diseño emocional de mobiliario urbano para el mirador de Ita Pyta Punta,
basado en las teorías de Donald Norman.
Objetivos específicos
• Crear un marco para capturar las memorias del río y aplicarlas en el diseño emocional de
mobiliario urbano.
• Investigar el impacto de la participación comunitaria en la funcionalidad y aceptación del
mobiliario diseñado para Ita Pyta Punta.
• Implementar y evaluar el mobiliario urbano diseñado bajo los principios de diseño
emocional para estudiar la respuesta de los usuarios y la interacción con el espacio.
37
Música
Prácticas colaborativas de composición a partir del análisis teórico de la armonización y
exploración de la armonía modal en el purahéi asy de músicos populares de Ybycuí
Pregunta general
• ¿Cómo influyen las prácticas colaborativas de composición, basadas en la armonización y
la exploración de la armonía modal, en la música purahéi asy de músicos populares de
Ybycuí?
Sub-preguntas
• ¿De qué maneras la colaboración entre músicos afecta la creatividad y la innovación en la
composición de purahéi asy?
• ¿Cómo se manifiesta la armonía modal en la música tradicional de Ybycuí y su posible
evolución a través deprácticas colaborativas?
• ¿Qué retos y oportunidades presenta la armonización de melodías tradicionales en el
contexto de la música contemporánea?
Objetivos
Objetivo general
• Analizar el impacto de las prácticas colaborativas de composición en la música purahéi
asy, centradas en la armonización y exploración de la armonía modal, entre músicos
populares de Ybycuí.
Objetivos específicos
• Determinar cómo la colaboración entre músicos tradicionales y contemporáneos influye
en los procesos de creatividad y composición de purahéi asy.
• Examinar la manifestación y evolución de la armonía modal en la música purahéi asy a
través de prácticas colaborativas de composición.
• Identificar los desafíos y oportunidades que surgen de la armonización de la música
tradicional de Ybycuí en el contexto actual.
38
Danza
Transformación de percepción de espacios no escénicos de la Chacarita Alta a través de la
danza mediante la exploración del concepto de liminalidad
Pregunta general
• ¿Cómo puede la danza, mediante la exploración del concepto de liminalidad, transformar
la percepción de espacios no escénicos tales como zonas de la Chacarita Alta?
Sub-preguntas
• ¿De qué manera puede la danza influir en la percepción y uso de espacios no
convencionales para presentaciones artísticas?
• ¿Cómo se relaciona el concepto de liminalidad con la experiencia del público y los
bailarines en espacios no escénicos?
• ¿Cuáles son las transformaciones sociales y culturales que se generan a través de la
activación de estos espacios por medio de la danza?
Objetivos
Objetivo general
• Explorar cómo la danza puede transformar la percepción de espacios no escénicos, como
la Chacarita Alta, utilizando el concepto de liminalidad.
Objetivos específicos
• Investigar el potencial de la danza para alterar la percepción y la utilidad de espacios no
convencionales para el arte.
• Analizar cómo el concepto de liminalidad afecta la experiencia de la audiencia y los
artistas en la Chacarita Alta.
• Evaluar los cambios sociales y culturales resultantes de la activación de espacios no
escénicos mediante la danza en la Chacarita Alta.
39
3.4.Acción
42
REFERENCIAS
Bourdieu, P. & Wacquant, L.J.D. (1995). Por una antropología reflexiva. Ciudad de México:
Editorial Grijalbo.
Carbone, V. et al. (2023). Caja de herramientas para la investigación en humanidades. Buenos
Aires: Ediciones Imago Mundi.
Dirección General de Desarrollo Educativo. (1997). La investigación acción. Buenos Aires:
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.
Elliot, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Aurelio Garzón del Camino (trad.). Buenos Aires:
Siglo XXI Editores Argentina.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Alberto L. Bixio (trad.). Barcelona: Editorial
Gedisa.
