2022.09.08 Manual-SGIRSO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
ORGÁNICOS PARA GRANDES GENERADORES

Santiago de Cali, 2022


Página 2
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

Manual para la Implementación del


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS – SGIRSO
para Grandes Generadores

JORGE IVÁN OSPINA GÓMEZ


Alcalde Santiago de Cali

Departamento Administrativo de Planeación – DAP


Roy Alejando Barreras Cortés – Director

Equipo PGIRS
Sory Carola Torres Quintero
Marvin Eduardo Valencia Escobar
Katerine Jojahana Montes Navarro
Diego Fernando Marín Coca
Carlos Enrique Acosta Pedraza
Leonardo Enrique Mosquera Mena
Andrea Piedrahita Posso
Luisa Fernanda Altuzarra Contreras
Mónica Morales Ruíz
José Steven Gálvez Muñoz

Secretaría Distrital de Salud Pública


Miyerlandi Torres Agredo – Secretaria de Despacho
Lina Johanna Guerao
Luz Stella Figueroa

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos


Diego Fernando Cortés Reyes – Director Técnico
Diana Marcela Guerrero Moreno
Sofía Gabriela Molano Goyes

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA


Francy Restrepo Aparicio – Directora
Diana Lorena Palta
Willisley Izquierdo

Primera edición

Santiago de Cali, 2022

Nota de derechos reservados


Está prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación y mucho menos para fines
comerciales. Para utilizar la información contenida en ella se deberá citar la fuente .
Página 3
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

TABLA DE CONTENIDO

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ..................................................................................................... 4


1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 5
2. MARCO NORMATIVO ......................................................................................... 7
3. ANTECEDENTES ................................................................................................ 9
3.1. Diagnóstico .......................................................................................................... 9
4. ALCANCE ......................................................................................................... 11
5. OBJETIVOS ...................................................................................................... 12
5.1. Objetivo General ................................................................................................ 12
5.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 12
6. DEFINICIONES ................................................................................................. 13
7. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS
PARA GRANDES GENERADORES ................................................................. 20
7.1. Esquema Organizacional ................................................................................... 21
7.1.1. Asignación de responsabilidades ....................................................................... 22
7.1.1.1. Coordinador del Sistema. ................................................................................... 22
7.1.1.2. Comité de Gestión. ............................................................................................ 23
7.1.1.3. Personal de Aseo y Mantenimiento. ................................................................... 24
7.1.1.4. Usuarios............................................................................................................. 25
7.1.1.5. Prestadores de la actividad de aprovechamiento de RSO.................................. 25
7.2. Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Orgánicos (GIRSO). .... 26
7.2.1. Recursos económicos, técnicos y de talento humano ........................................ 27
7.2.2. Levantamiento de la Línea base ........................................................................ 28
7.3. Caracterización de los Residuos Sólidos Orgánicos .......................................... 29
7.3.1. Flujo de residuos en los grandes generadores ................................................... 30
7.3.2. Tipos de Residuos Sólidos ................................................................................. 31
7.3.2.1 Residuos Sólidos Domiciliarios. ......................................................................... 32
7.4. Planificación del SGIRSO .................................................................................. 33
7.4.1 Gestión de recursos financieros, técnicos y operativos ...................................... 33
7.4.2 Instrumentos para facilitar la separación en la fuente ......................................... 34
7.4.2.1 Unidad de Almacenamiento de Residuos – UAR. .............................................. 34
7.4.2.2 Dimensionamiento de las Unidades de Almacenamiento de Residuos (UAR). ... 36
7.4.2.3 Recipientes. ....................................................................................................... 38
7.4.2.4 Implementación código de colores. .................................................................... 41
7.4.2.5 Vehículos de Recolección Interna. ..................................................................... 44
7.4.2.6 Personal operativo y frecuencia de la ruta de recolección interna. ..................... 44
7.4.2.7 Actividades de Recolección Interna, clasificación de RSO y presentación al
prestador de la actividad de aprovechamiento. .................................................. 45
7.5 Programa de Comunicación Interna ................................................................... 46
7.5.1 Herramientas de Comunicación y Sensibilización .............................................. 48
7.5.2 Enfoques de las Piezas Para Divulgar ............................................................... 50
7.5.3 Descargables ..................................................................................................... 51
7.6 Evaluación y Seguimiento .................................................................................. 51
7.6.1. Indicadores ........................................................................................................ 52
8. ACCIONES CORRECTIVAS ............................................................................. 54
9. REPORTE ANTE ENTES DE CONTROL .......................................................... 55
9.1. Entidades a cargo de la evaluación y el seguimiento ......................................... 55
9.2. Responsabilidades de los Organismos de la Entidad Territorial ......................... 56
10. GESTORES EXTERNOS AUTORIZADOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD DE
APROVECHAMIENTO TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN FINAL ................. 58
11. RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES ......................................... 59
Página 4
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social

DAGMA Departamento Administrativo de la Gestión del Medio Ambiente

DAP Departamento Administrativo de Planeación

DNP Departamento Nacional de Planeación

ECA Estación de Clasificación y Aprovechamiento

GEI Gases de Efecto Invernadero

GIRS Gestión Integral de Residuos Sólidos

ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación

IEC Información, Educación y Comunicación

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

PRAES Proyectos Ambientales Escolares

PGIRS Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

PND Plan Nacional de Desarrollo

RAS Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

RSO Residuos Sólidos Orgánicos

SDS Secretaría Distrital de Salud de Cali

SGIRSO Sistemas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Orgánicos

UAESP Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

UAR Unidad de Almacenamiento de Residuos


Página 5
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

1. INTRODUCCIÓN

En el marco de las políticas ambientales para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

– GIRS, el Distrito Especial, Deportivo, Cultural, Turístico, Empresarial y de Servicios de

Santiago de Cali1, pone al alcance de los usuarios del servicio público de aseo, el presente

manual que contiene los lineamientos para la implementación del Sistema de Gestión Integral

de Residuos Sólidos Orgánicos (SGIRSO) en grandes generadores de residuos orgánicos,

como una herramienta que permita seguir avanzando hacia una economía circular y

aportando a la construcción de una cultura ciudadana sólida sustentada en el conocimiento

del adecuado manejo de los residuos y con conciencia de la inderogable responsabilidad que

tiene nuestra especie en la recuperación y cuidado del planeta.

Se espera que el conocimiento de las buenas prácticas contempladas en este manual,

facilite el logro de las metas establecidas en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

– PGIRS (2021 – 2027) de Santiago de Cali, encabezado por el Departamento Administrativo

de Planeación – DAP y cuyo escenario de coordinación intersectorial e interinstitucional de

seguimiento y evaluación es la Mesa para la Gestión Integral de Residuos Sólidos – GIRS,

según el Decreto 4112.010.20.2146 de 2020, a partir de la metodología descrita en la


2
Resolución Nacional 0754 de 2014 , ajustado y actualizado mediante Decreto

4112.010.20.0985 de 2021 3 , en consonancia con el Decreto Nacional 1077 de 2015 4 ; la

entrada en vigencia de la nueva Política Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos

dispuesta en el Documento CONPES 3874 de 2016 y la adopción de la Política Pública de

1 Ley 1933 de 2018.


2 “Por la cual se adopta la metodología para la formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de
los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos”.
3 “Por medio del cual se ajusta y se actualiza el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Santiago de Cali 2021-2027 y
se dictan otras disposiciones”.
4 Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
Página 6
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

Inclusión de Recicladores de Oficio en condición de pobreza en la economía formal del aseo

en Santiago de Cali mediante el Decreto 4112.010.20.0507 de 2017.

En ese sentido, el presente manual hace parte de un compendio de seis (6) manuales

en los que se logró formular de manera clara y concisa diferentes componentes

administrativos, técnico-operativos y sociales para la correcta implementación y/o

actualización de los SGIRS en entidades públicas, instituciones educativas públicas y

privadas, eventos masivos, sector residencial, sector comercial/servicios y grandes

generadores de residuos sólidos orgánicos, articulando los procesos y/o actividades que

realizan con lo definido en los objetivos de desarrollo sostenible, las políticas nacionales y la

normatividad ambiental vigente en materia del servicio público de aseo, especialmente en el

componente de aprovechamiento de residuos sólidos.

El presente manual fue actualizado por la Unidad Administrativa Especial de Servicios

Públicos (UAESP), en articulación con el Departamento Administrativo de Planeación (DAP),

el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), la Secretaría

Distrital de Salud (SDS), el Departamento Administrativo de la Gestión Jurídica Pública

(DAGJP), la comunidad en general y los operadores del servicio público de aseo que hicieron

sus aportes a los manuales.


Página 7
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

2. MARCO NORMATIVO

En torno a la gestión integral de los residuos sólidos en Colombia, actualmente se

destaca la siguiente normatividad para toda iniciativa que trate sobre la generación,

transporte, manejo y disposición final de Residuos Sólidos Orgánicos para grandes

generadores en la ciudad de Santiago de Cali. Cabe resaltar que dicho marco normativo

incluirá también las normas que modifiquen, sustituyan, deroguen o adicionen a las

mencionadas en este manual.


Página 8
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

Figura 1.

Línea de tiempo de normatividad.

FUENTE: Elaboración Mesa Técnica de Actualización de los Manuales, 2022.


Página 9
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

3. ANTECEDENTES

Según proyecciones del Banco Mundial, para el año 2025 en el mundo se generarán

2,2 billones de toneladas de residuos sólidos, lo cuales causan impactos negativos

ambientales, económicos y sociales al no ser manejados adecuadamente. Bajo este

panorama, la reducción, reutilización, reciclaje, y valoración de los mismos, son necesarios

con el fin de minimizar tales impactos.

