UROGINE PARTE 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

OBJETIVOS SEGÚN EL TRATAMIENTO

◼ PRIMER TRISMESTRE
- Fase de adaptación. Cansancio global (energía focalizada en el útero)
- Importantes cambios vegetativos y cardiovasculares
◼ SEGUNDO TRIMESTRE:
- Fase de bienestar. Periodo enérgico. Conexión con el bebe
- No demasiados problemas a nivel mecánico
- Crear espacio
- Mejora de la circulación
- Postura
- Libertad pelvis, coxofemoral, útero
◼ TERCER TRIMESTRE:
- Fase de sobrecarga: problemas congestivos, mecánicos y emocionales (miedo al parto)
- Preparar útero, pelvis y diafragma para el parto

MASAJE PRENATAL
Empezar a partir de la 36 semana. Debe durar entre 10 y 15 minutos todos los días para que sea
eficaz. Utilizar lubricantes sin petróleo como aceite de rosa mosqueta o lubricantes propios.
Utilizar previo a termoterapia o ducha caliente para preparar la zona
➔ MÉTODO
- Lavarse bien las manos y las uñas.
- Vaciar la vejiga previamente
- Puedes ayudarte de un espejo.
- Colocarse cómoda, semisentada en la esquina de una silla
- Si lo realizas tú, usa los pulgares, si lo hace tu pareja, mejor los índices, si lo hacemos nosotros
el que nos resulte más cómodo
- Introduzca los dedos en la vagina 2 – 3 cm, presiona hacia abajo y hacia los lados con un
movimiento delicado pero firme, estirando la zona hasta que tenga sensación de escozor.
- Después ejerce presión hacia abajo (hacia el ano), mantenemos los dedos unos 2 minutos,
hasta que notemos el tejido más elástico.
- Coge esta zona con el pulgar y opuestos, a modo punza, realizando un movimiento de vaivén,
para estirar la piel del periné, y el tejido de entrada a la vagina
- Para terminar, realiza de dentro hacia fuera estiramientos suaves de la piel y del tejido
de entrada a la vagina para relajar toda la zona.
➔ CONTRAINDICACIONES:
- Varices vulvares
- Candidiasis
- Hemorroides
- Sangrados previos

CLASES GRUPALES DE PREPARACION AL PARTO


Entre los 6 y 9 meses de embarazo. 8-12 sesiones (1-2 semanales)
1. Autoconocimiento y consciencia de la pelvis
2. Iniciación al trabajo perineal de manera global y analítica
3. Trabajo respiratorio
4. Automasajes, movilización articular
5. Técnicas de relajación
6. Ejercicios flexibilizantes de la pelvis en diferentes posiciones, insistiendo en la cuadrupedia.
Trabajo del transverso
7. Educación postural. Estabilización lumbopélvica. Cambios en la estática de la cv del equilibrio.
Higiene postural en el embarazo y postparto
8. Ejercicios para el postparto
9. Clase con los padres para practicar las posturas facilitadoras de la dilatación y el parto

QUE ES LO MAS IMPORTANTE ENSEÑAR EN LAS CLASES DE PREPARACIÓN AL PARTO


- Ejercicios preparto
- Pujas (como empujar para que salga el bebé)
- Respiraciones
- Posiciones de dilatación
- Posiciones de parto

COMO SE REALIZAN LAS PUJAS


- Haciendo la posición de C lo máximo posible, hacemos que el útero vaya hacia atrás,
aumentando el ángulo, así se facilita la salida al bebé.
- Porque con la posición presiona al bebé ayudándole a salir.
- Las manos por dentro de los muslos agarran las piernas, para poder conseguir de forma más
cómoda esta postura
Muy importante que la musculatura del periné esté muy relajada y que la fuerza salga del abdomen
y del diafragma, nunca del periné.

➔ TIPOS DE PUJAS
1. Puja en apnea: brusca y rápida. Las manos estarán sujetando las abrazaderas para
practicar, las manos sujetan el hueco poplíteo, hombros y codos en 90º. Coger aire por la
nariz y apretar todo lo que pueda desde el diafragma. Cuando no aguante más, vuelve a
coger aire. Esta puja es la más tradicional y la más lesiva. Hoy se puede realizar en posición
litotomía
2. Puja en espiración: será nuestra segunda opción, es menos violenta, es más conservadora
para el suelo pélvico, porque no ejerce tanta presión. Coje aire por la nariz deja la boca
entreabierta y va soplando lentamente por la boca, para que trabaje el diafragma, al tiempo
mete el ombligo todo lo que pueda (meter tripa), haciendo la posición de C con el cuerpo.
Puja respetuosa con el bebe y la mama se puede realizar en supino y en lateral, también en
sedestación (paritorios preparados a quien da a luz en casa)
Sería interesante enlazar las dos pujas, para estar empujando el máximo tiempo posible y así
aguantar casi toda la contracción en empuje.
Ellas mismas pueden aplastarse la tripa hacia caudal con el brazo (de forma suave) para ayudar
al bebé a salir, en vez de realizarlo la matrona (maniobra de kristeller)

RESPIRACIONES
1. Llevando el aire al pecho
2. Llevando el aire a la tripa (Diafragmática)
3. Respiración completa (profunda): utilizamos la tripa y las costillas, será la respiración que
emplearemos en el parto.
Utilidad de la respiración completa o profunda:
- Aliviar el dolor.
- Oxigenar al bebe.
- Oxigenar el musculo útero para que tenga oxígeno para trabajar correctamente.
Habría que practicarla todos los días 5 minutos para acostumbrar al cuerpo.
4. Respiración corta (soplido jadeo): más suave, casi sin intercambio gaseoso. Solo se usa en caso
de emergencia. Solo se realizará durante la contracción. Coger aire por la nariz y soltar por la
boca lo más rápido posible
5. Respiración boca-boca: cogemos y soltamos aire por la boca. Es más fácil y necesita menos
entrenamiento

POSICIONES FACILITADORAS DE LA DILATACIÓN - POSTURAS ANALGÉSICAS


1. Posiciones sentadas (con fitball, theraband…)
- En posición sentada En posición sentada con ayuda de un fitball se hacen movimientos
antero - posteriores / latero - laterales con la función de relajar el suelo pélvico.
- Es importante que el acompañante de un masaje en el rombo lumbar.
- Cuanta menos anestesia se ponga mejor es el parto, ahora lo mejor son analgésicos fuertes
para que la madre pueda participar en el parto
- Actualmente en los sitios punteros se pone agua destilada con una aguja de insulina en el
rombo de Michaelis.
- En posiciones sentadas se aguantan mejor las contracciones.
2. Posiciones en bipedestación (sobre todo las laterales)
- Siempre apoyada en la pared o sobre alguien por si las piernas fallan.
- Estiramiento del psoas.
- Círculos u 8 con la pelvis
3. Cuadrupedia (con fitball)
- Con el fitball una vez más, recostada sobre él, hacer círculos u 8.
- Flexibilizar el psoas a ambos lados
Cuando haya una contracción paro y luego sigo.
Cuando la vagina se transforma en canal de parto el canal rectal se queda sin espacio por lo
que los días previos de forma fisiológica se evacua mucho más para vaciar el contenido, sino un
enema antes es un acierto.

Ejercicios que favorezcan la fase de dilatación


- Movilidad general de pelvis en todos los sentidos para que el niño se encaje bien (anteversión-
retroversión)
- Nos interesa abrir el estrecho superior.
- Necesitamos ayudar a la contracción sacra y contranutación ilíaca por lo que realizamos la
anteversión y extensión de cadera.
- También necesitamos favorece la abducción ilíaca, por lo que realizaremos la aducción
coxofemoral
- Apoyarse en la pared/pareja con extensión de caderas e ir haciendo ADD de caderas
- Lo mismo, pero en cuadrupedia en una pelota
Favorece la dilatación (abrir estrecho superior): contranutación sacra, anteversión de pelvis, EXT
cadera, ADD cadera

EL EXPULSIVO
- Pujo fisiológico: en espiración y contracción del transverso abdominal.
- Pujo dirigido: apnea inspiratoria y aumento de presión intraabdominal por Valsalva.
Es importante respirar cuando se pueda.

POSTURA QUE FACILITA EL EXPULSIVO Y EL PUJO


- Interesa abrir el estrecho inferior
- Necesitamos ayudar a la nutación sacra y nutación ilíaca, por lo que realizaremos la
retroversión, flexión y rotación interna de cadera
- También necesitamos favorecer la aducción iliaca, por lo que realizaremos ABD coxofemoral.
realizaremos además una flexión lumbar para favorecer la nutación sacra por tracciones
musculares
- La autoelongación es muy importante en la fase de dilatación y en el expulsivo. Cuando viene la
contracción, la paciente hace un movimiento de extensión. AL hacer elongación, aumentamos
la tensión de la cadena fascias
- Si además jadea o hace una espiración frenada, es una exhalación y el diafragma sube, y
acentúa la fuerza. Se puede ayudar también de la contracción del transverso inferior
Expulsivo (abrir estrecho inferior): Separación caderas, flexión lumbar, nutación sacra y rotación
pélvica
TEMA 5 - PARTO
- Finalizando la gestación se comienzan a producir cambios en la futura mamá.
- Contracciones uterinas más frecuentes e intensas en cualquier momento
- Caída del tapón mucoso
- Molestias en los huesos pélvicos
- Disminución de movimientos fetales porque este esté encajado
- La llegada de bebe está próxima

CUANDO HAY QUE IR AL HOSPITAL:


- Hemorragias: importante diferenciar entre hemorragia y sangrado por alguna herida.
- Rotura de la bolsa; puede ser por: cambio de presiones y por degeneración.
- Contracciones: cada 5 minutos después de esperar en casa 1 hora y media.
- Siempre entrarán por urgencias.

