zulay corregido
zulay corregido
zulay corregido
EL PROBLEMA
El CEIN Simón Diaz, ubicado en una zona rural del Estado Zulia no escapa a esta
realidad, la institución enfrenta múltiples desafíos, como la falta de materiales
didácticos y la carencia de programas de formación docente en el área de
matemáticas, los niños de preescolar de esta región presentan dificultades para
identificar los símbolos gráficos de los números, realizar conteo y resolver
problemas matemáticos sencillos.
El problema central de esta investigación radica en la dificultad que presentan
los niños y niñas de 5 años para desarrollar habilidades lógico matemáticas
básicas, como identificar los símbolos gráficos de los números, lo cual es un
indicador temprano de posibles problemas en el aprendizaje de las matemáticas.
Esta situación se atribuye a la falta de actividades lúdicas y significativas que
promueven la exploración, la manipulación de objetos y la construcción del
conocimiento matemático de manera activa.
El diagnóstico de esta situación problemática revela una carencia de actividades
lúdicas y significativas que promuevan el desarrollo del pensamiento lógico
matemático en los niños de preescolar. La falta de materiales didácticos
adecuados y la limitada formación de los docentes en este ámbito son factores
que contribuyen a esta problemática. Esta debilidad exige implementar estrategias
que ayuden a estimular el pensamiento lógico, por lo tanto, debe ser atractiva y
motivadora para los niños y no genere animosidad.
Si no se toman medidas para abordar esta situación, se puede prever que los
niños de esta escuela continuarán presentando dificultades en el aprendizaje de
las matemáticas a lo largo de su trayectoria escolar. Esto puede tener
consecuencias negativas a largo plazo, podrían experimentar dificultades en el
aprendizaje de las matemáticas en los grados superiores, limitando sus
oportunidades de acceso a una educación superior, lo que podría disminuir sus
oportunidades futuras.
Debido a la relevancia que tiene la matemática como eje del conocimiento
científico, esta se enseña en los diferentes grados y niveles de educación, no
obstante, se observa que los estudiantes en gran porcentaje tienen dificultades
para su aprendizaje, por lo que es necesario diseñar estrategias lúdicas las cuales
vayan dirigidas a solucionar el problema, especialmente a nivel inicial, con el fin de
motivar el interés por esta asignatura.
Este programa debe incluir la capacitación de los docentes, la adquisición de
materiales didácticos adecuados y la creación de un ambiente de aprendizaje
enriquecedor.
Finalmente, el presente trabajo de investigación parte de la problemática
presentada y relacionada con la deficiencia en el proceso enseñanza-aprendizaje
del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas del nivel inicial. De
acuerdo a lo antes expuesto es necesario realizar la siguiente interrogante.¿Como
proponer estrategias lúdicas para desarrollar el pensamiento lógico matemático en
los niños de educación inicial del CEIN Simón Diaz?
En tal sentido, esta investigación resalta la lúdica como un vehículo dinamizador al
de los estudiantes, puesto que, esta ´´le permite al niño un esfuerzo intelectual
del pensamiento lógico matemático en los niños y niñas? Las respuestas a estas
OBJETIVO GENERAL
Proponer estrategias lúdicas para el desarrollodel pensamiento lógico
matemático en alumnos de Educación Inicial del CEIN Simón Diaz
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Describir las estrategias lúdicas utilizadas por los docentes para el
desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes de
Educación Inicial.
2. Diagnosticar el estado actual del pensamiento lógico matemático en los
estudiantes de Educación Inicial.
3. Diseñar estrategias lúdicas para el desarrollo del pensamiento lógico
matemático en los estudiantes de Educación Inicial.
JUSTIFICACION
DELIMITACION DE LA INVESTIGACION
La presente investigación se circunscribe al estudio del impacto de estrategias
lúdicas en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de niños y niñas de 5
años, específicamente en el contexto del Centro de Educación Inicial (CEI) Simón
Díaz, ubicado en el municipio Machiques de Perijá, estado Zulia.
La investigación se centrará en un grupo de 20 niños y niñas de 5 años que estén
matriculados en el CEI Simón Díaz durante el período académico 2024-2025.
El estudio se desarrollará en un ambiente educativo rural, en la línea de
investigación dominio afectivo en educación matemática implementando un
programa de intervención pedagógica basado en estrategias lúdicas durante
diciembre 2024 hasta diciembre 2025.
Referencias:
* Clements, D. H., & Sarama, J. (2009). Learning and teaching early math: The
learning trajectories approach. Routledge.
