0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Enf Sist Resumen

Cargado por

savdenisse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas4 páginas

Enf Sist Resumen

Cargado por

savdenisse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Denisse Melissa Salas Veloz

Manejo de pacientes con condiciones sistémicas

La atención de pacientes odontológicos que desconocen su estado de salud general es


muy común hoy endía; por lo que se quiere enfocar de manera integral el diagnóstico,
manejo y prevención de complicaciones durante el ejercicio odontológico en el paciente
hipertenso. (1)

Durante cualquier procedimiento quirúrgico se pueden presentar complicaciones o bien modificar


acciones
Este tipo de conductas se hacen más evidentes en pacientes y compromiso sistémico, debido a
condiciones
patológicas que presentan.
Es entonces en donde se hace necesario tener en mente algunos puntos comunes que pueden
afectar o modificar
los tratamientos quirúrgicos como pueden ser:

 El manejo del estrés del paciente


 Los medicamentos que ingiere el paciente para el control formulado por el odontólogo
(con el fin de controlar episodios o cuadros infecciosos y/o dolorosos)
 Es importante que el profesional conozca la patologia base con el fin de establecer los
limites para la atención que puede ofrecer.
 En los pacientes con compromiso sistémico, recuerde que la manifestación de una
patologia no es mas que el desequilibrio o alteración de la que debe mantener el cuerpo
en condiciones
 fisiológicas
 Condiciones patológicas más frecuentes en la población, con los protocolos de manejo
sugeridos en pacientes que van a ser sometidos a procedimientos quirúrgicos

PACIENTES CON ANTECEDENTES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Se define como una presión sistólica mantenida superior a 140 mmHg y diastólica superior a
90mmHg, teniendo en cuenta la edad.
Para su diagnostico se requiere de tres o más lecturas mayores a 140/90 mmHg
Aspectos a tener en cuenta en la atención
1. Manejo de anestésicos, y si son con VC o no
2. Control del dolor y la ansiedad
3. Control y manejo de la hemorragia

Se tiene que tener en cuenta las recomendaciones en cuanto al numero de cartuchos máximos
a utilizar que no debe ser mayor de dos.
Siempre que infiltre de manera previa haga una aspiración e infiltre lentamente en cualquier tipo
te bloqueo.

En pacientes que reciben B bloqueadores del tipo de Propranolol no utilice anestésico con
vasoconstrictor ya que esto es contraindicación absoluta, porque la epinefrina interactua con los
B bloqueadores incrementando la frecuencia cardiaca y por consiguiente la presión
Arterial.
Usar anestésico tipo Procaina con Felipresina

La ansiedad y el temor generan una liberación excesiva de catecolaminas endógenas lo cual


puede generar episodios de incremento de la presión arterial, por esta razón hace imperioso el
control de la siguiente forma:
1. Trabaje en ambientes agradables y relajados con el fin de no generar crisis hipertensivas.
2. Programe citas en las horas de las tardes cuando existan
3. menos variaciones en la PA
4. Evite sesiones prolongadas
5. Si el paciente está ansioso previo a los procedimientos
6. quirúrgicos usted puede ordenar el uso de ansiolíticos de vida corta o ultracorta de tipo
Alprazolam tabletas 0.25mg cada 6-8 horas desde la noche anterior.

A pesar de que los mecanismos de coagulación del paciente hipertenso controlado son normales,
podria esperarse un sangrado mayor al normal en pacientes con incremento de los valores
diastólicos.
Si se presenta sangrado proftiso que no cede con técnicas convencionales de presión, no aplique
anestésicos con VC en la zona sangrante ya que esta infiltración ocasionará incremento de la
presión arterial al ser absorbido de forma sistémica.

Interacciones farmacológicas
Tener en cuenta que:
1. Evite la preescripción prolongada de AINES ya que esta conducta requiere control de los
parámetros hematológicos y valoración periódica de la función renal
2. Antiinflamatorios no esteroideos (aines) y complicaciones infecciosas graves.

PACIENTES CON ANTECEDENTES DE INFARTO AL MIOCARDIO


Necrosis localizada al músculo cardiaco, que se produce como resultado de una isquemia aguda
y sostenida del aporte sanguíneo en alguna de las
ramas de las arterias coronarias
Los pacientes no deben someterse a procedimientos quirúrgicos antes de 6 meses de haberse
presentado un infarto al miocardio, debido a la posibilidad de generar un pre infarto.

