óptica y protocolo borrador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


UNERG- Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
PNF de Optometría
Cátedra: Principios Físicos de la Luz
Sección ¨2¨

ÓPTICA Y PROTOCOLO
Introducción
Historia de la óptica

La óptica, una rama fascinante de la física, ha capturado la curiosidad humana


desde tiempos inmemoriales. Su historia es tan rica y extensa como la luz misma,
que atraviesa el universo y revela los colores del mundo a nuestros ojos. Desde los
antiguos egipcios y mesopotámicos, quienes fabricaron los primeros lentes de cristal
en el siglo VIII a.C., hasta los filósofos griegos que sentaron las bases teóricas del
estudio de la luz y la visión, la óptica ha sido una constante fuente de asombro y
descubrimiento.

La palabra "óptica" proviene del término griego τα ὀπτικά, que significa "apariencia"
o "mirada". Esta etimología refleja la esencia misma de la óptica: el estudio de cómo
vemos y cómo se comporta la luz. A continuación, se presenta la historia de la
óptica, desde sus orígenes en la antigüedad hasta la actualidad.

● Antigüedad:
Los orígenes de la óptica se remontan a las antiguas civilizaciones de Egipto y
Mesopotamia. En el 3000 a.C., los egipcios ya utilizaban lentes de cristal natural
para mejorar su visión, un testimonio temprano de la ingeniería óptica. Avanzando
en el tiempo, alrededor del 400 a.C., el filósofo griego Empédocles propuso una
teoría de la visión en la que la luz era emitida por los ojos y reflejada por los objetos,
una idea que, aunque incorrecta, refleja el intento de explicar cómo vemos.

La óptica geométrica tuvo un gran avance con Euclides, quien en el 200 a.C.
describió las leyes de la reflexión y la refracción en su obra "Los Elementos". Estos
principios son fundamentales para la óptica moderna y demuestran el poder de la
abstracción matemática aplicada a fenómenos naturales.

● Edad Media:
Durante este período, se produjeron avances significativos que sentaron las bases
para futuros descubrimientos y aplicaciones prácticas.

Uno de los hitos más notables en la óptica medieval fue la invención de las gafas.
Aunque las propiedades ópticas del vidrio eran conocidas desde la antigüedad, no
fue hasta la Edad Media que se perfeccionaron las técnicas de producción de vidrio
y se desarrollaron teorías ópticas y técnicas de pulido que permitieron la creación de
las primeras gafas. Este invento revolucionó la forma en que las personas con
defectos de visión podían interactuar con el mundo, mejorando significativamente su
calidad de vida.
La innovación en la fabricación del vidrio no sólo permitió la creación de gafas, sino
que también influyó en la arquitectura, como se evidencia en las vidrieras coloridas
que caracterizan al estilo gótico. Además, el interés científico por la visión y la
anatomía del ojo llevó a estudios más profundos sobre la física de la luz. Figuras
como Roger Bacon (ca. 1214-1294) teorizaron sobre el uso de lentes para corregir
la visión, un concepto que sería fundamental para el desarrollo de la óptica
moderna.

En el mundo islámico, los estudiosos hicieron contribuciones significativas a la


óptica, basándose en trabajos anteriores como la "Óptica" de Ptolomeo del siglo II
d.C. Estos estudiosos desarrollaron teorías avanzadas sobre la luz y la visión, que
influirían en el pensamiento europeo posterior.

Las "piedras de lectura", predecesoras de las gafas modernas, también jugaron un


papel importante. Estas eran piedras esféricas, generalmente hechas de cuarzo o
berilo, que se colocaban sobre los textos para aumentar su tamaño y facilitar la
lectura. Su uso se hizo común a partir de los siglos IX y X d.C., demostrando un
interés temprano y práctico en la manipulación de la luz para mejorar la visión.

La Edad Media fue, por tanto, un período de transición y transformación en la


historia de la óptica. Los avances realizados durante estos siglos no solo mejoraron
la vida cotidiana de las personas, sino que también impulsaron el progreso científico
que continuaría en los siglos venideros.

● Renacimiento:
Este período, caracterizado por un renacer en el arte, la literatura y las ciencias, vio
avances significativos en la óptica que sentaron las bases para futuros
descubrimientos. Uno de los personajes más destacados de la óptica renacentista
fue Francesco Maurolico, quien inventó la lente convexa. Su trabajo no solo mejoró
la calidad de las lentes, sino que también contribuyó a la comprensión de cómo la
luz se refracta a través de diferentes medios.

Otro científico prominente fue Johannes Kepler, cuyos experimentos y teorías sobre
la refracción de la luz fueron fundamentales para el desarrollo de la óptica
geométrica. Kepler describió cómo la luz se refracta en la atmósfera y cómo el ojo
humano percibe la luz, lo que llevó a una mejor comprensión de la visión y el diseño
de lentes.

