Historia Del Microscopio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historia del microscopio

Te explicamos cuál es la historia del microscopio, los primeros intentos


de crearlo y los diversos avances en los últimos siglos.
Escuchar
2 min. de lectura

En el siglo XVIII se mejoró la estabilidad y facilidades de uso del microscopio.


El microscopio
Un microscopio es un instrumento óptico que sirve para magnificar las
imágenes de los objetos de muy pequeño tamaño. Así, nos permite observar
aquello que, por sus minúsculas dimensiones, escapa ordinariamente a nuestra
mirada.

×
Pause
Loaded: 22.86%

Remaining Time -0:58


Unmute
Para ello emplea dos o más lentes, acompañados de diferentes tipos de
tecnología, para obtener resultados tan importantes, que revolucionaron para
siempre el mundo científico desde su aparición en en siglo XVII.

Los antecedentes de la óptica y de la microscopía pueden rastrearse hasta la


antigüedad, a pesar de que los filósofos y naturalistas antiguos no tuvieron
jamás idea de que la variedad del mundo microscópico, ni siquiera por el simple
hecho de que les causara enfermedades. Por ejemplo, para muchos pensadores
y fabuladores como Esopo, el animal más pequeño concebible era la pulga.

Sin embargo, los primeros intentos por usar lentes para ver aquello
inaccesible a los ojos fueron de parte de Euclides y Ptolomeo, aunque se
enfocaron más bien en observar lo lejano: los astros, o en todo caso corregir los
defectos de la vista, como la miopía.

Mucho después, Leonardo Davinci insistió en el siglo XVI en las virtudes de


observar con lentes especiales los objetos diminutos, por ejemplo, para
estudiar los insectos más pequeños.

Aunque existe mucho debate respecto a quién llevó a cabo la construcción del
primer microscopio, se sabe que tuvo lugar entre los siglos XVI y XVII. Algunas
versiones apuntan al fabricante de lentes holandés Zacharias Jansen (1583-
1638), a quien también se le atribuye la invención del primer telescopio.

De ser ello cierto, el primer microscopio apareció en 1590. Se hizo tan


popular en las siguientes décadas entre los pensadores y filósofos, que no
tardaron en aparecer las primeras y revolucionarias experiencias
de observación de lo antiguamente invisible:

 En 1665 el médico inglés William Harvey (1578-1657) publicó sus estudios


sobre la circulación sanguínea a partir de la observación de capilares
sanguíneos bajo microscopio.
 Robert Hooke publicó Micrographia, libro en que por primera vez se
reprodujeron imágenes tomadas bajo microscopio, como observaciones del
corcho y de lo que a partir de entonces se llamó célula.
 Años más tarde, el anatomista italiano Marcello Malpighi (1628-1694) observó
células vivas por primera vez, observando tejidos vivos bajo el microscopio.

El neerlandés Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) perfeccionó la construcción


de los microscopios disponibles y pudo observar por primera
vez bacterias, protozoos, espermatozoides y glóbulos rojos, dando inicio a
la microbiología y revolucionando la biología y la medicina. Sin embargo, sus
descubrimientos no fueron publicados en vida, y hubo que esperar hasta 1723
para que sus secretos y su material microscópico salieran a la luz.

Gracias a la invención del microscopio, el siglo XVIII fue pródigo en


descubrimientos y en mejorías al sistema óptico que permitió ver el mundo de lo
diminuto. Se avanzó mucho en su estabilidad y sus facilidades de uso.

Sin embargo, las mejoras en su poder de aumento llegaron en el siglo


XIX gracias a los esfuerzos de H. M. Hall y John Dollond. Por otro lado, los
estudios de Isaac Newton (1643-1727) y Leonhard Euler (1707-1783), le
abrieron las puertas al descubrimiento de la refracción y la reflexión.

Así, en 1877, cuando el alemán Ernst Abbe (1840-1905) publicó su teoría del
microscopio, la técnica de la microscopía dio un inmenso salto adelante.
Simplemente con cambiar el agua por aceite de cedro, por ejemplo, se lograba
un aumento muy superior.

En el primer tercio del siglo XX se estimaba que el máximo aumento posible de


los microscopios ópticos había sido alcanzado: 500X o 1000X. Sin embargo, eso
seguía siendo insuficiente para observar estructuras intracelulares como
el núcleo o las mitocondrias, cuya comprensión era vital para la medicina y la
biología.

Fue así que los estudios de la física de partículas vinieron permitieron entre
1925 y 1932 la invención del primer microscopio electrónico, que en lugar
de proyectar luz, emplea un flujo de electrones para conseguir aumentos de
hasta 100.000X. Una nueva era para la observación científica estaba apenas
comenzando, cuyos impactos en el saber humano fueron tan revolucionarios
como lo fueron las observaciones de van Leeuwenhoek.

Sigue con: His

Fuente: https://concepto.de/historia-del-microscopio/#ixzz8rHxZUQSf

También podría gustarte