1 de Mayo - Trabajadores y trabajadoras
1 de Mayo - Trabajadores y trabajadoras
1 de Mayo - Trabajadores y trabajadoras
1 de mayo
Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras
En este día, la humanidad se reúne, en un acto colectivo, a repensar su estar en este mundo, su modo
de convivir, crear, construir, producir a través de su hacer; un hacer que nos pone en relación con
otros y otras en una cadena infinita, en un orden tantas veces desigual e injusto que deshumaniza.
“Una vez más los hombres, desafiados por la dramaticidad de la hora actual, se proponen a sí
mismos como problema. Descubren qué poco saben de sí (…) y se preocupan por saber más a través
de la lucha contra la injusticia, la opresión, la violencia de los opresores, por recuperar su humanidad
despojada”1.
¿Qué sucedió un 1ro. de mayo para evocar la memoria colectiva cada año?
1
Cita recuperada y modificada de: P. Freire. 2012. Pedagogía del Oprimido, pag. 24. Siglo XXI Editores.
tipógrafo y un carpintero. Por ello, a los trabajadores condenados y fusilados se los recuerda
como “Los mártires de Chicago”.
Compartimos el llamado a la reflexión final que realiza E. Galeano, en uno de sus relatos
sobre este hecho histórico titulado “Tarántula universal”, que actualiza la reivindicación del
1800, hoy en el 2000:
“Cada 1º de mayo, el mundo entero los recuerda. Con el paso del tiempo, las
convenciones internacionales, las constituciones y las leyes les han dado la razón.
Sin embargo, las empresas más exitosas siguen sin enterarse. Prohíben los sindicatos
obreros y miden la jornada de trabajo con aquellos relojes derretidos que pintó
Salvador Dalí” 2. 4
¿Habrá sido por solidaridad? ¿Acaso la expansión de las comunicaciones habrán promovido
los movimientos obreros en distintos países? ¿Será que las condiciones laborales en nuestro
país también requerían ser analizadas, revisadas y modificadas para una mejor calidad de
vida de los y las trabajadoras?
Así como la lucha por garantizar el respeto de los derechos laborales llevó décadas, avances
y retrocesos, movilizaciones y pérdidas vitales; la conmemoración de este día en nuestro
país también no fue lineal.
2
E. Galeano. 2008. Espejos: una historia casi universal. Siglo XXI de España Editores.
Sin embargo, una vez que se alzó la voz de los oprimidos y oprimidas y tuvo eco, las
desigualdades sociales y las condiciones insalubres de trabajo se convirtieron en la lucha
por la emancipación social, por subvertir el orden de la estructura económica, política y 5
social aquí en Argentina como en el mundo, a través de movilizaciones y organizaciones de
trabajadoras y trabajadores (baluarte del movimiento obrero mundial). Estos reclamos
persistirán y se actualizarán en la memoria colectiva hasta que se mejoren las condiciones
de trabajo de todos y todas.
Videos alusivos:
• Cuarto Salta a Diario. De Eduardo Galeano para los trabajadores. 30 de abril de 2018. Salta,
Argentina. Disponible en: http://www.cuarto.com.ar/de-eduardo-galeano-para-los-
trabajadores/
• Página12. Los derechos de los trabajadores ¿un tema para arqueólogos? 18 de noviembre
de 2012. Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-208080-2012-11-18.html
Material de lectura:
PROPUESTAS DE ENSEÑANZA
Educación Inicial
Este aprendizaje cobra especial relevancia en tiempo de Pandemia. Muchas veces hemos
acudido a las Instituciones, profesiones y oficios más abordadas/os tradicionalmente.