Snellius también jugó un papel importante en la historia de la óptica renacentista con


su ley de refracción, que describe la relación entre los ángulos de incidencia y
refracción de la luz al pasar de un medio a otro. Esta ley es fundamental para el
diseño de lentes y la óptica moderna.
La invención del telescopio y el microscopio, aunque no atribuidos a un solo
individuo, también son hitos significativos de este período. Estos instrumentos
ópticos ampliaron las posibilidades de observación y permitieron una
experimentación cuantitativa que transformó la manera en que los científicos veían
el mundo natural.

El Renacimiento fue un tiempo de exploración y descubrimiento, donde la óptica no


solo avanzó en términos de teoría y práctica, sino que también se convirtió en una
herramienta esencial para el avance de otras áreas del conocimiento. Estos
desarrollos en la óptica abrieron las puertas a una nueva era de descubrimientos
científicos y tecnológicos, marcando un antes y un después en la historia de la
ciencia.

● Siglo XVII y XVIII:


Durante el siglo XVII, la óptica se benefició enormemente del espíritu de la ciencia
experimental, que impulsó el estudio y desarrollo de instrumentos que aumentaban
el poder de observación humana. Este período vio el nacimiento de telescopios y
microscopios más potentes, revolucionando no solo la óptica sino también campos
como la astronomía y la biología.

Uno de los hitos más significativos de la óptica en el siglo XVII fue el trabajo de
Isaac Newton. Sus experimentos con prismas llevaron al descubrimiento de que la
luz blanca está compuesta por colores, una revelación que cambió para siempre la
comprensión científica de la luz y el color. Además, el siglo XVII también presenció
la producción en masa de gafas, lo que las convirtió en un objeto de uso común
para la lectura y otras actividades cotidianas.

Avanzando al siglo XVIII, nos encontramos con la invención de las gafas bifocales
por Benjamin Franklin. Esta innovación permitió a los usuarios ver tanto de cerca
como de lejos, mejorando significativamente la calidad de vida de aquellos con
problemas de visión. La óptica del siglo XVIII también estuvo marcada por un mayor
entendimiento de la refracción y la reflexión de la luz, así como por el desarrollo de
teorías ópticas más avanzadas que sentaron las bases para futuros avances en el
campo.

● Siglo XIX:
Uno de los personajes más destacados de la época fue Francisco Dalmau, un óptico
de Barcelona que, junto con otros contemporáneos, desarrolló instrumentos que no
solo servían para mejorar la visión sino que también se utilizaban para
entretenimiento. Los espectáculos ópticos de Dalmau y otros ópticos, como Luis
Corrons, eran eventos populares que mostraban las últimas novedades en el campo
de la imagen, como la fotografía estereoscópica y las linternas mágicas.
Además, el siglo XIX vio la producción en masa de gafas, lo que las hizo más
accesibles para el público general. Se introdujeron nuevos materiales en la
fabricación de monturas, como el metal y el plástico, permitiendo una mayor
variedad de diseños y estilos.

En términos de avances teóricos, la ingeniería óptica comenzó a tomar forma como


una rama dedicada a los instrumentos ópticos, especialmente en Alemania. Este
desarrollo sentó las bases para el futuro de la óptica en el siglo XX.

El siglo XIX también fue testigo de los primeros experimentos con la transmisión de
luz a través de medios diferentes al aire, lo que eventualmente llevaría al desarrollo
de la fibra óptica.

● Siglo XX:
El hito más destacado fue, sin duda, la invención del láser por Theodore Maiman en
1960. Este descubrimiento abrió la puerta a una nueva era en la que la luz podía ser
controlada con una precisión y potencia nunca antes vistas. Los avances en óptica
cuántica también jugaron un papel crucial en el desarrollo de tecnologías de
comunicación y computación. La óptica cuántica se ocupa del comportamiento de la
luz y la materia a escalas microscópicas, y sus principios son fundamentales para
entender fenómenos como la entrelazación cuántica y la superposición.

La fotónica, el estudio de la generación, detección y manipulación de la luz, también


tuvo grandes avances. Ha permitido el desarrollo de tecnologías como la fibra
óptica, que es la columna vertebral de nuestras redes de comunicaciones globales.

Por último, la óptica no lineal, que se refiere a los fenómenos ópticos que ocurren
cuando la respuesta de un material a la luz no es proporcional a la intensidad de la
luz, ha permitido el desarrollo de nuevas fuentes de luz y aplicaciones en campos
tan diversos como la medicina y la metrología.

