LAtorre 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

DIPLOMADO DERECHO ADMINISTRATIVO

SANCIONADOR

EL DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR Y LA


RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
2023
SANCIONES ADMINISTRATIVAS

CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO SANCIONADOR

Poder jurídico que la ley otorga a la Administración del


Estado para sancionar las contravenciones administrativas
(que no constituyan un delito o infracción penal) en que
incurra el particular.

Es una manifestación de la actividad de policía.


LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS

• “Mal infligido por la Administración a un administrado como


consecuencia de una conducta ilegal, consistente en la
privación de un bien o un derecho, en la imposición de la
obligación de pagar una multa y, excepcionalmente, en la
privación de la libertad personal” (García de Enterría).

• Se diferencian de las penas en la autoridad que las imponen:


unas, por la autoridad Administrativa y otras, por la autoridad
judicial.

• La potestad sancionatoria es otorgada por la ley.


• No existen criterios objetivos y uniformes en la doctrina que
permitan determinar cuando una conducta debe ser sancionada
administrativamente y cuando penalmente, salvo tratándose de
sanciones consistentes en privación de la libertad en que la
tendencia es excluirlas de las sanciones administrativas y
reservarlas para que sean impuestas por el Juez.

• Sin perjuicio de lo anterior, como criterio a seguir se postula


que las penas judiciales están orientadas a la reeducación e
inserción social, en tanto que las sanciones administrativas
tienen una finalidad represiva.
PRINCIPIOS DEL DERECHO SANCIONADOR

• ¿ Son aplicables a las sanciones administrativas los principios


informadores del régimen sancionatorio penal ?. Por ejemplo,
la tipicidad o el principio non bis in idem ?

• ¿Existe alguna diferencia entre el régimen sancionatorio


disciplinario y el resto de las sanciones administrativas ?
PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE RESERVA LEGAL
ARTS. 6°, INCISO 1°, CPR Y ART. 2° LEY N°18.575 y art. 19 N° 3, inc, final CPR

§ Es aplicable en materia sancionatoria el principio nullum crimen, nulla


poena sine lege (art. 19 N° 3, inc. 8° y 9° CPR). Esto significa que la potestad
sancionatoria debe estar atribuida por una noma de rango legal y no por un
reglamento, ni puede ser delegada. Las conductas y sanciones deben estar
previstas en la ley.

§ Sin embargo, se admite que la reserva legal no es absoluta y que la


potestad reglamentaria puede ser ejercida, siempre que exista una remisión
normativa al reglamento de ejecución y que la ley haya determinado los
elementos esenciales de la infracción y la naturaleza y límites de la sanción.
PRINCIPIO DE TIPICIDAD.
ART. 19 N° 3, INC. FINAL CPR

§ “Es la descripción legal de una conducta específica a la que se conectará


una sanción administrativa. Su fundamento se halla en el principio general
de libertad, base de todo el Estado de Derecho, el cual exige que las
conductas sancionables sean una excepción a esa libertades, estén
delimitadas y que ello tenga lugar por la representación democrática del
pueblo” y en el principio de seguridad que exige certeza acerca de la
conducta que se sancionará.” (García de Enterría).

§ Son contrarias a este principio las disposiciones que establezcan cláusulas


generales o indeterminadas de infracción, como ocurre en el derecho
disciplinario (potestad doméstica), pero la citada norma constitucional las
permite implícitamente.
§ La conducta debe estar tipificada antes de la aplicación de la
sanción y ser cierta.

§ La potestad reglamentaria puede ejercerse para precisar la


tipificación y sanción, pero no pude agregar nuevas
infracciones ni sanciones o alterar la naturaleza o límites de
las infracciones o sanciones.