De acuerdo con el estudio de caracterización de residuos sólidos domiciliarios,

realizado por la UAESP, en el año 2019 se generó un total de 998.026 toneladas de residuos,

de los cuales el 52,25% son de tipo orgánico, es decir, alrededor de 521.469 toneladas. Dicha

fracción representa una fuente potencial de gases de efecto invernadero y lixiviados con altas

cargas contaminantes en la ciudad.

De no ser manejados adecuadamente estos residuos sólidos orgánicos causarían

impactos negativos hacia el medio ambiente y la salud de las personas, este panorama indica

que es primordial ejecutar acciones que permitan dar soluciones integrales a la problemática.

Se requiere que, por un lado, se prevengan, mitiguen y controlen los impactos

ambientales y sanitarios, y, por otro lado, se garantice el potencial de aprovechamiento que

tienen los residuos orgánicos debido a sus características biodegradables.

3.1. Diagnóstico

En Cali se han identificado como grandes generadores de residuos sólidos orgánicos

a centros comerciales que cuentan con plazoleta de comida, supermercados, almacenes de

cadena, hoteles con restaurantes, restaurantes, plazas de mercado, instituciones educativas

que cuentan con restaurante escolar y la entidad territorial, específicamente con relación a la
Página 10
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

generación de residuos de corte de césped y poda de árboles derivados del mantenimiento

de las áreas verdes públicas.

Así, el Grupo de Aprovechamiento de la UAESP durante el año 2017, encontró que,

de 46 grandes generadores de residuos sólidos orgánicos visitados, el 43% tenía

implementado un sistema de gestión de residuos sólidos que se enfocaba principalmente en

el aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos y sólo el 15% realizaba un manejo

adecuado de los orgánicos. Del diagnóstico sectorial generado se identificó la necesidad de

garantizar el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos cuyo punto de partida es la

separación en la fuente.

Para dar respuesta a esta problemática y en cumplimiento del PGIRS 2021–2027, la

Administración, en cabeza de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –

UAESP, desarrolló el presente manual que otorga lineamientos técnicos y administrativos

para realizar el adecuado manejo de los residuos sólidos orgánicos. Así, se constituye en una

herramienta que orienta a las autoridades locales y regionales, generadores y usuarios, sobre

el conjunto de normas, lineamientos y pasos a seguir, para lograr resultados eficaces en la

gestión integral de los residuos sólidos orgánicos no residenciales.


Página 11
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

4. ALCANCE

El presente manual aplica para grandes generadores de residuos sólidos orgánicos

como establecimientos comerciales y de servicios con plazoleta de comidas o con expendio

de alimentos, plazas de mercado, instituciones educativas con comedor, asociaciones de

mercados móviles, carnicerías, servicios de alimentos en instituciones prestadoras de

servicios de salud incluyendo al Distrito Santiago de Cali con relación a la generación de

residuos de corte de césped y poda de árboles, en el perímetro urbano y rural; ofreciendo

alternativas para realizar una gestión integral de estos residuos.

Es importante aclarar que este manual se presenta como un complemento a los

manuales adoptados para la implementación de sistemas de gestión integral de residuos

sólidos – SGIRS en establecimientos comerciales y de servicios, entidades públicas,

instituciones educativas y eventos masivos; por tal razón en caso de que ya se cuente con

un SGIRS, toda la estructura planteada en el presente manual se acoplará dentro del sistema

existente. No es de obligatorio cumplimiento para el sector residencial.


Página 12
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo General

Establecer los lineamientos que fomenten la reducción y aprovechamiento de los

residuos sólidos orgánicos generados en los establecimientos comerciales y de

servicios, sector institucional y eventos masivos que se desarrollen en Santiago de

Cali.

5.2. Objetivos Específicos

 Fortalecer la gestión integral de los RSO generados en Santiago de Cali.

 Definir los indicadores que permitan realizar seguimiento a la gestión integral de

residuos sólidos orgánicos para la toma de decisiones.

 Fortalecer la educación en gestión integral de residuos sólidos orgánicos a través

de estrategias de información, educación y comunicación.


Página 13
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

6. DEFINICIONES

1. Aforo. Es el resultado de las mediciones puntuales, que realiza un aforador

debidamente autorizado por la persona prestadora, respecto de la cantidad de residuos

sólidos que produce y presenta un usuario de manera individual o conjunta al prestador

del servicio de aseo. (Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio).

2. Aforo extraordinario de aseo para multiusuarios. Es el resultado de las mediciones

puntuales realizadas por la persona prestadora del servicio público de aseo, de oficio o

a petición del multiusuario, cuando alguno de ellos considere que ha variado la cantidad

de residuos producidos con respecto al aforo vigente. (Decreto Nacional 1077 de 2015,

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

3. Aforo ordinario de aseo para multiusuarios. Es el resultado de las mediciones

puntuales realizadas por la persona prestadora del servicio público de aseo, para

categorizar y cobrar como multiusuarios a aquellos suscriptores que optaron por ésta

opción tarifaria. (Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio).

4. Almacenamiento de residuos sólidos. Es la acción del usuario de guardar

temporalmente los residuos sólidos en depósitos, recipientes o cajas de

almacenamiento, retornables o desechables, para su recolección por la persona

prestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final. (Decreto Nacional 1077

de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

5. Aprovechamiento: Actividad complementaria del servicio público de aseo que

comprende la recolección de residuos aprovechables, el transporte selectivo hasta la

estación de clasificación y aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así

como su clasificación y pesaje por parte de la persona prestadora. (Decreto Nacional

1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).


Página 14
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

6. Caracterización de los residuos. Actividad para, determinar las características físico

químicas, cualitativas y cuantitativas de los residuos sólidos, que permitan identificar el

potencial de tratamiento según sus contenidos y propiedades. (Decreto Nacional 0596

de 2016, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

7. Frecuencia del servicio. Es el número de veces en un periodo definido que se presta

el servicio público de aseo en sus actividades de barrido, limpieza, recolección y

transporte, corte de césped y poda de árboles. (Decreto Nacional 1077 de 2015,

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

8. Generador o productor. Persona que produce y presenta sus residuos sólidos a la

persona prestadora del servicio público de aseo para su recolección y por tanto es

usuario del servicio público de aseo. (Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio).

9. Gestión integral de residuos sólidos. Es el conjunto de actividades encaminadas a

reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus

características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización

energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el

tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables. (Decreto Nacional

1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

10. Lixiviado. Es el líquido residual generado por la descomposición biológica de la parte

orgánica o biodegradable de los residuos sólidos bajo condiciones aeróbicas o

anaeróbicas y/o como resultado de la percolación de agua a través de los residuos en

proceso de degradación. (Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio).

11. Multiusuarios del servicio público de aseo. Son todos aquellos suscriptores

agrupados en unidades inmobiliarias, centros habitacionales, conjuntos residenciales,

condominios o similares bajo el régimen de propiedad horizontal vigente o concentrados

en centros comerciales o similares, que se caracterizan porque presentan en forma


Página 15
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

conjunta sus residuos sólidos a la persona prestadora del servicio en los términos del

presente decreto o las normas que lo modifiquen, sustituyan o adicionen y que hayan

solicitado el aforo de sus residuos para que esta medición sea la base de la facturación

del servicio público de aseo. La persona prestadora del servicio facturará a cada

inmueble en forma individual, en un todo de acuerdo con la regulación que se expida

para este fin. (Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio).

12. Organización de Recicladores de Oficio Formalizados: organizaciones que, en

cualquiera de las figuras jurídicas permitidas por la normatividad vigente, incluyan

dentro de su objeto social la prestación del servicio público de aseo en la actividad de

aprovechamiento, se registren ante la Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios (SSPD) y estén constituidas en su totalidad por recicladores de oficio.

(Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, adicionado

por el Decreto Nacional 0596 de 2016, art. 3).

13. Persona prestadora del servicio público de aseo. Es aquella encargada de una o

varias actividades de la prestación del servicio público de aseo, en los términos del

artículo 15 de la Ley 142 de 1994 y demás que la modifiquen o complementen. (Decreto

Nacional 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

14. Plan De Gestión Integral De Residuos Sólidos (PGIRS). Es el instrumento de

planeación municipal o regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas,

programas, proyectos, actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales

para el manejo de los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los

mismos, el cual se ejecutará durante un período determinado, basándose en un

diagnóstico inicial, en su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que

permita garantizar el mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del

servicio de aseo a nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de

resultados. Corresponde a la entidad territorial la formulación, implementación,


Página 16
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

evaluación, seguimiento y control y actualización del PGIRS. (Decreto Nacional 1077

de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

15. Presentación de los residuos sólidos. Es la actividad del usuario de colocar los

residuos sólidos debidamente almacenados, para la recolección por parte de la persona

prestadora del servicio público de aseo. La presentación debe hacerse, en el lugar e

infraestructura prevista para ello, bien sea en el área pública correspondiente o en el

sitio de presentación conjunta en el caso de multiusuarios y grandes productores.

(Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

16. Producción diaria per cápita. Cantidad de residuos sólidos generada por una persona,

expresada en términos de kg/hab-día o unidades equivalentes, de acuerdo con los

aforos y el número de personas por hogar estimado por el DANE. (Decreto Nacional

1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

17. Reciclador de oficio: Persona natural que realiza de manera habitual las actividades

de recuperación, recolección, transporte, o clasificación de residuos sólidos para su

posterior reincorporación en el ciclo económico productivo como materia prima; que

deriva el sustento propio y familiar de esta actividad (Decreto Nacional 0596 de 2016,

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

18. Recolección y transporte de residuos aprovechables. Son las actividades que

realiza la persona prestadora del servicio público de aseo consistente en recoger y

transportar los residuos aprovechables hasta las estaciones de clasificación y

aprovechamiento. (Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y

Territorio).

19. Residuos de construcción y demolición — RCD (anteriormente conocidos como

escombros). Son los residuos sólidos provenientes de las actividades de excavación,

construcción, demolición, reparaciones o mejoras locativas de obras civiles o de otras

actividades conexas, entre los cuales se pueden encontrar los siguientes tipos:

 Residuos de construcción y demolición – RCD, susceptibles de aprovechamiento.


