Guia_2023-24_336_301G_20230901-110554
Guia_2023-24_336_301G_20230901-110554
Guia_2023-24_336_301G_20230901-110554
Grado en Enfermería
Curso 2023-24
ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA II
GUÍA DOCENTE CURSO 2023-24
PROFESORADO PREVISTO
Cuidados de enfermería al paciente con trastornos del aparato digestivo, cardiovascular, respiratorio y renal.
Cuidados de enfermería al paciente con trastornos del sistema endocrino.
Cuidados de enfermería al paciente con problemas otorrinolaringológicos y oftalmológicos.
Enfermería en Cuidados Paliativos.
REQUISITOS PREVIOS DE CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS PARA PODER CURSAR CON ÉXITO LA ASIGNATURA
CONTEXTO
La asignatura de Enfermería Médico-Quirúrgica, dentro de los estudios básicos de Enfermería, tiene como propósito, el
introducir al alumno en el conocimiento de los procesos que desencadenan la enfermedad, identificar e interpretar las
manifestaciones que presenta el individuo, conocer las modalidades terapéuticas, manteniendo una actitud responsable ante el
paciente y familia, adquiriendo habilidades para aplicar con destreza las técnicas y procedimientos necesarios, capacitándolo
para la aplicación de unos cuidados básicos.
De igual forma, se pretende que el alumno integre en el terreno práctico, los conocimientos adquiridos durante el período
teórico, garantizando su aprendizaje.
Para esto se hace necesario un enfoque interdisciplinario de la asignatura, que hace preciso la inclusión de conocimientos de
otras disciplinas, sin dudar que su base es la Enfermería.
COMPETENCIAS
Competencias generales
CG10-Capacidad de aprender El alumno será capaz de: Desarrollar y mantener un aprendizaje continuo y autónomo durante
su formación. Aprender y actualizarse permanentemente en su vida profesional.
CG15-Resolución de problemas El alumno será capaz de: Demostrar conocimiento de métodos de resolución de problemas y
toma de decisiones Valorar y describir las situaciones problema de los casos planteados Aplicar los métodos de resolución de
problemas y toma de decisiones
CG17-Trabajo en equipo El alumno será capaz de: Comprender el trabajo en equipo como elemento indispensable para
aumentar la eficacia de los cuidados Mostrar habilidad para las relaciones interpersonales y de trabajo en grupo propiciando el
debate y contribuyendo a la resolución de problemas Demostrar habilidad para trabajar y comunicarse en colaboración y de
forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los
estándares de calidad.
CG2-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica El alumno será capaz de: Utilizar los conocimientos adquiridos en
la práctica socio-sanitaria
CG3-Planificación y gestión del tiempo
CG25-Habilidad para trabajar de manera autónoma El alumno será capaz de: Pensar y actuar responsablemente utilizando los
conocimientos adquiridos Razonar y argumentar sus decisiones de forma asertiva.
Competencias específicas
CME7-Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración
priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las
técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares.
Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener
una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
CME16-Conocer los cuidados paliativos y control de dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos
avanzados y terminales.
Que el alumno:
Aplique los conocimientos básicos adquiridos en la práctica socio-sanitaria.
Sea capaz de aplicar un plan de cuidados para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las
personas atendidas.
Conozca las técnicas y procedimientos de enfermería, para la atención a individuos con problemas médico-quirúrgicos.
Demuestre que conoce los métodos de resolución de problemas y toma de decisiones.
Desarrolle y mantenga un aprendizaje continuo y autónomo durante su formación, utilizando los conocimientos
adquiridos y razonando y/o argumentando sus decisiones de forma crítica y asertiva.
Comprenda el trabajo en equipo como elemento indispensable para aumentar la eficacia de los cuidados al propiciar el
debate y contribuir a la resolución de problemas.
Conozca el contexto del paciente paliativo desde una atención de enfermería individualizada.
TEMARIO
Parte Teórica.
5.
5.
Parte Práctica
BIBLIOGRAFÍA
Tipo: Título
Básica Brunner y Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica II. Wolters Kluwer.
LeMone, Priscilla. Enfermería medicoquirúrgica : pensamiento crítico en la asistencia del paciente. 1ª
Básica
ed. en español, traducción de la 4ª ed. en inglés. Madrid, Pearson Prentice Hall, Ultima Edición.
Janice L. Hinkle, Kerry H. Enfermería medicoquirúrgica. Cheever, editores. 14ª ed. L'Hospitalet de
Básica
Llobregat, Wolters Kluwer, 2018
Básica Básica Galarreta-Martín. Enferpedia. Técnicas y procedimientos de enfermería. Panamericana 2018.
