óptica y protocolo borrador
óptica y protocolo borrador
óptica y protocolo borrador
ÓPTICA Y PROTOCOLO
Introducción
Historia de la óptica
La palabra "óptica" proviene del término griego τα ὀπτικά, que significa "apariencia"
o "mirada". Esta etimología refleja la esencia misma de la óptica: el estudio de cómo
vemos y cómo se comporta la luz. A continuación, se presenta la historia de la
óptica, desde sus orígenes en la antigüedad hasta la actualidad.
● Antigüedad:
Los orígenes de la óptica se remontan a las antiguas civilizaciones de Egipto y
Mesopotamia. En el 3000 a.C., los egipcios ya utilizaban lentes de cristal natural
para mejorar su visión, un testimonio temprano de la ingeniería óptica. Avanzando
en el tiempo, alrededor del 400 a.C., el filósofo griego Empédocles propuso una
teoría de la visión en la que la luz era emitida por los ojos y reflejada por los objetos,
una idea que, aunque incorrecta, refleja el intento de explicar cómo vemos.
La óptica geométrica tuvo un gran avance con Euclides, quien en el 200 a.C.
describió las leyes de la reflexión y la refracción en su obra "Los Elementos". Estos
principios son fundamentales para la óptica moderna y demuestran el poder de la
abstracción matemática aplicada a fenómenos naturales.
● Edad Media:
Durante este período, se produjeron avances significativos que sentaron las bases
para futuros descubrimientos y aplicaciones prácticas.
Uno de los hitos más notables en la óptica medieval fue la invención de las gafas.
Aunque las propiedades ópticas del vidrio eran conocidas desde la antigüedad, no
fue hasta la Edad Media que se perfeccionaron las técnicas de producción de vidrio
y se desarrollaron teorías ópticas y técnicas de pulido que permitieron la creación de
las primeras gafas. Este invento revolucionó la forma en que las personas con
defectos de visión podían interactuar con el mundo, mejorando significativamente su
calidad de vida.
La innovación en la fabricación del vidrio no sólo permitió la creación de gafas, sino
que también influyó en la arquitectura, como se evidencia en las vidrieras coloridas
que caracterizan al estilo gótico. Además, el interés científico por la visión y la
anatomía del ojo llevó a estudios más profundos sobre la física de la luz. Figuras
como Roger Bacon (ca. 1214-1294) teorizaron sobre el uso de lentes para corregir
la visión, un concepto que sería fundamental para el desarrollo de la óptica
moderna.
● Renacimiento:
Este período, caracterizado por un renacer en el arte, la literatura y las ciencias, vio
avances significativos en la óptica que sentaron las bases para futuros
descubrimientos. Uno de los personajes más destacados de la óptica renacentista
fue Francesco Maurolico, quien inventó la lente convexa. Su trabajo no solo mejoró
la calidad de las lentes, sino que también contribuyó a la comprensión de cómo la
luz se refracta a través de diferentes medios.
Otro científico prominente fue Johannes Kepler, cuyos experimentos y teorías sobre
la refracción de la luz fueron fundamentales para el desarrollo de la óptica
geométrica. Kepler describió cómo la luz se refracta en la atmósfera y cómo el ojo
humano percibe la luz, lo que llevó a una mejor comprensión de la visión y el diseño
de lentes.
Uno de los hitos más significativos de la óptica en el siglo XVII fue el trabajo de
Isaac Newton. Sus experimentos con prismas llevaron al descubrimiento de que la
luz blanca está compuesta por colores, una revelación que cambió para siempre la
comprensión científica de la luz y el color. Además, el siglo XVII también presenció
la producción en masa de gafas, lo que las convirtió en un objeto de uso común
para la lectura y otras actividades cotidianas.
Avanzando al siglo XVIII, nos encontramos con la invención de las gafas bifocales
por Benjamin Franklin. Esta innovación permitió a los usuarios ver tanto de cerca
como de lejos, mejorando significativamente la calidad de vida de aquellos con
problemas de visión. La óptica del siglo XVIII también estuvo marcada por un mayor
entendimiento de la refracción y la reflexión de la luz, así como por el desarrollo de
teorías ópticas más avanzadas que sentaron las bases para futuros avances en el
campo.
● Siglo XIX:
Uno de los personajes más destacados de la época fue Francisco Dalmau, un óptico
de Barcelona que, junto con otros contemporáneos, desarrolló instrumentos que no
solo servían para mejorar la visión sino que también se utilizaban para
entretenimiento. Los espectáculos ópticos de Dalmau y otros ópticos, como Luis
Corrons, eran eventos populares que mostraban las últimas novedades en el campo
de la imagen, como la fotografía estereoscópica y las linternas mágicas.
Además, el siglo XIX vio la producción en masa de gafas, lo que las hizo más
accesibles para el público general. Se introdujeron nuevos materiales en la
fabricación de monturas, como el metal y el plástico, permitiendo una mayor
variedad de diseños y estilos.
El siglo XIX también fue testigo de los primeros experimentos con la transmisión de
luz a través de medios diferentes al aire, lo que eventualmente llevaría al desarrollo
de la fibra óptica.
● Siglo XX:
El hito más destacado fue, sin duda, la invención del láser por Theodore Maiman en
1960. Este descubrimiento abrió la puerta a una nueva era en la que la luz podía ser
controlada con una precisión y potencia nunca antes vistas. Los avances en óptica
cuántica también jugaron un papel crucial en el desarrollo de tecnologías de
comunicación y computación. La óptica cuántica se ocupa del comportamiento de la
luz y la materia a escalas microscópicas, y sus principios son fundamentales para
entender fenómenos como la entrelazación cuántica y la superposición.
