Trabajo Práctico de Lengua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Bibliografía del autor

Una nouvelle es una narración corta, más larga que un cuento pero más sencilla que
una novela. Se enfoca en una trama principal y pocos personajes, desarrollándose de forma
directa y sin muchas subtramas.
Al leer las nouvelles “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela
desalmada” y “Crónica de una muerte anunciada”, ambas de Gabriel García Márquez, nos
adentramos en el realismo mágico, un movimiento literario que transforma lo extraordinario
en algo cotidiano y normal.
Este movimiento es una de las características principales de los escritos de Gabriel
García Márquez, un escritor, narrador y periodista nacido en Colombia el 6 de marzo de 1927
y uno de los más grandes modelos de la literatura latinoamericana del siglo XX.
En el año 1972 publicó “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su
abuela desalmada” en Barcelona. Esta obra se caracteriza por contener un narrador
omnisciente, que cuenta la historia en tercera persona, y una mezcla de la realidad con
elementos mágicos que crean un universo único. Esta nouvelle refleja la época en la que vivió
el autor donde presenció revoluciones y luchas sociales en América Latina.
Luego en el año 1981, también en Barcelona, publicó “Crónica de una muerte
anunciada”, una nouvelle que no respeta una línea temporal ya que comienza por el fin de los
hechos, generando curiosidad al lector por descubrir la historia, el narrador es un personaje
más de la trama siendo un testigo que busca investigar los sucesos, y mezcla elementos del
realismo mágico con un relato policial de un crimen real que ocurrió en Colombia.

La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada


Esta nouvelle nos cuenta la historia de Eréndira, una joven inocente e ingenua de 14
años que vive con su abuela por la cual es manipulada, obedeciendo a todas sus órdenes,
dejándola como su “esclava” sin vida propia.
Un día, terminando todas sus tareas, Eréndira fue a su habitación donde se durmió apenas
tocó la cama y sin darse cuenta dejó un farol prendido, que durante la noche, provocó el
incendio de su casa, esta pasó de estar llena de muebles y elementos preciosos a cenizas.
Tanta fue la rabia y enojo por parte de su abuela que decidió que su nieta le pagara cada
centavo de la casa, que habia sido consumido por el fuego, con su cuerpo, prostituyendola
durante mucho tiempo, viviendo una constante tortura y dolor por todas las horas que pasaba
con hombres perversos, repulsivos y desagradables.
Iban de pueblo en pueblo por el desierto, siendo cada vez más solicitada y obteniendo
más fama. Una noche después de lograr relajarse por su terrible trabajo, un muchacho
llamado Ulises irrumpió en el lugar en busca de Eréndira, ambos tuvieron una bonita
conexión entonces pasaron las siguientes horas juntos, pero Ulises se fue temprano por la
mañana ya que solo estaba de paso con su padre.
En este momento Eréndira ya era muy fuerte y demostraba sus capacidades para
resistir y adaptarse a circunstancias y situaciones difíciles, sin embargo cada vez sentía un
mayor deseo de libertad.
Esta tristeza también se hace presente en el título, anticipándonos que la historia que
vamos a leer no será una de felicidad y alegría sino una tragedia repleta de dolor y
melancolía.
Uno de los viajes fueron interrumpidos por un misionero que quería llevarse a la
adolescente para que Dios cuidara de ella hasta la mayoría de edad, luego de una disputa
entre la abuela y el misionero, las muchachas decidieron acampar cerca del convento, donde
tres días después, mientras dormían, seis novicias indias jóvenes y fuertes, secuestraron
sigilosamente a Eréndira. Al llegar al convento le cortaron el pelo y le asignaron una tarea,
limpiar una zona cada vez que pasaba alguien. En ese lugar no se sentía sola, ya que todas
tenían tareas que debían completar trabajando con esfuerzo. primeren
Mientras tanto su abuela se instaló afuera del convento esperando a que su nieta se
escapara, lo cual no sucedió ya que la muchacha afirmó por primera vez que era feliz allí. La
abuela, luego de varios tratos fallidos, consiguió que un joven de corazón inocente con pelo
de indio, se casara con su nieta por una suma de dinero, logrando sacar del establecimiento a
Eréndira. La nieta al salir decidió que no iba a irse con su esposo sino que con su abuela,
volviendo a estar juntas.
Una noche, Ulises, después de la insistencia de su madre, decide ir a buscar a su
amada. Al encontrarla acordaron un plan de escape juntos pero su abuela al enterarse los
halló, y para que no volviera escaparse, le puso a la niña una correa de perro en el tobillo.
Cuando llegaron al destino de su viaje, el Caribe, acamparon en la costa del mar, pero
Ulises, con el permiso de su padre, fue a rescatar a Eréndira nuevamente. Al reencontrarse la
adolescente le preguntó si podía matar a su abuela, ya que como era su abuela ella no podía y
debía obedecerla siempre, él le dijo que sí y que haría cualquier cosa por ella; así fue como
primero le dieron veneno para rata en una torta, pero la abuela sobrevivió, sólo se le había
caído el pelo, luego explotaron el lugar mientras tocaba el piano pero nuevamente sobrevivió
dejándole nada más quemaduras, y por último, Ulises se animó a enfrentarse cara a cara con
ella asesinandola a puñaladas con un cuchillo.
Cuando por fin murió la joven le sacó el chaleco de lingotes de oro, que siempre
llevaba puesto, y salió corriendo sin parar, detrás de ella intentó seguirla el muchacho pero no
tuvo éxito ya que los indios que trabajaban para la abuela lo habían agarrado.
Eréndira no paró, corrió con todo lo que podía durante mucho tiempo porque, al fin,
era libre.
Gabriel García Márquez emplea en esta nouvelle el realismo mágico al combinar
elementos extraordinarios con situaciones cotidianas, presentándose como parte natural de la
realidad. Esto se evidencia en la abuela, quien sobrevive a varios intentos de asesinato, desde
un envenenamiento hasta una explosión, sin perder su autoridad ni su fuerza. También
destaca el chaleco de oro que siempre lleva, un objeto exagerado que simboliza su avaricia y
añade un toque mágico al relato. Además, los paisajes del desierto, cargados de simbolismo,
intensifican la atmósfera mágica, transformando la lucha de Eréndira en un mito. Estos
elementos, aunque fantásticos, son asumidos con normalidad por los personajes,
encapsulando la esencia del realismo mágico.