Página 17
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

 Productos de excavación y sobrantes de la adecuación de terrenos: coberturas

vegetales, tierras, limos y materiales pétreos productos de la excavación, entre

otros.

 Productos de cimentaciones y pilotajes: arcillas, bentonitas y demás.

 Pétreos: hormigón, arenas, gravas, gravillas, cantos, pétreos asfalticos, trozos de

ladrillos y bloques, cerámicas, sobrantes de mezcla de cementos y concretos

hidráulicos, entre otros.

 No pétreos: vidrio, metales como acero, hierro, cobre, aluminio, con o sin

recubrimientos de zinc o estaño, plásticos tales como PVC, polietileno,

policarbonato, acrílico, espumas de poliestireno y de poliuretano, gomas y

cauchos, compuestos de madera o cartón-yeso (drywall), entre otros.

 Residuos de construcción y demolición – RCD no susceptibles de

aprovechamiento.

 Los contaminados con residuos peligrosos.

 Los que por su estado no pueden ser aprovechados.

 Los que tengan características de peligrosidad, estos se regirán por la

normatividad ambiental especial establecida para su gestión. (Resolución

Nacional 0472 del 18 de febrero del 2017).

20. Residuo sólido. Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento principalmente

sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,

comerciales, institucionales o de servicios, que el generador presenta para su

recolección por parte de la persona prestadora del servicio público de aseo. Igualmente,

se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido y limpieza de áreas y

vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuos sólidos que no tienen

características de peligrosidad se dividen en aprovechables y no aprovechables.

(Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).


Página 18
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

21. Residuo sólido aprovechable. Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento

sólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de

aprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo. (Decreto Nacional

1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).

22. Residuo sólido especial. Es todo residuo sólido que, por su naturaleza, composición,

tamaño, volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y

compactación, no puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente

por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio del servicio de

recolección, transporte y disposición de los mismos será pactado libremente entre la

persona prestadora y el usuario, sin perjuicio de los que sean objeto de regulación del

Sistema de Gestión Post consumo. (Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de

Vivienda, Ciudad y Territorio).

23. Residuos efectivamente aprovechados. Residuos sólidos que han sido clasificados

y pesados en una Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) por la persona

prestadora de la actividad y han sido comercializados para su incorporación a una

cadena productiva, contando con el soporte de venta a un comercializador o a la

industria”. (Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Adicionado por el Decreto Nacional 0596 de 2016, art. 3).

24. Residuos sólidos orgánicos. se entenderá como residuos sólidos orgánicos a todos

aquellos que provienen de productos de origen orgánico, por lo tanto, son

biodegradables a corto o mediano plazo, pueden ser:

 Residuos de alimentos no preparados: frutas, verduras, semillas, carne, etc.

 Residuos de preparación y consumo de alimentos.

 Alimentos en mal estado.

 Residuos de corte de césped y poda arboles: Tallos, hojas, corte de césped,

raíces, troncos, etc.


Página 19
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

25. Separación en la fuente. Es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovechables

y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se generan, de acuerdo

con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para su recolección y transporte

a las estaciones de clasificación y aprovechamiento, o de disposición final de los

mismos, según sea el caso. (Decreto Nacional 1077 de 2015, Ministerio de Vivienda,

Ciudad y Territorio).

26. Tratamiento. Es la actividad del servicio público de aseo, alternativo o complementario

a la disposición final, en la cual se propende por la obtención de beneficios ambientales,

sanitarios o económicos, al procesar los residuos sólidos a través de operaciones y

procesos mediante los cuales se modifican las características físicas, biológicas o

químicas para potencializar su uso. Incluye las técnicas de tratamiento mecánico,

biológico y térmico. Dentro de los beneficios se consideran la separación de los residuos

sólidos en sus componentes individuales para que puedan utilizarse o tratarse

posteriormente, la reducción de la cantidad de residuos sólidos a disponer y/o la

recuperación de materiales o recursos valorizados. (Decreto Nacional 1077 de 2015,

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Adicionado por el Decreto Nacional 1784 de

2017, art. 2).

27. Unidad de almacenamiento de residuos – UAR. Es el área definida y cerrada, en la

que se ubican las cajas de almacenamiento o similares para que el usuario almacene

temporalmente los residuos sólidos, mientras son presentados a la persona prestadora

del servicio público de aseo para su recolección y transporte. (Decreto Nacional 1077

de 2015, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio).


Página 20
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

7. SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS

PARA GRANDES GENERADORES

En la Figura 2 se puede apreciar el esquema para la sostenibilidad del SGIRSO.

Figura 2.

Esquema para la Sostenibilidad del Sistema.

Continuidad del SGIRS diseñado

FUENTE: Elaboración Mesa Técnica de Actualización de los Manuales, 2022.


Página 21
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

7.1. Esquema Organizacional

Este esquema deberá establecer una estructura organizativa que vincule a los actores

internos y externos en torno a una planificación, implementación y seguimiento del Sistema

de Gestión Integral de Residuos Sólidos Orgánicos – SGIRSO de modo que sea

económicamente viable, y responsable social y ambientalmente en el tiempo.

El diseño e implementación del SGIRSO, implica asignar y definir roles específicos a

cada actor e instancia que intervenga en los grandes generadores de residuos orgánicos, con

el fin de garantizar la adecuada implementación del SGIRSO, el cumplimiento de directrices

y responsabilidades asignadas. Con el fin de asegurar lo anterior, se deberá definir la

estructura organizativa, actividad a cargo del Coordinador del Sistema, así como los

miembros del comité de gestión tengan los conocimientos necesarios para las

responsabilidades que le sean asignadas.

La Figura 3, sugiere el modelo de estructura organizativa que puede tener el comité

de gestión para el SGIRSO.

Figura 3.

Estructura organizativa del comité de gestión.

FUENTE: Elaboración Mesa Técnica de Actualización de los Manuales, 2022.


Página 22
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

La estructuración del comité de gestión seguirá los lineamientos descritos para el

sector comercial y de servicios, entidades públicas, instituciones educativas o eventos

masivos, en caso de aplicar el SGIRSO para grandes generadores.

7.1.1. Asignación de responsabilidades

Para comenzar la implementación del esquema organizacional es necesario que cada

actor y grupo de actores se reconozca dentro de la estructura organizativa como integrante

del SGIRSO; una vez que cada sujeto realice ese reconocimiento deberá identificar sus

derechos y obligaciones

Por lo anterior, el Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Orgánicos tiene

como principales actores al coordinador del SGIRSO, Comité de GIRS, personal de Aseo y

Mantenimiento.

7.1.1.1. Coordinador del Sistema.

La coordinación del Sistema tendrá como responsabilidades:

a. Orientar y coordinar la implementación del SGIRSO, asegurando el desarrollo del

sistema.

b. Hacer seguimiento a las actividades planeadas, diseñando planes de mejora y

aplicando los correctivos requeridos.

c. Convocar a las reuniones del comité de SGIRSO semestralmente y extraordinarias

cuando se requieran.

d. Gestionar ante los gestores y operadores externos las acciones necesarias para

garantizar la adecuada prestación del servicio.


Página 23
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

El coordinador del sistema asignado será responsable de la gestión interna del

SGIRSO y la inclusión del personal se realizará de la siguiente manera:

 Restaurantes, hoteles, centros recreacionales, polideportivos y clubes sociales: debe

incluir a todo el personal que labora en el establecimiento.

 Plazas de mercado: comerciantes de los puntos de ventas de comida preparadas,

frutas, verduras, cárnicos, lácteos y demás que generen residuos orgánicos.

 Establecimientos comerciales y de servicios: comerciantes de las plazoletas de

comida y los almacenes de cadena que se ubican en éstos.

 Supermercados: administrador del supermercado y los encargados directos de las

zonas de frutas, verduras y cárnicos.

 Instituciones educativas: Miembros del Proyecto Ambiental Escolar, personal

operativo del restaurante y el personal de aseo de la institución.

El coordinador del sistema deberá contar con personal seleccionado y capacitado para

la implementación del sistema, desde su generación hasta la entrega a la ruta selectiva.

7.1.1.2. Comité de Gestión.

 Realizar un diagnóstico de la gestión de residuos sólidos orgánicos al interior del

establecimiento, el cual sirva como insumo para el diseño del SGIRSO.

 Diseñar un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Orgánicos que

contemple los criterios técnicos y logísticos presentados en este manual.

 Identificar las fuentes de financiación, gestionando los recursos económicos, técnicos

y de talento humano, necesarios para la implementación y mantenimiento del

SGIRSO.

 Implementar el Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Orgánicos.


Página 24
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

 Realizar reuniones de revisión al SGIRSO, donde se establezcan acciones de mejora

continua, cuando se requieran.

 Realizar seguimiento a las metas e indicadores establecidos en el SGIRSO.

 Participar activamente en la Mesa para la Gestión Integral de Residuos Sólidos –

GIRS según el Decreto 4112.010.20.2146 de 2020

 Reportar los informes requeridos con los indicadores de gestión a la autoridad

ambiental y sanitaria de acuerdo con las competencias de cada uno. La periodicidad

de los reportes será semestral y debe hacer parte del cronograma de Implementación

del SGIRSO.

 Garantizar el mantenimiento del Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos

Orgánicos.

 Realizar las gestiones que se requiera ante las autoridades ambientales y sanitarias,

y entes privados involucrados en el SGIRSO.

7.1.1.3. Personal de Aseo y Mantenimiento.

 Ejecutar las rutas de recolección en los horarios y frecuencias establecidas dentro del

SGIRSO del establecimiento o institución.

 Garantizar la separación de los residuos sólidos orgánicos realizada por los usuarios,

visitantes, locatarios y empleados establecimiento o institución.

