Masoterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Masoterapia

Descripción
1. La masoterapia se puede definir como el uso de distintas técnicas de masaje con fines
terapéuticos, esto es, para el tratamiento de enfermedades y lesiones: en este caso, es una
técnica integrada dentro de la fisioterapia.
Terapéutica o fines terapéuticos:
Parte de la medicina que se ocupa de los medios empleados en el tratamiento de las
enfermedades y de la forma de aplicarlos.

Tratamiento que se emplea para la curación de un trastorno o una enfermedad.

Se denomina terapéutica, por lo tanto, a la especialidad medicinal encargada de los


medios para el tratamiento de dolencias y afecciones con la finalidad de lograr la
curación o minimizar los síntomas. Un tratamiento terapéutico, de este modo, tiene
como objetivo máximo la curación del paciente.

2)La masoterapia es un conjunto de técnicas manuales que se


emplean con el objetivo de rehabilitar lesiones corporales. Las
diversas terapias que incluye abarcan desde el ámbito clínico, hasta el
estético o el anímico.

En la actualidad se coincide en definir al masaje como "una combinación de movimientos técnicos


manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con fines higiénico-preventivos o
terapéuticos, que al ser aplicado con las manos permite valorar el estado de los tejidos tratados"; se
emplea en medicina, kinesiología, estética, deporte, etc.
Históricamente la acción de llevarse la mano y frotar o presionar con firmeza la zona dolorida es
una reacción intuitiva que surge para aliviar el dolor y las tensiones. Esta acción se remonta a los
tiempos más antiguos y hay que suponer que si en algún momento el hombre prehistórico tenía
algún tipo de dolor o molestia (y es de lógica pensar que así fue), utilizaría un remedio parecido al
que emplearíamos nosotros. Por ello se puede asegurar que el masaje forma parte de la cultura
médica ancestral de todos los pueblos y que está presente en todas las tradiciones.
La masoterapia engloba diversas modalidades de masaje como: el masaje terapéutico, el masaje
transverso profundo, el drenaje linfático manual terapéutico, la liberación miofascial, el masaje
deportivo, el crio-masaje, el masaje del tejido conjuntivo, el masaje del periostio, técnicas neuro-
musculares o el masaje de Dicke entre otros.
Entre las lesiones o enfermedades que se pueden tratar con técnicas de masoterapia encontramos:
contractura muscular, tendinopatía, radiculopatía, linfedema, esguince, rotura de fibras, fractura,
espasmo, alteraciones psico-somáticas, atrapamientos miofasciales, algodistrofia simpático
refleja, lesiones deportivas, etc.
La masoterapia siempre debe aplicarse bajo prescripción médica.
Beneficios y objetivos
El masaje es tanto un arte como una ciencia, en cuanto a arte posee una parte técnica viva, y por
ello en constante cambio y adaptación. Sus beneficios han llegado hasta nuestros días
evolucionando desde las técnicas más simples para proporcionar relajación y favorecer el sueño,
hasta el desarrollo específico de algunas más complejas para aliviar o eliminar dolencias concretas
del cuerpo o el organismo.
Técnicamente, es un método de valoración (mediante la palpación) y de tratamiento manual,
aplicado sobre la cubierta corporal y trasmitido por la presión mecánica de las manos a los
diferentes órganos del cuerpo humano. Según la indicación y los objetivos de tratamiento
propuestos, se pueden lograr efectos que generan acciones directas o reflejas sobre el organismo.
A continuación, se detallan los efectos principales:

 Mecánicos: En referencia a como las fuerzas mecánicas relacionadas con cada


maniobra afectan a los tejidos.
 Fisiológicos-higiénicos: Cuando se efectúa el masaje en una persona sana para
proporcionar mayor vigor al organismo o para aliviar el cansancio, se asocia a la
práctica de ejercicio gimnasias suaves o baños termales.
 Preventivos: Estos se cumplen cuando se localiza por palpación una zona tensa o con
posible lesión, cuando se delimita, y al comunicárselo al sujeto que recibe el masaje y al
tratar. Así se cumplen dos de las funciones del terapeuta: Educar, y promover la salud
aconsejando que el masaje este unido a la práctica de ejercicio moderado, para mejorar
el bienestar general, y conseguir además que el tratamiento perdure.
 Terapéuticos: Cuando se utiliza el masaje para mejorar la función circulatoria,
recuperar la movilidad restringida entre los tejidos dañados, aliviar o reducir el dolor, o
para optimizar la conciencia sensorial. Por otro lado, en el momento en que el masaje
proporciona relajación y bienestar, ayudando en la recuperación y el mantenimiento de
la salud se convierte, aún sin pretenderlo, en un acto terapéutico. El masaje terapéutico
debe ser realizado solamente por fisioterapeutas.
 Estéticos-higiénicos: Cuando tiene por finalidad mejorar el aspecto externo de la
persona, eliminando los depósitos de grasa, devolviendo al músculo su tono y relajando
el cansancio. Igualmente tiene resultados higiénicos puesto que eliminar el cansancio
en una persona sana produce un resultado estético.
 Deportivos: Cuando se efectúa para preparar a un deportista con finalidad competitiva
antes, durante y después de la práctica del mismo.
 Psicológicos-anímicos, o para la relajación: El contacto de la mano experimentada
proporciona seguridad y confort, a la vez que regula y alivia la tensión psico-física.

Modalidades de masajes
 Masaje circulatorio: está destinado a activar el flujo sanguíneo, favoreciendo la
eliminación de toxinas.
 Masaje deportivo: se lleva a cabo casi exclusivamente sobre los grupos musculares
comprometidos en cada deporte o disciplina deportiva, para optimizar su tono,
flexibilidad y rendimiento.
 Masaje estético: combina técnicas circulatorias, modeladoras y sedativas, a fin de
tratar alteraciones o defectos estéticos de los cuerpos, generalmente localizados.
 Masaje de relajación o sedativo: tiende a armonizar el sistema nervioso, induciendo,
tal como su nombre lo indica, determinado grado de relajación muscular y ayudando al
individuo a recuperar o mantener el equilibrio psicofísico.
 Masaje descontracturante: son las manipulaciones realizadas sobre uno o varios
grupos musculares contracturados. Para algunas escuelas no constituiría un tipo de
masaje específico, sino una serie de manipulaciones aplicadas durante un masaje de
relajación o estético.