CONTRACCIONES:
- La tripa se pone dura por todos los lados
- Después se relaja
- Habrá mucha tensión → No siempre dolor.
- Puede doler la parte inferior del abdomen, la parte inferior de la espalda, los muslos.
- La contracción no parto→ 20-25´´ (no llevan ningún patrón)
- La contracción de parto → 30-35´´ (cada vez duran más tiempo 40´´- 45´´- 50´´- 60´´… y
el tiempo entre contracciones cada vez va a ser menor 7´- 6´- 5´…, hasta que es continua y ya
tiene que empujar). Cuando son de 5´ la dilatación será de unos 5 cm y en un primer parto el
tiempo hasta el parto suele ser de 1h y 30min, pero en partos siguientes ese tiempo ya va a
ser menor.
- Las C no parto cambian en movimiento
- Las C contracciones de parto no cambian en movimiento (por tanto pasarlas estáticas)
- En proceso de parto las contracciones cada vez duran más y se distancian menos entre ellas.

ANESTESIA
- Anestesia General: urgencia
- Anestesia sistémica: Benzodiacepinas u opiáceos
- Anestesia regional L1-L4 (quitan la sensación dolorosa pero no la función motora, la mamá
puede colaborar y empujar en el parto).
- Anestesia alternativa: hipnosis,acupuntura,tens,técnicas de relax
- Oxido nitroso
- Analgesia natural:
− Masaje, color, hidroterapia, libertad de movimientos, favorecer la contracción del útero,
inyecciones de agua esteril en el rombo de Michaelis (Primer hoyo del sacro, quinto hoy del
sacro y la art. sacroiliaca).

FASES DEL PARTO


Dilatación: apertura del cuello del útero
Expulsión: salida del niño al exterior a través del canal del parto
Alumbramiento: Salida de la placenta y las membranas

DILATACIÓN
- La dilatación de la mama dura 24 horas, de las cuales la mitad es probable que no se sienta ni
que se está de parto.
- La oxitocina acorta todo el periodo de dilatación, anticipando el parto.
FASES DE LA DILATACIÓN
1 - FASE INICIAL
Estar bastante tranquila, contracciones suaves, orinar y relajarse.
2 - FASE INTERMEDIA ACTIVA
- Entre 2-9 horas
- 4-7 cm el cuello se abre y el bebe desciende
- las contracciones comienzan a aumentar
- Si epidural, tumbada; si no de pie, andando
- Pueden presentar dolor de espalda, ingle y periné.
- Respirar, cambiar de posición y orinar frecuente
- Vigilar la hiperventilación
- Saber de la progresión
3 FASE AVANZADA (TRANSICIÓN)
- De 7 a 10 cm…
- Las contracciones serán más fuertes e intensas
- de 15-20 min a 1h
- El cuello está abierto y el bebe entra en el canal de parto
- Irritable, caliente, mareada, hormigueos, presión perineal, hipo, náuseas, temblor de piernas,
deseos de empujar
- Respirar, descansar entre contracciones, cambio postural.

EXPULSIVO
- 10cm, el útero empieza a contraer al niño hacia la vagina y de ahí al exterior.
- El bebé empieza su viaje avanzando y girando para acoplarse al canal del parto.
- La matrona, indicará cuando debe empujar y cuando relajar.
- Posturas facilitadoras del parto:
− DL (evitas la compresión de la vena cava)
− cuclillas
− litotomía

EPISIOTOMÍA
- Incisión que se realiza en el periné (entre la vulva y el ano) de la madre, antes de la salida de
las cabezas del niño para ampliar el orificio de salida
- Se hace casi siempre en madres primerizas y algo menos en multíparas. Se hace cuando la
cabeza del niño haya presionado y distendido algo el periné.
- Se hace para:
− Prevenir desgarros (es más fácil suturar un corte limpio que un desgarro).
− Prevenir hiperdistensión de los músculos del suelo pélvico.
− Para acortar el periodo de expulsivo.
− Para poder aplicar ventosa o fórceps en caso de que sea necesario.

PARTO INSTRUMENTAL
- Material para ayudar a salir al bebé, pero nunca lo forzarán.
- Se hace por problemas de la madre o sufrimiento fetal
- Utilizar un método u otro depende del ginecólogo, pero ninguno supone riesgo para el bebé
- Maniobra de Kristeller: la matrona presionará con los antebrazos la parte superior del útero,
abdomen (es bastante agresiva y deja a la madre con muchos moratones e incluso puede
disminuir el flujo sanguíneo del bebé)

ALUMBRAMIENTO
- Expulsión de la placenta, las paredes uterinas y la membrana de la bolsa
- Suele durar 10-30 min
- Se cercioran de que la placenta se ha desprendido y entonces tiran del cordón, presionando
con una mano el abdomen, sacando suavemente la placenta y las membranas que formaban la
bolsa
- A veces pueden pedir que la paciente empuje, sería el último empujón
- Examinan la placenta para cerciorarse que ha salido todo, si hay alguna sospecha se hará
revisión manual.
- Suturan la episiotomía

CESÁREA
Intervención muy rápida, corte longitudinal, cortan la línea alba, separan los rectos, cortan el útero y
sacan a bebé
Consiste en la sección del abdomen y del útero para extraer al bebé por incisión.
Dura 2 – 3 minutos extraer al bebé, y tardarán como una hora en reconstruir la zona. Normalmente
se practica horizontal justo por encima del pubis dentro del crecimiento del vello.
Abren el tejido por planos, primero la grasa en horizontal y los abdominales los abrirán en vertical
para no cortarlos.
El prejuicio estético es nulo.
Pondrán anestesia espinal.
Se practica si la mamá no consigue dilatar 10cm, si hay sufrimiento fetal (se ve en basales), si hay
sufrimiento materno, si la mamá no consigue expulsar al bebé tras un parto instrumental.
Se hace porque esté planificada o de urgencia.

PROGRESIÓN DE UN PARTO NORMAL QUE SE COMPLICA


1. Se hacen las pujas
2. Maniobra de kristeller
3. Se utiliza instrumental palas, fórceps, para ayudar a que salga
4. Cesárea

COMPLICACIONES DEL PARTO


- Cefalea post-punción
- Endometritis puerperal (infección del útero
- Infección de episiotomía
- Hemorragia
- Infección en cesárea
- Infección urinaria
- Mastitis (fiebre, dolor e inflamación y linfangitis)
- Parálisis obstétricas: (N. obturador, N. femoral, N. peroneo)
- Ingurgitación mamaria (mamas duras, con dolor, febrícula)
- Tiroiditis postparto
- Trastornos psiquiátricos
- Lesiones articulares
- Tromboflebitis y trombosis venosa
- Lesiones de Sp
- Inflamatoria pélvica
- Un 3% de las mamás desarrollan un psicosis post-parto y la mayoría tienen traumas post-parto
(mucho cuidado con esto).

POSTPARTO
- Es el periodo de tiempo que transcurre en la terminación del parto hasta la completa
normalización del organismo femenino (cuarentena).
- Se le da a la mama un sedante suave.
- Deben continuar las contracciones después del alumbramiento hasta llegar al estado normal
del útero (involución), no tiene por qué doler.
- Sangrado intenso los primeros días, después declive.
CAMBIOS GENERALES
- Aumenta la temperatura corporal 38ºC– 4º día
- Estreñimiento
- Pulso lento
- Ligera anemia
- Se orina en gran cantidad, hay que expulsar el líquido retenido durante el embarazo.
- Pérdida de peso: 7Kg 900g
− Inmediatamente después del parto: 6kg
− 1ª semana: 1kg 600g
− de la 2ª a la 8ª semana 400g

LOQUIOS
- Exudados que expulsa el aparato genital femenino durante el puerperio.
- 2 primeros días: rojos o cruentos.
- 3º y 4º dias: sanguinolentos o rojizos, de color rojo más oscuro. Expulsión de glóbulos rojos y
blanco y proteínas procedentes de la herida de la inserción.
- 5º día: blancos o purulentos, blancos, blanquecinos y cremosos. Aspecto de pus.
- 9º y 10º día, secreción de mucosa transparente. Desaparece al final de la 2ª semana.
- No es raro de después de 2-3 semanas desde el parto aparezcan loquios, serán de limpieza
de la matriz
- La primera regla será más abundante (al mes o al año, dependiendo de la mujer y la lactancia)

DESPUÉS DEL PARTO: EJERCICIOS


- Muy importante recuperar los músculos abdominales, es recomendable primero corregir la
posición de la pelvis, para que los abdominales puedan trabajar correctamente
- Se puede retomar la actividad física normal a las 4 semanas después de un parto vaginal y 6
semanas después de la cesárea.
- Antes de que pase este periodo podremos indicar hacer contracciones isométricas de esta
musculatura, siempre metiendo el ombligo.
TEMA 6 – HOMBRE
APARATO GENITAL MASCULINO

ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS


1. Testículos
- Los testículos son dos órganos situados en el exterior de la cavidad abdominal, debajo del
pene
- Alojados en las bolsas escrotales o escroto
- Función mantener los testículos a una tº ligeramente inferior a la del cuerpo, puesto que las
células germinales, generadoras de espermatozoides, son muy sensibles a los cambios de tº y
ligeros incrementos producen esterilidad
- De forma ovalada, con un diámetro mayor de unos 4 cm, una anchura de 3 cm y un espesor
de 2,5 cm, y cada uno de ellos pesa alrededor de 20 gr
- En su cara posterior, el testículo está en contacto con el epidídimo, una estructura que forma
parte de las vías espermáticas
- El testículo y el epidídimo están envueltos por una serie de cargas que construyen la bolsa
escrotal
- El testículo tiene funciones espermatogénica y hormonal (secreción de testosterona)
- Entre ambos testículos, las diferentes capas (excepto la piel) forman un tabique escrotal que
llega hasta la raíz del pene. En la piel, entre los dos testículos hay un rafe escrotal que se
continúa hasta el ano para formar el rafe perineal.
- El espermatozoide se origina en una célula denominada espermatogonia, situada en la
periferia del tubo, junto a su lámina basal. Las espermatogonias dan origen por mitosis, a los
espermatozoides. Estos se transforman en espermatozoides, los cuales disponen de un flagelo
que les da movilidad; …
2. Vías espermáticas
- Las células secretoras de los conductos deferentes y epididimario y de las vesículas seminales
producen una secreción mucosa que forma parte del líquido seminal que nutre a los
espermatozoides y les proporciona un medio protector.
- Mediante la contracción de su capa muscular ayudan a los espermatozoides en su trayecto
hacia el exterior, en el momento de la eyaculación.
3. La próstata
- Los conductos eyaculadores que desembocan en la uretra. a partir de la pubertad crece hasta
el tamaño del adulto 3 cm de altura, 4 cm de anchura y 2cm de grosor.
- La uretra sale de la próstata por su vértice, después de atravesar la glándula
- Semejante a una castaña. La base se orienta hacia arriba, bajo la vejiga; el vértice hacia abajo,
apoyado en músculo transverso del periné. Por detrás está en relación con el recto, lo cual
permite su exploración mediante el tacto rectal. Por delante esta la sínfisis del pubis, de la que
la separa la grasa y las venas prostáticas.
- El líquido prostático es alcalino, por lo que neutraliza la acidez de los demás componentes del
semen, aumentando la motilidad y fertilidad de los espermatozoides
- Durante la eyaculación, la próstata se contrae junto con el conducto deferente y las vesículas
seminales, expulsando su contenido a la uretra.
4. El pene
Es un órgano cilíndrico que pende sobre las bolsas escrotales, por debajo de la sínfisis pubiana.
Su tamaño y consistencia varían según se halle en estado de flacidez o de erección:
- En estado flácido mide unos 10cm
- En erección se vuelve rígido y mide unos 15cm.
Está formado por 3 elementos que constituyen los órganos eréctiles: dos cuerpos cavernosos y un
cuerpo esponjoso.
Los cuerpos cavernosos se fijan en las ramas isquiopubianas formando la raíz del pene: en este
tramo están recubiertos por el músculo isquiocavernoso. Se unen bajo la sínfisis del pubis, desde
donde emergen y forman la porción dorsal del pene.
El cuerpo esponjoso se fija bajo el músculo transverso profundo del periné en un
ensanchamiento denominado bulbo. A partir de este punto recibe la uretra, que recorre toda
su extensión hasta el extremo anterior, constituyendo la uretra peneana. El bulbo está
recubierto por el músculo bulbocavernoso. El cuerpo esponjoso se dirige hacia delante para
unirse, bajo la sínfisis del pubis, con los cuerpos cavernosos, a los que se adosa formando la
porción ventral del pene. En su interior está la uretra, que desemboca en la punta del pene. El
extremo anterior del cuerpo esponjoso, más dilatado que el resto, se denomina glande y cubre
también el extremo de los cuerpos cavernosos. El borde del glande constituye la corona. En su
vértice, el glande tiene la abertura hacia el exterior de la uretra; el meato uretral.
La piel, con un tejido celular muy laxo, está adherido al pene en toda su longitud, excepto en el
glande.
El pene tiene doble función:
- Al contener en su interior parte de la uretra, interviene en la micción.
- Es el órgano copulador en el acto sexual. Por estimulación parasimpática, los cuerpos
cavernosos y esponjoso se llenan de sangre, con lo cual, el pene aumenta de tamaño, se
endurece y se pone rígido durante la erección, necesaria para el coito.
En el coito intervienen varios factores:
- Dilatación de las arterias: produce el llenado de los cuerpos cavernosos y esponjosos.
- La musculatura de la raíz del pene, músculos isquiocavernoso y bulbocavernoso se contraen,
impulsando aún más la sangre hacia el pene.
- El músculo transverso profundo del periné, diafragma urogenital se contrae dificultando la
salida de sangre ya que comprime las venas que pasan a través de él.
5. Uretra masculina
Desde la vejiga urinaria, la uretra desciende verticalmente, atravesando la próstata desde su base
hasta el vértice: es la uretra prostática. Mide en total unos 20cm.
Escroto: no entra
6. Epidídimo
- Órgano situado en el borde posterior del testículo donde maduran y se almacenan los
espermatozoides.
- Inferiormente, la cola del epidídimo, que tiene el conducto del epidídimo en su interior, se
curva hacia atrás y hacia arriba e n un ángulo agudo, siguiendo los conductos deferentes.
- Es precisamente en esta curva formada por la cola del epidídimo y el comienzo de los
conductos deferente donde se almacenan los espermatozoides hasta el momento del acto
sexual, cuando son llevado al cuando son llevados al exterior
7. Prepucio
Repliegue móvil de la piel del pene que cubre el glande. El prepucio queda unido en la parte
ventral (por debajo) por el frenillo.
8. Hendidura balanoprepucial
Determina la unión del glande con el cuerpo del pene. En esta zona se segrega una sustancia
blanquecina antibacteriana llamada esmegma.
9. Conducto deferente
- Es un conducto interno.
- Viaja desde el testículo, entra por el orificio inguinal, pasa por encima del uréter llegando a la
parte posterior de la vejiga por encima de la próstata.
- Cerca de su terminación, el conducto deferente presenta una dilatación que se denomina
ampolla del conducto deferente.
- Llevan los espermatozoides de los testículos a la próstata.
10. Uréteres
Llevan la orina desde los riñones hasta la vejiga (miden unos 20 cm).
- Los uréteres se meten en la pared vesical de manera oblicua, haciendo una pinza de cierre
→ frenar el reflujo ureteral.
- Si no cierra bien → pielonefritis
11. Vesícula seminal
- Dos bolsas membranosas lobuladas, situadas entre el fondo de la vejiga y el recto,
oblicuamente por encima de la próstata, que preparan un líquido para añadir a la secreción
de los testículos: fructosa, prostaglandinas y proteínas de coagulación (vitamina C) (60%
líquido seminal).
- Mide unos 7,5 cm de largo. La superficie ventral está en contacto con el fondo de la vejiga,
extendiéndose desde el uréter hasta la base de la próstata.
12. Riñones
Son retroperitoneales.
- Se encuentran a nivel de las dos últimas vértebras dorsales y 3 primeras lumbares.
- Su función es filtrar la sangre → orina.
- Por encima de los riñones se encuentran las glándulas suprarrenales → ADH (hipófisis)
13. Vejiga
Se encuentra apoyada sobre el pubis.
- En el hombre la capacidad vesical fisiológica es menor (300-400 ml) que en la mujer (400-500ml).
- Nº micciones fisiológicas: 7 día / 1 noche.
14. Glándula bulbouretral/ Glándulas de Cowper
Son dos formaciones pequeñas, redondas y algo lobuladas, de color amarillo y del tamaño de un
guisante.
Están ubicadas inferiormente a la próstata (base del pene) y drenan sus secreciones
(mucosa) a la parte esponjosa de la uretra.
Durante la excitación sexual, las glándulas bulbouretrales secretan una sustancia
alcalina que protege a los espermatozoides y también secretan mucosidad, que lubrica
el pene y el revestimiento de la uretra, disminuyendo la cantidad de espermatozoides
que se dañan durante la eyaculación (5% líquido seminal).
15. Ducto eyaculador
Es un tubo delgado, par, que penetra a través de la superficie posterior de la próstata, atravesando
su parénquima para abrirse, a través de un pequeño orificio, en el colículo seminal de la uretra
prostática, junto al foramen del utrículo prostático.
16. Recto
Se divide en dos:
- Recto pélvico: ampolla rectal. Capacidad aprox de 400 ml. Acaba en la línea pectínea. Aquí
se encuentran las columnas de Moragni, encargadas de discriminar lo que llega al canal
(gas, líquido o sólido).
- Recto perineal o canal anal: 2.4 cm. Se encuentra el esfínter liso y estriado.
- El recto NO es un almacén de heces.

DIFERENCIAS ENTRE PELVIS FEMENINA Y MASCULINA


- Las paredes de la pelvis son más gruesas en el hombre.
- El estrecho superior es más estrecho.
- La pelvis menor es más estrecha.
- La sínfisis del pubis es más alta.
- La concavidad sacrococcígea está menos
acentuada.
- El estrecho inferior es más estrecho.
- Las ramas isquiopubianas son más
gruesas y están menos separadas
lateralmente.
- Por tanto, el arco del pubis forma un
ángulo más cerrado en el hombre.
- Los agujeros obturadores son más pequeños en el hombre. En la mujer tienen
- forma triangular y en los hombres son ovalados.

MÚSCULO BULBOCAVERNOSO
- En el hombre recubre el cuerpo esponjoso. Es un músculo único.
- Tiene una expansión que rodea la base del pene y cierra la vena dorsal, denominada Cincha
de Houston

MÚSCULO ISQUIOCAVERNOSO
- Son idénticos que en las mujeres. Músculo par y simétrico.
- Parten de las tuberosidades isquiáticas y rodean los cuerpos cavernosos

MÚSCULO CREMASTER
Recubre los testículos. Cuando se contrae, tira del testículo hacia arriba.
REFLEJO CREMASTÉRICO: reflejo que se produce al estimular la piel de la parte
Supero-interna del muslo y dando lugar a la contracción del músculo cremáster de ese lado,
lo que se traduce en un ascenso del testículo ipsilateral (integración en S2-S3)