 Realizar limpieza y mantenimiento a mobiliario de recolección, transporte y

almacenamiento de residuos sólidos orgánicos con la frecuencia estipulada en el

SGIRSO. Esta actividad será realizada al interior del establecimiento y nunca en zona

de espacio público.

 Participar en las actividades determinadas en el SGIRSO para capacitar en el manejo

integral de los residuos sólidos orgánicos.

 Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo a todo el mobiliario del que se


Página 25
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

componga el SGIRSO.

 Recibir indicaciones de parte de la coordinación ambiental en el marco del SGIRSO.

7.1.1.4. Usuarios.

Por normativa legal es obligación de los usuarios realizar la separación en la fuente,

tal como se establece en el Decreto Nacional 1077 de 2015.

Adicionalmente es responsabilidad del usuario el almacenamiento diferenciado de los

residuos sólidos orgánicos, haciendo uso de recipientes acordes a la cantidad de residuos

generados para su posterior presentación a los gestores de aprovechamiento, respecto a este

último ítem, el usuario debe presentar los residuos sólidos orgánicos para su recolección en

las condiciones y horarios establecidos con el gestor de aprovechamiento.

 Realizar la correcta separación y disposición de los residuos sólidos que se generen

durante su estancia por el gran generador de residuos sólidos orgánicos

 Es responsabilidad de los usuarios la gestión de los residuos generados en el

desarrollo sus actividades, en especial los residuos orgánicos.

 Informarse de las campañas de IEC realizadas dentro del sector comercial, de

servicios, institucional y eventos masivos.

 Implementar los programas asociados al manejo integral de residuos sólidos

orgánicos definidos por normatividad nacional o las demás que apliquen.

7.1.1.5. Prestadores de la actividad de aprovechamiento de RSO.

Los gestores de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos deberán:

 Realizar la recolección de los residuos sólidos orgánicos cumpliendo los horarios,

frecuencias y formas de presentación, establecidos con los grandes generadores.

 Entregar el aforo de residuos sólidos aprovechables recolectados.


Página 26
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

 Proporcionar un certificado de aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos

recolectados.

 Contestar solicitudes realizadas por los grandes generadores, en lo concerniente

a los servicios prestados.

7.2. Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Orgánicos (GIRSO).

Para llevar a cabo el diagnóstico se deben tener en cuenta los aspectos técnicos y de

operación para el manejo de los residuos sólidos orgánicos aprovechables al interior del

establecimiento del gran generador. A continuación, se detallan las acciones que se deben

realizar para desarrollar este componente:

 Identificar la ubicación y cantidad de fuentes generadoras de residuos. Para

restaurantes y hoteles es importante la identificación de la cocina; para instituciones

educativas, el restaurante escolar y kioscos; para plazas de mercado los puestos de

venta de frutas, verduras, cárnicos, lácteos y restaurantes; para el caso de centros

comerciales, las plazoletas de comida; para supermercados, la zona de venta de

frutas, verduras, cárnicos y restaurantes cuando aplique.

 Definir las rutas internas de evacuación de los residuos para cada una de las

actividades que se realicen en estos recintos y que generen residuos orgánicos.

 Presentar adecuada y separadamente los residuos a la ruta selectiva de residuos

sólidos orgánicos, ruta selectiva de aprovechables (inorgánicos) y ruta de residuos

ordinarios (no aprovechables).

Quien incurra en uno o más de los comportamientos contrarios a la limpieza y

recolección de residuos sólidos y malas prácticas habitacionales, será objeto de la aplicación

de las medidas correctivas establecidas en la Ley 1801 de 2016 “por la cual se expide el

Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana”, TÍTULO XI – Capítulo II, Artículo


Página 27
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

111 y siguientes, o las normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan. Así mismo, quien

incurra en infracción a las normas en materia ambiental conforme lo dispuesto en la Ley 1333

de 2009, se le impondrán las sanciones allí previstas.

7.2.1. Recursos económicos, técnicos y de talento humano

El administrador del establecimiento deberá gestionar los recursos necesarios para la

planificación, implementación y seguimiento del Sistema de Gestión Integral de Residuos

Sólidos Orgánicos, posterior a un análisis presupuestal realizado por el Coordinador del

Sistema.

Los principales costos asociados al SGIRSO y los cuales deben hacer parte del análisis

presupuestal son los siguientes:

 Costos asociados al mobiliario para la gestión de residuos sólidos orgánicos.

 Costos asociados a la construcción o adecuación de la Unidad de Almacenamiento

de Residuos – UAR, cuando aplique de acuerdo al sector.

 Costos del talento humano que opera el sistema.

 Costos asociados a capacitaciones.

 Costos por implementación de estrategias de comunicación interna.

 Costos por recolección, transporte, recuperación y aprovechamiento de los residuos

sólidos orgánicos generados por el establecimiento.


Página 28
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

7.2.2. Levantamiento de la Línea base

Es el diagnostico que permite establecer las condiciones actuales en el momento de

formulación del documento en relación con el manejo de los residuos sólidos orgánicos, este

deberá desarrollarse a través de un proceso de análisis de la realidad actual que permita

identificar y evaluar los problemas, las causas y las consecuencias asociadas a la gestión

integral de los residuos sólidos orgánicos para grandes generadores, y así definir las acciones

de mejora a través de la implementación de programas designando las responsabilidades de

los diferentes actores involucrados.

El coordinador del sistema y el comité de gestión se encargarán de llevar a cabo las siguientes

actividades de diagnóstico:

 Calcular el número promedio de usuarios (empleados, clientes, visitantes, según

corresponda).

 Identificar las celebraciones o fechas especiales en cada sitio, días más asistidos por

los usuarios, en las cuales se produce mayor cantidad de residuos sólidos orgánicos.

 Identificar la empresa prestadora del servicio de aseo.

 Identificar si se cuenta con aforo y caracterización de los residuos sólidos.

 Identificar si se realiza algún tipo de aprovechamiento de los residuos sólidos

orgánicos.

 Identificar zonas de acceso, salida y rutas de evacuación de manera que estas no

sean afectadas por la ruta de recolección de residuos sólidos.

 Identificar el personal que opera el Sistema.

 Definir si los vehículos de transporte interno de residuos existentes permiten operar

adecuadamente el Sistema.

Para establecer la línea base se deberá acudir a información primaria que proviene
Página 29
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

directamente de la administración como documentos y estudios, si existen tales como:

 Descripción de procesos, planos y registros previos.

 Políticas, planes, programas, manuales, instructivos, formatos, entre otros.

 Listas de chequeo, encuestas, entrevistas, entre otros.

 Análisis y estudios específicos internos que reposen en la administración.

Así como información secundaria obtenida a través de:

 Actos administrativos emitidos por las autoridades ambientales.

 Informes de auditorías.

 Programas de gestión ambiental anteriormente implementados.

En la línea base se debe evaluar lo siguiente:

 Describir la instalación operativa donde se va a implementar el SGIRSO, describir las

áreas operativas y las actividades que se llevan a cabo para contextualizar el

desarrollo del plan. Puede incluir una tabla con el resumen con los datos generales

de la instalación, incluir la estructura organizacional y los responsables de la

implementación del SGIRSO con sus respectivas funciones. Anexar registro

fotográfico de los establecimientos o instituciones de grandes generadores.

 Inspeccionar y describir las actividades que se desenvuelven allí, esto puede ayudar

a identificar los puntos de generación de residuos sólidos orgánicos, se puede graficar

mediante un diagrama de flujo como apoyo.

 Caracterizar de manera cualitativa los residuos sólidos orgánicos por áreas,

clasificándolos por tipo de residuos.

7.3. Caracterización de los Residuos Sólidos Orgánicos

Es necesario para la GIRSO determinar las características cualitativas y cuantitativas

de los residuos sólidos, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento Técnico del Sector
Página 30
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, Titulo F “Sistema de Aseo Urbano” versión

2012. Es por esto por lo que se recomienda realizar como mínimo las siguientes actividades

y cumplir los siguientes lineamientos para realizar la caracterización de los residuos

producidos por los grandes generadores.

 Selección y capacitación del personal para muestreo.

 Definición de áreas para definir generación por zonas.

 Comunicación puerta a puerta y entrega de bolsas rotuladas. (todas las tipologías de

residuos).

 Recolección y transporte de muestras, considerando que el tiempo mínimo de

muestreo debe ser de siete (7) días.

 Zona de pesaje y clasificación.

7.3.1. Flujo de residuos en los grandes generadores

Cada una de las etapas del flujo de los residuos sólidos desde su generación y

separación en la fuente hasta su presentación deberán realizarse de acuerdo con lo dispuesto

en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS 2021-2027 ajustado y

actualizado mediante el Decreto 4112.010.20.0985 de 2021 de Santiago de Cali y la

normatividad que regula la materia. La Figura 4 describe los criterios para realizar cada una

de estas etapas.
Página 31
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

Figura 4.

Etapas de la GIRS.

FUENTE: Elaboración Mesa Técnica de Actualización de los Manuales, 2022.

Cabe resaltar que la separación en la fuente es una de las actividades que hacen parte

de la gestión integral de residuos sólidos y es de obligatorio cumplimiento por parte de los

generadores de residuos. La separación en la fuente permite seleccionar y almacenar los

residuos en recipientes o contenedores para facilitar su posterior transporte,

aprovechamiento, tratamiento o disposición. Esto garantiza la calidad de los residuos

aprovechables y facilita su clasificación.

7.3.2. Tipos de Residuos Sólidos

Conocer la tipología nos permite seleccionar y almacenar los residuos orgánicos en

recipientes o contenedores adecuados para facilitar su posterior transporte,

aprovechamiento, tratamiento o disposición. Esto garantiza la calidad de los residuos


Página 32
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

aprovechables y facilita su clasificación. A continuación, se presentan los diferentes tipos de

residuos que se generan y dan alcance de este manual:

7.3.2.1 Residuos Sólidos Domiciliarios.

Los grandes generadores deben realizar la separación en la fuente de los residuos

sólidos domiciliarios. Por lo tanto, deberán presentar de forma separada los aprovechables

de los no aprovechables. Esto quiere decir que estas dos corrientes de residuos deben

separarse en dos recipientes distintos. En la Figura 5 se muestra la clasificación de residuos:

Figura 5.