Técnica
Beneficios:
El masaje se aplica mediante la manipulación manual de los tejidos blandos: piel, muscular
y conjuntivo o tejido conectivo para ampliar la función de estos y promover la circulación, la
relajación y el bienestar. Sirve, además, para aliviar o hacer desaparecer las contracturas y la
tensión muscular, optimiza la función y permite un buen deslizamiento de los tejidos. Además es
una herramienta muy útil para favorecer los procesos metabólicos.
Las maniobras de masaje tienen como finalidad, también, la recuperación y rehabilitación física de
los procesos patológicos, o de las lesiones. En referencia a esto último cabe destacar que: en el
momento en que el masaje proporciona relajación y bienestar, y por tanto nos ayuda recuperar y
mantener la salud, se convierte, aun sin pretenderlo, en un acto terapéutico.
Dentro de la masoterapia, en su modalidad clínica, se utiliza un grupo de maniobras básicas para
generar distintos efectos en los tejidos. Entre las maniobras se encuentran: roce, amasamiento,
pinza rodada, fricción, presión, vibración.
El uso profesional del masaje en el ámbito sanitario requiere una profunda comprensión de la
anatomía y la fisiología humana, asimismo precisa del conocimiento de sus indicaciones y
especialmente de las contraindicaciones, siendo este el tema de base durante la formación del
futuro masoterapeuta y del fisioterapeuta. Además, se le instruye en el arte y la técnica del masaje.
Se forma en cuestiones relacionadas con la conducta ética. Y en la capacidad de saber mediante la
recogida de datos a través de la historia clínica y la exploración, cuando debe aplicarlo y cuando no.
Se le capacita para que conociendo el terreno que debe tratar, evite causar daño. Actualmente el
tratamiento por masaje es sinónimo de bienestar y salud.
Cuando el terapeuta trata a personas que padecen una lesión o enfermedad se debe contactar con
el médico del paciente para seguir su indicación. Actualmente, los profesionales que realizan
masaje en sus diferentes modalidades son los masoterapeutas, fisioterapeutas, médicos,
masajistas, quiromasajistas. Cuando el masaje, en sus distintas modalidades, tiene una finalidad
estrictamente terapéutica (masoterapia), esto es, cuando es para tratar a un sujeto con lesión o
enfermedad, está considerado por muchas jurisdicciones, como un acto sanitario y, por tanto, debe
ser realizado bajo prescripción médica por el personal acreditado, es decir, el fisioterapeuta. Esto es
debido a que cualquier manipulación corporal que entrañe un riesgo debe ser supervisado por el
médico.
Efectos:
Reduce el estrés, además de combatir la depresión. Es efectivo para aliviar dolores de
cabeza causados por tensión nerviosa y dolores musculares de espalda, y también la
condición de la piel. Estimula órganos de la digestión, mejora el rendimiento pulmonar y
de la piel.
Fisiológicamente, los efectos que produce el masaje en el organismo son entre otros:
aumento de la temperatura, activación de la circulación, estimulación en la nutrición de
los tejidos, disminución de edemas, sedación, relajación muscular, liberador de
adherencias y mejora el metabolismo muscular.Beneficios de la masoterapia:
 Mejora la circulación sanguínea.
 Reduce el dolor: especialmente en lesiones traumáticas.
 Estimula el sistema muscular y fortalece los músculos.
 Aumenta la elasticidad de la piel.
 Mejora la movilidad de las articulaciones.
 Ayuda en la relajación.
 Estimula órganos del aparato digestivo.
Manteniendo la premisa de la multiétnica que compone
la masoterapia, el abanico de aplicaciones es inmenso. El uso de
la masoterapia puede abarcar desde el campo de los
tratamientos estéticos hasta su aplicación en cuestiones clínicas,
pasando por el plano anímico. No en vano, con la masoterapia se
pueden eliminar el estrés o la fatiga, los dolores músculo
esqueléticos o articulares, o incluso reducir la celulitis y
las estrías.

 Las indicaciones de la masoterapia, por tanto, son múltiples y


variadas, encontrando entre otras:

 Restablecer los parámetros idóneos del aparato locomotor.

 Estimular el correcto funcionamiento de los sistemas cardio


respiratorio y linfático.

 Optimizar los resultados en ámbitos deportivos.

 Mejorar el estado psicológico y anímico.

Las contraindicaciones :de la masoterapia son las asumibles por cualquier


técnica manual, partiendo de la base de que, ante cualquier dolencia o
alteración de las funciones normales del organismo, y antes de ponerse en
manos de un terapeuta, previamente se debe acudir a un facultativo médico
para ser analizadas y tipificadas por él. Las técnicas de masoterapia están
restringidas, por ejemplo, en los siguientes casos:

Las técnicas de masoterapia están restringidas, por ejemplo, en los siguientes casos:
 Procesos febriles e infecciosos.
 Embarazos de riesgo.
 Procesos tumorales.
 Afecciones dermatológicas.
 Heridas sangrantes.
 Fracturas no consolidadas.
Tejidos corporales:

En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos constituidos por un conjunto
complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente
con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común.

Los tejidos son capas de células similares que cumplen con una función específica. Los
diferentes tipos de tejidos se agrupan para formar órganos. Existen cuatro tipos básicos
de tejido: ... La piel y los revestimientos de los conductos dentro del cuerpo, como el
sistema gastrointestinal, están hechos de tejido epitelial.