* Cantoral, R. (2013). El pensamiento matemático en la educación básica. Siglo
XXI Editores.
* OECD. (2018). PISA 2018 Results: What Students Know and Can Do.
* UNICEF. (2016). Estado mundial de la infancia 2016.
* UNESCO. (2019). Informe sobre el Seguimiento de la Educación en el Mundo.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
La revisión de trabajos anteriores relacionados con los tópicos a desarrollar en
este estudio, representan los antecedentes o referencias con el propósito de
aclarar conceptos y dar relevancia a los aspectos a tratar, al respecto Tamayo y
Tamayo (2006), señala “en los antecedentes se trata de hacer una síntesis
conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema
formulado con el fin de determinar la orientación metodológica de la investigación”
(p. 64).
El desarrollo del pensamiento lógico matemático en la primera infancia ha sido un
tema de creciente interés a nivel internacional. Numerosos estudios han
demostrado que el juego, lejos de ser una simple actividad recreativa, es una
herramienta pedagógica fundamental para fomentar la construcción de conceptos
matemáticos en niños y niñas.
A nivel internacional (NO ES NECESARIO DECIRLO) autorescomo Sagba (2013)
investigó sobre estrategias didácticas y su incidencia en el aprendizaje lógico
matemático, en los niños/as de 4 – 5 años del centro infantil de educación inicial
muñequitos de chocolate, parroquia de Puembo, Cantón Quito, provincia de
pichincha. El propósito de esta investigación fue determinar la importancia de la
didáctica para favorecer al aprendizaje del pensamiento lógico matemático. En su
marco teórico cita a Vygotsky (1979), donde afirma que el pensamiento lógico-
matemático es construido por el niño desde su interior a partir de la interacción
con el entorno. La asociación de operaciones mediante la clasificación, seriación e
inclusión, posibilitan la movilidad y reversibilidad del pensamiento, necesarias en
la construcción del concepto de número. Trabajó con una población de 3 docentes
50 niños y 50 padres de familia. Su diseño metodológico se trazó bajo el enfoque
mixto descriptivo. Esta investigación constó de varias etapas la cual se inicia con
la detección de la problemática en el contexto investigado, para investigar desde
una modalidad de la causa y efecto a partir de las actividades que se realizaban
en la institución para del mismo modo describir para conocer las situaciones,
costumbres y actitudes para el reconocimiento de las variables. Para esto realizó
unas técnicas e instrumentos de recolección de información como la encuesta,
cuestionario, observación y de este modo comprobar las hipótesis. La conclusión
de esta investigación fue que las estrategias didácticas no son empleadas en el
aula por lo tanto los estudiantes no se motivan para recibir la enseñanza de las
matemáticas. Esto es muy importante en la investigación en proceso porque se va
a diseñar estrategias con la intencionalidad de que sean aplicadas por los
maestros para que cualifiquen sus metodologías de enseñanza.
Por otro ladoRivero (2012), Investigó sobre la planificación de estrategias
didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en educación
primaria, con el propósito de analizar la importancia que tienen las estrategias
didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico. En su marco teórico tuvo en
cuenta la teoría de Sirvent (2005) donde plantea que la Estrategia Didáctica es la
planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para la cual el docente elige
las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos de su
curso y esto depende de los siguientes componentes: 1) El tipo de persona, de
sociedad y de cultura de la institución educativa: Misión.2) La estructura curricular
y 3) Las posibilidades cognitivas de los alumnos. Su diseño metodológico es de
tipo descriptiva de campo, con un diseño no experimental, trabajó con una
población de 68 estudiantes, Como técnicas e instrumento de recolección de
información se utilizó una guía de observación directa con 52 ítems de preguntas
cerradas con dos alternativas de respuestas dicotómicas con una puntuación de 1
punto para las respuestas correctas y 0 para los distractores, se aplicó una prueba
denominada el coeficiente de Cronbach dando como resultado 0,96 resultando
altamente confiable y la lista de cotejo. Concluyó que al utilizar objetivos
motivacionales, técnicas, recursos y estrategias lúdicas, los alumnos logran
obtener mejores desempeños en su nivel de aprendizaje de las matemáticas. Es
importante, tener presente que toda actividad docente tiene la intención de
transformar y ejercer su influencia en el interior del alumno. Todo esto resulta
provechoso en la actual investigación porque a partir del uso de buen material
didáctico es muy importante a la hora impartir las clases en un ambiente escolar
por lo tanto, planificar con anterioridad las experiencias pedagógicas, articuladas a
ciertas actividades lúdicas y coherentes van a permitir a los estudiantes una mayor
motivación y comprensión de las temáticas al momento de desarrollar su
pensamiento lógico matemático
En este sentido Mejía, Muñoz, Zapata (2015), realizaron una investigación
denominada una estrategia lúdico-pedagógica para mejorar el pensamiento lógico-
matemático en los estudiantes de los grados preescolar y primero de la Institución
Educativa Liceo Antioqueño del Municipio de Bello – Antioquia, con el propósito de
evidenciar la aplicación de la estrategia lúdico – pedagógica en el desarrollo del
pensamiento lógico matemático. En su marco teórico citan a Piaget (1970) donde
afirma que el pensamiento lógico del niño y la niña evoluciona secuencialmente
cuando éstos obtienen independencia al llevar a cabo varias funciones especiales
como son las de clasificación, simulación, explicación y relación y a medida que se
van complejizando van creando un proceso de capacidades superiores hasta
llegar a la abstracción
EN LOS ANTECEDENTES FALTA DECIR LA UNIVERSIDAD Y ELGRADO A QUE
SE OPTA. REVISAR LAS DIAPOSITIVAS DEL CAPITULO II PARA VER EL
EJEMPLO DEL ANTECEDENTE. ESPECIFICAMENTE EN LA DIAPOSITIVA
NUMERO 6.