Tipos de residuos sólidos.

FUENTE: Elaboración Mesa Técnica de Actualización de los Manuales, 2022.


Página 33
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

Recomendaciones:

 Los envases de plástico vidrio y metal deben estar limpios y secos para garantizar su

valorización.

 Los plásticos de un solo uso contaminados con residuos de comida deberán

depositarse en el recipiente de no aprovechables, debido a que pueden generar

contaminación cruzada y desvalorizar los que tienen potencial de aprovechamiento.

 Los plásticos de un solo uso que se encuentren contaminados con residuos de comida

podrán ser gestionados a través de gestores especializados.

 El papel que se dispuso debe estar seco, rasgado y no arrugado.

 Debe implementarse la separación en la fuente de los residuos sólidos orgánicos, de

acuerdo con las especificaciones técnicas del gestor de aprovechamiento de RSO.

7.4. Planificación del SGIRSO

Para la planificación del SGIRSO deberá realizarse un diagnóstico del estado actual

de la gestión de residuos sólidos orgánicos de los grandes generadores donde se tendrán en

cuenta diferentes aspectos que facilitan la gestión integral de los residuos sólidos. Se

relaciona con los espacios y diseños locativos, los requerimientos logísticos, operativos y el

mobiliario necesario para facilitar la separación en la fuente, el transporte interno, el

almacenamiento temporal de los residuos sólidos y la entrega a los prestadores del servicio

público de aseo y aprovechamiento.

7.4.1 Gestión de recursos financieros, técnicos y operativos

El siguiente paso es la planificación del SGIRSO, para lo cual deberá conocerse los

tipos de residuos sólidos que se generan y su manejo al interior de los desarrollos

multifamiliares. De identificarse las rutas internas, las características de la Unidad de


Página 34
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

Almacenamiento Residuos y la presentación al prestador del servicio público de aseo de

residuos aprovechables y no aprovechables.

7.4.2 Instrumentos para facilitar la separación en la fuente

La separación en la fuente es la actividad de seleccionar y almacenar los diferentes

residuos sólidos en su lugar de origen, para facilitar su posterior manejo y aprovechamiento.

7.4.2.1 Unidad de Almacenamiento de Residuos – UAR.

Para el caso de los sectores industrial, comercial, de servicios, usos dotacionales,

instituciones educativas y entidades públicas, se deberán calcular las dimensiones de la

unidad de almacenamiento de residuos sólidos – UAR, de acuerdo con la proyección de

generación de residuos, la densidad de estos y considerar una frecuencia de recolección

adicional a la que presta la empresa del servicio público de aseo, para almacenar los residuos

en eventos atípicos (eventos, fiestas, etc.). De igual manera, se deberá destinar o proyectar

un espacio adicional para la ampliación de la unidad de conformidad con las condiciones de

generación. Adicionalmente deberán cumplir con las obligaciones que defina la Secretaría

Distrital de Salud de Cali.

En los sectores de hoteles y restaurantes, deberán remitirse al Capítulo I Articulo 6

numeral 5 de la Resolución 2674 de 2013 del Ministerio de Salud y Protección Social, para

“Disposición de residuos sólidos” en donde se exponen las condiciones básicas de higiene y

buenas prácticas de carácter sanitario para tener en cuenta. Así mismo, junto con las plazas

de mercado y asociaciones de mercados móviles, deberán solicitar los lineamientos del

dimensionamiento de la UAR fija o temporal al Departamento Administrativo de Planeación –

DAP. Estos sectores deben realizar la respectiva consulta y gestión ante dicho organismo.
Página 35
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

Los requisitos mínimos que deberán cumplir la UAR son los establecidos en el Decreto

Nacional 1077 de 2015, En la Figura 6 se presentan los lineamientos.

Figura 6.

Requisitos UAR. Decreto 1077 de 2015 numeral 2 del Artículo 2.3.2.2.2.2.19.

FUENTE: Elaboración Mesa Técnica de Actualización de los Manuales, 2022.

Los funcionarios de la Secretaría Distrital de Salud de Cali realizarán las visitas de

inspección, vigilancia y control a la UAR. En caso de incumplimiento con los requerimientos

establecidos en la normatividad, la autoridad podrá tomar las medidas sanitarias de seguridad

necesarias.
Página 36
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

El Decreto Nacional 1077 de 2015 establece la obligatoriedad de mantener aseadas,

desinfectadas y fumigadas las unidades de almacenamiento de residuos, se deberá definir y

aplicar un cronograma de mantenimiento y lavado. Adicionalmente, las IE deben realizar un

diagnóstico de identificación de cuáles plagas y vectores pueden afectar el lugar de acuerdo

con el tipo de entorno y la actividad realizada, posteriormente deben realizar un programa de

control, en el que se debe especificar las plagas y vectores a controlar, los mecanismos,

productos a utilizar y frecuencias. Estos cronogramas deberán estar a disposición de la

autoridad sanitaria cuando esta lo requiera.

Los materiales y sustancias químicas utilizadas en las actividades de limpieza,

desinfección y fumigación no deberán ser nocivos para la salud, estos deberán contar con

registro y notificación sanitaria INVIMA y con la respectiva ficha técnica y toxicológica para su

uso.

Las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de mantenimiento, lavado,

desinfección y fumigación deberán acreditar su competencia laboral, presentando

certificación expedida por la autoridad sanitaria, que garantizará su idoneidad y calidad de la

certificación de acuerdo con lo dispuesto por el Articulo 37 de la Ley 789 de 2002, Ley 30 de

1992, Ley 115 de 1994 y Decreto 1843 de 1991.

7.4.2.2 Dimensionamiento de las Unidades de Almacenamiento de Residuos

(UAR).

Los grandes generadores de residuos orgánicos tienen diferentes alternativas para el

dimensionamiento de las UAR, dependiendo de sus actividades y locatarios, lo que

determinará, junto con las frecuencias de recolección, el tipo de residuos y la cantidad de

estos, el área mínima de las unidades de almacenamiento. Asimismo, debe garantizarse que

no se almacenen residuos sólidos por fuera de estos espacios que impacten negativamente
Página 37
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

la calidad de los materiales, el ambiente y la salud de los visitantes y personal del

establecimiento.

El tamaño de la Unidad de Almacenamiento de Residuos debe obedecer al

diagnóstico de las cantidades de residuos sólidos generados en cada establecimiento, sus

características físicas y frecuencia de recolección por parte del prestador del servicio público

de aseo. Con la finalidad de prever una contingencia en caso de presentarse condiciones que

impidan la prestación del servicio, el establecimiento deberá garantizar el almacenamiento de

los residuos que se generen en ese periodo de tiempo, sin afectar de manera negativa la

salud y ambiente.

En ese sentido, de acuerdo con los resultados de las caracterizaciones de los residuos

sólidos realizados en los establecimientos de grandes generadores de residuos orgánicos ya

construidos y entregados a la fecha de expedición del decreto que adopta este manual, se

deberán calcular las dimensiones de la Unidad de Almacenamiento de Residuos Sólidos –

UAR, de acuerdo con la proyección de generación de residuos (teniendo en cuenta la PPC,

# de locatarios, trabajadores y visitantes), la densidad de estos, la frecuencia de recolección,

entre otros criterios como áreas de maniobras y accesibilidad tanto para la presentación de

los residuos sólidos por parte de los usuarios como para el tránsito de estos por el personal

de aseo interno de acuerdo a los sistemas de contenedores utilizados. Adicionalmente, debe

contar con el espacio suficiente para minimizar los impactos que se generen por demoras en

los tiempos de recolección por parte del prestador del servicio (plan de contingencia).

Variables:

• PPC kg/día
• Densidad: kg/ m3 200 – 350 kg/m3
• Volumen: m3
• Tipo recipiente: área y volumen
• Maniobras: área
• Área: varia para cada caso
Página 38
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

Deberán cumplir con las obligaciones que defina la Secretaría Distrital de Salud de

Cali (SDS) y el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA).

Una vez se cuente con los datos de generación, volumen de residuos, el área que

ocuparán y la frecuencia de recolección, se debe considerar los posibles problemas del

servicio de recolección por lo que se adiciona un día, como factor de seguridad.

Nota: Para garantizar un adecuado dimensionamiento de su UAR, solicite orientación

al correo electrónico pgirs@cali.gov.co

• Casos especiales

Para los establecimientos de grandes generadores de residuos orgánicos que no

cuenten con espacio suficiente para la construcción de una UAR, deberá garantizarse el

almacenamiento de los residuos en recipientes herméticos con tapa para evitar la

proliferación de vectores, así mismo se deberá pactar con la empresa prestadora del servicio

de aseo un incremento en las frecuencias de recolección de los residuos sólidos para evacuar

de forma más rápida y tener en el establecimiento la mínima cantidad en sus espacios. Los

residuos sólidos y los recipientes que los contengan no pueden almacenarse a la intemperie,

adicionalmente los recipientes deberán ser lavados y desinfectados una vez se entreguen los

residuos al prestador del servicio de recolección y transporte para garantizar la higiene de

estos.

7.4.2.3 Recipientes.

Se debe instalar y/o adecuar el mobiliario para el almacenamiento, recolección y

traslado de los residuos sólidos orgánicos hasta el lugar de entrega al gestor de

aprovechamiento de RSO. El material de los recipientes debe ser de plástico o acero

inoxidable, los recipientes deben evitar el derramamiento de lixiviados y contar con tapa.