§ También rige la prohibición de aplicación analógica de


infracciones o sanciones.
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Principio de culpabilidad: significa determinar si existe


responsabilidad en el hecho y para ello debe comprobarse si el
infractor actuó o no con diligencia al incurrir en la conducta que
se le imputa y no si existió culpa o dolo. El hechor debe probar
que observó el deber de diligencia para eximirse de
responsabilidad.
PRINCIPIO NON BIS IN IDEM

Significa que no es posible sancionar a una misma


persona dos o más veces por un mismo hecho. Para que opere
debe existir un triple identidad: de sujeto, hecho y fundamento.

Para los casos en que sea difícil determinar lo anterior,


debe determinarse si se trata del mismo bien jurídico protegido.
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Significa que la sanción debe corresponder a la entidad de la


infracción, lo que obliga a examinar los hechos en que consiste la infracción y
la circunstancias en que hayan tenido lugar, salvo cuando la sanción es única y
sea impuesta por el legislador o cuando la ley haya contemplado un margen
de discrecionalidad en favor de la Administración.

Tratándose del derecho disciplinario, este principio se halla previsto


en el artículo 121 del estatuto Administrativo:

“Las medidas disciplinarias se aplicarán tomando en cuenta la


gravedad de la falta cometida y las circunstancias atenuantes o agravantes
que arroje el mérito de los antecedentes.”
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

§ Significado e importancia.

§ Los plazos en el ámbito de la Administración. Referencia al


artículo 23 de la Ley N° 19.880 y 143 del Estatuto
Administrativo.

§ El carácter reglado de la potestad disciplinaria.

§ El decaimiento del procedimiento administrativo disciplinario.


PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO

§ “Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe


fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías
de un procedimiento y una investigación racionales y justos.”
Art. 19 N° 3, inc,. 6° CPR.

§ “En el ejercicio de la potestad disciplinaria se asegurará el


derecho a un racional y justo procedimiento.” Ley 18.575 art. 18, inc. 2°.
PRINCIPIO DEL DERECHO A DEFENSA

§ “Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma


que la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá
impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida”. Art. 19 N° 3, inc. 2° CPR

§ “Por lo tanto, y atendidas las consideraciones expuestas,


corresponde concluir que el funcionario público llamado a
declarar durante la etapa indagatoria de un sumario regido
por el Estatuto Administrativo, tiene derecho a comparecer
asistido por su abogado”. CGR Dictamen N° 24.733 de 2011.
PRINCIPIO DE INOCENCIA

§ Inexistencia de reconocimiento en la Carta Fundamental.

§ Aplicación por imperio del art. 5° inc. 2° CPR en relación a art.


8.2 Pacto de San José de Costa Rica:

“Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se


presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente
su culpabilidad.”
CONCEPTO, ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DE
LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA.

LOS PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS


RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS

Clases:

ü Responsabilidad civil
ü Responsabilidad penal
ü Responsabilidad política
ü Responsabilidad disciplinaria
RESPONSABILIDAD CIVIL

• CONCEPTO: se origina en una acción u omisión dolosa o


culposa ejecutada por un funcionario público, ejerciendo una
función pública, que produce un daño al patrimonio de la
Administración del Estado o de un particular.

• PROCEDIMIENTO: se hace efectiva a través del juicio de


cuentas seguido ante el Juzgado de Cuentas o ante los
Tribunales Ordinarios, según los casos.
RESPONSABILIDAD PENAL

• CONCEPTO: se origina en un acto u omisión penado por la ley


en que incurre un funcionario público, actuando en el
ejercicio de una función pública.

• PROCEDIMIENTO: se hace efectiva ante los Tribunales de la


Jurisdicción Penal, de acuerdo al procedimiento que los rige.
RESPONSABILIDAD POLÍTICA

• CONCEPTO: es aquella que afecta a las autoridades y


funcionarios previstos en el artículo 52 N° 2 de la Constitución
Política de la República, cuando incurren en los actos u
omisiones previstos respecto de cada uno de ellos en dicha
disposición.