FUNCIÓN DE LA REGIÓN PELVIANA EN EL HOMBRE


1. Función amortiguadora: mantenimiento de la estática pélvica.
Ante una hiperpresión abdominal, se desvía la fuerza de empuje hacia la parte posterior (sacro y
cóccix) que está preparada para amortiguar las presiones.
2. Función estabilizadora:
3. Mantenimiento de la continencia urinaria y anal
Limita el movimiento visceral absorbiendo la presión abdominal.
4. Transmisión de las presiones intraabdominales:
Espacio manométrico abdominal.
Teoría de los gases.
Teoría de Enhorning
5. Inhibición nerviosa del detrusor: la contracción voluntaria del suelo pélvico provoca una inhibición
del músculo detrusor de la vejiga mediante la inhibición del sistema nervioso parasimpático.
6. Función sensitiva / sexual:
1. La erección es mantenida por el reflejo bulbocavernoso.
2. El orgasmo se produce por contracciones rítmicas de la musculatura superficial.
3. Cierre por la cincha de Houston.
PATOLOGÍA
1) ADENOMA PROSTÁTICO
- Afecta a entre un 50-70% de los hombres mayores de 50 años.
- Hiperplasia benigna de próstata → proliferación de las células prostáticas con el progresivo
aumento del volumen de la próstata (se calcifica y aumenta de peso) → obstrucción de la
evacuación urinaria.
- El volumen puede aumentar hasta 5 o 6 veces su tamaño.
- No degenera en cáncer, pero puede coexistir en la próstata con un cáncer.
- Al crecer hacia atrás, puede comprimir el recto, favoreciendo el estreñimiento al bloquear el
paso de las heces en el recto.
- Se desarrolla hacia el interior de la vejiga, creando una estimulación permanente que va a
favorecer la hiperactividad.
- Comprime la uretra en el interior, lo que va a llevar a los hombres a tener dificultades para
orinar. NO MEAN DE FORMA CONTINUA, HACEN CHORRETONES.
Síntomas:
- Sintomatología obstructiva:
→ Disuria: dificultad para orinar → el hombre tiene que hacer fuerza.
→ Evacuación intermitente: empuja-para.
→ Evacuación débil de pequeño calibre: obstáculo.
→ Goteo tardío / postmiccional: al apretar tanto para vaciar la vejiga, la uretra se ha
abierto, después necesitará un tiempo para cerrarse.
- Sintomatología irritativa:
→ Polaquiuria diurna y nocturna: estimulación permanente en la vejiga que crea
imperiosidad y polaquiuria, irán 15-20 veces al baño, se levantarán 3-4 veces por la
noche. También puede haber pérdidas. Triplica las deposiciones y aparecen de forma
muy urgente…
→ Imperiosidad (urgencia).
Diagnóstico:
- Interrogatorio.
- Escala sintomática.
- Examen físico.
- Tacto rectal.
- Ecografía vesico-prostática.
- Ecografía transrectal.
- Creatinemia.
- ECBO: examen citobacteriológico de la orina.
- Medición del caudal urinario (capta la fuerza con la que orina el paciente).
- Medición del PSA: antígeno prostático específico
→ Es un marcador tumoral utilizado para la detección del cáncer de próstata.
→ Es específico de la próstata y no del cáncer.
→ Se mide en nanogramos (mililitro)
→ Normal: < 4 ng/ml.
→ Cuanto más alta es la tasa, mayor es el riesgo de cáncer de próstata.
→ El test en sí no es suficiente para afirmar la existencia de un cáncer → contrastar
con biopsia.
→ El adenoma de próstata puede causar un aumento en la tasa de PSA.
→ El 25% de los hombres con cáncer tienen una tasa de PSA normal → siempre incluir
un tacto rectal.
Tratamiento quirúrgico:
1. INCISIÓN CÉRVICO-PROSTÁTICA I.C.P.:
1. Incisión transuretral del cuello vesical y la próstata.
2. Hombres jóvenes (<60 años) con obstrucción pequeña (<30g) con PSA normal.
3. Cortan el cuello de la vejiga y lo abren permitiendo que el hombre orine más fácilmente.
4. Crea fibrosis → abandonado.
2. RESECCIÓN ENDOSCÓPIA DE PRÓSTATA R.T.U.P.:
1. Técnica más utilizada.
2. Retirar el adenoma por “cepillado” de la parte de la próstata que obstruye el canal,
dejando en su
sitio la cápsula prostática (glándula normal).
3. 60-70gr.
4. Consecuencias: 80% eyaculación retrógrada, 2% incontinencia urinaria en > 75 años
3. ADENECTOMÍA POR VÍA SUPRA-PÚBICA:
1. Adenoma > 70 gr.
2. Preserva la capa externa prostática.
3. Mismas consecuencias que resección endoscópica
Atención primaria: consecuencias postquirúrgicas
- Incontinencia urinaria: IUE, IUD, IUU. Es rara.
→ La mayoría es por hiperactividad, se desarrolló antes de la IQ.
→ Riesgo por IU postoperatoria de un 2% en pacientes > 75 años.
- Estenosis uretral: 2-3% de los casos.
- Eyaculación retrógrada: presente en el 80% de los casos.
→ El fluido que va a ser eyaculado, que normalmente sale por la uretra, se redirecciona
hacia la vejiga.
→ Es consecuencia de la apertura del cuello vesical y del esfínter liso.
→ Las erecciones no se verán modificadas.
2) CÁNCER DE PRÓSTATA
- Primera causa de muerte por cáncer en el hombre.
- Diagnóstico:
a. Interrogatorio.
b. Tacto rectal.
c. PSA.
d. Ecografía endorectal de la próstata.
e. Biopsia.
f. Reserción ganglionar.
g. Escáner.
h. RNM
Estadios:
- T1: tumor no percibido en el tacto rectal. T1a (5%) y T1b (5%) corresponden a tumores
descubiertos al analizar el tejido prostático obtenido en una IQ de AP. T1c corresponde a
cánceres descubiertos al realizar una biopsia como consecuencia de un aumento
considerable de la tasa de PSA.
- T2: tumor palpable en el tacto rectal. Localizado en la glándula, abarcando sólo un lóbulo
(T2a) o los dos lóbulos (T2b) de la próstata.
- T3: cáncer que se extiende más allá de la próstata y/o a las vesículas seminales (T3b).
- T4: cáncer que ha invadido los órganos adyacentes a la próstata (vejiga, recto,
musculatura).
Tratamiento quirúrgico:
1. PROSTATECTOMÍA TOTAL/RADICAL:
- Sólo se realiza si el cáncer no sobrepasa los límites de la próstata (ganglios OK).
- Incisión vertical en la parte baja del abdomen.
- Se retira toda la próstata y las vesículas seminales.
- Se recose la vejiga directamente sobre la uretra.
- Se intentan preservar los n. erectores que pasan contactando con la próstata.
- Post IQ: sonda urinaria de 6 a 21 días para facilitar la cicatrización.
→ Quitan la próstata y toda la musculatura lisa!!!!! → IUE + problemas sexuales (80%)
Tratamiento médico:
- Tratamiento hormonal: en pacientes en los cuales el cáncer se extiende más allá de los
límites de la próstata. Antiandrógenos.
- Quimioterapia: cuando evoluciona y no responde al tto hormonal
Consecuencias postquirúrgicas:
- IU: muy frecuente después de una prostatectomía radical.
→ Eliminan la próstata y toda la musculatura lisa, sólo queda el esfínter estriado y la
musculatura del suelo pélvico.
→ IUE, IUD, IUU, pero sobre todo de esfuerzo.
→ Puede asociarse a IUU si había adenoma.
- Disfunción eréctil: imposibilidad de obtener erecciones. Los nervios erectores pueden ser
dañados por la cirugía prostática o la radioterapia.
3) CÁNCER DE VEJIGA
- Se suele objetivar por presencia de sangre en la orina (hematuria), particularmente al final
de la micción → motivo de consulta médica (++ persona fumadora).
- Prevalencia mayor en hombres.
a. Diagnóstico:
b. Citología urinaria.
c. Endoscopia vesical.
d. Ecografía.
e. Escáner
Mueren muchos, el cáncer suele estar avanzado y los ttos tienen peor pronóstico.
Tratamiento quirúrgico:
- RESECCIÓN ENDOSCÓPICA:
→ Estadio I.
→ Resección endoscópica + quimioterapia o inmunoterapia.
- ENTEROCITOPLASTIA:
→ Estadio 2 y 3 (el tumor se infiltra en la pared).
→ Se retira la vejiga y se realiza una bolsa con un segmento intestinal para reemplazar la
vejiga.
→ En un 75% de pacientes conseguiremos una vejiga funcional.
→ Deben vaciarla cada 3 horas por la noche y por el día cada 2 horas.
- BRIKER:
→ Desviación de los uréteres a la piel → bolsa
Complicaciones:
- Cistectomía (extirpación de vejiga) parcial: la vejiga puede todavía retener la orina, pero el
volumen se verá disminuido considerablemente. La persona deberá orinar con mayo
frecuencia.
- Cistectomía total (sustitución de la vejiga): la nueva vejiga debe ser vaciada regularmente y
a veces de forma manual, con ayuda de un tubo o catéter.
- Infertilidad y disfunciones sexuales si la próstata y los órganos productores de esperma han
sido extraídos.
4) SÍNDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA
- Síndrome de urgencia o síndrome de urgencia-frecuencia.
- Es un síntoma de la fase de llenado vesical.
- Urgencia, con o sin incontinencia urinaria de urgencia, generalmente asociada a aumento
de frecuencia miccional diurna y nIcturia:
a. Wet, con incontinencia urinaria de urgencia.
b. Dry, sin incontinencia urinaria de urgencia.
Conceptos:
- Urgencia: queja de aparición súbita de un deseo miccional, claro e intenso, difícil de
demorar: cuando tengo que ir, tengo que ir.
- Frecuencia diurna aumentada: cuando el paciente manifiesta que sus micciones son muy
frecuentes durante el día. Normal: 6-7 por día, 8 en 24 horas.
- Nocturia: cuando el paciente se queja de que se despierta durante la noche una o más
veces para orinar. Cada micción es precedida y seguida por el sueño.
- Nicturia. Poliuria nocturna (incluye la nocturia).
Causas:
- Hiperplasia benigna de próstata.
- Ciertos fármacos: diuréticos, demeclociclina, metoziflurano, fenitoína, propoxifeno.
- Cistitis.
- Poliuria nocturna: insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes.
- Tomar demasiado líquido antes de irse a la cama: café, alcohol.
- Hiperactividad vesical.
- IUU: pérdida involuntaria de orina que se acompaña o que es precedida de forma
inmediata por una intensa sensación de urgencia.
Impacto en la calidad de vida:
- Micción frecuente.
- Disminución de la ingesta de líquidos.
- El paciente necesita tener controlada la ubicación de los aseos.
- Uso de protectores para IU.
- Eviten viajar o eligen medios de transporte con servicio.
- Elección de butacas de pasillo.
5) INCONTINENCIA DE GASES O FECAL
- Pérdida involuntaria de materia fecal que puede ser líquida, sólida o gaseosa.
- En ocasiones puede ser premonitorio de una enfermedad: cáncer de colon, irritación. del
intestino, problemática de tipo neurológico. En apariciones buscas → alerta.
Prevalencia:
- 2-7% población general, 20% ancianos.
- 35% incontinencia mixta, 47% gas, 18% heces sólidas.
Causas:
- Consistencia anómala de las heces, estados diarreicos.
- Reducción de la capacidad o complianza rectal.
- Perturbación de la percepción rectal: afectaciones neurológicas o desbordamiento.
- Afectación de los mecanismos esfinterianos anales y del SP: lesión anatómica, congénita o
funcional.
- IQ: cirugía de recto y colon.
Tratamiento médico:
- Efectividad limitada.
- Fármacos antidiarreicos: efectos adversos como estreñimiento, dolor abdominal, diarrea,
dolor de cabeza y náuseas.
- La ingesta de psilio parece disminuir los síntomas de diarrea.
- Inyección intra-anal de colágeno: en el esfínter anal interno. Es segura y eficaz en pacientes
con incontinencia fecal pasiva, aunque se necesitan inyecciones repetidas en
aproximadamente la mitad de los pacientes.
- Inyección submucosa transanal de ácido hialurónico: se utiliza para tratar la disfunción del
esfínter anal interno. Es un procedimiento innovador mínimamente invasivo.
Tratamiento quirúrgico:
- Esfinteroplastia: resutura del esfínter para el tto de incontinencia fecal por defectos
anatómicos del aparato esfinteriano.
- Esfinter artificial: protesis artificial que sustituye al esfinter anal. Hay que destruir el propio
esfínter.
- Transposición del gracilis: desinsertan el tendón proximal del gracilis y lo insertan en el ano
rodeando el canal anal. Los pacientes aprenden a apretar el ano con el gracilis.
→ A veces se coloca una neuromodulación.
6) EXTREÑIMIENTO CRÓNICO
- Es la dificultad evacuatoria de las heces.
- Para que el estreñimiento sea crónico, tienen que darse 2 o más de estos síntomas durante
por lo menos 3 meses:
→ Defecaciones poco frecuentes (más de dos días).
→ Heces duras.
→ Esfuerzos defecatorios.
→ Sensación de vaciado incompleto.
Prevalencia:
- 12% población adulta en países occidentales.
- En España afecta al 38% de las mujeres y al 12% de los hombres en edad laboral.
Patogenia:
- Estreñimiento cologénico o de tránsito: la motilidad se encuentra disminuida. Puede ser
estructural o funcional.
- Estreñimiento anorectal o distal: puede ser estructural o funcional:
→ Estreñimiento de origen anal:
− Disinergia o anismo.
− Hipotonía/hipocontracilidad del suelo pélvico
− Hipertonía del canal anal: el esfínter liso no se relaja
→ Estreñimiento de origen rectal:
− Déficit de sensibilidad y contractilidad rectal.
Etiopatogenia:
Causas del estreñimiento distal:
- El recto no tiene fuerza
- El paciente ha perdido sensibilidad
- El esfínter liso no se relaja
- El paciente tiene una hipertonía del puborrectal
- El paciente presenta un déficit de la contractilidad del puborrectal
Estreñimiento idiopático.
Tratamiento médico:
- Suplementos de fibra: psyllium, policarbófilo, metilcelulosa. El psyllium produce más gases
a nivel intestinal, pero no tiene efectos colaterales sistémicos, por lo que puede
producirse durante largos periodos de tiempo.
- Laxantes ablandadores: docusato, picosulfato.
- Laxantes osmóticos: polietilenglicol, lactulosa.
- Agentes serotoninérgicos: tegaserod mejora la frecuencia y la consistencia de las
evacuaciones.
- Para hipertonia del canal anal:
→ Toxina botulínica.
→ Buscapina por vía oral o vía rectal.
Tratamiento quirúrgico:
- Dilatacion bajo anestesia: hipertonia anal.
- Esfinterectomía: hipertonía anal.
Tratamiento conductual: coger hábitos
- Sentarte en el váter todos los días a la misma hora, al menos 10 minutos aunque no se
tengan ganas.
- Beber agua, comer fibra.
- Hacer ejercicio.
- Opcional: hidroterapia de colon. Meter muchos litros de agua por el colon, hidrata las
heces y salen.
- Limpieza de colon oriental: ingerir agua salada y realizar una secuencia de ejercicios. Se
acaba defecando
7) HERNIA INGUINAL
- ¿Prolapsos en los hombres?
- La salida al exterior del contenido de la cavidad abdominal (generalmente asas de
intestino) a nivel de la región inguinal.
- El paciente que presenta una hernia inguinal refiere un bulto o tumefacción en la región
inguinal.
→ En ocasiones se asocia a dolor leve o malestar, que generalmente se acentúa al
realizar esfuerzos.
- Si además se encuentra comprometida la circulación sanguínea del intestino, se trata
entonces de una hernia estrangulada y ante tales síntomas es recomendable→ acudir con
rapidez a un centro médico para valorar tratamiento quirúrgico urgente, dado el riesgo de
lesión del asa intestinal herniada.
- También es posible la aparición de hernias inguinales que no se manifiesten como bultos a
dicho nivel sino tan solo con una clínica de molestias vagas e imprecisas sobre todo al
caminar o al hacer esfuerzos.
8) DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
- Según la IASP, “el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a
una lesión tisular presente o potencial, o descrita en términos de tal lesión”
- El dolor crónico se define como dolor que persiste a los largo de periodos más allá del
tiempo de cicatrización de la lesión, frecuentemente sin una causa claramente identificable
→ Síndrome de dolor miofascial
→ Neuropatía del nervio pudendo
→ Prostatitis crónica
9) SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL
- Travell y Simons: puntos hiperiritables dentro de una banda tensa, la cual se compone de
fibras musculares extrafusales hipercontraidas. La palpación de PGM desencadena el dolor
referido.
- Causas: trauma, sobreuso, posturas viciosas, perpetuadas por falta de tratamiento, tensión
muscular sostenida, posturas corporales antiálgicas.
1. SINDROME MIOFASCIAL ELEVADOR DEL ANO
- Dolor: base del pene, pubis, zona de inserción distal de los rectos anteriores del
abdomen, vejiga, uretra y próstata.
- Síntomas: urgencia/frecuencia miccional, disconfort vesical, sensación de presión en la
próstata. Dolor eyaculatorio y post-eyaculatorio y post-defecatorio.
2. SINDROME MIOFASCIAL PUBOCOCCÍGEO
- Dolor: cóccix y glúteo mayor.
- Síntomas: dolor post-defecatorio, sensación de plenitud rectal, dolor y presión anal
asociado a sensación de pelota de golf en el recto.
3. SINDROME MIOFASCIAL OBTURADOR INTERNO
- Dolor: cadera, trocánter mayor, pubis y ramas isquiopubianas, suelo pélvico, con
irradiación a cara posterior e interna del muslo, ingle y zona glútea baja.
- Síntomas: reproduce todos los síntomas de la neuropatía pudenda, ya que en el
músculo al estar hipertónico comprime el nervio irritándolo. Produce quemazón, ardor,
picor genital, síntomas como de cistitis o candidiasis en ausencia de bacterias u
hongos, dolor perineal y testicular, descargas eléctricas en periné.
4. SINDROME MIOFASCIAL PIRAMIDAL
- Dolor: zona glútea y sacra con irradiación a cara posterior del muslo hasta la rodilla.
- Síntomas: dolor de tipo ciática, en ocasiones quemante. También en zona de vejiga,
uretra y pubis. En el hombre puede dar lugar a disfunción eréctil.
5. SINDROME MIOFASCIAL ESFÍNTER ANO
- Dolor: zona anal, periné anterior y posterior, hacia rafe del cóccix, con irradiación hacia
la zona baja de la columna.
- Síntomas: dolor, hormigueo y quemazón en la zona anal.
10) DOLOR DE ORIGEN NEUROPÁTICO
Síndrome neurológico crónico ligado a un sufrimiento del nervio pudendo.
Prevalencia:
1-2% de la población.
Incidencia: de lesión nerviosa según zonas anatómicas
- Ligamento sacro-tuberosos (59%)
- Ligamento sacroespinoso (58%)
- Fascia del obturador (48%)
- Proceso falciforme (42%)
- M. piramidal - ligamento sacro-espinoso (17%)
- Espina isquiática (11%)
- 70% atrapamientos unilaterales
Síntomas de disfunción miofascial del SP que pueden simularlo:
- Alteraciones del vaciado de la vejiga: frecuencia.
- Prostatitis
- Dolor anal
- Dolor escrotal
- Dolor posteyaculatorio.
- Dolor al sentarse
- Disfunción eréctil
Signos clínicos:
- Ardores perineales espontáneos o permanentes irradiando a toda la pelvis, recto, clítoris o
pene, agravados en posición sentada y mejora en posición acostada.
- Dolor uni o bilateral, con irradiaciones anteriores o posteriores.
- Disfunción sexual, dolor durante la erección, dificultad para mantenerla, dolor post-
eyaculatorio, post-orgasmo o post-defecatorio.
- Los síntomas pueden presentarse de forma única (sólo dolor), combinados (dolor con
síntomas urinarios, dolor con disfunción sexual, dolor con disfunción colorrectal) o incluso
alteraciones funcionales sin dolor.
Criterios diagnósticos:
1 CRITERIO MAYOR + 2 CRITERIOS MENORES*
Criterios mayores:
- Área dolorosa en terminación del n. pudendo.
- Reproducción del dolor al presionar el tronco del n. pudendo, equivalente al signo de Tinel
(aprieto y en 2 minutos se reproduce el dolor).
- Mejoría de al menos 12 horas tras bloqueo del n. pudendo. Se hacen 3 bloqueos
distanciados 1 mes cada uno, para ver si al menos 2 coinciden en el alivio del dolor.
Criterios menores:
- Dolor neuropático: quemazón, alodinia, hiperalgesia, en la zona genital (sensitivo, motor y
neurovegetativo).
- Existencia de una posición dolorosa y (o antiálgica (empeora sentado, mejora tumbado).
Suele mejorar sentado en la taza del váter.
- Existencia de un factor etiológico: trauma, cirugía, parto, caída, deporte, etc.
- Ausencia de otra causa de dolor en el área pélvica.
Criterios indispensables para el diagnóstico de neuralgia del pudendo:
- Dolor en el territorio del n. pudendo.
- Dolor agravado en la posición sentada (calma sentado en el WC).
- Sin despertar nocturno por el dolor .
- Sin déficit sensitivo objetivo.
- Dolor que cede con el bloqueo diagnóstico del nervio.
Criterios complementarios para el diagnóstico de neuralgia del pudendo:
- Quemazón, estiramiento, adormecimiento.
- Alodinia.
- Sensación de cuerpo extraño endocavitario (simpatalgia rectal o vaginal)
- Dolor de predominio unilateral.
- Dolor tras defecación.
- Dolor con o tras la eyaculación.
Criterios de exclusión:
- Dolor exclusivamente con la defecación.
- Dolores únicamente coxígeo, glúteo, púbico, hipogástrico.
- Prurito.
- Trastornos sensitivos objetivos
➔ SÍNDROME MIOFASCIAL vs DOLOR NEUROPÁTICO

