UROGINE PARTE 2
UROGINE PARTE 2
UROGINE PARTE 2
◼ PRIMER TRISMESTRE
- Fase de adaptación. Cansancio global (energía focalizada en el útero)
- Importantes cambios vegetativos y cardiovasculares
◼ SEGUNDO TRIMESTRE:
- Fase de bienestar. Periodo enérgico. Conexión con el bebe
- No demasiados problemas a nivel mecánico
- Crear espacio
- Mejora de la circulación
- Postura
- Libertad pelvis, coxofemoral, útero
◼ TERCER TRIMESTRE:
- Fase de sobrecarga: problemas congestivos, mecánicos y emocionales (miedo al parto)
- Preparar útero, pelvis y diafragma para el parto
MASAJE PRENATAL
Empezar a partir de la 36 semana. Debe durar entre 10 y 15 minutos todos los días para que sea
eficaz. Utilizar lubricantes sin petróleo como aceite de rosa mosqueta o lubricantes propios.
Utilizar previo a termoterapia o ducha caliente para preparar la zona
➔ MÉTODO
- Lavarse bien las manos y las uñas.
- Vaciar la vejiga previamente
- Puedes ayudarte de un espejo.
- Colocarse cómoda, semisentada en la esquina de una silla
- Si lo realizas tú, usa los pulgares, si lo hace tu pareja, mejor los índices, si lo hacemos nosotros
el que nos resulte más cómodo
- Introduzca los dedos en la vagina 2 – 3 cm, presiona hacia abajo y hacia los lados con un
movimiento delicado pero firme, estirando la zona hasta que tenga sensación de escozor.
- Después ejerce presión hacia abajo (hacia el ano), mantenemos los dedos unos 2 minutos,
hasta que notemos el tejido más elástico.
- Coge esta zona con el pulgar y opuestos, a modo punza, realizando un movimiento de vaivén,
para estirar la piel del periné, y el tejido de entrada a la vagina
- Para terminar, realiza de dentro hacia fuera estiramientos suaves de la piel y del tejido
de entrada a la vagina para relajar toda la zona.
➔ CONTRAINDICACIONES:
- Varices vulvares
- Candidiasis
- Hemorroides
- Sangrados previos
➔ TIPOS DE PUJAS
1. Puja en apnea: brusca y rápida. Las manos estarán sujetando las abrazaderas para
practicar, las manos sujetan el hueco poplíteo, hombros y codos en 90º. Coger aire por la
nariz y apretar todo lo que pueda desde el diafragma. Cuando no aguante más, vuelve a
coger aire. Esta puja es la más tradicional y la más lesiva. Hoy se puede realizar en posición
litotomía
2. Puja en espiración: será nuestra segunda opción, es menos violenta, es más conservadora
para el suelo pélvico, porque no ejerce tanta presión. Coje aire por la nariz deja la boca
entreabierta y va soplando lentamente por la boca, para que trabaje el diafragma, al tiempo
mete el ombligo todo lo que pueda (meter tripa), haciendo la posición de C con el cuerpo.
Puja respetuosa con el bebe y la mama se puede realizar en supino y en lateral, también en
sedestación (paritorios preparados a quien da a luz en casa)
Sería interesante enlazar las dos pujas, para estar empujando el máximo tiempo posible y así
aguantar casi toda la contracción en empuje.
Ellas mismas pueden aplastarse la tripa hacia caudal con el brazo (de forma suave) para ayudar
al bebé a salir, en vez de realizarlo la matrona (maniobra de kristeller)
RESPIRACIONES
1. Llevando el aire al pecho
2. Llevando el aire a la tripa (Diafragmática)
3. Respiración completa (profunda): utilizamos la tripa y las costillas, será la respiración que
emplearemos en el parto.
Utilidad de la respiración completa o profunda:
- Aliviar el dolor.
- Oxigenar al bebe.
- Oxigenar el musculo útero para que tenga oxígeno para trabajar correctamente.
Habría que practicarla todos los días 5 minutos para acostumbrar al cuerpo.
4. Respiración corta (soplido jadeo): más suave, casi sin intercambio gaseoso. Solo se usa en caso
de emergencia. Solo se realizará durante la contracción. Coger aire por la nariz y soltar por la
boca lo más rápido posible
5. Respiración boca-boca: cogemos y soltamos aire por la boca. Es más fácil y necesita menos
entrenamiento
EL EXPULSIVO
- Pujo fisiológico: en espiración y contracción del transverso abdominal.