• PROCEDIMIENTO:
Se hace efectiva mediante Juicio Político, en virtud de la
acusación que debe formular la Cámara de Diputados y el
juzgamiento que lleva a cabo el Senado.
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

• CONCEPTO: es aquella en que incurre el funcionario público


que incumple una obligación o infringe una prohibición
propios de su cargo o función y ello se encuentra sancionado
con una medida disciplinaria.

• PROCEDIMIENTO: se hace efectiva a través de un


procedimiento administrativo.
BASES FUNDAMENTALES

ü Existencia de una relación de poder de carácter especial entre


la Administración del Estado y los funcionarios públicos -
relación de sujeción especial – de la que derivan:
un conjunto obligaciones o deberes y prohibiciones
una potestad para investigar y sancionar sus infracciones

ü Existencia de una regulación jurídica del ejercicio de la


potestad disciplinaria.
DIFERENCIA ENTRE LA POTESTAD SANCIONADORA Y LA POTESTAD
DISCIPLINARIA

La "peculiaridad de esta especie de sanciones administrativas -


las disciplinarias-reside en dos caracteres: el reconocimiento de
una especie de titularidad natural de la Administración, derivada
de su actuar en su propio ámbito interno o doméstico, tutelando
su propia organización y funcionamiento, por una parte, y, en
segundo término, la estimación como ilícitos sancionables de
conductas valoradas con criterios deontológicos más que
estrictamente jurídicos“. E. García de Enterría y T.-Ramón Fernández.
ELEMENTOS ESENCIALES DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

ü Infracción de un deber u obligación o contravención de una


prohibición.

ü Existencia de un funcionario público.

ü Existencia de una potestad disciplinaria esencialmente


reglada.
DEBERES Y PROHIBICIONES FUNCIONARIALES

• Deber u obligación: conducta que el ordenamiento


impone al funcionario para el cumplimiento oportuno y
eficaz de sus cometidos. Ej.: art. 61 E.A.; art. 154 N° 5 C.
del T.; art. 8º C.P.R.; arts. 5, 7, 11, 12, 13, Título III Ley
Nº 18.575.
• Prohibiciones constituyen abstenciones de obrar en un
determinado sentido impuestas al funcionario por el
ordenamiento que lo rige. Ej.: arts. 84 E.A., 19 Ley N°
18.575 y 19 Nº 16 C.P.R.
CONCEPTO DE FUNCIONARIO PÚBLICO

Es aquél que desempeña un cargo o empleo de planta o a


contrata en un órgano de la Administración del Estado.

Se incluye al personal contratado bajo las disposiciones


de un estatuto funcionario general o especial, como por ejemplo
el Código del Trabajo.

Se excluye al personal contratado a honorarios, art.3º,


letra a) y 11, inc. 3°, E.A. Contraexcepción: quienes tengan la
calidad de agentes públicos.
CONCEPTO DE POTESTAD DISCIPLINARIA

ü Su destinatarios son los funcionarios de la


Administración del estado.

üSu fin es mantener la disciplina.

üSu carácter es ser reglada.


FUNDAMENTO LEGAL

Art. 119, inc. 2° Estatuto Administrativo:

“Los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa


cuando la infracción a sus deberes y obligaciones fuere
susceptible de la aplicación de una medida disciplinaria, la que
deberá ser acreditada mediante investigación sumaria o sumario
administrativo.”
CARACTERISTICAS DE LA POTESTAD
DISCIPLINARIA

§ Es independiente de otras responsabilidades.

§ Se origina en una falta administrativa.

§ Se hace efectiva a través de un procedimiento administrativo.

§ Da lugar a la imposición de una sanción administrativa.


INDEPENDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA

“La sanción administrativa es independiente de la


responsabilidad civil y penal y, en consecuencia, las
actuaciones o resoluciones referidas a ésta, tales como el
archivo provisional, la aplicación del principio de oportunidad,
la suspensión condicional del procedimiento, los acuerdos
reparatorios, la condena, el sobreseimiento o la absolución
judicial no excluyen la posibilidad de aplicar al funcionario una
medida disciplinaria en razón de los mismos hechos.”
Excepción: cuando mismos hechos dan lugar a destitución administrativa y absolución o
sobreseimiento en causa penal por no ser hechos constitutivos de delito. Art. 120 E.A.
FALTA ADMINISTRATIVA

Es una contravención de una obligación o prohibición


funcionarial sancionada por la autoridad administrativa.