En la actualidad, la óptica sigue siendo un campo de investigación activo y en


constante evolución, con aplicaciones en áreas tan diversas como la medicina, las
comunicaciones, la astronomía y la tecnología de la información. La historia de la
óptica es un testimonio de la curiosidad humana y la capacidad de la ciencia para
comprender y manipular la luz en beneficio de la humanidad.
ÓPTICA
La óptica es una fascinante rama de la física que se dedica al estudio de la luz y sus
interacciones con la materia. Desde su comportamiento como onda hasta sus
aplicaciones en tecnologías como las fibras ópticas, la óptica es fundamental en
numerosos campos de la ciencia y la ingeniería. La luz, definida por la óptica como
una forma de energía electromagnética visible, es esencial para nuestra percepción
del mundo. La óptica no solo se ocupa de la luz visible, sino también de otras
formas de radiación electromagnética como los rayos ultravioleta e infrarrojos.

Se divide en varias subramas, como la óptica


geométrica, la óptica física y la óptica cuántica,
cada una enfocada en aspectos específicos de
la luz y sus propiedades, las cuales son:

Óptica geométrica:
La óptica geométrica es una rama de la óptica
que estudia el comportamiento de la luz, pero
sin tener en cuenta sus propiedades
ondulatorias, sino tratándola como si fuera un
rayo rectilíneo que se propaga en línea recta.
Se enfoca en los fenómenos de reflexión, refracción, formación de imágenes y la
propagación de la luz a través de medios materiales. En resumen, la óptica
geométrica se ocupa de estudiar cómo se comporta la luz en términos de rayos
rectilíneos y cómo estos interactúan con diferentes superficies y medios.

Óptica física:
La óptica física es una rama de la física que estudia los fenómenos ópticos desde
un punto de vista más amplio y profundo, considerando aspectos como la
propagación de la luz, la interferencia, la difracción y la polarización. En otras
palabras, se encarga de analizar cómo la luz se comporta en diferentes medios y
condiciones, utilizando herramientas y conceptos de la física para explicar y predecir
su comportamiento. La óptica física se utiliza en diversos campos como la
astronomía, la medicina, la tecnología de la información, entre otros.

Óptica cuántica:
La óptica cuántica es el estudio de los fenómenos ópticos en el marco de la
mecánica cuántica. Se centra en entender cómo la luz y la materia interactúan a
nivel de los cuantos de energía y cómo se comportan los sistemas ópticos a escalas
muy pequeñas. La óptica cuántica ha sido fundamental para el desarrollo de
tecnologías como el láser, la computación cuántica y la criptografía cuántica.
También ha permitido realizar experimentos que desafían nuestra intuición clásica
sobre la naturaleza de la realidad.

Conceptos básicos de óptica

● La naturaleza de la luz: La luz, ese fenómeno fascinante y complejo, se


manifiesta a través de propiedades que han intrigado a los científicos durante
siglos.
Según la teoría cuántica, la luz exhibe una dualidad onda-partícula, comportándose
como una onda electromagnética en ciertos experimentos, mientras que en otros
parece compuesta por partículas llamadas fotones. Esta naturaleza dual permite a la
luz mostrar un espectro de comportamientos dependiendo del contexto.

● Propagación de la luz: En un medio homogéneo, la luz se propaga en línea


recta, un principio que facilita la formación de sombras y la percepción de la
profundidad.
Sin embargo, cuando la luz atraviesa un medio no homogéneo, su trayectoria se
altera, dispersándose en múltiples direcciones. Este comportamiento es crucial en
fenómenos como la formación de arcoíris o la dispersión de la luz en la atmósfera.

● Reflexión: La reflexión ocurre cuando la luz incide en una superficie y rebota


en lugar de absorberse o transmitirse, un fenómeno que permite la existencia
de espejos y el reflejo de imágenes.

● Refracción: Por otro lado, la refracción describe el cambio de dirección de la


luz al pasar de un medio a otro con diferente índice de refracción, como
cuando la luz entra en el agua y se curva, lo que puede hacer que los objetos
sumergidos parezcan estar en una posición diferente de la real.

● Difracción: La difracción es otro fenómeno intrigante, donde la luz se


dispersa al pasar por una rendija estrecha o alrededor de un objeto, creando
patrones de interferencia que pueden ser analizados para entender la
estructura de la luz.

● La interferencia: Por su parte, se refiere a la capacidad de las ondas de luz


para superponerse y formar patrones de intensidad variable, como los anillos
de colores brillantes en las burbujas de jabón.