Los recipientes deben contar con las siguientes características y condiciones:


Página 39
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

1) Recipientes en las zonas comunes (Puntos ecológicos): deberán ser instalados

por la administración. Estos recipientes deben presentarse como una condición que

hace posible la separación de los residuos desde el momento en que estos se

generan, considerando los lineamientos del PGIRS (2021 – 2027) y el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, respectivamente. Deben ser localizados en

zonas de fácil acceso, visibilidad y de paso obligado para residentes, empleados y

visitantes. Evite que el punto de ubicación de recipientes obstruya el paso de peatones

o salidas de emergencia. Estos recipientes también deberán estar recubiertos por

bolsas plásticas en su interior de forma tal que faciliten el traslado de los residuos

hasta la UAR y su lavado al interior de la UAR.

2) Recipientes para las zonas generadoras de RSO: En lugares donde la generación

de residuos sólidos orgánicos es mayor, como por ejemplo las cocinas de los

restaurantes o comedores, deben estar dispuestos recipientes exclusivos para este

tipo de residuos, debidamente identificados. Estos recipientes también deberán estar

recubiertos por bolsas plásticas en su interior de forma tal que faciliten el traslado de

los residuos hasta la UAR y su lavado al interior de la UAR.

3) Recipiente para almacenar los residuos sólidos orgánicos en la UAR: Las

características de los recipientes para el almacenamiento de los residuos sólidos

deberán cumplir con las condiciones estipuladas en los artículos 2.3.2.2.2.2.17 y

2.3.2.2.2.2.18 del Decreto Nacional 1077 de 2015, y lo establecido en el Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, Titulo F “Sistemas

de Aseo Urbano” versión 2012, o las normas que los modifiquen, adicionen o

sustituyan. Estos deben ser ubicados para el almacenamiento temporal de los

residuos sólidos en la UAR, en tríos de forma que se facilite la separación de los

residuos. La capacidad de los contendores se define de acuerdo con la necesidad del

gran generador de residuos sólidos orgánicos, en función de la cantidad de residuos

que genera. Estos recipientes deben ser resistentes y evitar el derrame de lixiviados.
Página 40
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

Dichos recipientes deberán ser lavados por los usuarios de conformidad con lo

establecido en el parágrafo 1 del Art. 2.3.2.2.2.2.19. del Decreto 1077 del 2015, cada

vez que sean desocupados por los prestadores del servicio de aseo y de la actividad

de aprovechamiento. Esta labor está a cargo del personal de aseo interno del gran

generador.

Para Santiago de Cali, se adoptó el código de colores definidos por la Resolución

Nacional 2184 de 2019 para guiar la separación en la fuente, como se ve en la Figura 7. En

este caso el Comité de gestión del gran generador de residuos sólidos orgánicos deberá,

como mínimo, adoptar estos colores.

Figura 7.

Código de colores adoptado para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos.

FUENTE: Elaboración Mesa Técnica de Actualización de los Manuales, 2022.


Página 41
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

7.4.2.4 Implementación código de colores.

Teniendo en cuenta que el Artículo 4 de la Resolución Nacional 2184 de 2019 define

“Adóptese en el territorio nacional, el código de colores para la separación de residuos sólidos

en la fuente, así:

a) Color verde para depositar residuos orgánicos aprovechables.

b) Color Blanco para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio, metales,

multicapa, papel y cartón.

c) Color negro para depositar los residuos no aprovechables.

Y que “A partir del 2021, los municipios y distritos deberán implementar el código de

colores para la presentación de los residuos sólidos en bolsas u otros recipientes, en el marco

de los programas de aprovechamiento de residuos sólidos del servicios público de aseo, de

acuerdo con lo establecido en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS”, en

este sentido el PGIRS definirá la manera y gradualidad de la implementación del código de

colores de acuerdo con las dinámicas del Distrito y sus esquemas de aprovechamiento y

estará articulado con este manual.

En el caso que se implemente el código de colores establecido en la Resolución

Nacional 2184 de 2019, es decir verde, blanco y negro, el prestador del servicio público de

aseo de la actividad de disposición final deberá realizar la recolección de residuos no

aprovechables, que se presenten en la bolsa negra y los orgánicos que se presenten en la

bolsa verde, hasta tanto en el Distrito se implemente una ruta selectiva para los residuos

orgánicos específicamente.

Por lo anterior y en aras de cumplir con la separación de residuos y el código de colores

se establecen en primera instancia los siguientes lineamientos:


Página 42
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

 Aquellos grandes generadores de residuos sólidos orgánicos que ya cuenten con una

Unidades de Almacenamiento de Residuos – UAR con tres ventanillas para la

separación de residuos deberán acoger el código de colores mencionado en la

Resolución Nacional 2184 de 2019, presentando ante el prestador del servicio público

de aseo para su recolección los residuos no aprovechables y los orgánicos, hasta

tanto en el Distrito se implemente una ruta selectiva para los residuos orgánicos

específicamente.

 Una vez entre en operación en el Distrito de Santiago de Cali, una ruta selectiva para

los residuos sólidos aprovechables de tipo orgánico, los grandes generadores de

residuos sólidos orgánicos con Unidades de Almacenamiento de Residuos – UAR,

que cuenten con dos (2) espacios o divisiones y por tanto dos (2) ventanillas donde

se depositan los residuos aprovechables y no aprovechables, tendrán un plazo

máximo de tres (3) años para adecuar dicha unidad a las tres ventanillas como le

define la norma nacional.

 Los grandes generadores de residuos sólidos orgánicos, una vez entre en operación

una ruta selectiva para los residuos sólidos aprovechables de tipo orgánico en el

Distrito de Santiago de Cali, deberán como mínimo implementar el código de colores

siguiente en un plazo máximo de seis (6) meses:

 Color Blanco para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio,

metales, multicapa, papel y cartón.

 Color negro para depositar los residuos no aprovechables.

No obstante, podrán implementar el código de colores establecido en la norma nacional así:

 Color verde para depositar residuos orgánicos aprovechables.


Página 43
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

 Color Blanco para depositar los residuos aprovechables como plástico, vidrio,

metales, multicapa, papel y cartón.

 Color negro para depositar los residuos no aprovechables.

 Los grandes generadores de residuos sólidos orgánicos que así lo deseen o requieran

podrán implementar el código de colores establecidos en la norma nacional y otros

adicionales aumentando el nivel de separación o segregación.

Características de los recipientes a instalar:

 Identificación del recipiente: Los recipientes deberán estar debidamente identificados

teniendo en cuenta el tipo de residuos que se deposita en cada uno de los recipientes.

 Color del recipiente: Estos colores deben guardar unidad con lo establecido en el

presente manual.

 Material del recipiente: El material debe ser resistente, de fácil lavado y desinfección,

como plástico, o acero inoxidable.

 Revestimiento: El revestimiento debe hacerse en bolsas que empaten y cubran el

interior de los recipientes. Esto es necesario para ayudar a mantener los recipientes

limpios.

 Cubierta: Los recipientes deben tener una cubierta protectora contra el agua.

 Evacuación: Deben ser fáciles de vaciar, para lo cual se debe extraer la bolsa del

revestimiento.

 Limpieza: El material debe facilitar la limpieza de los recipientes cuando estén

empolvados, manchados o sucios.

 Soportes: Los soportes, en caso de tenerlos, tienen que ser resistentes para que los

golpes ocasionales no los doblen, partan o dañen.

En caso de que en el establecimiento del gran generador se produzcan residuos de

corte de césped o poda de árboles se deberá contar con recipientes para su almacenamiento.
Página 44
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

En caso de no contar con este mobiliario, la recolección interna deberá garantizar que estos

residuos se evacuen una vez se realice la actividad de corte o poda y así evitar obstaculizar

los sitios de concurrencia.

7.4.2.5 Vehículos de Recolección Interna.

Se debe determinar la forma adecuada de transporte interno para la evacuación de

los residuos sólidos orgánicos desde la fuente generadora hasta la UAR. A través de esta

ruta interna se cubre la evacuación de los residuos que los usuarios disponen en los

recipientes ubicados en las zonas comunes, pasillos y otros sitios de concurrencia.

Los vehículos pueden ser contenedores rodantes, porta canecas vertical con manija

o carros de tracción mecanizada, de acuerdo con las características de generación de residuos

sólidos al interior de los establecimientos de grandes generadores de residuos sólidos

orgánicos. Los recipientes solo deben ser removidos en caso de daño o cuando se tenga

programado el lavado en el SGIRSO.

Las rutas de evacuación deben estar en buen estado y libres de obstáculos que

impidan el tránsito normal de los carros recolectores para garantizar y facilitar el

desplazamiento del personal de aseo y contribuir a la agilización del proceso.

7.4.2.6 Personal operativo y frecuencia de la ruta de recolección interna.

La frecuencia de recolección interna para la evacuación de los residuos sólidos

orgánicos se hará diariamente por el personal de aseo, previamente capacitado de acuerdo

con los lineamientos establecidos por el gestor.

El número de operarios apropiado para el buen funcionamiento del sistema será

determinado por el coordinador del Sistema en consideración al área de su empresa,

generación de residuos sólidos y número de usuarios.


Página 45
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

7.4.2.7 Actividades de Recolección Interna, clasificación de RSO y presentación al

prestador de la actividad de aprovechamiento.

Le corresponde al personal de aseo de cada gran generador de residuos sólidos

orgánicos realizar la recolección de los residuos sólidos orgánicos asegurando que el

volumen total no se almacene por prolongados periodos de tiempo en los recipientes que se

ubican en las zonas comunes, o zonas de almacenamiento transitorio y demás puntos de

generación, evitando también el rebose de los recipientes.

Los residuos orgánicos generados al interior del gran generador de residuos sólidos

orgánicos se recogerán a través de la ruta interna y serán transportados y dispuestos en

recipientes exclusivos ubicados en la UAR.