Los tejidos son una agrupación de células que realizan una función determinada. En
este módulo estudiaremos los diferentes tipos de tejidos que conforman los aparatos y
sistemas del cuerpo humano así como la importancia de su función en el desarrollo
adecuado de la fisiología humana.
Hay cuatro tipos básicos de tejido: tejido conectivo, tejido epitelial, tejido muscular
y tejido nervioso. El tejido conectivo sostiene y une otros tejidos como el óseo, el
sanguíneo y el linfático.

El tejido conectivo en el adulto se clasifica en dos variedades: el tejido conjuntivo


propiamente dicho y el tejido conjuntivo especializado que corresponde a
los tejidos adiposo, cartilaginoso, óseo, linfoide y la sangre.
Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres
del cuerpo. La presencia de uniones especializadas entre sus células permite a los
epitelios formar barreras para el movimiento de agua, solutos o células, desde un
compartimiento corporal a otro.
Epitelio simple o monoestratificado: Formado por una sola capa. Epitelio estratificado:
Formado por más de una capa de células, las cuales están ordenadas con varias líneas de
núcleos. Epitelio pseudoestratificado: Formado por una capa de células de forma
desordenada.

Las células epiteliales son un tipo de células que recubren las superficies del cuerpo. Están
en la piel, los vasos sanguíneos, el tracto urinario y los órganos.
El tejido epitelial está formado por un conjunto de células que se superponen unas con otras
para dar vida a las capas internas de distintos órganos y externas de otras estructuras del
cuerpo. Además son reconocidas por no poseer vasos sanguíneos en su composición interna y
por clasificarse en diversos tipos.

El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que
constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo y
la piel; y que también forman las mucosas y las glándulas.

Las células epiteliales ayudan a proteger los órganos; algunas producen moco u otras
secreciones. Ciertos tipos de células epiteliales presentan vellos mínimos llamados cilios, los
cuales ayudan a eliminar sustancias extrañas.

La característica común que comparten todos los organismos epiteliales es que se


encuentran Unidos a partir de una placa basal. El epitelio o tejido epitelial, es la capa que
recubre las superficies -externa e interna- de cada órgano en los seres vivos, formado por una
o varias capas de células.
Tejido Muscular: Es un tejido cuya función principal es la contracción, para lo cual sus células
llamadas miocitos presentan en su citoplasma filamentos de miosina y actina. Los miocitos
también reciben el nombre de fibras musculares por su forma alargada.

El tejido muscular está formado por células contráctiles llamadas miocitos. El miocito es una
célula especializada que utiliza ATP (energía química) para generar movimiento gracias a la
interacción de las proteínas contráctiles (actina y miosina).

El tejido muscular esquelético está compuesto por células alargadas llamadas


fibras musculares que tienen un aspecto estriado. Las fibras musculares están organizadas
en fascículos irrigados por vasos sanguíneos e inervados por neuronas motoras.

El tejido muscular se categoriza en tres tipos diferentes: esquelético, cardíaco y liso.


Cada tipo de tejido muscular en el cuerpo humano tiene una estructura única y
una función específica. El músculo esquelético mueve los huesos y otras estructuras. El
músculo cardíaco contrae el corazón para bombear sangre.