11) PROSTATITIS CRÓNICA (SDPC)


- La Prostatitis Crónica o Síndrome de Dolor Pelviano Crónico (SDPC) es una enfermedad que
se caracteriza por dolor, molestias al orinar y un deterioro importante de la calidad de vida.
- Afecta del 10 al 14% de los hombres en Europa y U.S.A.
- Entre el 5-10% de los casos tiene una causa infecciosa (infección, cultivo positivo) y
responden al tratamiento con antibióticos.
- En el resto de los casos, los cultivos son negativos, denominándose Prostatitis Crónica o
Síndrome del Dolor Pelviano Crónico.
Categorías:
1. Prostatitis Bacteriana Aguda
2. Prostatitis Bacteriana Crónica
3. Síndrome de Dolor Pelviano Crónico. Existen 2 tipos:
a. Síndrome de Dolor Pelviano Crónico Inflamatorio
b. Síndrome de Dolor Pelviano Crónico No Inflamatorio
4. Prostatitis Inflamatoria Asintomática
Diagnóstico:
- Historia clínica.
- Tacto rectal realizado por un urólogo con amplia experiencia en patología prostática.
- Sedimento y cultivo de orina, semen y orina postmasturbación, realizado por un laboratorio
experto en microbiología.
- Ecografía.
12) PATOLOGÍA DE LA MICCIÓN EN GERIATRÍA
El paciente geriátrico suele presentar patología múltiple. Sus principales enfermedades son
crónicas y producen incapacidad física a su vez, puede coexistir patología mental y situación
social problemáticos. Sufren procesos patológicos urinarios como: incontinencia, infecciones,
retención de orina, obstrucción del tracto urinario, etc. La incontinencia urinaria, en este caso
se puede clasificar en:
A. Transitoria si es de corta evolución (menos de 4 semanas) y la pérdida de orina se
considera funcional, no hay alteración estructural.
B. Crónica se trata de alteraciones estructurales localizadas en el tracto urinario o
fuera de él. La duración es superior a las 4 semanas y requiere la realización de la
urodinamia para reproducir el mecanismo productor de la incontinencia.
Los objetivos establecidos se basarán en:
- Medidas higiénico-dietéticas. La ropa posea sistemas de apertura y cierre con velcro, un
descenso del consumo de sustancias excitantes como el café e ingesta de líquidos a partir
de las 7 de la tarde.
- Medidas farmacológicas: reducción o cambio de fármacos implicados en la incontinencia
urinaria (diuréticos, psicofármacos, etc).
- Medidas arquitectónicas: eliminación de barreras, retretes accesibles o en su defecto uso
de cuñas.
- Modificación de la conducta a fin de restablecer un patrón normal de vaciamiento vesical
bien con técnicas realizadas por el propio paciente (ejercicios de suelo pélvico,
biofeedback, reentrenamiento vesical y entrenamiento conductual) o bien llevadas a cabo
por el cuidador (micciones coordinadas, entrenamiento del hábito miccional).
“los pedos de la borrachera cuentan como pedos de incontinencia” porq se escapa el pissss
“para dietas cerrar el pico no tomar mierdas”
NO TOMAR CHIA QUE TE EXPLOTA EL INTESTINO!!!!!
Si el intestino está muy obstruido, cagas por la boca.
El estreñimiento es el pez que se muerde la cola.
Si te salen granos es porque tienes el colon sucio.
la cara es la representación de como tengas el culo
13) OBSTRUCCIÓN DEL CUELLO VESICAL
Hace referencia a un grupo de músculos que conectan la vejiga con la uretra y que se contraen
para retener la orina en la vejiga y se relajan para liberarla a través de la uretra. Los problemas
urinarios se producen cuando existen anomalías que obstruyen el cuello vesical e impiden que
se abra por completo durante la micción.
- Los hombres de más de 50 años de edad son más propensos a presentar una obstrucción
del cuello vesical que cualquier otro grupo, pero la afección puede manifestarse en hombres
y mujeres de cualquier edad.
- Si el tratamiento se retrasa durante un periodo prolongado, la vejiga puede debilitarse de
manera permanente y pueden formarse divertículos (bolsas protuberantes en la vejiga
debilitada). A veces, la incontinencia urinaria (pérdida involuntaria de orina) continúa
después del tratamiento. Si no se la trata, la obstrucción del cuello vesical puede provocar
daño renal.
- Puede ser debido a un agrandamiento de la próstata o a un prolapso de la vejiga.
Síntomas:
- Chorro de orina intermitente
- Chorro de orina retrasado
- Vaciado incompleto de la vejiga.
- Incontinencia
- Mayor urgencia y frecuencia de micciones
- Dolor pélvico (este síntoma es más frecuente en los hombres)
Tratamiento:
Medicamentos, cirugía que suele consistir en una incisión en el cuello vesical para aliviar la
presión que ejerce la obstrucción.
Si la incisión no alivia los síntomas o si la obstrucción es grave, quizás sea necesaria una cirugía
abierta para volver a conectar el cuello vesical con la uretra.
14) ENFERMEDAD DE PEYRONIE
Engrosamiento y fibrosis de fibras del pene que evoluciona a la aparición de placas que
pueden llegar a calcificar, produciendo acortamiento, dolor y deformidad, producido por un
aumento en la producción de colágeno.
Tratamiento: quirúrgico y vitamina E.
Tratamiento de fisioterapia: tracción, masaje transversal, diatermia y ondas de choque. Todas
ellas acompañadas de tracción.
VALORACIÓN
➔ ANAMNESIS EN FISIOTERAPIA PELVIPERINEAL
- Datos personales
- Motivo de consulta
- Antecedentes urológicos
- Estudio del ciclo continencia - micción
- Función digestiva-antecedentes coloproctológicos
- Función sexual
- Repercusión socio- profesional
- Estudio del dolor
➔ PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Urodinámica: estudia la actividad del tracto urinario inferior en la fase de llenado y de vaciado
vesical.
- Técnicas de imagen:
1. Ecografía
2. Resonancia magnética
3. Análisis de orina, de sangre…
4. Estudios neurofisiológicos
➔ TEST COMPLEMENTARIOS
- Pad Test.
- Diario miccional.
➔ EVALUACIÓN – EXPLORACIÓN
- Valoración del diafragma.
- Valoración de la cincha abdominal.
- Valoración pelviperineal:
→ Estructuras óseas.
→ Estructuras viscerales.
→ Estructuras musculares:
− Tono de base.
− Contracción activa.
→ Test de incontinencia:
− Tono de base.
− Contracción activa.
- Examen neurológico loco-regional: sensibilidad y reflejos (reflejo cremastérico, punción
alrededor del obturador interno, etc).
➔ DIFERENCIAS CON LA MUJER
- Exploraremos la zona genital externa:
→ ¿Hay inflamación testicular?
→ ¿Cómo son los órganos externos?
- Evaluaremos el tono del NFCP, presionándolo hacia dentro.
- Intracavitariamente, realizaremos únicamente el tacto ano- rectal.
➔ TACTO ANO – RECTAL
- El paciente se coloca en decúbito lateral.
- Fisio contralateral, en sedestación.
- Con el antebrazo en pronación, se introduce el dedo muy despacio, con dirección oblicua
hacia el ombligo, pidiendo al paciente que empuje suavemente.
- Los movimientos dentro del ano siempre tienen que ser lentos → reflejos vasovagales.
- Con el dedo en el canal anal, vamos a sentir una presión → tono de base del esfínter anal
externo e interno.
- Contracción activa: la presión aumentará unas 3 veces el valor del reposo.
- Colocamos el dedo en dirección al cóccix y notamos el músculo puborrectal:
→ Tono de base: ángulo de 90º normal, >90º hipertónico, <90º hipotónico.
→ Contracción activa:
− Fibras tónicas: contracción al 50%, debe mantenerla 20-30 segundos.
− Fibras fásicas: contracción rápida y breve, 2-3 segundos a tope.
- Reflejo anal a la tos: cuando el paciente tose, notamos que se contrae el esfínter.
- Movilidad del cóccix.
- Con el dedo en el cóccix, pedimos la contracción → pubococcígeo.
- A las 9:00 y a las 15:00h → iliococcígeo.
- A las 19 y a las 17h → isquiococcígeo.
- En los laterales: OI (obturador interno) y piramidal.
- Buscar puntos gatillo o bandas tensas.
- Próstata: palpar la superficie de la próstata situada en la parte anterior del recto.
→ Nódulos o irregularidades en la superficie.
→ Aumento de la consistencia en una porción de la próstata o de manera difusa.
→ Alteración en los bordes de la glándula.
TRATAMIENTO
➔ OBJETIVOS
- Asegurar la continencia urinaria; sin urgencia, ni polaquiuria, ni residuo postmiccional ni
escapes al esfuerzo.
- Equilibrar la estática pélvica.
- Asegurar una sexualidad no dolorosa y satisfactoria.
- Recuperación de la función ano-rectal: correcta mecánica evacuadora, normalización de la
complianza y sensibilidad rectal, sin estreñimiento y sin escapes.
- Aliviar el dolor pélvico.
➔ FASES
1. Información / Educación
2. Normalización del tono de base.
3. Educación del control muscular (propiocepción).
4. Refuerzo muscular activo.
- Tono / Resistencia / Fuerza / Velocidad
- En la IUE: tono + fuerza + velocidad
- En la IUU: velocidad + fuerza
- En el prolapso: tono + resistencia
5. Integración de la actividad perineal en las actividades de la vida diaria.
➔ ORDEN
1. Inflamación y edema (diatermia, posición antiedema, magneto, drenaje linfático manual…).
2. Cicatrices ¿nueva o vieja? En las nuevas no ponemos calor *tiene edema
3. Normalización del tono muscular.
4. Potenciación muscular.
➔ TÉCNICAS PARA REDUCIR LA INFLAMACIÓN Y EL EDEMA
- Edema testicular: DLM.
- Inflamación en el suelo pélvico o partes blandas adyacentes: diatermia → además mejora
la calidad del tejido conectivo.
➔ DE CICATRICES
- Masaje cicatriz: técnica en Z, etc. Aceite de girasol bueno para la piel por la vitamina K.
- Punción seca.
- Diatermia.
➔ TÉCNICAS PARA EL DOLOR/ NORMALIZACIÓN DEL TONO MUSCULAR
TÉCNICAS DE COMPRESIÓN:
- Liberación por presión: presión hasta primera barrera motriz, aumento hasta segunda y
aumento hasta tercera. Sin producir dolor. Menos presión.
1. Bulbocavernoso, isquiocavernoso, transversos.
2. Esfínter anal externo: presión pequeña que no desencadene dolor.
3. Pubococcígeo, iliococcígeo, isquiococcígeo.
4. Obturador interno y piramidal: por vía anal.
- Compresión isquémica: compresión mantenida hasta que el dolor vaya disminuyendo. Sólo
para piramidal y obturador interno.
- Presión + contracción: la técnica se tolera mejor.
1. El paciente contrae un poco (poca intensidad y rápida) y después relaja totalmente.
2. Lo repetirá durante 5-10 contracciones y nosotros mantenemos la presión hasta que
nos diga que ya no le duele.
TÉCNICAS DE MASAJE:
- LONGITUDINAL: preestiramos un poco el músculo y hacemos el masaje en dirección a las
fibras musculares.
1. Bulbocavernoso: desde la sínfisis púbica hasta el NFCP.
2. Isquiocavernoso: siguiendo la dirección de la rama isquiopubiana.
3. Esfínter anal externo: masaje longitudinal muy lento, desde arriba hasta el rafe, sin
desencadenar reflejos.
4. Transversos: una mano quieta tracciona de la piel y la otra realiza el estímulo.
5. Pubococcígeo: desde la inserción del pubis, recorremos la banda tensa dando
deslizamiento y tracción con estiramiento.
6. Isquiococcígeo.
7. Obturador interno, piramidal.
- ESTIRAMIENTO LOCAL: tracción en sentidos opuestos. En músculos externos.
1. Bulbocavernoso.
2. Isquiocavernoso, transversos.
3. Piramidal ( en prono o en supino).
- PINZA RODADA: en periné y sacro.
TÉCNICAS DE ESTIRAMIENTO:
- PASIVO:
1. OI: DP → flexión rodilla + RI cadera. DS → RI cadera + flexión 90º cadera + ADD.
2. Piramidal: DS → RI cadera + 90º flexión cadera + ADD.
- POST-ISOMÉTRICO: contracción media mantenida 5-6 segundos en punto
limitante – relajación – elongación pasiva.
- ASOCIADO A LA RESPIRACIÓN: inspira tensando y espira prolongadamente relajando toda la
musculatura + estiramiento.
Más técnicas que podemos hacer:
- Inducción miofascial.
- Punción seca.
- Diatermia.
- Masaje prostático.
- Técnicas de energía muscular para correcciones estructurales, bombeos o alta velocidad.
- Técnicas de correcciones viscerales.
TÉCNICAS DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR
- EES a nivel del NFCP o del canal anal:

- Para IUU → Estimulación transcutánea o percutánea del nervio tibial posterior.


- Biofeedback

- Trabajo activo del suelo pélvico → ejercicios de Kegel

Los ejercicios de Kegel para hombres tienen el objetivo de mejorar la fuerza y la resistencia de
los músculos perineales masculinos. suelen recomendarse para tratar las siguientes
situaciones:
- Disfunción eréctil.
- Problemas para el control de orina
- Trastorno en la defecación (dificultad para el vaciado e incontinencia fecal)
- Prolapso rectal
- Problemas de suelo pélvico tras cirugía de próstata
- A modo de prevención, conocer esta musculatura y ejercitarla puede tener múltiples
beneficios sobre su calidad de vida, previene la prostatitis
- Mejorar tus erecciones
- Controlar la eyaculación

- Trabajo activo de la musculatura abdominal:


→ Ejercicios depresivos.
→ Ejercicios en espiración frenada.
→ Ejercicios en espiración frenada con winner flow.
- Trabajo SP + abdomen:
→ Método 5P
→ Gimnasia Abdominal Hipopresiva

- Reeducación postural ante el esfuerzo


- Winner flow
- Automatismo perineal
- Trabajo conductual
→ Reeducación de la micción.
→ Reeducación del estreñimiento.
TRATAMIENTO DE LAS SECUELAS
Si en las cirugías se llevan parte de la pared lisa, siempre van a tener
pérdidas de orina, almacenando humedad y generando infecciones.
- Harex: aparato que comprime la uretra en la parte final, pero es un
aparato algo grande e incómodo para el paciente. Hace como una
pinza.
- Sistemas de vacío (en problemas sexuales).
CONSEJOS POST-PROSTATECTOMÍA
- Evitar grandes esfuerzos. En esfuerzos como la tos, levantar una carga, cambiar de posición, etc,
es primordial contraer los músculos del periné antes y durante el esfuerzo.
- Se deberán realizar todos los días en casa los ejercicios de contracción de abdomen y suelo
pélvico explicados por la fisioterapeuta.
- Cuando sienta urgencia, realice contracciones máximas del periné durante 3 a 4 segundos o una
contracción submáxima de 10 segundos con el objetivo de calmar la necesidad.
- Asegúrese de respetar una distancia regular entre las micciones (2-3 horas).
- La actividad física no está contraindicada, evite el trabajo de los abdominales clásicos o
cualquier actividad que conlleve pujos anormales sobre el periné. Por el contrario puede practicar
natación, andar, bicicleta y gimnasia suave basada en estiramientos y relajación.
- Debe orinar sentado, la musculatura estará más relajada y disminuirá el goteo y el riesgo de
infección.
- Durante la micción y la defecación, es necesario que relaje su periné.
- A la hora de la defecación no es recomendable estar sentado en el baño durante más de 10
minutos. Poner cajón para colocar los pies para descomprimir el ligamento rectal.
- Es recomendable dejar de fumar. Por el riesgo de inflamación y cáncer.
TEMA 5 – INTRODUCCIÓN A LA FISIOSEXOLOGÍA
CONCEPTUALIZACIONES
➔ Fisiosexología
- Parte de la biosexología que engloba un conjunto de técnicas corporales realizadas por los
fisioterapeutas especializados en uroginecología y fisiosexología. Se busca mejorar la
funcionalidad.
- Estas técnicas pretenden armonizar la función erótica en el hombre y la mujer adultos en el
marco de una heterosexualidad o de una homosexualidad, con el fin de mejorar el
rendimiento sexual y de rehabilitarlo cuando se encuentra alguna disfunción.
- La fisiosexología estudia la sexualidad en los campos orgánicos, afectivos y emocionales.
➔ Objetivos:
- Abordaje de la educación sexual de los adultos.
- Desculpabilizar el acto sexual, hacerlo totalmente independiente de la genitalidad.
- Mejorar el rendimiento físico en los casos de disfunción: diserección, eyaculación precoz,
anorgasmia, dolor…
- Activar la excitabilidad sexual: problemas de la líbido…
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
➔ Sexualidad:
- Conjunto de fenómenos ligados a la reproducción de las especies.
- Funciones:
→ Función reproductiva: ligada a la supervivencia de la especie.
→ Función erótica: función relativa al placer.
➔ Función erótica:
- Función de socialización, de equilibrio psicológico y físico.
- Ligado a la función de placer (erótico).
- Motivación intrínseca para vivir y compartir con otros, para cooperar con el fin de aumentar
el nivel de disfrute mutuo → conocimiento y automotivación.
- Depende de la estimulación de los receptores sensoriales:
→ Estimulación visual, olfativa, gusto.
→ Sensaciones táctiles.
→ Estímulos térmicos.
→ Estímulos propioceptivos.
→ Estímulos cinestésicos.
→ Estímulos nociceptivos.
→ Estimulación de los mecanorreceptores específicos erógenos.
- Estimulación de los mecanorreceptores específicos erógenos:
→ Estimulación hipotalámica: secreción endorfínica.
− Emoción erótica: sensación emocional de placer intenso.
• Búsqueda de la reproductibilidad y de la intensificación de la sensación
emocional.
o Orgasmo: sensación emocional de placer paroxístico.
→ Atención al medio cultural y la evolución a lo largo de la vida.
➔ Desarrollo función erótica
- Fase preliminar → 1 año: descubrimiento del cuerpo.
- Fase de latencia → 1 año – prepubertad: elaboración de la función erótica, descubrimiento
del cuerpo.
- Fase de iniciación → pubertad: maduración de los órganos sexuales, motivación,
intencionalidad (mayor producción de la líbido).
- Fase de diversificación → pubertad – edad adulta: búsqueda de parejas, maduración de la
función erótica, comportamientos eróticos diversificados y preferenciales.
→ Problema: exceso de información → precocidad (saltarse etapas)
PARÁMETROS DE LA NORMALIDAD FUNCIONAL
➔ Deseo sexual:
Hormonas implicadas → testosterona y estrógenos
En la mujer:
- Secreción de testosterona → cada 3 días
- Los estrógenos aumentan cerca de la ovulación y previamente a la menstruación
En el hombre:
- Secreción diaria de testosterona
→ Para que haya deseo sexual son necesarios ciertos estímulos.
→ Tener en cuenta los factores del entorno → estrés, niños…
→ Cuanto menos, menos… → estimular la líbido
➔ Estimulación erótica:
Estimulaciones visuales específicas:
- Señales primitivas visuales → la otra persona cumple las características para pensar en
él/ella sexualmente
- Asociaciones visuales coitales → redondez
Estimulaciones barosensibles específicas:
- Señales primitivas táctiles → acercamiento progresivo
- Asociaciones cognitivas o imitativas
Activación de la líbido → ganas de tener ganas
➔ Respuesta estimulación erótica:
En el hombre:
- Erección peneal
- Secreción glándulas de Cowper
- Relajación musculatura estriada perineal
En la mujer:
- Erección del clítoris y los labios
- Secreción glándulas Skene y Bartholino
- Exudación vaginal
- Relajación musculatura lisa vaginal y estriada periné
➔ Excitación sexual:
Depende del nervio erector, mediado por la actividad del sistema parasimpático.
Órgano sexual primario → clítoris, pene.
Zonas erógenas secundarias
Estimulación de órganos sexuales → estimulación nervio erector → vasodilatación → secreción
de monóxido de nitrógeno.
Dopamina → + excitación, + placer, + motivación
➔ Cuestiones de evaluación:
- American Psychiatric Association:
→ Test del deseo
→ Test de la excitación
→ Fallo orgásmico
→ Dolor sexual