La ruta interna recogerá los residuos que se almacenan temporalmente en los

recipientes ubicados en las zonas comunes y pasillos, y se deberán llevar a la UAR. Esta

actividad la coordina el comité de gestión de residuos sólidos y la realizan las personas

encargadas del aseo a través de las rutas internas establecidas.

Para definir la frecuencia de recolección se debe tener en cuenta que los residuos

sólidos orgánicos presentan un acelerado proceso de descomposición por tanto se debe

evitar la acumulación de estos debido a que esto aumenta la generación de olores y

ambientes propicios para la proliferación de vectores. El almacenamiento temporal de estos

residuos no puede superar las cuarenta y ocho (48) horas. No podrán estar contaminados

con residuos peligrosos, metales pesados, ni bifenilos policlorados a fin de permitir su

aprovechamiento. Finalmente, debe cumplir con el protocolo que pactarán con el gestor de

aprovechamiento para la entrega de los residuos sólidos orgánicos que se generen.


Página 46
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

7.5 Programa de Comunicación Interna

Este programa define y desarrolla las estrategias de información, educación y

comunicación (IEC) con el fin de fortalecer conocimiento y prácticas favorables al manejo

adecuado de residuos sólidos orgánicos aprovechables al interior de los establecimientos de

cada gran generador identificado en Santiago de Cali, promoviendo la presentación y la

separación en la fuente de estos residuos en los lugares previstos y según las indicaciones

del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS.

Las estrategias de información, educación y comunicación para la Gestión Integral de

los Residuos Sólidos Orgánicos involucran procesos en los que se activan el sentido de

identidad y pertenencia de los actores frente a los sitios en los cuales desarrollan sus

actividades empresariales, laborales y educativas.

Las estrategias de información, educación y comunicación son instrumentos que actúan como

mecanismos para:

 Dar a conocer los aspectos relacionados con el manejo integral de los residuos, en

especial los procedimientos específicos, funciones, responsabilidades y mecanismos

de coordinación.

 Dar a conocer las directrices establecidas en la normatividad vigente con relación a

los residuos sólidos.

 Motivar la reflexión en términos de las prácticas de consumo que aumentan la

generación de residuos sólidos orgánicos y las costumbres de manipulación y

presentación que se practican diariamente.

 Promover el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos a partir de la

separación en la fuente y entrega oportuna a la ruta selectiva.

 Estimular procesos de reflexión acerca del sentido de corresponsabilidad del

empresario, administrador, empleados, clientes, estudiantes, visitantes y turistas, en


Página 47
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

la mitigación de los efectos de la problemática generada por el manejo inapropiado de

los residuos sólidos orgánicos y sus efectos en términos ambientales, sociales y de

salud pública.

La aplicación de dichas estrategias debe ser apropiada para cada establecimiento en

tanto que es diferente la estrategia para restaurantes que, para instituciones educativas, por

ejemplo. Así, la forma de llegar a cada persona debe ser particular, clara y efectiva. Y se debe

tener claro que la instalación de los recipientes rotulados con mensajes alusivos no es

suficiente para comunicar e informar.

El Comité de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Coordinador del Sistema

pondrán en práctica las estrategias mediante la difusión de mensajes alusivos fijados en

carteleras, la instalación de avisos informativos – educativos, la entrega de circulares, con

información pertinente al manejo de los residuos sólidos orgánicos, entre otras posibilidades

comunicativas.

Se deben definir las estrategias de Información, educación y comunicación apropiadas

y ajustadas al presupuesto, para la movilización de mensajes de reducción, separación en la

fuente de residuos y aprovechamiento de estos.

Los temas que pueden desarrollarse en el componente de Información, educación y

comunicación son:

 Prevención en la generación de residuos y reducción en la fuente.

 Legislación ambiental vigente relacionada con el tema de residuos sólidos.

 Riesgos socio ambientales relacionados con el inadecuado manejo de los residuos

sólidos.

 Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas en el plan de acción de

SGIRSO.

 Conocimiento de los indicadores y metas del SGIRSO.


Página 48
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

7.5.1 Herramientas de Comunicación y Sensibilización

A continuación, se recomiendan algunas estrategias IEC que podrían aplicarse en cada uno

de los grandes generadores identificados:

1) Instituciones educativas públicas y privadas

 Las estrategias IEC deben involucrar estudiantes, docentes, personal de apoyo,

directivos y padres de familia, el mensaje que se transmita estará enfocado de

acuerdo con su rol.

 Los docentes podrán utilizar sus clases para enviar mensajes cortos a los

estudiantes, a quienes se comprometerá con transmitir el mensaje de reducción y

separación de los RSO en sus hogares.

 Articular con los PRAES proyectos de aprovechamiento de los RSO al interior de la

institución educativa, como por ejemplo composteras y huertas.

 Ubicación de afiches con textos cortos e incorporando piezas gráficas, que pueden

ser las suministradas por la UAESP.

2) Hoteles y restaurantes

 Generar estrategias para evitar desperdicios de alimentos, como por ejemplo dar la

opción de pedir raciones más pequeñas a las convencionales.

 Articularse con el Banco de alimentos, con el fin de entregar alimentos que aún

tienen potencial de consumo y que serán desechados.

 Generar un programa anual de capacitaciones y sensibilizaciones dirigido a los

empleados, cuya frecuencia debe ser de mínimo cada 3 meses.

 Ubicación de afiches con textos cortos e incorporando piezas gráficas, que pueden

ser las suministradas por la UAESP.


Página 49
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

3) Centros comerciales, supermercados y almacenes de cadena:

 Emisión de mensajes audiovisuales en los eventos que realicen, por ejemplo, fechas

especiales o promocionales, en donde se recalque la importancia de reducir la

generación de los RSO y su adecuada separación.

 Ubicación de afiches con textos cortos e incorporando piezas gráficas, que pueden

ser las suministradas por la UAESP en su página web.

 Articularse con el Banco de alimentos, con el fin de entregar alimentos que aún

tienen potencial de consumo y que serán desechados.

 Las sensibilizaciones realizadas con los visitantes deberán basarse en actividades

didácticas como obras de teatro, clowns, juegos dirigidos, entre otros.

4) Plazas de mercado

 Generar un programa anual de capacitaciones y sensibilizaciones dirigido a los

comerciantes y empleados de la plaza de mercado, cuya frecuencia debe ser de

mínimo cada 4 meses.

 Ubicación de afiches con textos cortos e incorporando piezas gráficas, que pueden

ser las suministradas por la UAESP.

5) Unidades deportivas, centros recreacionales, polideportivos y clubes sociales

 Emisión de mensajes audiovisuales en los eventos que realicen, por ejemplo, fechas

especiales o promocionales, en donde se recalque la importancia de reducir la

generación de los RSO y su adecuada separación.

 Generar un programa anual de capacitaciones y sensibilizaciones dirigido a los

comerciantes y empleados de la plaza de mercado, cuya frecuencia debe ser de

mínimo cada 4 meses.

 Las sensibilizaciones realizadas con los visitantes deberán basarse en actividades

didácticas como obras de teatro, clowns, juegos dirigidos, entre otros.


Página 50
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

7.5.2 Enfoques de las Piezas Para Divulgar

Los mensajes por comunicar deben estar acordes con los principios de la gestión integral de

residuos sólidos:

 El impacto ambiental y sanitario de los residuos sólidos orgánicos y los beneficios de

su aprovechamiento.

 Fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia de cada persona que labora

o esté vinculado a los establecimientos comerciales e instituciones educativas de

manera que influya en el proceso de fortalecimiento del SGIRSO.

Las capacitaciones y sensibilizaciones deben ser continuas, por lo tanto, se

recomienda definir cronogramas anuales en los que se estructure el proceso de formación y

sensibilización. Adicionalmente, debe generarse soporte o certificaciones de las

capacitaciones desarrolladas donde se incluya como mínimo los siguientes elementos: el

tema abordado, los listados y firmas de las personas asistentes, firma de la persona que

realizó la capacitación, la intensidad horaria y la fecha de realización.

Por último, se deben reforzar las capacitaciones con carteleras informativas,

actividades lúdicas, envío de correos electrónicos, altavoz al interior de la organización, entre

otros de acuerdo con las capacidades de cada establecimiento o institución.

En este componente es importante la participación de todos los empleados de los

restaurantes tanto independientes como aquellos que pertenezcan a grandes hoteles, de los

concesionarios del centro comercial (cafeterías, puestos de comida, supermercados), plazas

de mercado (los kioscos, carpas, otros) y supermercados, mediante la separación en la fuente

de los residuos sólidos, de manera especial, los orgánicos, lo cual facilita la labor del personal

de aseo en cada locación y por lo tanto la recolección por parte del gestor de aprovechamiento

de residuos sólidos orgánicos.


Página 51
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

7.5.3 Descargables

Como parte del apoyo para alcanzar las metas de gestión intersectorial de los

programas del PGIRS, y por ende a las metas trazadas expuestas al inicio de este

componente en los sitios web de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos –

UAESP, del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA y el

Departamento Administrativo de Planeación – DAP, es posible descargar una serie de piezas

de información, comunicación y educación respecto a:

 Procesos de separación en la fuente, almacenamiento y presentación de residuos

sólidos.

 Reconocimiento de la Ley 1801 de 2016 Código de Seguridad y Convivencia

Ciudadana como instrumento sancionatorio por prácticas inadecuadas de

presentación de residuos sólidos.

 Comunicación y sensibilización en el manejo adecuado de los residuos peligrosos,

especiales y de construcción y demolición.

7.6 Evaluación y Seguimiento

Las actividades de evaluación y seguimiento son necesarias para comprobar que el

sistema cumple con los objetivos y actividades propuestas, además de determinar el grado

de avance de cada una de ellas, es necesario realizar actividades de evaluación y

seguimiento. A partir de la evaluación y seguimiento se obtiene información útil para tomar

las decisiones pertinentes sobre el sistema, lo anterior bajo un enfoque de mejora continua.