Importa por su gravedad, debido a:

ü el procedimiento aplicable (I.S. o S.A.)


ü la entidad de la sanción a que da lugar.
SANCION DISCIPLINARIA

§ Es aquella impuesta por la autoridad administrativa en el


ejercicio de la potestad disciplinaria cuando se infringe una
obligación o deber funcionarios.
§ Características:
Requiere que sea establecida por una norma (principio de
tipicidad).
§ Se impone a través de un acto administrativo reglado:
• la norma dispone quien lo dicta
• la norma dispone como se dicta
• La norma dispone cuando se dicta
• La norma dispone sus efectos
§ La autoridad administrativa sólo posee discrecionalidad para
determinar el tipo de sanción a aplicar.
ü Censura : reprensión por escrito
ü Multa : 5 a un 20%
ü Suspensión del empleo : 30 días a 3 meses y goce no menor al 50% ni mayor al
70% de la remuneración.
ü Destitución
Límites a la aplicación de sanción:
el principio de proporcionalidad. Art. 121, inc. 2° E.A.
existencia de una sanción única. Ej.: arts. 72 y 125 E.A.
§ La sanción no es revocable. Art. 61, letra c), Ley N° 19.880.
PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS

ü Constituyen un elemento esencial de la responsabilidad


disciplinaria Art. 119, inc. 2° E.A.

ü Como regla general la sanción sólo puede imponerse previa


instrucción de un procedimiento disciplinario. Art. 119 inc. 2°. E.A.

ü Es esencialmente reglado.

ü Debe ser racional y justo. Arts. 19 N° 3, inc. 5° CPR y 18, inc. 2° Ley N° 18.575
CLASES DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DISCIPLINARIOS
ü Procedimiento disciplinario de aplicación común o general: sumario administrativo – investigación sumaria
previstos en el Estatuto Administrativo, aprobado por la Ley Nº 18.834, que rige a la generalidad de los
funcionarios de la Administración central y descentralizada del Estado.

ü Procedimientos especiales que se aplican:


Al personal municipal Ley Nº 18.883
Al personal de Las Fuerzas Armadas DFL Nº 1, de 1997, MDN
Al personal de Carabineros de Chile Ley Nº 18.961
Al personal de Investigaciones de Chile DFL 1, de 1980, MDN
Al personal docente del sector municipal Ley Nº 19.070
Al personal de atención primaria de salud Ley Nº 19.378
Al personal profesional de la salud Ley Nº 15.076
Al personal que se rige por el Código del Trabajo
Al personal cuya responsabilidad y sanción es determinada por la
Contraloría General de la República Ley Nº 10.336 y Resolución Nº 510, de 2013, de la
C.G.R.
CARACTERISTICAS COMUNES DEL SUMARIO Y LA INVESTIGACIÓN
SUMARIA ADMINISTRATIVA

• Inicio: ejercicio de potestad disciplinaria por:


ü Jefe Superior del Servicio
ü Secretario Regional Ministerial
ü Directores Regionales servicios nacionales desconcentrados Arts.
126 y 129 E.A.

• Procedimientos reglados y con igual estructura:


ü Etapa indagatoria
ü Formulación de cargos
ü Presentación de descargos
ü Período probatorio
ü Vista Fiscal
ü Dictación de resolución de término
ü Recursos
• Son secretos, excepto para inculpado y su abogado a contar de la
notificación de la resolución de cargos, y dejan de serlo en general
después de quedar firme la resolución de término. Art. 137, inc. 2° E.A.
• Plazos son de días hábiles administrativos y no son fatales para
la Administración, pero generan responsabilidad para ella. Art. 23
Ley N° 19.880.