- International Consensus Development Conference Females Sexual Dysfunctiones:
→ Lubricación
→ Satisfacción
- Índice de Función Sexual Femenina (FSFI)
- Massachussets General Hospital Sexual Functioning Questionnaire (MGH-SFQ)
DISFUNCIONES
➔ Disfunción sexual:
OMS → problema de la función sexual que afecta a la calidad de vida, produciendo
malestar físico, psíquico y social.
Prevalencia:
- 40-46% mujeres adultas
- 46% mujeres 40-80 años
- 32% hombres adultos
DISFUNCIÓN SEXUAL: CAUSAS
- Causa orgánica:
→ Diserección por fuga venosa
→ Disfunción del nervio erector post IQ próstata
- Causa funcional:
→ Hipotonía perineal
→ Hipertonía muscular
→ Déficit vascular
→ Déficit de elasticidad: anticonceptivos, menopausia
→ Desequilibrio SNS/SNP
→ Déficit propioceptivo
→ Dolor pelviperineal
→ Desequilibrio dopamina-serotonina
- Causa emocional
Lo más frecuente en las mujeres:
- Fallo de la líbido
- Anorgasmia
- Fallo de la lubricación
- Dispareunia
Lo más frecuente en hombres:
- Diserección
- Eyaculación precoz
Deseo sexual → ¿tienes ganas?
Excitación sexual → ¿mantienes la lubricación/erección?
Paroxismo de placer → ¿tienes orgasmos?
Bienestar y resolución → ¿te sientes triste, enfadado, con hambre después del
orgasmo? → falta de serotonina
➔ Problemas de la función erótica:
- Dispareunia
- Vaginismo
- Anorgasmia
- Hipoexcitabilidad (líbido)
- Hiposensibilidad coital
- Problemas de erección
- Problemas de eyaculación
➔ Disfunción sexual: abordaje:
→ Valoraciones orgánicas, físicas y emocionales:
- Multidisciplinar ¡¡ (fisioterapeuta, psicólogo, urólogo…).
- Abordaje corporal y funcional
→ Fisiosexólogo: experto en problemas funcionales
- No hay tratamiento para cada síntoma, no se usan protocolos.
- Tratamiento multifactorial.
- Búsqueda del origen del síntoma (tener en cuenta factores emocionales, somáticos,
entorno).
➔ Dispareunia:
Dolor o molestia en las relaciones sexuales que puede aparecer antes, durante o
después de las relaciones sexuales.
Primaria → se percibe desde siempre.
- Causas orgánicas del himen
- Enfermedades de la piel
- Traumas en la infancia
Secundaria:
- Episiotomía
- Cirugía pélvica: mioma, VPH
- Tratamientos médicos: atrofia vaginal, radioterapia, malla
- Infecciones: hongos, cistitis…
- Emocional: problemas de pareja…
DISPAREUNIA SUPERFICIAL
- Enfermedades dermatológicas: liquen escleroso vulvar, infecciones, fisuras, herpes…
- Hormonal: atrofia, menopausia, lactancia, anticonceptivos…
- Lubricación: déficit activación SNPS, excitación insuficiente.
- Hipertonía del suelo pélvico: pubovaginal (episiotomía), OI.
- Dolor neuropático: lesión n. pudendo, erector o genitocrural.
- Déficit de elasticidad: episiotomía, fibrosis, tratamientos médicos.
- Causa emocional.
DISPAREUNIA MEDIA
- Hipertonía de la fascia del obturador interno.
- Bridas cicatriciales.
- Dolor neuropático.
- Endometriosis: derivar a cirugía si es severa.
- Trigonitis.
- Causa emocional.
DISPAREUNIA PROFUNDA
- Edema en los fondos de saco
- Edema abdominal
- Mala posición uterina
- Fibrosis
- Endometriosis
- VPH con afectación del cuello uterino
- Post-histerectomía (menos retroversión)
- Hiper/hipo movilidad uterina
- Causa emocional
➔ Liquen escleroso vulvar:
- Patología inflamatoria crónica que afecta a la piel de la zona vulvar y anal.
- Suele producir atrofia del tejido, estrechamiento del introito (bridas), ablación, fimosis del
clítoris y sangrado.
- Cursa con dolor, ardor, picor y dispareunia, causando una pérdida de la calidad de vida de
las pacientes.
- Tratamiento → corticoesteroides por vía tópica, terapia con células madre.
➔ Endometriosis:
Enfermedad en la que el tipo de tejido que es similar al revestimiento del útero crece
fuera de éste. Estos parches de tejido se llaman “implantes”, “nódulos” o “lesiones”.
Se encuentran más a menudo:
- En o debajo de los ovarios
- En las trompas de Falopio
- Detrás del útero
- En los tejidos que sostienen el útero en su lugar
- En los intestinos o vejiga
SÍNTOMAS
- Dolor pélvico
- Infertilidad
- Calambres menstruales dolorosos
- Dolor durante o después de las relaciones sexuales
- Dolor en los intestinos o parte baja del abdomen
- Períodos con flujo intenso
- Manchas o sangrado entre períodos
- Síntomas gastrointestinales o digestivos
- Fatiga o falta de energía
TRATAMIENTO DISPAREUNIA (importante para el examen práctico)
- Lubricante
- Tratamiento de cicatrices, problemas en la piel…
- Técnicas manuales para descongestionar (D.L.M.)
- Técnicas manuales para relajar la musculatura.
- Técnicas analgésicas: diatermia, electroterapia.
- Dilatadores.
- Ejercicio terapéutico.
- Educación sexual
➔ Vaginismo:
- Imposibilidad de penetración vaginal por espasmo de la musculatura vulvovaginal
y perineal.
- Primario → causas orgánicas (himen imperforado, malformaciones…),
causas psicoemocionales (abusos), alteración en el desarrollo de la función erótica.
- Secundario → causas psicoemocionales o asociado a dispareunia
TRATAMIENTO VAGINISMO
Rehabilitación de la función erótica:
- Explicación verbal y gráfica de la función
sexual
- Test del dibujo
Reprogramación física de la función erótica:
- Masaje sensorial → integración estructuras corporales
- Técnicas de Tpuching con la pareja → juegos táctiles (dibujos en la espalda…)
Reequilibración de la balanza dopamina-serotonina:
- Dieta equilibrada rica en proteínas, antioxidantes y vitaminas.
- Ejercicio físico: técnicas de Watsu, Tai Chi, yoga, hipopresivos…
➔ Anorgasmia:
Ausencia, inhibición recurrente y persistente del orgasmo tras una fase de excitación
normal.
Primaria → alteración en el desarrollo de la función erótica (miedo, causas orgánicas,
causas neurológicas).
Secundaria → trauma, factor psicoemocional, causas neurológicas secundarias, causas
funcionales (vagina abierta, falta de tono y contractilidad del suelo pélvico).
- Cierre vaginal – hipopresivos, vibración externa, bolas chinas…
- Mejorar la fascia con alimentación rica en proteínas, suplementos, diatermia…
➔ Diserección:
Ausencia de erección, erección incompleta o dificultades para mantenerla.
Causas:
- HTA, diabetes
- Hipertonía SP
- Problema vascular → ondas de choque unifocales, en la base del pene y en el NFCP: 5-6
sesiones de 20 minutos, diatermia en el pene y NFCP
- Disfunción eréctil por fuga venosa → anillo en la base del pene
- Causas emocionales
TRATAMIENTO DISERECCIÓN
Si no tiene solución:
- Mejorar la función erótica
- Descentralizar el sexo del pene
- Viagra
- Sistemas de vacío
➔ Eyaculación precoz:
Se considera eyaculación precoz cuando se produce en menos de 3 minutos desde la
erección.
Primaria → ocurre desde siempre / Secundaria → puntualmente.
Secundaria → puntualmente
CAUSAS
- Sistema parasimpático demasiado sensible (excitación muy rápida).
− Tratamiento → desensibilización, buscando la saturación de los
receptores. Electroterapia en el canal anal o musculatura somática para
inhibir el SNPS
- Sistema simpático demasiado sensible: la excitación es normal pero el umbral simpático
es muy bajo.
− Tratamiento → técnicas de relajación
− Técnicas de Squiss: cuando va a eyacular presionar para cortar la salida
- Causas emocionales

También podría gustarte