COMPENDIO UNIDAD 3 2024 2025
COMPENDIO UNIDAD 3 2024 2025
COMPENDIO UNIDAD 3 2024 2025
DOCENTE TUTOR:
Resultado de Aprendizaje: Identificar las distintas revistas indexadas del ámbito profesional e
investigativo de la psicología para consultar y posiblemente publicar en ellas.
Introducción
Como se ha analizado en las unidades
anteriores, la publicación está
estrechamente relacionada con la
investigación; dicho de otra manera, se
investiga para dar a conocer a la comunidad
científica los resultados obtenidos. Esta
publicación se da a través de diversos
medios, uno de ellos, el artículo científico
publicado en revistas indexadas. De esta
manera la comunidad Científica se fortalece.
Las partes de un artículo científico dependerá del tipo de este, así como de las normas
establecidas por la revista seleccionada para su publicación. En esta unidad se aborda los
principales:
Este autor en su publicación, describe entre las partes del artículo a otros aspectos, así como los
descritos anteriormente, lo que permite una mejor comprensión de los mismos:
El título debe sintetizar de manera breve la idea o el contenido principal del trabajo, debe ser
creativo, objetivo, inequívoco y atractivo, capaz de inspirar en el lector el suficiente interés como
para que llegue a leer el resumen y por consiguiente la totalidad del trabajo. Además, debe ser
compresible para especialistas en otros campos. No debe tener siglas ni abreviaturas, excepto
aquellas que toda la audiencia conoce.
Autores La forma en que se consignan los nombres
de los autores es importante para la recuperación
de su bibliografía en el trascurso de su carrera
académica, por lo que estos deben prestar mucha
atención a cómo lo hacen en sus trabajos. Los
autores de un artículo deben haber participado en
el trabajo en grado suficiente para asumir
responsabilidad pública por su contenido.
Resumen Más conocido como abstract, en inglés, aparece inmediatamente después del título del
artículo. Tiene como objetivo permitir al lector identificar en forma rápida y precisa el contenido
básico del artículo. El resumen no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en tercera
persona, tiempo pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente.
No debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco
debe citar referencias bibliográficas. Debe dejar claro el problema que se investiga, los principales
objetivos y el alcance de la investigación, describir la metodología empleada, resumir los
resultados y generalizar con las principales conclusiones.
Palabras clave Es una sección que se escribe a continuación del resumen y que consta de una lista
de términos específicos e
importantes que aparecen en el
artículo, los cuales se escriben
separados por comas y son
utilizados por los servicios
bibliográficos para catalogar el
trabajo dentro de un área
específica. Cuanto más
cuidadoso sea el autor para
elegir las palabras clave, más posibilidades tendrá el artículo de llegar a ser leído por muchos
investigadores
Requiere que el autor establezca el marco contextual en el que se inserta el problema que se va
a resolver, qué es lo que se sabe acerca del asunto en cuestión, qué es lo que se desconoce y qué
representaría desde el punto de vista científico, tecnológico, económico y social conocer lo que
no se sabe. Esta construcción de lo general a lo particular concluye evidentemente con el objetivo,
la hipótesis de trabajo o ambos, que son los elementos con los que debe finalizar este apartado.
La introducción debe basarse en las evidencias que aparecen en la literatura para establecer la
originalidad, el interés y la lógica del problema que se va a resolver lo que se debe realizar con la
máxima capacidad de síntesis. Esta sección es una forma de atraer al lector y darle la mayor
información posible. No obstante, debe ser breve y concisa porque con la abundancia de trabajos
de revisión existentes, puede beneficiarse de lo expuesto en la revisión más reciente sobre el
tema. Deben elegirse cuidadosamente las referencias que van a suministrar los antecedentes más
importantes y citar a autores que hayan hecho trabajos previos relacionados con el artículo y que
se consideren necesarios. Debido a que con alguna frecuencia los artículos son leídos por personas
que no pertenecen a la especialidad del autor, la Introducción es el lugar apropiado para situar y
definir los términos o abreviaturas especializados que se vayan a utilizar. El texto debe ser claro y
objetivo evitando la redundancia natural del idioma español y las figuras literarias
• Diseño: Se describe el diseño del estudio detallando si se trata de un ensayo clínico aleatorio
controlado, un estudio de casos y controles, o de cohorte, etc.
• Población sobre la que se ha hecho el estudio: Describe el marco muestral y cómo se ha hecho
su selección.