• Se aplica supletoriamente la Ley N° 19.880 y, tratándose de la


Investigación Sumaria, rigen supletoriamente las disposiciones que
regulan el sumario administrativo.
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS PROCEDIMIENTOS

• La Investigación Sumaria es verbal y el sumario administrativo


escrito.
• La investigación Sumaria tiene una tramitación esencialmente
concentrada.
• La Investigación Sumaria tiene por objeto investigar hechos de
menor complejidad y gravedad que el sumario administrativo.
• La Investigación Sumaria sólo permite imponer hasta la
sanción de suspensión del empleo. Excepción: art. 72 E.A. y art. 11 DL 799, de 1974
INVESTIGACIÓN SUMARIA

• Objeto: “verificar la existencia de los hechos y la individualización de los


responsables y su participación”. Art. 126, inc. 1°, E.A.

Tramitación:
• Etapa indagatoria: 5 días
• Formulación de cargos: al término de los 5 días.
• Defensa del inculpado: descargos: 2 días.
• Probatorio: 3 días.
• Vista o Informe del Investigador: 2 días.
• Resolución: 2 días.
• Impugnación de la resolución: recurso de reposición y apelación en
subsidio: 2 días para interponerlo y 2 días para resolverlo.
SUMARIO ADMINISTRATIVO

ü Inicio y constitución de la Fiscalía: comienza cómputo de20


días para efectuar investigación, ampliable a 60.
ü Indagatoria o investigación: es secreta, pero prima derecho
constitucional de defensa e inculpado puede ser asistido en
declaraciones que preste en esta etapa. CGR. Dictamen
N°24.733, de 2011.
ü Cierre de la investigación.
ü Formulación de cargos: deben formularse dentro de tercero
día y ser precisos, concretos y contener el detalle de los
hechos y disposiciones infringidas, por aplicación de la
garantía constitucional del debido proceso.
ü Defensa del inculpado: presentación de descargos en 5 días
prorrogables por otros 5.
ü Período probatorio: hasta 20 días. Medios probatorios
admitidos por el derecho y valorados en conciencia. Art. 35 Ley N°
19.880.

ü Vista Fiscal: 5 días contados desde contestación de descargos


o vencido el período de prueba. Dictamen debe reunir
requisitos art. 139, inc. 2°. E.A. e incluir petición de remitir
antecedentes a Justicia Ordinaria, en su caso.
ü Resolución que absuelve o sanciona dentro de 5 días.
ü Impugnación del acto administrativo sancionatorio: reposición
y apelación subsidiaria en 5 días.
EXTINCION DE LA RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
Ø Por muerte del funcionario. Las multas pendientes de pago o aplicación quedan
sin efecto.
Ø Por cese de las funciones, salvo que a la fecha del cese estuviere en tramitación un
sumario administrativo en que estuviere involucrado. En este caso sumario
continúa y si se impone sanción ésta debe anotarse en hoja de vida del ex
funcionario.
Ø Por cumplimiento de sanción.
Ø Por prescripción de acción disciplinaria: ésta se produce transcurridos 4 años
desde ocurrida la falta. Excepción: si hechos constituyen delito la acción
disciplinaria prescribe con la acción penal.
• Interrupción: si incurre en nueva falta administrativa.
• Suspensión: desde que se formulan cargos.
Si sumario se paraliza por más de 2 años o transcurren 2 calificaciones plazo sigue
corriendo como si no se hubiese suspendido.
CONCLUSIONES
ALGUNOS DESAFÍOS PENDIENTES

Ø Impugnación de actos trámite (suspensión preventiva-


denegación de prueba).

Ø Cumplimiento de los plazos de tramitación.

Ø Ausencia de un contencioso administrativo de la función


pública. Crítica al Recurso de Protección.

v Rol de la Contraloría General de la República.

También podría gustarte