4) A El Incumplimiento de La Obligacion
4) A El Incumplimiento de La Obligacion
4) A El Incumplimiento de La Obligacion
El incumplimiento de una obligación no siempre genera responsabilidad. Pueden darse así dos
supuestos:
1)Incumplimiento imputable: deriva de la conducta de una de las partes (mora del deudor o
acreedor) y en dicho caso se trata de una voluntad consciente de no cumplir (a titulo de dolo o
culpa). En este caso, la obligación muta su objeto y se transforma en una obligación de reparar
los daños.
Así, el mero incumplimiento de la obligación hace presumir la culpa del deudor, quien para
liberarse de responsabilidad deberá demostrar que ha existido una causa ajena -culpa de su
contraparte, culpa o dolo de un tercero, caso fortuito o fuerza mayor, etc- que ha hecho
imposible el cumplimiento suyo; esta prueba debe ser convincente y, en caso de duda, ser
apreciada restrictivamente.
El incumplimiento de la obligación se identifica con las formas que éste puede asumir en la
práctica:
Relativa. Hay diversas causas que generan un incumplimiento relativo. Ellas pueden ser:
Cualquiera y toda desviación esencial y relevante, no consensuada entre las partes, del plan
prestacional de la obligación configura un cumplimiento defectuoso, jurídicamente relevante
(art. 1084, Ia parte, CCC). La prestación cumplida es defectuosa cuando “no reúne los
requisitos de carácter subjetivo y objetivo que de acuerdo con el plan o proyecto de conducta
comprometida eran necesarios para alcanzarla cualitativa y cuantitativamente, y para
satisfacer de tal modo el interés del acreedor” defectuoso. no estar contaminada por las
complejidades y complicaciones que suele tener la determinación de si la obligación ha sido
adecuadamente cumplida o no por el deudor