Crónica de una muerte anunciada


Para comenzar en está nouvelle desde que empieza la historia, el lector tiene
conocimiento sobre el final, de igual forma, el propósito de la novela es explorar el por qué
y/o el cómo del presagio, y lo explicaremos más adelante.
Santiago Nasar, un joven de 21 años de edad con buena fortuna y muy respetado en la
comunidad es violentamente asesinado por los gemelos Pablo y Pedro Vicario, hermanos de
Ángela Vicario. El día de su muerte, Santiago amanece feliz sin tener ni un mínimo
conocimiento sobre su destino, y se dirige al puerto del pueblo para recibir al obispo. Esa
misma mañana los hermanos Vicario anuncian de forma pública las intenciones que tienen
con Santiago para vengar el honor de su hermana, quien la noche de su boda fue devuelta por
su reciente esposo, Bayardo San Román, al descubrir que ella no era virgen. Afligida y
presionada lo acusa a Santiago de su desgracia pero nunca se supo si la acusación era verdad
o simplemente una excusa para desviar la culpa. Además, Santiago estaba en pareja con Flora
Miguel quien al enterarse de éste suceso le devuelve todas las cartas de amor que se han
escrito entre ellos, pensando que era en una infidelidad.
La mayoría de los habitantes del pueblo tienen conocimiento del plan de los Vicario,
ya que en cada paso del proceso, desde la búsqueda de armas, afilamiento de estas,
descansos, etcétera, comunicaban abiertamente lo que iban a realizar, pero nadie intenta
detenerlos por el simple hecho de que no los ven capaces de llevar a cabo tal acto como lo es
un crimen o piensan que alguien más va a poner cartas sobre el asunto.
Durante el día Santiago continúa su rutina sin sospecha alguna a pesar de las
advertencias que le hacen algunas personas como Clotilde, dueña de la cantina donde los
hermanos Vicario esperan el momento para atacarlo o el alcalde del pueblo. Además, Plácida
Linero, madre de Santiago, interpreta un sueño que tuvo su hijo donde aparecían pájaros y
árboles que según ella eran señales de buen augurio. Cuando Santiago empieza a ser
perseguido por los hermanos Vicario todo el pueblo lo sofocaba con salidas, y en el intento
de escape llega a la puerta de su casa, que su madre, sin darse cuenta, había contribuido de
alguna forma con el fatal desenlace, ya que había cerrado la puerta de la casa pensando que
su hijo estaba en su cuarto a salvo, cuando, en realidad, buscaba refugiarse. Al pensar que su
hijo está dentro de la casa y que los Vicario quieren ingresar a ella para terminar con su vida,
sin querer dejó “servido” el trágico final de su descendiente.
El asesinato ocurre al frente de la casa de la señora Linero, los hermanos lo atacan
armados con cuchillos de carnicero lo apuñalan brutalmente repetidas veces. En el intento de
resistir, el herido desangrado, ingresa a la casa en el momento del desayuno, todos los que
estaban en la casa quedan sorprendidos al verlo entrar. Finalmente fallece mientras le dice a
su madre que lo mataron.
Años más tarde, el narrador que parece ser amigo cercano de Santiago Nasar regresa
al pueblo donde ocurrieron los hechos para intentar reconstruir la historia a través de
testimonios y entrevistas pero no tiene suerte ya que la gran mayoría eran respuestas poco
precisas e incluso contradictorias, quedando el misterio de la verdad.
En esta nouvelle Gabriel García Márquez mezcla lo cotidiano y lo mágico a través de
