4) A El Incumplimiento de La Obligacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EL INCUMPLIMINETO DE LA PRESTACION.

 Formas de incumplimiento de la prestación.

El incumplimiento de una obligación no siempre genera responsabilidad. Pueden darse así dos
supuestos:

1)Incumplimiento imputable: deriva de la conducta de una de las partes (mora del deudor o
acreedor) y en dicho caso se trata de una voluntad consciente de no cumplir (a titulo de dolo o
culpa). En este caso, la obligación muta su objeto y se transforma en una obligación de reparar
los daños.

2)Incumplimiento inimputable: deriva de la imposibilidad sobrevenida y ajena al deudor de


poder cumplir con la prestación debida. Por lo tanto, en estos casos si el deudor aun está
interesado en el cumplimiento de la obligación porque el plazo no era esencial el deudor
deberá cumplirla cuando cese la imposibilidad. En cambio, si el deudor ya no conserva su
interés en que sea cumplida luego, la obligación se extingue y el deudor queda libre de toda
responsabilidad. Este tipo de incumplimiento puede darse por: caso fortuito o causa mayor,
teoría de la imprevisión, culpa de la contraparte (hecho del damnificado), culpa o dolo de un
tercero (hecho de un tercero por el cual no se debe responder).

Así, el mero incumplimiento de la obligación hace presumir la culpa del deudor, quien para
liberarse de responsabilidad deberá demostrar que ha existido una causa ajena -culpa de su
contraparte, culpa o dolo de un tercero, caso fortuito o fuerza mayor, etc- que ha hecho
imposible el cumplimiento suyo; esta prueba debe ser convincente y, en caso de duda, ser
apreciada restrictivamente.

El incumplimiento de la obligación se identifica con las formas que éste puede asumir en la
práctica:

a) que el deudor no haya cumplido en absoluto su obligación;

b) que él haya cumplido imperfectamente.

c) que él hubiera retrasado el cumplimiento. Así, la inejecución de la obligación puede ser


absoluta o relativa:

Absoluta. Cuando el deudor no cumple la prestación a que se obligara en forma total y


definitiva. Existen diversas causas por las que este incumplimiento se produce:

- Porque el deudor ha enajenado a otra persona la cosa prometida.

- Porque ésta se perdió, por su culpa o negligencia.

- porque, simplemente, se niega a cumplir la prestación.

Relativa. Hay diversas causas que generan un incumplimiento relativo. Ellas pueden ser:

- La prestación se cumple solamente en forma parcial

- La prestación se ejecuta en forma defectuosa o imperfecta.

- La prestación se cumple pero tardíamente.

a) La prestación se cumple solamente en forma parcial o tardía. Si el cumplimiento parcial o


tardío de la obligación no posee interés para el acreedor, tal cumplimiento defectuoso,
parcializado o extemporáneo equivale al incumplimiento total, con las consecuencias de éste
(arts. 867, 868, 869, 1084 y cc., CCC). Pero si el cumplimiento parcial presenta algún interés
para el acreedor, aceptada por éste la entrega parcial de la prestación, deberá determinarse la
porcentualidad de la obligación que ello implica y el deudor deberá reintegrar al acreedor lo
cobrado de más, junto con los daños y perjuicios que su incumplimiento del remanente le
pudo ocasionar, si aquél los hubiera exigido.

b) La prestación se ejecuta en forma defectuosa o imperfecta. Estamos en presencia de un


cumplimiento defectuoso de la prestación, siempre que el deudor no ajuste su conducta
obligacional al plan prestacional de la obligación, esto es, a las condiciones en que el
cumplimiento de la prestación fue concebido por los sujetos obligacionales, al momento del
nacimiento de la obligación.

Cualquiera y toda desviación esencial y relevante, no consensuada entre las partes, del plan
prestacional de la obligación configura un cumplimiento defectuoso, jurídicamente relevante
(art. 1084, Ia parte, CCC). La prestación cumplida es defectuosa cuando “no reúne los
requisitos de carácter subjetivo y objetivo que de acuerdo con el plan o proyecto de conducta
comprometida eran necesarios para alcanzarla cualitativa y cuantitativamente, y para
satisfacer de tal modo el interés del acreedor” defectuoso. no estar contaminada por las
complejidades y complicaciones que suele tener la determinación de si la obligación ha sido
adecuadamente cumplida o no por el deudor

c) Retraso en el cumplimiento. De esta situación de incumplimiento culpable del deudor, el


supuesto más corriente es la mora, antes que el incumplimiento total y definitivo de la
prestación. En el nuevo ordenamiento civil y comercial, como regla, “la mora del deudor se
produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación” (art.
886 CCC). Además, se presume que la mora es imputable al deudor (art. 888 CCC), motivo por
el cual “para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la mora, el deudor debe
probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago de la obligación”.

También podría gustarte