- Pujo dirigido: apnea inspiratoria y aumento de presión intraabdominal por Valsalva.
Es importante respirar cuando se pueda.
CONTRACCIONES:
- La tripa se pone dura por todos los lados
- Después se relaja
- Habrá mucha tensión → No siempre dolor.
- Puede doler la parte inferior del abdomen, la parte inferior de la espalda, los muslos.
- La contracción no parto→ 20-25´´ (no llevan ningún patrón)
- La contracción de parto → 30-35´´ (cada vez duran más tiempo 40´´- 45´´- 50´´- 60´´… y
el tiempo entre contracciones cada vez va a ser menor 7´- 6´- 5´…, hasta que es continua y ya
tiene que empujar). Cuando son de 5´ la dilatación será de unos 5 cm y en un primer parto el
tiempo hasta el parto suele ser de 1h y 30min, pero en partos siguientes ese tiempo ya va a
ser menor.
- Las C no parto cambian en movimiento
- Las C contracciones de parto no cambian en movimiento (por tanto pasarlas estáticas)
- En proceso de parto las contracciones cada vez duran más y se distancian menos entre ellas.
ANESTESIA
- Anestesia General: urgencia
- Anestesia sistémica: Benzodiacepinas u opiáceos
- Anestesia regional L1-L4 (quitan la sensación dolorosa pero no la función motora, la mamá
puede colaborar y empujar en el parto).
- Anestesia alternativa: hipnosis,acupuntura,tens,técnicas de relax
- Oxido nitroso
- Analgesia natural:
− Masaje, color, hidroterapia, libertad de movimientos, favorecer la contracción del útero,
inyecciones de agua esteril en el rombo de Michaelis (Primer hoyo del sacro, quinto hoy del
sacro y la art. sacroiliaca).
DILATACIÓN
- La dilatación de la mama dura 24 horas, de las cuales la mitad es probable que no se sienta ni
que se está de parto.
- La oxitocina acorta todo el periodo de dilatación, anticipando el parto.
FASES DE LA DILATACIÓN
1 - FASE INICIAL
Estar bastante tranquila, contracciones suaves, orinar y relajarse.
2 - FASE INTERMEDIA ACTIVA
- Entre 2-9 horas
- 4-7 cm el cuello se abre y el bebe desciende
- las contracciones comienzan a aumentar
- Si epidural, tumbada; si no de pie, andando
- Pueden presentar dolor de espalda, ingle y periné.
- Respirar, cambiar de posición y orinar frecuente
- Vigilar la hiperventilación
- Saber de la progresión
3 FASE AVANZADA (TRANSICIÓN)
- De 7 a 10 cm…
- Las contracciones serán más fuertes e intensas
- de 15-20 min a 1h
- El cuello está abierto y el bebe entra en el canal de parto
- Irritable, caliente, mareada, hormigueos, presión perineal, hipo, náuseas, temblor de piernas,
deseos de empujar
- Respirar, descansar entre contracciones, cambio postural.
EXPULSIVO
- 10cm, el útero empieza a contraer al niño hacia la vagina y de ahí al exterior.
- El bebé empieza su viaje avanzando y girando para acoplarse al canal del parto.
- La matrona, indicará cuando debe empujar y cuando relajar.
- Posturas facilitadoras del parto:
− DL (evitas la compresión de la vena cava)
− cuclillas
− litotomía
EPISIOTOMÍA
- Incisión que se realiza en el periné (entre la vulva y el ano) de la madre, antes de la salida de
las cabezas del niño para ampliar el orificio de salida
- Se hace casi siempre en madres primerizas y algo menos en multíparas. Se hace cuando la
cabeza del niño haya presionado y distendido algo el periné.
- Se hace para:
− Prevenir desgarros (es más fácil suturar un corte limpio que un desgarro).
− Prevenir hiperdistensión de los músculos del suelo pélvico.
− Para acortar el periodo de expulsivo.
− Para poder aplicar ventosa o fórceps en caso de que sea necesario.
PARTO INSTRUMENTAL
- Material para ayudar a salir al bebé, pero nunca lo forzarán.