Los 3 tipos de tejido muscular son: cardíaco, liso y esquelético. Las células del músculo
cardíaco están localizadas en las paredes del corazón, tienen apariencia estriada y están bajo
control involuntario.
Tejido Nervioso. Se origina desde el ectoderma y sus principales componentes son las
células, rodeadas de escaso material intercelular. Las células son de dos clases diferentes:
neuronas o células nerviosas y neuroglia o células de sostén.
De acuerdo a las funciones que tienen las células estas se clasifican en dos tipos principales,
las neuronas y las neuroglias. ... Neuronas, son células nerviosas que se conectan mediante
sus prolongaciones para enviar el impulso nervioso de una neurona a otra.
el tejido nervioso contiene muchas otras células que se
denominan en conjunto células gliales, que ni reciben ni transmiten impulso,
su misión es apoyar a la célula principal: la neurona.
El sistema nervioso es uno de los sistemas más importantes y complejos del cuerpo humano.
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene tanto
del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el funcionamiento de los demás
órganos y sistemas.
Piel:
La piel es el órgano más grande del cuerpo. La piel y sus derivados (cabello, uñas y glándulas
sebáceas y sudoríparas), conforman el sistema tegumentario. Entre las principales funciones
de la piel está la protección. Ésta protege al organismo de factores externos como bacterias,
sustancias químicas y temperatura.

La piel es el órgano más grande del cuerpo humano, en un adulto promedio posee una
superficie aproximada de 2 metros cuadrados y pesa alrededor de 5 kg.

La piel, órgano dinámico constantemente cambiante, se compone en tres capas principales:


epidermis, dermis y subcutis o tejido subcutáneo, cada una de las cuales está formada por
varias subcapas.

La piel está formada por 3 capas: una externa llamada EPIDERMIS y otra interna,
denominada DERMIS. La epidermis está compuesta por diferentes tipos de células: Células
planas o células escamosas: constituyen la capa más superficial de la epidermis, contienen
queratina y están en continua renovación.

La capa más profunda de la piel es la hipodermis. Ésta contiene las células de grasa, o tejido
adiposo, que aíslan el cuerpo y le ayudan a conservar el calor.
Está formado por la piel propiamente dicha y las faneras o anexos cutáneos: pelos, uñas,
glándulas sebáceas y sudoríparas.
...
De manera general, la piel está formada por tres elementos; de afuera hacia adentro:
 La epidermis.
 La dermis.
 La hipodermis.
Los huesos forman parte con los músculos y articulaciones del aparato locomotor. El
conjunto de los 206 huesos de nuestro cuerpo se llama esqueleto. Los huesos son
órganos duros. Están formados por tejido óseo compuesto por células óseas y
minerales como el calcio y el fósforo.

1: sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de la
mayoría de los músculos esqueléticos. 2: protección: los huesos protegen a los
órganos internos, por ejemplo el cráneo protege al encéfalo, la caja torácica al corazón
y pulmones. 3: movimientos: en conjunto con los músculos.

Está formado por tejido óseo y tejido cartilaginoso. Representa


alrededor del 12 % del peso total del cuerpo humano, por lo tanto, el
esqueleto de una persona de 75 kilogramos pesa 9 kilogramos.
...
Número de huesos.
Estructura Huesos Nombres

Cráneo 8 Frontal, 2 parietales, 2 temporales, occipital, esfenoides, etmoides

Dentro del hueso compacto hay muchas capas de hueso esponjoso, que, como indica
su nombre, se parece bastante a una esponja. El hueso esponjoso no es tan duro como
el compacto, pero sigue siendo muy fuerte. En muchos huesos, la parte esponjosa
protege la parte más interna del hueso, la médula ósea.

Podemos clasificar los huesos del cuerpo humano en largos, cortos,


planos e irregulares según su morfología. La forma de
cada hueso también ayuda a la hora de observarlos y analizarlos a
través de una radiología simple. huesos largos: tienen una mayor
longitud, como es el caso del fémur.

Los huesos están compuestos por un armazón proteico de colágeno, junto con un
mineral llamado fosfato cálcico, que confiere resistencia y dureza al armazón.
Los huesos almacenan calcio, un mineral que pueden liberar en el torrente sanguíneo
cuando esta sustancia es necesaria en otras partes del cuerpo.

