ENSAYO de Ing. Economica.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

INTERCULTURAL DE QUILLABAMBA

ESCUELA POFECIONAL DE INGENIERÍA


DE ALIMENTOS
CURSO: Ingeniería Económica
ENSAYO:
VAN y TIR: Métodos Claves para la Evaluación de
Proyectos

Docente: Mg. Antony Condori Tapia


Datos personales:
Nombres y apellidos: Kaori Luciana Mendoza Velarde
Código: 23103005
Semestre: 2024-II

Quillabamba, 2025
I. INTRODUCCION:

El valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) son dos herramientas

financieras comúnmente utilizadas al momento de evaluar un proyecto de inversión, generalmente

de mediano o largo plazo, tal como la creación de un nuevo negocio, el desarrollo de un nuevo

producto, o la adquisición de una nueva maquinaria. (CN, 2023)

Ambos indicadores son complementarios: el VAN mide el valor absoluto generado,

mientras que la TIR evalúa la eficiencia del proyecto. Usarlos en conjunto permite tomar

decisiones más informadas y sólidas, optimizando la asignación de recursos y asegurando que los

proyectos seleccionados sean financieramente sostenibles. (Economia3, 2024)

II. MARCOTEORICO:

El VAN mide el valor presente de los flujos de caja descontados a una tasa específica,

indicando si un proyecto generará beneficios netos (VAN positivo) o pérdidas (VAN negativo).

Por otro lado, la TIR calcula la tasa de descuento que hace que el VAN sea cero, comparándola

con la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) para determinar la viabilidad.

2.1. Valor actual neto (VAN):

es el valor actualizado del flujo de caja que se obtiene al estipular el valor de venta a futuro

y aplicarle una tasa de descuento para actualizar su valor al presente. Es decir, se calcula el valor

en que podrías vender en el futuro y le aplicas una tasa de interés inversa para estimar ese valor al

valor presente.

Esta operación nos arrojará 3 posibles resultados que nos servirán para determinar la

viabilidad del proyecto en cuestión:


 VAN = 0. Sí el resultado es igual a cero (0), se determina que el proyecto no dará

ganancias ni perdidas, o sea, es indiferente.

 VAN > 0. Cuando el valor obtenido es mayor a cero (0) se asume que el proyecto

será rentable.

 VAN < 0. Si el valor obtenido es menor a cero (0) se considera el proyecto no viable.

2.2. Tasa interna de retorno (TIR):

Calcularla es un proceso un tanto laborioso aun cuando es el mismo del VAN, pero

llevándolo a cero (0). Recordemos que en principio la TIR viene a ser la tasa de descuento que

hace que el valor del VAN sea igualado a cero (0). Razón por la cual su resultado siempre será

expresado de manera porcentual. El objetivo de la TIR es mostrar el valor de rendimiento de la

inversión realizada comparable a una tasa de interés expresado en porcentajes.

En donde:
o Fn es el flujo de caja en el periodo n.

o n es el número de períodos.

o I es el valor de la inversión inicial.

Y sus resultados se interpretan de la siguiente manera identificando “r” como el costo de

oportunidad.

o Si la TIR es < r se determina que el proyecto debe ser rechazado.

o Si la TIR es > r entonces el proyecto será viable y puede ser aprobado.

o En el caso de que la TIR = 0, el proyecto en principio debe ser rechazado. Es cierto,

que desde el punto de vista estratégico puro, se podría decidir invertir, pero a nivel

financiero no compensa asumir dicho riesgo.

III. ANALISIS DEL TEMA:

3.1. Ventajas y Limitaciones

3.1.1. Ventajas del VAN:

Claridad económica: Proporciona un valor monetario absoluto, lo que facilita la

comparación entre proyectos.


Criterio fiable: Evalúa la rentabilidad considerando el valor del dinero en el tiempo.

Adaptabilidad: Funciona con flujos de caja irregulares y distintas tasas de

descuento.

3.2. Limitaciones del VAN:

Sensibilidad a la tasa de descuento: Cambios en esta pueden alterar los resultados

significativamente.