Lynn, Pamela. Enfermeria clínica de Taylor. Volumen II, Cuidados básicos del paciente. Ed. española
Básica
de la 3ª ed. inglesa. Barcelona, Lippincott Williams & Wilkins, 2011
Rincón Sánchez, Silvia Rosalía, García Flores, Martha. Manual de enfermería quirúrgica. México,
Básica
D.F., McGraw Hill, 2012
LeMone, Priscilla. Enfermería medicoquirúrgica : pensamiento crítico en la asistencia del paciente. 1ª
Básica
ed. en español, traducción de la 4ª ed. en inglés. Madrid, Pearson Prentice Hall, Ultima Edición.
Janice L. Hinkle, Kerry H. Enfermería medicoquirúrgica. Cheever, editores. 14ª ed. L'Hospitalet de
Básica
Llobregat, Wolters Kluwer, 2018
Básica Galarreta-Martín. Enferpedia. Técnicas y procedimientos de enfermería. Panamericana 2018.
Lynn, Pamela. Enfermeria clínica de Taylor. Volumen II, Cuidados básicos del paciente. Ed. española
Básica
de la 3ª ed. inglesa. Barcelona, Lippincott Williams & Wilkins, 2011
Rincón Sánchez, Silvia Rosalía, García Flores, Martha. Manual de enfermería quirúrgica. México,
Básica
D.F., McGraw Hill, 2012
Complementaria Farreras, R.: Medicina Interna. 16º Ed. Elsevier. Doyma. Ultima Edición.
Medicina Interna / fundado por A. von Domarus ; continuado por P. Farreras Valentí ; director (desde
Complementaria
1968), C. Rozman ; subdirector (desde 2003), F. Cardellach.Edición:18ª ed
Smith, Sandra F., Duell, Donna J., Martin, Barbara, C. Técnicas de enfermería clínica : de las técnicas
Complementaria básicas a las avanzadas. 1ª ed. en esp., traducción de la 7ª ed. en inglés. Madrid, Pearson Prentice
Hall, 2009
Complementaria Farreras, R.: Medicina Interna. 16º Ed. Elsevier. Doyma. Ultima Edición.
Medicina Interna / fundado por A. von Domarus ; continuado por P. Farreras Valentí ; director (desde
Complementaria
1968), C. Rozman ; subdirector (desde 2003), F. Cardellach.Edición:18ª ed.
Smith, Sandra F., Duell, Donna J., Martin, Barbara, C. Técnicas de enfermería clínica : de las técnicas
Complementaria básicas a las avanzadas. 1ª ed. en esp., traducción de la 7ª ed. en inglés. Madrid, Pearson Prentice
Hall, 2009
Recursos en Internet
METODOLOGÍA
Modalidades organizativas
Clases teóricas
Seminarios y talleres
Clases prácticas
Estudio y trabajo en grupo
Estudio y trabajo autónomo individual
Métodos de enseñanza
Método expositivo - Lección magistral
Estudio de casos
Resolución de ejercicios y problemas
ORGANIZACIÓN
EVALUACIÓN
serán planteadas sobre la totalidad del programa teórico y práctico, así como de las charlas y/o ponencias que puedan ser
impartidas dentro del marco de la asignatura. Cada pregunta contestada incorrectamente penalizará con 1/3 de pregunta bien
respondida. Las pregunta dejadas en blanco no penalizarán. La parte de preguntas tipo test (pruebas escritas) supondrán el
60% de la nota final (60 puntos ) de la asignatura. Será imprescindible llegar a 30 preguntas netas (ya descontados los errores)
para dar por superada esta parte de la prueba escrita. Por otro lado se plantearán 4 preguntas cortas o casos clinicos, donde
se podrá pedir al alumno la redacción o la respuesta a distintos apartados donde el estudiante tiene que responder de una
manera clara y concisa a lo que se pregunta. Cada pregunta se valora sobre 5 puntos hasta un máximo de 20 puntos (20% de
la nota). Hay que llegar a 10 puntos como mínimo para que sean considerado apto. Es necesario superar por separado los test
y las preguntas cortas. No se guarda notas de un curso para otro. Una pregunta redactada en el caso clinico o en las
preguntas cortas que suponga un grave error y un peligro real para la vida del paciente, puede ser valorado con 0.
2. Asistencia al 100 % de las Simulaciones en Grupo Reducido.
3. Asistencia obligatoria a la presentación de los Trabajos Grupales que se establezcan.