● Polarización: Se relaciona con la orientación de las ondas de luz. La luz no


polarizada vibra en múltiples planos, pero a través de la polarización, puede
ser filtrada para que oscile en un solo plano, lo que es esencial en
tecnologías como las pantallas LCD y las gafas de sol polarizadas.
Cada uno de estos conceptos no solo revela la naturaleza enigmática de la luz sino
que también tiene aplicaciones prácticas en nuestra vida diaria y en el avance
tecnológico.

Instrumentos ópticos
Los instrumentos ópticos, por su parte, son herramientas fundamentales que nos
permiten observar y estudiar el mundo que nos rodea en niveles de detalle que de
otra manera serían imposibles de alcanzar. Algunos ejemplos de instrumentos
ópticos son los microscopios, telescopios, prismáticos, cámaras fotográficas y lentes
oftálmicas. Estos dispositivos permiten observar objetos a distancias o escalas que
son inaccesibles al ojo humano de forma directa.

En resumen, la óptica abarca un amplio espectro de conocimientos y aplicaciones


que van desde la formación de imágenes por medio de lentes hasta el estudio de la
luz como partícula cuántica.

Protocolo para la atención en una óptica


En el contexto de un establecimiento comercial, una óptica es un lugar donde se
ofrecen servicios relacionados con la salud visual y la corrección de problemas de
visión. Los servicios típicos incluyen exámenes de la vista para evaluar la agudeza
visual y detectar condiciones como miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia.
Además, las ópticas proporcionan lentes correctivos, tanto de contacto como de
gafas, y asesoran a los clientes sobre los mejores productos para sus necesidades
individuales.

El protocolo en una óptica física es crucial para garantizar la precisión en los


diagnósticos y la satisfacción del cliente. Esto implica mantener un ambiente limpio y
organizado, utilizar instrumentos calibrados correctamente y seguir procedimientos
estandarizados para las pruebas de visión. La atención al cliente también es
esencial, y los ópticos deben mostrar profesionalismo, empatía y una comunicación
clara para entender y atender las preocupaciones de los clientes.

El protocolo correcto que se debe emplear en una óptica es el siguiente:


PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS

1. ANAMNESIS: El optometrista a través 1. Orientar el examen


Permite al optometrista del formato de la Historia a solucionar el
obtener información Clínica indagará el motivo motivo de consulta.
proporcionada por el de consulta del paciente, 2. Pre-diagnosticar
paciente a través de una sintomatología, estado de cual es el
entrevista con el fin de salud general y ocular, problema del
incorporar dichos datos antecedentes familiares y paciente.
en la historia clínica del personales. 3. Indagar la
paciente. existencia de los
signos que
Material necesario: confirmen el
● Formato de historia pre-diagnóstico
clínica mediante las
pruebas
adicionales
apropiadas para el
caso.

PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS

2. EXAMEN EXTERNO: Consta de dos partes, las Una vez realizada la


Consiste en observar toda cuales el optometrista prueba el optometrista
la parte externa del debe examinar en detalle podrá:
paciente. qué son:
General:
Material necesario: 1. Observación 1. Comenzar a
● Oclusor General de descartar o
● Linterna afecciones concatenar signos
● Pupilómetro motoras, y síntomas, para
asimetrías, descifrar síndrome.
posiciones Ocular:
compensadoras.
2. Observación Una vez realizada la
Ocular: prueba el optometrista
2.1 Cover test: usado deberá:
para detectar existencia 1. Cover test
de desviaciones, tanto unilateral:
latentes (forias), como
manifiestas (tropias) a. Anotar en la
historia clínica: si
2.1.1 Cover Test existe o no
Unilateral: determinación desviación, (orto o
de forias. heteroforia)
En caso de resultar 3. De acuerdo a los
positivo definir que tipo resultados de las dos
de desviación, clasificar y anteriores, identificar la
anotar. necesidad de aplicar
pruebas forométricas
2.1.2 Cover Alterno: específicas.
determinación de tropias.
En caso de resultar
positivo definir que tipo,
desviación, clasificar y
anotar.

2.2 Reflejos pupilares: Actividad pupilar:


Capacidad del sistema
visual de reaccionar a las Una vez realizada la
variaciones del medio prueba, el optometrista
ambiente luminoso. detectará no solo
problemas intra oculares,
2.2.1 Directo: sino problemas del
Observación directa de la Sistema Nervioso Central
pupila iluminada. (SNC) y de vías
periféricas:
2.2.2 Consensual:
Observación de la pupila 1. Interferencia en las
contraria a la iluminada vías ópticas.
2. Problemas
2.2.3 Acomodativo retinales o
observación de ambas coroides.
pupilas en posición 3. Problemas en el
primaria de mirada, sistema
(dilatación), y fijando la parasimpático.
distancia de lectura 4. Problemas en las
(contracción). vías ópticas.
5. Necesidad de
referencia al
neurólogo.