- Se hace por problemas de la madre o sufrimiento fetal
- Utilizar un método u otro depende del ginecólogo, pero ninguno supone riesgo para el bebé
- Maniobra de Kristeller: la matrona presionará con los antebrazos la parte superior del útero,
abdomen (es bastante agresiva y deja a la madre con muchos moratones e incluso puede
disminuir el flujo sanguíneo del bebé)
ALUMBRAMIENTO
- Expulsión de la placenta, las paredes uterinas y la membrana de la bolsa
- Suele durar 10-30 min
- Se cercioran de que la placenta se ha desprendido y entonces tiran del cordón, presionando
con una mano el abdomen, sacando suavemente la placenta y las membranas que formaban la
bolsa
- A veces pueden pedir que la paciente empuje, sería el último empujón
- Examinan la placenta para cerciorarse que ha salido todo, si hay alguna sospecha se hará
revisión manual.
- Suturan la episiotomía
CESÁREA
Intervención muy rápida, corte longitudinal, cortan la línea alba, separan los rectos, cortan el útero y
sacan a bebé
Consiste en la sección del abdomen y del útero para extraer al bebé por incisión.
Dura 2 – 3 minutos extraer al bebé, y tardarán como una hora en reconstruir la zona. Normalmente
se practica horizontal justo por encima del pubis dentro del crecimiento del vello.
Abren el tejido por planos, primero la grasa en horizontal y los abdominales los abrirán en vertical
para no cortarlos.
El prejuicio estético es nulo.
Pondrán anestesia espinal.
Se practica si la mamá no consigue dilatar 10cm, si hay sufrimiento fetal (se ve en basales), si hay
sufrimiento materno, si la mamá no consigue expulsar al bebé tras un parto instrumental.
Se hace porque esté planificada o de urgencia.
POSTPARTO
- Es el periodo de tiempo que transcurre en la terminación del parto hasta la completa
normalización del organismo femenino (cuarentena).
- Se le da a la mama un sedante suave.
- Deben continuar las contracciones después del alumbramiento hasta llegar al estado normal
del útero (involución), no tiene por qué doler.
- Sangrado intenso los primeros días, después declive.
CAMBIOS GENERALES
- Aumenta la temperatura corporal 38ºC– 4º día
- Estreñimiento
- Pulso lento
- Ligera anemia
- Se orina en gran cantidad, hay que expulsar el líquido retenido durante el embarazo.
- Pérdida de peso: 7Kg 900g
− Inmediatamente después del parto: 6kg
− 1ª semana: 1kg 600g
− de la 2ª a la 8ª semana 400g
LOQUIOS
- Exudados que expulsa el aparato genital femenino durante el puerperio.
- 2 primeros días: rojos o cruentos.
- 3º y 4º dias: sanguinolentos o rojizos, de color rojo más oscuro. Expulsión de glóbulos rojos y
blanco y proteínas procedentes de la herida de la inserción.
- 5º día: blancos o purulentos, blancos, blanquecinos y cremosos. Aspecto de pus.
- 9º y 10º día, secreción de mucosa transparente. Desaparece al final de la 2ª semana.
- No es raro de después de 2-3 semanas desde el parto aparezcan loquios, serán de limpieza
de la matriz
- La primera regla será más abundante (al mes o al año, dependiendo de la mujer y la lactancia)
MÚSCULO BULBOCAVERNOSO
- En el hombre recubre el cuerpo esponjoso. Es un músculo único.
- Tiene una expansión que rodea la base del pene y cierra la vena dorsal, denominada Cincha
de Houston
MÚSCULO ISQUIOCAVERNOSO
- Son idénticos que en las mujeres. Músculo par y simétrico.
- Parten de las tuberosidades isquiáticas y rodean los cuerpos cavernosos
MÚSCULO CREMASTER
Recubre los testículos. Cuando se contrae, tira del testículo hacia arriba.
REFLEJO CREMASTÉRICO: reflejo que se produce al estimular la piel de la parte
Supero-interna del muslo y dando lugar a la contracción del músculo cremáster de ese lado,
lo que se traduce en un ascenso del testículo ipsilateral (integración en S2-S3)
Los ejercicios de Kegel para hombres tienen el objetivo de mejorar la fuerza y la resistencia de
los músculos perineales masculinos. suelen recomendarse para tratar las siguientes
situaciones:
- Disfunción eréctil.
- Problemas para el control de orina
- Trastorno en la defecación (dificultad para el vaciado e incontinencia fecal)
- Prolapso rectal
- Problemas de suelo pélvico tras cirugía de próstata
- A modo de prevención, conocer esta musculatura y ejercitarla puede tener múltiples
beneficios sobre su calidad de vida, previene la prostatitis
- Mejorar tus erecciones
- Controlar la eyaculación