Por último, la óptica no lineal, que se refiere a los fenómenos ópticos que ocurren
cuando la respuesta de un material a la luz no es proporcional a la intensidad de la
luz, ha permitido el desarrollo de nuevas fuentes de luz y aplicaciones en campos
tan diversos como la medicina y la metrología.
Óptica geométrica:
La óptica geométrica es una rama de la óptica
que estudia el comportamiento de la luz, pero
sin tener en cuenta sus propiedades
ondulatorias, sino tratándola como si fuera un
rayo rectilíneo que se propaga en línea recta.
Se enfoca en los fenómenos de reflexión, refracción, formación de imágenes y la
propagación de la luz a través de medios materiales. En resumen, la óptica
geométrica se ocupa de estudiar cómo se comporta la luz en términos de rayos
rectilíneos y cómo estos interactúan con diferentes superficies y medios.
Óptica física:
La óptica física es una rama de la física que estudia los fenómenos ópticos desde
un punto de vista más amplio y profundo, considerando aspectos como la
propagación de la luz, la interferencia, la difracción y la polarización. En otras
palabras, se encarga de analizar cómo la luz se comporta en diferentes medios y
condiciones, utilizando herramientas y conceptos de la física para explicar y predecir
su comportamiento. La óptica física se utiliza en diversos campos como la
astronomía, la medicina, la tecnología de la información, entre otros.
Óptica cuántica:
La óptica cuántica es el estudio de los fenómenos ópticos en el marco de la
mecánica cuántica. Se centra en entender cómo la luz y la materia interactúan a
nivel de los cuantos de energía y cómo se comportan los sistemas ópticos a escalas
muy pequeñas. La óptica cuántica ha sido fundamental para el desarrollo de
tecnologías como el láser, la computación cuántica y la criptografía cuántica.
También ha permitido realizar experimentos que desafían nuestra intuición clásica
sobre la naturaleza de la realidad.
Instrumentos ópticos
Los instrumentos ópticos, por su parte, son herramientas fundamentales que nos
permiten observar y estudiar el mundo que nos rodea en niveles de detalle que de
otra manera serían imposibles de alcanzar. Algunos ejemplos de instrumentos
ópticos son los microscopios, telescopios, prismáticos, cámaras fotográficas y lentes
oftálmicas. Estos dispositivos permiten observar objetos a distancias o escalas que
son inaccesibles al ojo humano de forma directa.
1. Colocar la
Distancia Naso
Pupilar (DNP) en el
foróptero para
realizar la
refracción.
2. Guardar en el
sistema para
especificar
posición de los
centros ópticos en
caso de indicar
lentes oftálmicas.
6. Realizar el mismo
procedimiento con
el OI.
8. Reducir
lentamente positivo
(para lograr mejor
enfoque), hasta
observar un vaso,
seguir este hasta
su inicio, (disco
papilar)
9. Examinar la paila:
bordes,
excavación, color.
Determinar la
relación
excavación/papila.
12. Observar la
mácula, dirigiendo
el aparato hacia al
lado temporal, a
dos discos
papilares de este
determinando si el
color es
homogéneo y si
hay reflejo foveal.
PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS
6. Definir el tipo de
movimiento de la
sombra.
PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVO
7. En caso de lentes
de contacto
explicar la
necesidad de
realizar pruebas
adicionales.
2. Movimiento 3. Determina
necesidad de
3. Evaluar el referir o no por
parpadeo para daños observados
observar la con contraste.
posición y
movimientos del
lente (LAG).
Zonas teñidas o
coloreadas a nivel corneal
y/o conjuntival.
Patrones fluoroscópicos,
indicativos del
comportamiento del lente
de contacto.
4. Se indica el
paciente que
parpadee y
después de abrir el
ojo abierto tanto
tiempo como le
sea posible.
5. Se observará el
filme lagrimal con
la luz de cobalto
del biomicroscopio.
6. Se contara el
tiempo transcurrido
desde el último
parpadreo hasta la
rupriea del filme
lagrimal.
7. Se anota el
resultado, (tiempo)
8. El tiempo normal
(Buena calidad de
lágrima), para
poder usar lentes
de contacto: 10 a
30 seg.
PROTOCOLO PROCEDIMIENTO OBJETIVOS
1. Doblar la tira de
papel en la marca.
2. Introducir la parte
bonlada en el
punto de unión del
tercio medio y
tercio externo. La
maniobra se
realiza con mucha
suavidad y
evitando en lo
porible irritar el ojo.
3. Indicar al paciente
que dene
mantener los ojos
aniertos durante 5
minutos qué durará
la prueba.
4. Una vez
transcurrido el
tiempo retirar la tira
de papel.
5. Medir en la tira de
papel la longitud
humedecida (de
acuerdo a ña
escala Schirmer)
durante los cinco
minutos.
6. Realizar
biomicroscopía
para determinar
comportamiento
del lente (de
acuerdo a manejo
de biomicroscopía
en contactología).
8. Retirar sobre
refracción que no
es más que
refractar
nuevamente con el
LC puesto para
determinar fórmula
final.
9. Retirar el LC al
paciente.
Esta guía de protocolo en una óptica es un punto de partida para ofrecer un servicio
excepcional y responsable. Es importante recordar que cada óptica debe adaptar
estos lineamientos a sus propias circunstancias y a las necesidades de su clientela,
siempre priorizando la salud visual y la satisfacción del cliente.
Conexiones entre la Ciencia de la Luz y la Práctica Clínica:
Óptica y Optometría
La óptica y la optometría están relacionadas en el campo de la salud visual. La
óptica se encarga del estudio de la luz y su comportamiento en diferentes medios,
mientras que la optometría se dedica al cuidado de la visión y la detección,
diagnóstico y tratamiento de problemas visuales como ametropías, oculares,
estrabismo, entre otros.