2.3: Distancia Naso Distancia Naso Pupilar


Pupilar: (DNP):

Medir la distancia entre Una vez tomada la


ambas pupilas con el distancia naso pupilar el
pupilómetro optometrista debe:

1. Colocar la
Distancia Naso
Pupilar (DNP) en el
foróptero para
realizar la
refracción.
2. Guardar en el
sistema para
especificar
posición de los
centros ópticos en
caso de indicar
lentes oftálmicas.

PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS

3. QUERATOMETRÍA: El optometrista realizará Al término de la prueba el


los siguientes pasos: optometrista, con los
Consiste en medir el poder valores obtenidos podrá:
dióptrico de los dos 1. Ajustar el ocular
meridianos principales, del queratómetro. 1. Determinar el valor
perpendiculares entre sí, en Para ello del astigmatismo
la parte central de la antepondrá un corneal con su eje
córnea. papel blanco correspondiente.
delante del objetivo
Material necesario: haciéndolo girar 2. Consultar más
Queratómetro de hasta que la cruz adelante si llega a
coincidencia de enfoque se vea haber
nítida. traumatismos,
patologías u
2. Medir el OD, operaciones en el
ocluyendo el OI. paciente, cuál
sería la variación
3. Colocar el entre los valores
instrumento a la anteriores y los
altura adecuada, posteriores.
haciendo incidir las
miras sobre la 3. Observar en caso
córnea del de queratoconos
paciente. distorsión en las
miras, que en caso
4. Hacer que las de no realizar la
miras internas se prueba pasarían
vean nítidas desapercibidos,
acercando o (Queratoconos
alejando el incipientes).
instrumento. La
cruz de enfoque 4. Obtener un
debe estar en la aproximado del
mira derecha tiempo de ruptura
interior. lagrimal (BUT).
5. Anotar los valores
del meridiano
horizontal y
vertical, y el eje del
meridiano más
plano.

6. Realizar el mismo
procedimiento con
el OI.

PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS

4. BIOMICROSCOPÍA: Para realizar la Al utilizar las diferentes


biomicroscopía el técnicas de iluminación,
Técnica que se utiliza optometrista debe el optometrista descarta,
para evaluar el segmento comenzar con la técnica observa y/o diagnóstica:
anterior y posterior del de iluminación específica
globo ocular, utilizando según la estructura a 1. Abrasiones,
para ello el examinar. irritaciones o
Biomicroscopio o infecciones en
Lámpara de Hendidura. párpados;
posibilidad de
Material Necesario: inflamación de
● Lámpara de glándula lagrimal.
Hendidura o 2. Triquiasis y
Biomicroscopio distiquiasis,
entropión o
ectropión,
blefaritis.
3. Destacar reacción
pupilar al estímulo
luminoso.
4. Infección y/o
obstrucción en
glándulas de
Meibomio.
5. Obstrucción,
irritación y/o
infección de los
puntos lagrimales
o de la parte
excretora del
aparato lagrimal.
6. Descarte de
hiperemia,
pinguécula,
pterigión,
conjuntivitis
(clasificar).
7. Escleritis y
epiescleritis.
8. Tamaño del
menisco lagrimal
(normal de
promedio 0.2 mm)
9. En córnea
observar
transparencia
descartar edema,
queratitis,
leucomas, úlceras
entre otras
afecciones.
10. Determinar
posibilidad de
adaptar LC.

Cualquier hallazgo debe


ser incluido en la historia
clínica y/o en el sistema,
para servir no solo de
referencia al optometrista
qué tomó los datos sino a
cualquier otro que atienda
al paciente en fechas
sucesivas.

PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS

5. OFTALMOSCOPIA: Para realizar la técnica el Una vez realizada la


optometrista prueba el optometrista:
Técnica que permite
examinar y evaluar el 1. Colocará luz tenue 1. Anotar las
segmento posterior del observaciones de
ojo. 2. Colocar como cada ojo por
punto de fijación el separado.
Material necesario: filtro rojo-verde. El
● Oftalmoscopia paciente verá el 2. En caso de no
color que esté del presentarse
Este procedimiento es lado contrario del anormalidades en
de uso obligatorio para ojo a ser ninguna de las
todos los casos. examinado estructuras
anteriores se
3. Los ojos tanto del anotará dentro de
examinador como los límites
del paciente deben normales (DLN) y
estar a la misma se procederá con
altura. el examen.