Gutiérrez-Pozo, A. (enero-junio, 2023). Contra el objetivismo y el psicocriticismo. La
epistemología hermenéutica de las ciencias humanas. Cuestiones de Filosofía, v. 9(32), pp.
149-169.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: Editorial Graó.
Lavelle, C. & Small, D. (2011). Developing a discourse in fashion design. What is research for
fashion design? 20/20 Design Vision, 192-198
Marshal, J. (2014). Art Practice as Research in the Classroom: Creative Inquiry for Understanding
Oneself and the World. The International Journal of Arts Education, v. 8, pp. 13-24.
Martínez Migueles, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, v. 7(1), pp.
27-39.
Mazzeo, C. (noviembre, 2019-abril, 2020). Convergencias epistemológicas en la enseñanza del
diseño. Lectura en clave proyectual de G. Bachelard, H. Gadamer y A.M. Bach. AREA,
26(1), pp. 1-11.
43
Quintanal Díaz, J. et al. (2012). Fundamentos básicos de la metodología de la investigación
educativa. Madrid: Editorial CCS.
Rivera Alfaro, R. G. (Julio-diciembre, 2013). Complejidad epistemológica de las artes visuales: su
pensamiento y proceso de creación discursiva. Nuevo Humanismo, 1(1), pp. 113-125.
44
ANEXOS
45
Modelo de proyecto de investigación-acción
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE
Instituto Superior de Arte “Dra. Olga Blinder”
Licenciatura en Artes Visuales
47
1. Introducción
2. Fundamentación
La presente investigación servirá para indagar en los usos de lenguajes gráficos en contextos
de protesta y reflexión como práctica crítica frente a la realidad. La trascendencia de la
investigación radica en su posibilidad de actualización en los usos de los lenguajes gráficos, así
como en la ampliación de repertorios de dispositivos gráficos. Los usos posibles de los resultados
de la investigación serán los contextos de organización ciudadana.
48
Se busca con esta investigación contribuir con un relevamiento acerca de prácticas gráficas
históricas relacionadas con Itaipú, al tiempo de ofrecer nuevas herramientas visuales para la
ciudadanía. Se emplearán tareas de inmersión documental para la recolección de iconografía visual
histórica relacionada con protestas en torno a las negociaciones alrededor de Itaipú.
La investigación se hace más relevante en el contexto actual en que se encuentran abiertas
las negociaciones sobre los términos del acuerdo entre Paraguay y Brasil, lo que reviste una
importancia a nivel social, al constituirse en instrumento capaz de canalizar preocupaciones e ideas
de la ciudadanía.
La investigación posee implicaciones prácticas relacionadas con la recuperación de
memoria visual y la implementación de nuevos dispositivos gráficos, con lo cual supondrá una
contribución al campo de las artes visuales. En términos metodológicos la investigación ofrece un
modelo para la recuperación y reactivación de memorias y usos gráficos.
La investigación responde a la necesidad de activar y poner a disposición dispositivos
gráficos como vehículos de expresión ciudadana.
3. Preguntas
a. Pregunta general
• ¿Cómo pueden ser reactivadas memorias gráficas en torno a las negociaciones de Itaipú
Binacional a partir de los conceptos de estética relacional y arte situacional?
b. Sub-preguntas
• ¿Cómo pueden ser conceptualizados el arte situacional y la estética relacional en función
de prácticas gráficas?
• ¿Cuáles son las imágenes y las estrategias gráficas empleadas en contexto de protesta frente
a las negociaciones en torno a Itaipú Binacional?
• ¿A través de qué lenguajes gráficos pueden ser reactivadas memorias visuales sobre Itaipú
Binacional para su uso como medio de expresión ciudadana?