En los últimos años, las investigaciones han explorado diversas estrategias lúdicas
para el desarrollo del pensamiento lógico matemático, como el uso de juegos de
mesa, bloques de construcción, rompecabezas y aplicaciones educativas.
Además, se ha puesto de manifiesto la importancia de la interacción social en el
juego para promover el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas en
grupo.
Es importante destacar que los estudios realizados en esta área han evidenciado
que las estrategias lúdicas no solo favorecen el desarrollo cognitivo de los niños,
sino que también contribuyen a aumentar su motivación y participación en las
actividades de aprendizaje. Asimismo, se ha observado que el uso de estas
estrategias puede reducir la ansiedad hacia las matemáticas y fomentar una
actitud más positiva hacia esta disciplina.
En conclusión, los antecedentes de investigación sobre las estrategias lúdicas
para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en educación preescolar
ofrecen una sólida base teórica y empírica para el diseño de intervenciones
educativas efectivas. Sin embargo, aún existen numerosas preguntas por
responder y desafíos por superar, lo que abre un amplio campo de investigación
para futuras investigaciones.
En el contexto nacional, aunque la investigación en esta área aún es incipiente, se
han realizado algunos estudios que exploran la implementación de estrategias
lúdicas en la educación inicial. Por ejemplo,Ruiz (2008) realizó una investigación
denominada, las estrategias didácticas en la construcción de las nociones lógico-
matemáticas en la educación inicial en una escuela rural del estado Trujillo, con el
propósito de analizar estrategias didácticas dirigidas a promover el desarrollo del
pensamiento lógico – matemático en el preescolar. Para esto en su marco teórico
se sustenta en la teoría de Vygotsky (1979) donde afirma que el lenguaje
desempeña un papel mucho mayor en el desarrollo del pensamiento porque: “El
momento más significativo en el curso del desarrollo intelectual, que da luz a las
formas más puramente humanas de la inteligencia práctica y abstracta, es cuando
el lenguaje y la actividad práctica, dos líneas de desarrollo antes completamente
independientes, convergen” (p. 48). Trabajó con una población de 1 docente y sus
estudiantes. Esta investigación tuvo como resultado que los niños desarrollan
nociones lógico-matemáticas y verbales significativas cuando se promueven
estrategias didácticas tales como el juego, la resolución de problemas, la
interacción verbal. A partir de las observaciones que se realizaron en este proyecto
concluye que los niños pasan un valioso tiempo en los espacios de trabajo sin que
la docente actúe como mediador u orientador en las actividades realizadas por
éstos. Esto es muy importante en el transcurso de la investigación que se está en
proceso porque se va a tener en cuenta este aspecto de lo que es la comunicación
verbal al momento de diseñar las estrategias para que queden bien estructuradas
de principio a fin.