4. Para examinar el 3. En caso de


OD del paciente el presentarse
examinador se anormalidades en
coloca de lado cualquiera de las
derecho y tomará estructuras
el aparato con la anteriores anotar
mano derecha, y a específicamente la
la inversa para patología
examinar el OI. encontrada; como
la presencia y
5. El examinador posición.
apoyará la cabeza
del oftalmoscopio Con los datos anteriores
en el borde frontal el optometrista
del ojo con el cual determinará:
examinará, y
colocará su dedo 4. Confirmar según la
índice en el disco patología descrita
de Reckos el cual en anamnesis si
se colocará en (+7) podemos concluir
el examen.
6. Colocar el
oftalmoscopio a 30 5. Necesidad de
cm realizar referencia
aproximadamente por presencia de
y con una enfermedad
inclinación de 15°, sistémica
iluminando la desconocida por el
pupila hasta paciente.
encontrar el color
rojo-naranja. 6. En caso de
patología que
7. Nos movemos de permita concluir el
un lado al otro al examen, explicar
observar dicho claramente al
reflejo, observando paciente hasta
la transparencia de donde se le puede
los dos medios. En ayudar.
caso de observar
alguna mancha
oscura (opacidad),
podremos
determinar su
ubicación por
paralelismo.

8. Reducir
lentamente positivo
(para lograr mejor
enfoque), hasta
observar un vaso,
seguir este hasta
su inicio, (disco
papilar)

9. Examinar la paila:
bordes,
excavación, color.
Determinar la
relación
excavación/papila.

10. Examinar zonas


adyacentes.

11. Examinar el fondo


de la retina, color y
uniformidad de la
pigmentación.

12. Observar la
mácula, dirigiendo
el aparato hacia al
lado temporal, a
dos discos
papilares de este
determinando si el
color es
homogéneo y si
hay reflejo foveal.
PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS

6. TONOMETRÍA: 1. solicitar al paciente Una vez realizada la


colocar la barbilla y anamnesis y la
Técnica que permite frente en el oftalmoscopia, si el
medir la presión instrumento. optometrista tiene
intraocular (PIO) sospechas de problemas
2. El paciente debe de tensión intra-ocular
Material necesario: fijar la mirada al debe realizar la
juego de luces tonometría y así;
● Tonómetro de aire rojas y amarillas.
1. Descartar y/o
3. El paciente debe detectar glaucoma
mantener los ojos en su etapa
lo suficientemente temprana.
abiertos y evitar el
parpadeo 2. Referir a
excesivo. oftalmología para
tratamiento
4. El optometrista inmediato.
después de
posicionar el 3. Descartar la
centro ápice corrección de la
corneal accionará ametropía hasta
la emisión del gas tanto el paciente
comprimido. reciba atención
oftalmológica.
5. Por ser un
instrumento
computarizado
dará los resultados
de la presión
intraocular en mm/
Hg. El rango
normal está entre
18 y 22 mmHg.
PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS

7. RETINOSCOPIA Para realizar la Al realizar la retinoscopía


retinoscopía el el optometrista:
Método objetivo para optometrista debe realizar
medir el poder refractivo los siguientes pasos: 1. Determinar el
del ojo estado del
1. El paciente y el paciente.
Material necesario: optometrista deben
● Retinoscopio, estar a la misma 2. En caso no haber
foróptero, montura altura. realizado la
● y/o caja de prueba. queratometría,
2. Colocar foróptero descarta la
frente al paciente presencia de
con la DP queratocono.
específica.
3. Reafirmar el
3. Colocar el lente pre-diagnóstico.
retinoscópico.
4. Resulta
4. El punto de fijación imprescindible
será el filtro cuando la
rojo-verde. El comunicación con
paciente observará el paciente resulta
el color rojo difícil o imposible
cuando se le como niños,
examine el OD y el ancianos,
color verde cuando personas con
se le examine el discapacidades
OI. mentales.

5. Barrer todos los 5. Permite detectar


meridianos y irregularidades
determinar los corneales.
meridianos
principales, (Para
ello es necesario
colocar la estría
del aparato
paralela a la
sombra), una vez
ubicados estos
procedemos a
neutralizarlos.