Falta de contexto relativo: No ofrece un porcentaje de retorno, lo que puede ser

menos intuitivo para algunos usuarios. (Nerja, 2023)

3.2.1. Ventajas de la TIR:

Interpretación simple: Proporciona un porcentaje que facilita la comparación con la

TMAR.

Útil para decidir: Permite evaluar la eficiencia del proyecto sin requerir una tasa de

descuento fija.

3.2.2. Limitaciones de la TIR:

Ambigüedad en flujos no convencionales: Puede generar múltiples resultados en

proyectos con flujos de caja irregulares.

Comparación engañosa: En proyectos mutuamente excluyentes, puede preferir uno

menos rentable. (negociorentablehoy, 2024)

3.3. Casos Prácticos

3.3.1. VAN:
Un municipio evalúa dos proyectos de infraestructura (puentes o carreteras). El

VAN les permite identificar cuál genera mayor valor económico neto.

Una empresa evalúa la compra de maquinaria nueva versus mantenimiento de la

actual, calculando el VAN para cada opción.

3.3.2. TIR:

Un inversionista compara dos proyectos con presupuestos similares, evaluando cuál

tiene la mayor TIR para asegurar el máximo retorno relativo.

Un proyecto agrícola estima su TIR para comprobar si supera la tasa de interés

ofrecida por bancos locales, asegurando su viabilidad.

3.4. Identificación de Desafíos y Oportunidades

3.4.1. Desafíos:

o Datos limitados: Falta de información confiable en mercados emergentes dificulta

los cálculos.

o Tasa de descuento: Definir una tasa adecuada para el VAN puede ser subjetivo y

variar según el contexto.

o Flujos no convencionales: La TIR puede no ser útil si los flujos de caja son

altamente variables. (Vivas, 2023)

3.4.2. Oportunidades:

o Uso conjunto de VAN y TIR: Combinar ambos indicadores mejora la calidad de las

decisiones financieras.
o Implementación tecnológica: Herramientas como Excel y software especializado

facilitan los cálculos complejos y minimizan errores.

o Expansión a sectores sociales: El uso de estos métodos en proyectos con impacto

social puede priorizar inversiones de alto beneficio colectivo. (Esan, 2019)

IV. CONCLUSIONES

El Valor Actualizado Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) son pilares

fundamentales en la evaluación de proyectos en ingeniería económica. A través de su aplicación,

es posible tomar decisiones más informadas, maximizando la rentabilidad y asegurando un uso

eficiente de los recursos. Aunque ambos indicadores tienen limitaciones, su complementariedad

los convierte en herramientas indispensables, especialmente en contextos donde la viabilidad

financiera es crucial. La incorporación de estas metodologías no solo optimiza las inversiones,

sino que también abre nuevas oportunidades en sectores con impacto social, promoviendo un

desarrollo económico equilibrado y sostenible.

V. Referencias

CN, R. (20 de 09 de 2023). crecenegocios.com. Obtenido de

https://www.crecenegocios.com/van-y-tir/

Economia3. (2024). Economia3.com. Obtenido de https://economia3.com/van-tir-concepto-

diferencias-como-calcularlos/

Esan, C. (01 de 08 de 2019). esan.edu.pe. Obtenido de https://www.esan.edu.pe/conexion-

esan/van-y-tir-para-que-sirven-y-cuando-usarlos

Fuller, R. B.-0. (s.f.).


Ingber, D. E. (2003). Tensegridad I: Estructura celular y biología de sistemas jerárquicos.

116(Pt 7), 1157-1173.

Más lento, el crecimiento poblacional mundial. (s.f.). Direccion de Comunicacion Social:

https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2023_091.html.

Meadows, D. H. (1975). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el

predicamento de la humanidad. México D. F: Fondo de cultura económica.

Motoike, I. &. (2005). Mecánica de las estructuras de tensegridad.,. 42(18-19), 5105-5124.