elementos como el sueño premonitorio de Santiago Nasar, que anticipa su destino, y la
sensación de fatalidad que atraviesa la historia, donde pese a que todos conocen el plan para
matarlo, el desenlace parece inevitable. Además, la reconstrucción de los hechos, llena de
recuerdos vagos y contradictorios, da un aire misterioso a los eventos, logrando que lo
mágico y lo real se relacione con la naturalidad.
Similitudes
Las similitudes que encontramos entre ambas nouvelles son:
El estilo de escritura o narrativo, ambas cuentan con oraciones subordinadas largas y
detalladas minuciosamente, además se presentan comas que cumplen la función de indicar
que se termina la descripción para volver a la acción del personaje. Y comparten el estilo de
García Márquez, su escritor, que combina el realismo con elementos mágicos, con un tono
cerca de lo poético reflejado en su prosa. Crea un universo literario único con sus propias
características mezclando lo cotidiano con lo extraordinario y siendo tomado por los
protagonistas como normal.
En ambas historias hay matrimonios forzados en contra de la voluntad de las mujeres
que se buscan casar, en “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela
desalmada”, Eréndira contrajo matrimonio con un muchacho de buen corazón indio al cual le
pagaron por casarse con ella aunque finalmente no vivieron juntos si no que ella vuelve con
su abuela; en “Crónica de una muerte anunciada” Ángela Vicario se casa con Bayardo San
Román por su posición social, ya que ella era de una familia pobre y Bayardo era un joven de
la alta sociedad, pero luego de descubrir que no es virgen el joven la rechaza.
Los hijos se comunican con sus padres o madres en diferentes idiomas que, alguno de
los dos, no habla ni comprende, por ejemplo en “La increíble y triste historia de la cándida
Eréndira y su abuela desalmada” Ulises hablaba en holandes con su padre y con su madre en
el idioma nativo de los indios.
Se presentan muertes causadas por un asesinato, en “Crónica de una muerte
anunciada” el asesinato de Santiago Nasar en manos de los gemelos Vacario y en “La
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” la muerte de la
abuela de Eréndira, causada por Ulises.
Si bien ambas tienen diferentes tramas, en las dos se presenta la violencia y el
sufrimiento, por parte de Eréndira por la explotación y abuso que provocó su abuela al
prostituirla y de Santiago por su asesinato a sangre fria el cual no merecía ya que no se sabe
si realmente él había sido el culpable de deshonrar a Ángela.
Por último las dos nouvelles exploran la moralidad, reflexionando sobre esta, en “La
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” se cuestiona los
limites de lo aceptable en la relación abusiva entre Eréndira y su abuela y hasta qué punto se
puede ejercer poder y control sobre un familiar o cualquier persona, cuestionando la ética de
las acciones de la abuela, la violación de los derechos de Eréndira y la pasividad de quienes
observan el abuso sin intervenir; y en “Crónica de una muerte anunciada” la moral se
examina a través del asesinato de Nasar por los hermanos Vicario, es en nombre del honor
familiar y de su hermana Ángela, cuestionando las noción de justicia y honor, y llegando a
violencia y muerte “justificadas”, además de una responsabilidad y complicidad colectiva por
parte de la comunidad del pueblo que no buscó prevenir el crimen.