Podríamos permitirnos pensar por ejemplo ¿qué oficios, servicios, formas de trabajo, 8
organizaciones, instituciones, están emergiendo, o bien, ¿cuáles estaban olvidados, pero
cobran relevancia en el contexto actual? Por ejemplo, vinculados con:
La salud: hospitales para enfermos con Covid 19 y para otros problemas de salud,
centros de salud, médicos/as; enfermeros/as, personal de limpieza, farmacias,
vacunatorios;
La seguridad: policía, gendarmería, tránsito vial;
El cuidado ambiental: guardaparques, brigadas forestales, bomberos;
Diferentes formas de intercambio (deliverys, ventas ambulantes y/o por internet,
trabajo-desempleo, oficios emergentes, trueque);
Modos de organización social tales como cooperativas, ONG, ollas populares,
roperos comunitarios, ferias, organizaciones culturales, entre muchas
posibilidades.
delimitar y orientar el itinerario a recorrer (Cuándo, dónde, quién, cuál, qué ocurrió, cómo es,
por qué ocurrió, qué podríamos hacer para cambiarlo, etc.): ¿Qué pasaría, por ejemplo, si no
contáramos con profesionales de la salud? ¿Quién atendería a las personas enfermas? ¿Por
qué los médicos y las médicas no pueden quedarse en casa? ¿Por qué las farmacias debieron
permanecer abiertas durante la pandemia? ¿Cómo se organizan las farmacias del barrio,
pueblo, para prestar sus servicios las 24 hs? O bien, servidores públicos, tales como los
bomberos, sin los cuales no se habrían podido sofocar los incendios en diferentes puntos de la
provincia.
Aquí también se pone en evidencia, una situación que nos está atravesando, en relación con
las posibilidades laborales o la falta de las mismas y también explorar otras formas, tales como
cooperativas, intercambios, trueque, emprendimientos: ¿Qué profesiones y oficios se
encuentran presentes en la comunidad y cuáles no? ¿Por qué? ¿Alguna vez en el pasado
ofrecieron sus servicios? ¿Cuál era el rol que desempeñaban? ¿En dónde? ¿Qué elementos,
herramientas utilizaban? ¿Por qué ya no están? ¿Qué oficios o profesiones sería importante
que las personas ofrecieran en función de las necesidades de la comunidad? ¿Hay personas,
escuelas, instituciones que preparen para tal fin?
• Canal Pakapaka. 2013. 1º de Mayo Día del Trabajador: Fauna, Río Negro. Ministerio de
Educación de la Nación. Recuperado el 25-04-2021:
https://www.youtube.com/watch?v=NTbuw4MAW3k
• Canal Encuentro. 2018. Un día de trabajo I. Ministerio de Educación, Argentina. Recuperado
el 26-04-2021 en: https://www.youtube.com/watch?v=lKw06ZFlhlQ
• Canal Encuentro. 2018. Un día de trabajo II. Ministerio de Educación, Argentina Recuperado
el 26-04-2021 en: https://www.youtube.com/watch?v=_uBFs_rhCEc
Educación Primaria
CBA/publicaciones/PNFP/Eje1/secuenciasFARO/13.%20D%C3%ADa%20del%20trabajador.
pdf
• Canal Pakapaka. 2012. Día del Trabajador ¿Qué te gustaría ser si ya fueras grande?
Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado el 25-04-2021 en:
https://www.youtube.com/watch?v=0mc-VjI9wLo
• CEPA. (S/F). 1º de Mayo Día Internacional de los Trabajadores. Recursos y Orientaciones
para la enseñanza en la Escuela Primaria. Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/cepa/orientaciones_primaria.pdf
• OIT. Trabajo Decente: un mundo mejor comienza aquí. Oficina internacional del Trabajo.
Recuperado el 23-04-2021 en: https://www.youtube.com/watch?v=h5ilBPQNkm8
Educación Secundaria
• Primer Ciclo
Educ.ar. 2011. Secuencia Didáctica 1º de Mayo, el Día de los Trabajadores. Ministerio de Educación
de la Nación, Argentina. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/14384/1-de-mayo-el-dia-de-
los-trabajadores
• Segundo Ciclo
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. 2020. Pandemia y Trabajo: Teletrabajo como
tendencia ¿uberización del empleo? Argentina. Disponible en:
https://drive.google.com/drive/u/1/folders/17MP31nDGsMwX6pzVVT6OtDzITDQPZYxF
Ministerio de Educación
Secretaría de Educación
Acompañamiento Institucional
Elaboración
• Equipo Técnico de Ciencias Sociales – Área Desarrollo Curricular.
• Diagramación: Equipo de comunicación institucional y prensa.
Mayo 2021
12