Moulton, J. K. (2009). Aplicaciones de la tensegridad en el diseño robótico. 25(1), 52-64.

negociorentablehoy. (2024). negociorentablehoy.com. Obtenido de

https://negociorentablehoy.com/ventajas-y-desventajas-de-la-tasa-interna-de-retorno-tir/

Nerja, A. (2023). adrinerja. Obtenido de https://www.adrinerja.com/tasa-interna-de-retorno/

Peruano, P. d. (s.f.). Presupuesto Institucional Modificado (PIM). Obtenido de

https://www.gob.pe/institucion/pechp/colecciones/6582-presupuesto-

Skelton, R. E. (2009). Sistemas de tensegridad. Springer.

Torres-Degró, A. (2011). Tasas de crecimiento poblacional (r). págs. 143-162.

Vivas, L. (29 de 05 de 2023). mitrade.com. Obtenido de

https://www.mitrade.com/es/articulo/tutoriales-accion/accion-avanzado/van-y-tir

VI. ANEXOS DEL EXEL


Una empresa está evaluando dos proyectos de inversión que requieren una inversión inicial
de S/100,000 cada uno. Ambos proyectos generan flujos de efectivo a lo largo de cinco
años. El Proyecto A genera un flujo de S/25,000 en el primer año, S/30,000 en el segundo,
S/35,000 en el tercero, S/40,000 en el cuarto, y S/45,000 en el quinto. Por otro lado, el
Proyecto B produce un flujo de S/30,000 en el primer año, S/35,000 en el segundo,
S/40,000 en el tercero, S/45,000 en el cuarto, y S/50,000 en el quinto año. Hallar el VAN y
TIR. Con un Cok 10%

Tasa de
Tasa de
Año Proyecto A crecimiento Proyecto B
crecimiento B
A
0 -S/ 100,000.00 -S/ 100,000.00 30.00%
25.00% 1 S/ 25,000.00 S/ 30,000.00 35.00%
30.00% 2 S/ 30,000.00 S/ 35,000.00 40.00%
35.00% 3 S/ 35,000.00 S/ 40,000.00 45.00%
40.00% 4 S/ 40,000.00 S/ 45,000.00 50.00%
45.00% 5 S/ 45,000.00 S/ 50,000.00 55.00%
50.00% 6 S/ 50,000.00 S/ 55,000.00 60.00%
55.00% 7 S/ 55,000.00 S/ 60,000.00 65.00%
60.00% 8 S/ 60,000.00 S/ 65,000.00 70.00%
65.00% 9 S/ 65,000.00 S/ 70,000.00 75.00%
70.00% 10 S/ 70,000.00 180.00% S/ 75,000.00 150.00%
52.50%
47.50%

TASA 10.0000%
VAN 1 S/ 168,070.89
TIR 1 34.85%

VAN 2 S/ 198,793.72
TIR 2 39.35%

Una empresa está evaluando dos alternativas de inversión, ambas con una inversión inicial de S/150,000.
Los flujos de efectivo proyectados para los próximos cinco años difieren entre las dos opciones.

La Opción 1 genera un flujo de S/40,000 en el primer año, S/45,000 en el segundo, S/50,000 en el


tercero, S/55,000 en el cuarto, y S/60,000 en el quinto año.

Por su parte, la Opción 2 ofrece un flujo de S/55,000 en el primer año, S/50,000 en el segundo, S/45,000
en el tercero, S/40,000 en el cuarto, y S/35,000 en el quinto año.

Ambas opciones requieren la misma inversión inicial, pero presentan diferentes estructuras de flujos de
efectivo a lo largo del tiempo, lo que implica que cada opción podría tener un retorno diferente y deberá
analizarse para determinar cuál ofrece el mayor beneficio financiero para la empresa. 10%
Calcula el VAN para ambas alternativas; Calcula la TIR para ambas alternativas.

Supón que los flujos de efectivo de la Opción 2 pueden variar en ±10% debido a fluctuaciones del
mercado. ¿Cómo cambiarían el VAN y la TIR en este escenario? Calcula los nuevos valores.

Con base en los cálculos realizados, justifica cuál alternativa es más favorable para la empresa.

También podría gustarte