En general: Los cinco tipos de huesos


1. Los huesos planos protegen órganos internos. ...
2. Los huesos largos soportan el peso y facilitan los movimientos. ...
3. Los huesos cortos tienen forma de cubo. ...
4. Los huesos irregulares tienen formas complejas. ...
5. Los huesos sesamoideos refuerzan tendones.
Funciones del esqueleto

El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son: Sostén
mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la
morfología corporal. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación.
(mantenerse en pie)

La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en el interior de algunos de


los huesos del cuerpo como las crestas ilíacas (hueso de la cadera), el esternón o
los huesos del cráneo. En el lenguaje coloquial se le llama tuétano.

El tejido óseo es un tejido especializado del tejido conjuntivo, constituyente principal de los
huesos en los vertebrados. Está compuesto por células y componentes
extracelulares calcificados que forman la matriz ósea. Se caracteriza por su rigidez y su gran
resistencia a la tracción, compresión y a las lesiones. El deporte es el mejor aliado de los
huesos. La actividad física provoca la contracción muscular que favorece el depósito de
calcio en el hueso y mejora la circulación sanguínea, lo que aporta más nutrientes al hueso.
Tejido que da fuerza y estructura a los huesos. El hueso está formado
por tejido compacto (capa externa dura) y tejido esponjoso o trabecular (capa interna
esponjosa que contiene médula roja).

Se distinguen dos tipos de tejido óseo:


 El hueso esponjoso, formado por láminas que pueden estar ocupadas por la
médula ósea roja, o tejido hematopoyético, que es donde se originan las células
sanguíneas.
 El hueso compacto, una masa sólida continua.

Células del hueso


Este tejido se renueva y se reabsorbe continuamente, gracias a la actividad de sus células
específicas. Estas son los osteoblastos, responsables de la formación de tejido óseo nuevo;
los osteocitos, que son los osteoblastos maduros y desarrollan una actividad menor; y
los osteoclastos, que se encargan de reabsorber o eliminar la materia ósea.

En el hueso hay tres tipos celulares que se encargan de la síntesis,


mantenimiento y degradación del hueso: osteoblastos, osteocitos y
osteoclastos. Los osteoblastos, son las células especializadas en la síntesis
de matriz ósea y son responsables del crecimiento y remodelación de la
matriz ósea.
Osteoblastos
Artículo principal: Osteoblasto

Son células osteoformadoras que se encargan del mantenimiento, el crecimiento y la reparación del
hueso.
Son los encargados de sintetizar los componentes de la matriz ósea.
Están provistos de un retículo endoplasmático y un aparato de Golgi muy desarrollados. Además,
sus mitocondrias concentran gránulos de fosfato de calcio. Estos van a ser transferidos a vesículas
que posteriormente pasarán al medio extracelular para poder acumular fosfatos y calcio por medio
activo. Se acumulan progresivamente hasta que se rompen, y las partículas liberadas se fijan a las
partículas de colágeno en forma de cristales de hidroxiapatita, produciendo la mineralización de la
matriz.
Una vez que los osteoblastos están rodeados por la matriz, pasarán a denominarse como
osteocitos.

Osteocitos
Artículo principal: Osteocito

Son las células del hueso maduro y ya formado y se presentan bajo tres estados
funcionales: osteocitos latentes, osteocitos formativos y osteocitos resortivos.
Se localizan en lagunas y emiten prolongaciones a través de los conductos calcóforos (canales
presentes en la matriz). Se comunican unos con otros a través de uniones comunicantes como son
los conductos.
Estas células poseen la capacidad de síntesis y reabsorción de la matriz.

Osteoclasto
Artículo principal: Osteoclasto

El osteoclasto es una célula multinucleada que degrada y reabsorbe huesos. Al igual que el
osteoblasto, está implicado en la remodelación de hueso natural.
Son células multinucleadas y polarizadas. La zona de las células que no está en contacto con el
hueso es pobre en orgánulos y posee filamentos de actina. También es donde se encuentran los
núcleos. La otra parte de las células que está en contacto con el hueso se caracteriza por la
presencia de numerosas prolongaciones citoplasmáticas que se denominan borde plegado o borde
fruncido.

También podría gustarte