49
4. Objetivos
a. Objetivo general
• Reactivar memorias gráficas en torno a las negociaciones de Itaipú Binacional a partir de
los conceptos de estética relacional y arte situacional
b. Objetivos específicos
• Conceptualizar el arte situacional y la estética relacional en función de prácticas gráficas
• Colectar imágenes visuales relacionadas con protesta ciudadana en torno a las
negociaciones por el acuerdo de Itaipú Binacional
• Identificar y proponer estrategias gráficas para la reactivación de memorias visuales como
medio de uso para la expresión ciudadana
5. Metodología
6. Revisión de literatura
Interesan para esta investigación los modos en que las propuestas gráficas pueden
vincularse con la ciudadanía. En ese sentido, las nociones de arte situacional y estética relacional
resultan relevantes. Nicolás Bourriaud define el arte relacional como “un arte que tomaría como
horizonte teórico la esfera de las interacciones humanas y su contexto social, más que la afirmación
de un espacio simbólico autónomo y privado” (Bourriaud, 2008, p. 13). Las propuestas gráficas
que serán estudiadas y aquellas que serán propuestas en el curso de la investigación serán
consideradas en función de su inscripción en la esfera pública como dispositivo de expresión
ciudadano.
Fase inicial
• Revisión documental de dispositivos gráficos empleados en protestas ciudadanas en el
marco de las negociaciones sobre Itaipú Binacional
• Discusión teórica para comprender el contexto y las teorías relacionadas (arte situacional,
estética relacional)
51
• Discusión teórica para comprender el contexto y las teorías relacionadas
• Identificación de propuestas previas de activación gráfica y nuevos lenguajes visuales
Diseño y desarrollo
• Sesiones creativas con artistas y diseñadores para generar propuestas gráficas innovadoras
basadas en la investigación previa
• Experimentación con técnicas y formatos gráficos como vehículo de expresión ciudadana
• Elaboración de herramientas de recolección de datos (entrevistas, talleres)
Implementación y evaluación
• Puesta en práctica de propuestas gráficas en la comunidad, empleando herramientas
visuales para la difusión y la interacción
• Análisis de datos para evaluar resultados
Diseminación de resultados
• Elaboración de informe con materiales visuales que documenten proceso y resultados
obtenidos
• Promoción de propuestas gráficas para iniciativas ciudadanas
52
• Discusión teórica para comprender el contexto y las teorías relacionadas (arte situacional,
estética relacional)
• Revisar literatura sobre arte situacional y estética relacional
• Sintetizar discusiones en un documento que sirva de base teórica para el proyecto
• Identificación de propuestas previas de activación gráfica y nuevos lenguajes visuales:
investigar proyectos anteriores de activación gráfica en contextos similares, analizar usos
ciudadanos de dispositivos gráficos, documentar y clasificar propuestas previas
II
III
IV
• Elaborar informe con materiales visuales que documenten procesos: análisis de datos,
conclusiones y evaluación (con fotografías y diseños)
• Preparar una presentación de divulgación para compartir resultados con diferentes
audiencias
• Realizar una exposición con los resultados y disponibilizarlos en medios digitales
53
9. Asignación de responsabilidades
a. Docente
• Redacción de proyecto
• Contacto con expertos
• Disponibilización de recursos teóricos y documentales
• Elaboración de herramientas de recolección de datos y guía para talleres
b. Estudiantes
• Revisión documental y de literatura
• Análisis y categorización de dispositivos gráficos e identificación de nuevas propuestas
gráficas
• Elaboración de informes de revisión documental, de bases teóricas, conclusiones y
evaluación
• Realización de entrevista
c. Expertos
• Participación con entrevistas
• Coordinación de taller de experimentación
Los estudiantes y el docente emplearán sus recursos propios para la realización de la investigación.
Se pedirá a los expertos su contribución con el proyecto.
54
11. Cronograma
Fase inicial
Diseño y
desarrollo
Implementación y
evaluación
Diseminación de
resultados
12. Bibliografía
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Cecilia Beceyro y Sergio Delgado (trad.). Buenos Aires:
Adriana Hidalgo editora.
Longoni, A. et al (2022). Giro gráfico: Una introducción, en Giro gráfico: como en el muro la
hiedra. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía & Red Conceptualismos del
Sur, pp. 14-29.
55