Precauciones antes de la consulta


1. Señale el tipo y cantidad de medicamentos que toma.
2. Indague por el último infarto, ¿que lo desencadeno? ¿y cómo fue tratado?
3. Terapia farmacológica empleada
4. Identifique el grado de resistencia al estrés que puede
5. manejar el paciente
6. Establezca interconsulta con el médico tratante para informarle sobre el tipo de
tratamiento que ya recibió el paciente

Manejo durante el acto quirúrgico


1. Controle signos vitales
2. Tome lectura antes, durante y posterior a la cirugia.
Todos los pacientes con \historial de infarto del miocardio muestran cifras de presión
arterial y de pulso normal o cercano a lo normal, pueden ser tratados rutinariamente, pero
ante lecturas superiores al 20% de las cifras base, mayores de 180/110 mmHg. o cuando
se observan alteraciones en el pulso, Suspender tratamiento para otra cita
3. Las enfermedades cardiovasculares y las coronarias controladas, no contraindican el
empleo de anestésicos locales con VC adrenérgicos, siempre y cuando se empleen en
concentraciones de epinetrina no mayores de
4. 1:80000
5. Es aconsejable limitar la administración a dos cartuchos por sesión

Ante situaciones de verdadera emergencia dental debe seleccionarse un anestésico con VC no


adrenérgico, como Prilocaína con Felipresina

En pacientes con marcapasos evite el uso de instrumentos de ultrasonido, vitalometros y bisturi


eléctrico ya que los campos magnéticos que estos producen pueden alterar el funcionamiento de
dichos dispositivos.
No existe contraindicación para el uso de anestésicos locales
Los pacientes que fueron sometidos en los ultimos 6 meses a intervenciones quirúrgicas para
puentes coronarios (by pass) deben recibir Profilaxis antibiótica antes de procedimientos
quirúrgicos que impliquen sangrado
Si el paciente ingiere acido acetilsalicílico por largos periodos de tiempo, debe solicitarse
interconsulta con el médico tratante para que éste suspenda el medicamento por lo menos 6 días
antes de cualquier procedimiento quirúrgico, ya que el ácido acetilsalicico tiene la facultad de
unirse a las plaquetas durante la vida promedio (11-12 días)
Asi que al eliminarlo, las nuevas plaquetas que están siendo eliminadas por la médulas estarán
libres del medicamento y funcionarán adecuadamente

PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ANGINA DE PECHO


La hipoxemia del musculo cardiaco, resultante de un desequilibrio entre el consumo y el aporte
de oxigeno al corazón, es la alteración fisiopatológica básica de
la angina de pecho

o Identifique al paciente con antecedentes de angina de pecho, si tiene angina estable o


inestable
o Señale el tipo y cantidad de medicamentos que toma
o Clasifique cuáles son usados profilácticamente y cuales de emergencia
o Indague por el último ataque anginoso ¿Qué lo desencadeno y cómo
o fue tratado?
Uso de anestésicos con VC
Proporcione anestesia local profunda y duradera con el fin de controlar dolor y estrés.
Los pacientes con angina estable pueden recibir anestésicos locales con VC adrenérgicos, sin
rebasar la dosis recomendada. Dos cartuchos

Control de la hemorragia
Solicite el tiempo de sangrado y el recuento de plaquetas a pacientes manejados con ácido
acetilsalicilico. Si reporta valores por encima de 3 min y/o menos de 70000 plaquetas remita al
médico tratante
Suspenda el tratamiento odontológico si un paciente con enfermedad coronaria presenta dolor
precordial durante la cita odontológica
1. Administre la nitroglicerina sublingual (0.3 mg del medicamento que ha llevado del
paciente)
2. Administre oxigeno
3. Deje que el paciente adopte una posición cómoda que le permita respirar de manera
adecuada y afloje las prendas de ropa que le aprieten
4. Monitoree los signos vitales
5. Si el dolor no ha disminuido en 5 minutos coloque otra
6. pastilla sublingual
7. Llamar a la ambulancia

Bibliografía

1. Parameters and pathways. Version 3.0. Rosemont (IL): American Association of . Oral
and Maxillofacial Surgeons; 2001. ANE .

También podría gustarte