La evaluación y seguimiento del SGIRSO estará liderada internamente por el

Coordinador del Sistema y externamente a cargo de las autoridades ambientales

competentes. El Coordinador debe incluir en el plan de acción del SGIRSO acciones


Página 52
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

concretas para asegurar la mejora continua de acuerdo con la evaluación realizada a los

indicadores, o a partir de oportunidades de mejora identificadas en auditorías.

7.6.1. Indicadores

La evaluación y seguimiento del SGIRSO se realizará mediante indicadores de

gestión, los cuales se medirán con frecuencias predeterminadas para su análisis comparativo

respecto a las metas propuestas en cada uno de ellos. El seguimiento debe ser oportuno, ya

que estos datos permitirán una toma de decisiones fundamentada.

El Coordinador del Sistema será el encargado de velar por la medición y seguimiento

de los indicadores, así como de las acciones de mejora continua que se generen para

alcanzar las metas y objetivos planteados. Estas acciones consistirán en actividades que

permitan ajustar el sistema, donde se especifiquen las acciones a realizar, los plazos de

tiempo y los responsables de su ejecución.

A continuación, se presentan los indicadores de gestión que son los mínimos

requeridos para implementar y mantener el SGIRSO. Se podrán incluir indicadores

adicionales que consideren necesarios para su sistema de acuerdo con sus metas trazadas

desde la planeación. Así mismo, si el Sistema requiere la creación de indicadores de gestión

adicionales, y tener en cuenta que debe haber claridad en su formulación, ser relevantes en

el proceso de toma de decisiones, ser medibles, y por último arrojar información real,

confiable, y comprobable.

Cuando se trate de aplicar el SGIRSO para grandes generadores se deberán

complementar los indicadores establecidos para el sector comercial y de servicios, entidades

públicas, instituciones educativas o eventos masivos con la información de la Tabla1.


Página 53
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

Tabla 1. Indicador de Gestión 1

Nombre del indicador Residuos Sólidos Orgánicos aprovechados

Descripción Evaluar la evolución de la incorporación de los RSO a la cadena de


aprovechamiento mensualmente

Objetivo del indicador Incrementar la cantidad de residuos sólidos orgánicos incorporados


a la cadena de aprovechamiento.

Fórmula de cálculo 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑅𝑆𝑂 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑐ℎ𝑎𝑑𝑜𝑠 (𝐾𝑔)


× 100%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑅𝑆𝑂 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠(𝐾𝑔)
Unidad de medición
Porcentaje (%)
Categoría del Indicador
Eficacia

Meta Prevista
Incrementar la cantidad de RSO aprovechados

Aforo
Fuentes de Información
Soportes residuos sólidos orgánicos entregados a un gestor para la
recolección y aprovechamiento

FUENTE: Elaboración Mesa Técnica de Actualización de los Manuales, 2022.


Página 54
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

8. ACCIONES CORRECTIVAS

Los grandes generadores de residuos orgánicos establecerán los mecanismos a

través de los cuales se implementen las acciones correctivas, esto con el fin de garantizar la

implementación del SGIRSO conforme a lo estipulado en este manual y el cumplimiento de

los objetivos previamente definidos para el periodo de evaluación.

Las acciones pueden ser las derivadas, entre otras, de las siguientes actividades:

• Revisión de resultado de indicadores de gestión.

• Evaluación de seguimiento a la implementación del SGIRSO.

• Observación de tareas y actividades.

• Recomendaciones dadas por la UAESP, prestador de servicio de recolección de

operadores de aseo, prestador de servicio de aprovechamiento.

• Observaciones o sugerencias de los grandes generadores de RO demás actores del

SGIRSO.

• Resultados de visita de inspección, vigilancia y control realizadas por la autoridad

ambiental y/o sanitaria.

• Cambio en la normatividad nacional y local aplicable al SGIRSO.

Las acciones correctivas podrán desarrollarse así:

OPORTUNIDAD DE MEJORA ACCIÓN


FECHA DE EJECUCIÓN
IDENTIFICADA CORRECTIVA
Página 55
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

9. REPORTE ANTE ENTES DE CONTROL

Para el reporte de los anteriores indicadores se deberá implementar la herramienta

para el Reporte Indicadores – SGIRSO grandes generadores de residuos orgánicos se

deberá realizar en la página web de UAESP. El registro y documentación de las fuentes de

información y el cálculo de los indicadores de gestión es responsabilidad del comité de gestión

integral de residuos sólidos.

Esta herramienta deberá ser reportada semestralmente por cada gran generador de

residuos orgánicos ante la UAESP mediante el mecanismo que se adopte para tal fin, así:

Corte a 30 julio (reporte de enero a junio) y corte a 30 de enero (reporte de julio a diciembre).

Además, tendrá bajo su responsabilidad, atender las visitas técnicas realizadas por las

autoridades ambientales o sanitarias, con el fin de constatar el cumplimiento del presente

manual y las normas vigentes en relación con el manejo integral de los residuos sólidos

orgánicos en Santiago de Cali.

Estos indicadores son objeto de inspección, vigilancia y control, por tanto, debe existir

registro y documentación de los certificados, actas y listados que son fuente de información

primaria para el cálculo de cada indicador de gestión en el momento de la visita por parte de

los entes de control.

9.1. Entidades a cargo de la Evaluación y el Seguimiento

Los actores externos del sistema de gestión integral de residuos sólidos orgánicos

(SGIRSO) son adicional a aquellos que prestan el servicio público de aseo, los que realizan

la evaluación y seguimiento al sistema. Por tanto, los actores externos realizan la recolección,

transporte, transferencia y disposición de residuos sólidos no aprovechables; la recolección,

transporte y clasificación de residuos sólidos orgánicos aprovechables. Para que un SGIRSO


Página 56
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

en un establecimiento o institución sea exitoso se requiere la participación de diferentes

sectores de la sociedad. A continuación, se muestra ilustrativamente las competencias y

responsabilidades de cada organismo de la administración que lideran las actividades

correspondientes al saneamiento público, protección del medio ambiente y planificación e

implementación del esquema de aprovechamiento con inclusión de recicladores. Del mismo

modo, se exponen las responsabilidades de los prestadores del servicio público de aseo,

gestores externos y del prestador de la actividad de aprovechamiento, así como su injerencia

en el sistema de gestión.

En este sentido, se esclarece el entorno institucional, la coordinación entre actores

externos y su relación con los actores internos de modo que se promueva la eficiencia en la

implementación, seguimiento y control de la gestión integral de residuos sólidos orgánicos en

establecimientos o instituciones de Santiago de Cali.

9.2. Responsabilidades de los Organismos de la Entidad Territorial

Para que un SGIRSO para Grandes Generadores sea exitoso se requiere la

participación de diferentes sectores de la sociedad. En la Figura 8, se muestran las

competencias y responsabilidades de cada organismo de la administración distrital que lidera

las actividades correspondientes al saneamiento público, protección del medio ambiente y

planificación e implementación del esquema de aprovechamiento con inclusión de

recicladores.
Página 57
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

Figura 8.

Responsabilidades de los organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali

FUENTE: Elaboración Mesa Técnica de Actualización de los Manuales, 2022.


Página 58
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

10. GESTORES EXTERNOS AUTORIZADOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD DE

APROVECHAMIENTO TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN FINAL

Un gestor externo de residuos son aquellas personas naturales o entidades privadas,

inscritos ante la autoridad ambiental competente y que cumpla con las normas vigentes que

componen la gestión de los residuos. Se entiende por operaciones que componen la gestión

de residuos todas las de recolección, transporte, almacenamiento, aprovechamiento, o

disposición final. Las funciones principales de un gestor de residuos se presentan en la Figura

9.

Figura 9.

Responsabilidades de los Gestores Externos Autorizados

FUENTE: Elaboración Mesa Técnica de Actualización de los Manuales, 2022.


Página 59
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

11. RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES ACTORES

Los tres actores principales que intervienen en la Gestión Integral de Residuos Sólidos son:

 Entidad Territorial: organismos de la Alcaldía de Santiago de Cali.

 Usuarios del servicio público de aseo.

 Prestadores del servicio público de aseo y sus actividades complementarias.

Por parte de la entidad territorial de Santiago de Cali, la Unidad Administrativa Especial

de Servicios Públicos (UAESP) está a cargo de la actualización de los manuales de la

implementación del SGIRS en seis sectores, entre ellos el sector residencial. Por ello, tiene

la competencia de realizar seguimiento a los indicadores de gestión y el acompañamiento en

la implementación de la estrategia de aprovechamiento del Distrito.

A su vez, el Departamento Administrativo de Planeación es quien realiza la dirección,

coordinación, formulación, seguimiento y evaluación al PGIRS. Es por lo que el Departamento

Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA) y la Secretaría Distrital de Salud de

Cali (SDS) deben reportar semestralmente (enero 30 y Julio 30 respectivamente), los

resultados de la gestión de la Inspección, Vigilancia y Control (IVC) de los aspectos e

impactos ambientales y sanitarios.

Por su parte, los usuarios del servicio público de aseo que están dentro del alcance

del presente manual deben reportar semestralmente los resultados de los indicadores de

gestión aquí propuestos. Estos a su vez serán también objeto de IVC en el momento de las

visitas por parte de la autoridad ambiental.

Finalmente, como parte de la implementación del Sistema de Gestión Integral de

Residuos Sólidos, los usuarios deberán almacenar y presentar sus residuos sólidos y para

ello deberán vincular a un prestador de la actividad de aprovechamiento quien debe


Página 60
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGIRS ORGÁNICOS PARA GRANDES
GENERADORES

responder por las actividades de recolección transporte, pesaje y clasificación; y un prestador

de residuos sólidos no aprovechables quien debe garantizar las actividades de recolección,

transporte, transferencia, disposición final, barrido y limpieza, y lavado de áreas públicas.

También podría gustarte