6. Definir el tipo de
movimiento de la
sombra.
PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVO

8. SUBJETIVO: La retinoscopía es un Esta prueba permite al


examen que permite paciente:
Afinar los datos obtenidos medir el poder refractivo
por la retinoscopia, para del ojo y diagnosticar Definir la tolerancia que el
que el paciente obtenga defectos refractivos como paciente tiene del Rx.
la mejor AV. miopía, hipermetropía o
astigmatismo. Al optometrista:
Material necesario:
● Durante el 1. Determinar la
● Foróptero procedimiento, el corrección exacta
● Proyector paciente debe que debe utilizar el
● Montura y/o caja estar sentado y en paciente.
de prueba. posición recta
mientras el médico 2. Conseguir el
coloca el equilibrio perfecto
retinoscopio frente entre la corrección
a su ojo. que el paciente
amerita, lo que
● El retinoscopio tolera y el confort
emite un haz de necesario para el
luz que se refleja buen uso de lente
en la retina, y el correctivo.
movimiento de
este reflejo es 3. Determinar la
observado por el cantidad de poder
oftalmólogo para dióptrico a
calcular las adicionar (ADD)
dioptrías necesita en los
necesarias para pacientes
corregir el error présbitas.
refractivo.
4. corroborar el
● Para afinar los confort del
datos obtenidos paciente con la
por la retinoscopia corrección al
y asegurar la mejor colocarle la
agudeza visual montura de
(AV) para el prueba.
paciente, se
utilizan 5. Explicar en forma
instrumentos como detallada y precisa
el foróptero y el al paciente cual es
proyector. la ametropía que
● La montura de presenta, y cuál es
prueba o caja de el mejor correctivo
prueba se emplea para él, de acuerdo
para probar al problema,
diferentes lentes y cantidad ocupación
determinar cuál e incluso hobbies.
proporciona la
visión más clara al 6. Hacer las
paciente. recomendaciones
de uso al paciente
en caso de lente
convencionales.

7. En caso de lentes
de contacto
explicar la
necesidad de
realizar pruebas
adicionales.

PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVO

PRUEBA CLÍNICA DESCRIPCIÓN OBJETIVO


OPTOMETRICA

1. QUERATOMETRÍA Detallado en página # Detallado en página #

2. BIOMICROSCOPIA (Función detallada en Al observar un lente de


página #) contacto con la lámpara
Material necesario: de hendidrura o
En contactología el biomicroscopio, el
● Biomicroscopio o optometrista con la optometrista:
lámpara de lampara de hendidura
hendidura. evaluará: 1. Evalúa necesidad
de ajuste o
Lentes de contacto de y aplanamiento en la
gas permeable e adaptación.
iluminación difusa.
2. Determina la
Utilizando filtro de luz necesidad de
blanca: realizar otras
pruebas para
1. Centrado de los calcular el lente
lentes de contacto. definitivo.

2. Movimiento 3. Determina
necesidad de
3. Evaluar el referir o no por
parpadeo para daños observados
observar la con contraste.
posición y
movimientos del
lente (LAG).

4. Para evaluar lentes


rígidos y/o de gas
permeables, se
utiliza flureceína y
se observa:

Zonas teñidas o
coloreadas a nivel corneal
y/o conjuntival.

Patrones fluoroscópicos,
indicativos del
comportamiento del lente
de contacto.

PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS

3. BUT Culminada la explotación De acuerdo a los


biolicroscopica de todo resultados obtenidos en
Permite determinar el segmento anterior, se la prueba el optometrista:
tiempo de rompimiento de procede a:
la lágrima. Prueba 1. Determina si el
esencial para adaptación 1. Se pide al paciente paciente posee la
de lentes de contacto. que apoye la calidad ee lágrima
barbilla en la requerida para la
Material necesario: mentonera y apoye adaptación de
la frente en el lentes de contacto.
● Biomicroscopio apoyador frontal
● Tiras de del biomicroscopio. 2. Descartar la
fluoresceína posibilidad del
● Suero fisiológico o 2. Se toma la tira de síndrome de ojo
líquido floureceína y se seco.
multipropósito. moja con solución
estéril o con líquido 3. Correlacionar
multipropósito. sintomatología del
pacienre con
3. Se instala calidad de lágrima.
flouresceía en el
fondo del saco
conjutival o bien en
la parte superior de
la conjuntiva
bulbar, (levantar
párpado superior)

4. Se indica el
paciente que
parpadee y
después de abrir el
ojo abierto tanto
tiempo como le
sea posible.

5. Se observará el
filme lagrimal con
la luz de cobalto
del biomicroscopio.

6. Se contara el
tiempo transcurrido
desde el último
parpadreo hasta la
rupriea del filme
lagrimal.

7. Se anota el
resultado, (tiempo)

8. El tiempo normal
(Buena calidad de
lágrima), para
poder usar lentes
de contacto: 10 a
30 seg.
PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS

4. TEST DE SCHIRMER: Con el fin de realizar esta 1. Determina su el


prueba lo más paciente posee
Permite medir la cantidad correctamente posible es suficiente cantidad
de lágrima del paciente. preciso tomar de lágrima para
precauciones como son: utilizar lentes de
Material necesario: contacto.
1. Explicar al
● Tiras de test de paciente lo inocuo 2. Descartar
schirmer de la prueba para hiposecreción
que permanezca acuosa basal.
tranquilo durante
su desarrollo. 3. Determinar o
descartar
2. El paciente debe hipersecreción
estar acuosa reflejada.
cómodamenre
sentado y la 4. Correlacionar
habitación sintomatología
iluminada. aportada por el
paciente.
Una vez explicado esto
proceder de la siguiente
manera:

1. Doblar la tira de
papel en la marca.

2. Introducir la parte
bonlada en el
punto de unión del
tercio medio y
tercio externo. La
maniobra se
realiza con mucha
suavidad y
evitando en lo
porible irritar el ojo.