Diferencias
Encontramos varias diferencias, como por ejemplo:
Para empezar tienen distintas temáticas y tramas, por un lado en “La increíble y triste
historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” se habla sobre la exportación y
contrabando, y sobre el abuso y prostitución por parte de la abuela hacia Eréndira para pagar
su deuda; por el otro lado “Crónica de una muerte anunciada” trata sobre el asesinato de
Santiago Nasar, siendo una venganza por el honor de Ángela Vicario realizado a través de sus
hermanos, enfocandose en los eventos y sucesos que llevan a esa muerte pero conociendo
desde un principio el final, encambio en la primer nouvelle al principio de la historia no se
sabe qué va suceder con Eréndira.
Poseen diferentes contextos sociales, por una parte "Crónica de una muerte
anunciada" fue publicada en una época de relativa estabilidad política en colombia, aunque
había tensiones sociales y políticas, además se basa en un hecho real ocurrido en 1951,
durante un período conocido como "La Violencia", que fue una época de conflictos violentos
entre liberales y conservadores en Colombia. La obra explora temas como el honor, la
venganza y la pasividad de la comunidad, reflejando las normas sociales y culturales de la
época; por otro lado "La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela
desalmada" fue escrita durante un período de cambios sociales y políticos en América Latina,
en los años 70, cuando la región estaba marcada por dictaduras militares, movimientos
sociales y una creciente conciencia de los derechos humanos, reflejando en la historia
desigualdades y explotación.
Duración de las nouvelles, “Crónica de una muerte anunciada” tiene un formato de
crónica periodística, ya que Gabriel García Márquez también era periodista, agregando sus
conocimientos a la nouvelle, no tiene una estructura lineal en el tiempo contando con
distintas perspectivas y diálogos que suelen ser confusos; mientras que “La increíble y triste
historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” es más corta y se desarrolla de forma
lineal continuando y/o avanzando con la historia en el orden de la lectura.
Una de las nouvelles presenta un extenso título que adelanta los temas que abordará la
nouvelle, es decir que al leer el título “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y
su abuela desalmada” ya sabemos que van a ocurrir sucesos tristes y complicados a los cuales
debe enfrentarse Eréndira por su abuela desalmada; mientras que la otra presenta un título
corto y menos detallado que, aunque nos adelanta un poco cómo va a ser la nouvelle y de qué
va a tratar, no es como la primera en la cual ya podemos deducir algo.
En primer lugar encontramos narrador en tercera persona u omnisciente en “La
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” que nos narra los
relatos sin participar en ellos; y en segundo lugar en “Crónica de una muerte anunciada”
encontramos un narrador en primera persona ya que es uno de los primos de los Vicario quien
investiga sobre el asesinato de Santiago.
En “Crónica de una muerte anunciada” se presenta una amplia variedad de personajes,
no solo los protagonistas sino también las personas que viven en el pueblo que tienen
diferentes posturas e información sobre el crimen de Santiago Nasar; mientras que “La
increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada” se centra
principalmente en los dos personajes que se mencionan en el título aunque aparecen otros que
a lo largo de la historia van modificando la vida de Eréndira.
Para concluir, “La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela
desalmada” cuenta con una estructura lineal de los hechos siendo un relato aún más breve y
directo que “Crónica de una muerte anunciada” ya que, ésta última tiene una estructura no
lineal que reconstruye los hechos desde distintas perspectivas, el antes, durante y después de
la muerte del protagonista.

En definitiva ambas nouvelles cuentan con similitudes y diferencias, pero ambas son
grandes éxitos de Gabriel García Márquez.

● Repetición
● Elipsis
● Contigüidad
● Sustitución (por hiponimia, hiperonimia, sinonimia, paráfrasis,
nominalización, categorización y nombres genéricos).
● Marcadores y conectores textuales

También podría gustarte