analitica 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA
QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA
QUÍMICA ANALÍTICA
CÓDIGO: QUO507
Prof. Quím. D. Inés DELMAS ROBLES
MARCHA SISTEMATICA ANALÍTICA DE LOS CATIONES DEL III AL V
GRUPO EMPLEANDO BASES Y (NH4)2CO3

Para el análisis de estos grupos de cationes al igual que en la anterior es


necesario partir de las sales que se emplean para constituir la muestra.

En este caso especial se debe indicar que los cationes del IV y V grupo son
incoloros y las sales pueden ser:

• Nitratos: Zn2+; Mn2+; Fe3+; Al3+; Ca2+; Ba2+; Mg2+; K+


• Cloruros: Fe3+; Ca2+; Ba2+; Mg2+; K+
• Sulfatos: Fe2+; Mn2+; Al3+; Ca2+; Mg2+; K+

2
Cuando se lleva a cabo la marcha sistemática con todos los iones
pertenecientes a este grupo es necesario tener en cuenta que no deben
existir iones que tengan al ion SO42-porque se precipitarían los iones Ba2+
obteniéndose el sulfato respectivo. (Tener presente que este presenta
insolubilidad en ácidos)

El análisis comenzara con los análisis fraccionados de los iones menos


estables o que pueden ser analizados directamente, entre ellos tenemos:
Fe3+; Mn2+; K+ Los dos primeros porque si está el Fe(II) este se puede
oxidar con el oxígeno del aire o pasar a Fe(III) por la oxidación con H2O2
durante las separaciones de iones.

Es necesario indicar que en un ensayo general la presencia del Fe(II) esta


prohibida a menos que se cuente con una sal diferente al FeSO4

3
El K+ al no estar los iones del I grupo puede ser analizado porque no tiene
interferencias. Cuando se termina con el análisis fraccionado de aquellos
iones antes mencionados, se continúa ahora sí, con la muestra original
teniendo presente si estos se encuentran o no en la muestra.

La precipitación inicial es recomendable hacerla utilizando al NH4OH +


NH4Cl en presencia de H2O2 a fin de oxidar al Mn(II) a Mn(IV) y precipitarlo
junto con Fe(III), Al(III), y dejando en solución a los iones que forman
complejos como: Zn2+, Ni2+ y los iones del IV grupo, así como el Mg2+ por
ser su hidróxido soluble en NH4Cl. En el precipitado no hay mayor problema
en su separación porque hacemos uso de la anfotereidad del Al(III)

En la solución se separa al IV grupo por precipitación con su reactivo de


grupo (NH4)2CO3 en caliente, manteniendo la presencia de NH4Cl para
evitar la precipitación del Mg(II)

4
El análisis del IV grupo se lleva a cabo como se ha indicado anteriormente.
Para ello es necesario tener en cuenta que en cada caso la precipitación
debe ser cuantitativa a fin de evitar que estos puedan interferirse entre ellos.

Para la identificación del Ca2+ es necesario acidificar con CH3COOH y un


exceso para luego precipitarlo con (NH4)2C2O4 Si existen dudas sobre si solo
se encuentra el ion Ca2+, se recomienda disolver el precipitado con HCl y
luego agregar (NH4)2SO4 Si se forma inmediatamente un precipitado blanco
que resulta insoluble en ácidos, entonces se puede tratar de los iones Ba2+

El ion Mg2+ en esta oportunidad lo separaremos de los otros iones presentes


precipitándolo con NaOH separándolo del Zn que forma ZnO22- para luego
disolverlo con HCl y precipitarlo con su reactivo específico Magneson I en
presencia de NaOH hasta medio alcalino.
El Zn2+ se identifica en caliente y en medio de CH3COOH con K4Fe(CN)6

5
Ejercicios:
I. Disuelva, separe donde sea necesario e identifique en las siguientes
mezclas de cationes.
1. Mn(NO3)2; Zn(NO3)2 ; BaCl2; MgCl2
2. Al(NO3)3; Mn(NO3)2; CaCl2; KNO3
3. Ni(NO3)2; Al(NO3)3; CaCl2; KCl
4. Fe(NO3)3; Al(NO3)3; BaCl2; KCl
5. Al(NO3)3; Zn(NO3)2; CaCl2; MgCl2
6. Ni(NO3)2; Zn(NO3)2; BaCl2; KCl
7. Zn(NO3)2; Fe(NO3)3; BaCl2; MgCl2
8. Mn(NO3)2; Ni(NO3)2; CaCl2; MgCl2
6

También podría gustarte