3. Indicar al paciente
que dene
mantener los ojos
aniertos durante 5
minutos qué durará
la prueba.

4. Una vez
transcurrido el
tiempo retirar la tira
de papel.

5. Medir en la tira de
papel la longitud
humedecida (de
acuerdo a ña
escala Schirmer)
durante los cinco
minutos.

6. Valor normal entre


10 y 30 mm

PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS

5. PRUEBAS Una vez obtenidos los Una vez realizadas todas


valores necesarios: las pruebas el
Material necesario: (correción y optometrista debe:
queratometría); el
● Caja de prueba de optometrista debe: 1. Determinar confort
lentes de contacto. y tolerancia del
● Biomicroscopio o 1. Medir diámetro paciente al tipo de
lámpara de pupilar, corneal y material y
hendidura. hendidura adaptación
● Fluoresceína palpebral, realizada.
● Suero fisiológico o (Utilizando reglas
líquido especificas o regla 2. Determinar las
multiproposito. milimetrada) modificaciónes a
realizar en caso
2. Deacuerdo al tipo que se amerite.
de adaptación que
desee hacer, 3. Realizar cualquier
(cantidad de ajuste otra prueba en
a realiza) calcular caso de requerirse
Radio de curvaruta ya que sea por
(RC) o curvatura incomodidad del
de base de lente. paciente al
material o por
3. De acuerdo al ajustes específico
ajuste realizado que requieran
modificar también observación.
la correción según
fórmula. 4. Calculará el lente
definitivo.
4. Calcular diámetro
(de acuerdo a 5. Determinar
punto 1) diferencias entre el
lente teótico o
5. Colocar el lenore lente de prueba y
de prueba lente definitivo.
calculando o el
más aproximado al
paciente por media
hora
aproximadamente.

6. Realizar
biomicroscopía
para determinar
comportamiento
del lente (de
acuerdo a manejo
de biomicroscopía
en contactología).

7. En caso de ser gas


permeable o rígido
realizar patrón
fluoresceínico.

8. Retirar sobre
refracción que no
es más que
refractar
nuevamente con el
LC puesto para
determinar fórmula
final.

9. Retirar el LC al
paciente.

Esta guía de protocolo en una óptica es un punto de partida para ofrecer un servicio
excepcional y responsable. Es importante recordar que cada óptica debe adaptar
estos lineamientos a sus propias circunstancias y a las necesidades de su clientela,
siempre priorizando la salud visual y la satisfacción del cliente.
Conexiones entre la Ciencia de la Luz y la Práctica Clínica:
Óptica y Optometría
La óptica y la optometría están relacionadas en el campo de la salud visual. La
óptica se encarga del estudio de la luz y su comportamiento en diferentes medios,
mientras que la optometría se dedica al cuidado de la visión y la detección,
diagnóstico y tratamiento de problemas visuales como ametropías, oculares,
estrabismo, entre otros.

En este sentido, la optometría se apoya en los principios de la óptica para realizar


exámenes visuales, prescribir y adaptar lentes correctivas, así como para diseñar
tratamientos para mejorar la salud visual de los pacientes. Ambas disciplinas
trabajan de manera complementaria para garantizar una buena salud visual y
mejorar la calidad de vida de las personas.

Historia de la optometría en Venezuela


La optometría en Venezuela tiene una historia fascinante que se remonta al año
1901, cuando el optometrista norteamericano William Harry Lobby llegó a
Maracaibo. Con instrumentos básicos como el retinoscopio y la caja de pruebas,
Lobby comenzó a realizar exámenes visuales a domicilio y a proveer anteojos
correctivos.
Este fue un punto de partida significativo para la optometría en el país, que luego
vería su formalización con la creación de la Asociación de Optometristas de
Venezuela en 1938 y un relanzamiento en 1949. Un hito importante en la historia
contemporánea de la optometría venezolana fue la creación de la Escuela Superior
de Optometría en 1972, marcando el inicio de una era de profesionalización y
educación especializada en el campo. Desde entonces, la optometría ha
evolucionado considerablemente, enfrentando desafíos y adaptándose a las
necesidades de la salud visual y ocular del país.
Conclusión
Bibliografías

También podría gustarte