En el trabajo realizado por Rivero (2012), tituladoLa Planificación de Estrategias
Didácticas y el Desarrollo del Pensamiento Lógico-matemático en Educación
Primaria, la enseñanza de las matemáticas, de la Universidad del Zulia; ha venido
confrontado serios problemas debido a que se imparte de forma abstracta, la
metodología utilizada no es la adecuada, el aprendizaje de la misma se ha
constituido en la repetición de conocimientos, aplicación de formas mecánicas, no
permitiendo llegar al resultado correcto. Por tal motivo, tuvo como objetivo general
analizar las estrategias didácticas para el desarrollo pensamiento lógico-
matemático en los estudiantes de Educación Primaria en la U.E. Arquidiocesana
Manolo Muchacho
Es importante destacar la relación con este trabajo ya que a través del juego los
niños y niñas pueden tener un mayor aprendizaje ya que es más significativo para
ellos y que a través de estrategias divertidas y lúdicas pueden relacionarse al
mismo tiempo con su entorno explorando y descubriendo problemas de su vida
diaria. A partir de la experiencia que se han obtenido durante el ejercicio de la
práctica docente es importante señalar la importancia que tienen las teorías del
aprendizaje, ya que estas permiten determinar las diferentes situaciones que se
presentan dentro del aula de clase.
TEORIA DE PIAGET
La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más influyentes en
el campo de la psicología y la educación. Piaget, un psicólogo suizo, propuso que
el desarrollo cognitivo de los niños ocurre en una serie de etapas secuenciales y
cualitativamente diferentes. Acontinuación se presentan los aspectos clave de su
teoría:
ESTRATEGIAS LUDICAS
Las estrategias lúdicas se configuran como un conjunto de recursos y
actividades basadas en el juego, diseñadas para facilitar el aprendizaje
significativo y el desarrollo integral de los niños en edad preescolar. En el ámbito
del pensamiento lógico matemático, estas estrategias adquieren especial
relevancia, ya que permiten a los niños construir conocimientos de manera activa,
motivadora y contextualizada.
Según diversos autores, el juego es un elemento fundamental en la infancia y
un medio privilegiado para el desarrollo cognitivo. Kamii (2019) sostiene que el
juego espontáneo y dirigido permite a los niños construir sus propias
representaciones mentales de los conceptos matemáticos, favoreciendo así su
comprensión profunda. Por su parte, Sylva, Bruner y Roper (2021) enfatizan la
importancia de proporcionar a los niños experiencias de juego ricas y variadas,
que les permitan explorar, experimentar y descubrir las relaciones entre los objetos
y los números.
Para Piaget, el juego es una actividad fundamental en la construcción del
conocimiento. A través del juego, los niños exploran el mundo, ponen a prueba
hipótesis y construyen esquemas mentales. Vygotsky, por su parte, enfatiza el
papel del juego como una actividad social que permite a los niños internalizar las
herramientas culturales y los conocimientos de su entorno
BASES LEGALES
-Clasificación:
Agrupar objetos
Diagnosticar el según
estado actual características
del Pensamiento comunes
pensamiento LógicoMatemático Componentes -Comparación:
lógico Identificar
matemático en similitudes
los estudiantes entre objetos
de nivel inicial. -Razonamiento:
Utilizar la lógica
para llegar a
conclusiones
simples.
Diseñar estrategias lúdicas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los
estudiantes de Educación Inicial.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
NATURALEZA DE LA INVESTIGACION
POBLACION Y MUESTRA
POBLACION
La población en investigación se refiere al conjunto total de elementos (personas,
objetos, eventos, etc.) que comparten una característica común y a los que se
desea estudiar o generalizar los resultados. Es decir, es el universo completo al
que se quiere aplicar los hallazgos de la investigación,Hernández, Fernández y
Baptista(2023): Definen la población como el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones.
La población de este estudio estará conformada por 5 docentes del CEIN Simón
Diaz ubicado en la parroquia San José, Municipio Machiques de Perijádurante el
año 2024-2025. Es importante delimitar la población de manera precisa para
garantizar la relevancia y aplicabilidad de los resultados.
MUESTRA
La muestra es un subconjunto representativo de la población. Es una porción de
la población seleccionada de manera cuidadosa para realizar el estudio. Al
estudiar la muestra, se busca obtener información que pueda generalizarse a toda
la población, Hernández, Fernández y Baptista (2023): Definen la muestra como
un subgrupo de la población que se selecciona para representarla y sobre el cual
se recolectan los datos.
La muestra se seleccionará a partir de la población definida, y será un subconjunto
representativo que permitirá generalizar los hallazgos a toda la población. Para
determinar el tamaño y la composición de la muestra, se utilizarán criterios
estadísticos y teóricos.
Para la selección de la muestra es importante señalar que se tomara en cuenta la
totalidad de la población de docentes de educación inicial del CEIN Simón Diaz
por motivo de ser una población pequeña. Definir muestra censal