La mayor parte de este apartado debe escribirse en pasado.
RESULTADOS Esta sección es la parte más importante del artículo y a menudo es también la más
corta, especialmente si el acápite de Materiales y métodos que la precede y el de Discusión que
le sigue, están bien redactados. El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en
una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio.
Este acápite se debe limitar a los datos que se vinculan con los objetivos del artículo, pues la
inclusión de datos excesivos e innecesarios a la luz de los objetivos o de las hipótesis, solo
demuestra que el autor carece de capacidad para discernir entre lo importante y lo irrelevante en
el contexto de la finalidad del artículo
Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado (se encontró, se observó, etc
DISCUSIÓN Es la sección más compleja de elaborar y organizar, así como la más difícil de escribir.
En ella se interpretan los resultados en relación con los objetivos originales e hipótesis y el estado
de conocimiento actual del tema en estudio. Los dos elementos centrales de la Discusión de un
artículo son indicar, a juicio del autor, qué significan los hallazgos identificados en la sección de
resultados y cómo estos se relacionan con el conocimiento actual.
Esta sección se redacta en presente: "estos datos indican que", porque los hallazgos del trabajo
se consideran ya evidencia científica
En ese contexto de gran auge de la comunicación del conocimiento, emergen los índex, los cuales
son aquellos organismos creados para almacenar y registrar de manera selectiva documentos
organizados sistemáticamente a fin de propiciar la visibilidad de los datos, facilitándose con ellos
su búsqueda y recuperación, viniendo a convertirse en eslabón más en la red de la comunicación
científica.
En el caso de las revistas científicas existen múltiples índex, los cuales tienen similares exigencias.
Algunos de mayor renombre y envergadura son el ISI (Internacional Science Index) y el SSCI (Social
Science Citation Index), dirigida por la organización Thomson Reuter, cuyas publicaciones son,
generalmente, de acceso restringido. En el caso latinoamericano existen diversos índex, de acceso
abierto (Open Access), los cuales se han creado a fin de propiciar la visibilidad de la ciencia hecha
en Iberoamérica. Entre ellos se destacan Latindex, SCielo, Clase, Redalyc y muchos más.
Para ser incluida una revista en el índex, pues se incluyen las revistas no los artículos, ésta debe
reunir ciertos criterios como mantener la periodicidad y criterios editoriales de estándares de
comunicación (que los artículos publicados reúnan los estándares de la comunicación científica,
que atienda criterios de evaluación por pares en el sistema doble ciego; que los autores de los
artículos pertenezcan a diversos instituciones nacionales y foráneos, preferiblemente diferentes
al cuerpo de editores, que asegure la visibilidad e impacto).
El propósito de los Index son varios, entre ellos se destacan: permitir el acceso a la información
científica, difundir, hacer accesible y elevar la calidad las revistas académicas; evaluar si las
revistas cumplen los estándares de calidad científica; aumentar de modo sostenible la visibilidad,
diseminación, uso e impacto de la información científica generada nacional, regional e
internacionalmente a las revistas incluidas en sus base: y; hacer posible la cooperación técnica
para desarrollar las capacidades., Por ende, los índex facilitan la búsqueda seleccionada de
información con mayor exhaustividad y la más pertinente de acuerdo con las características de
los usuarios meta.
Por ende, publicar un trabajo científico en una revista que pertenezca a determinado índex
permite que el trabajo de dicho autor(es) alcance; por un lado, mayor difusión; y , por el otro,
mayor prestigio ya que el hecho que dicho trabajo esté publicado en esa revista, alojada en
determinado índex, facilita, entre otras cosas: conocer la producción de los autores por períodos,
el comportamiento temático de la revista durante un lapso estudiado; y, determinar categorías
geográficas de mayor producción.
Por todo lo señalado anteriormente, es que los índex permiten valorar las revistas científicas como
un indicar de madurez de una comunidad científica, pues en ellos no solo se objetiva los que se
investiga y publica en determinadas disciplinas, sino que favorece la vinculación entre la ciencia y
la sociedad, incidiendo en el quehacer de los profesionales que las usan para mejorar su
desempeño.
TOMADO DE USO DEL ORCID COMO IDENTIFICADOR ÚNICO Y UNIVERSAL PARA INVESTIGADORES
Dentro de los sistemas mixtos de identificación y perfil de autor más utilizados se encuentra el
ORCID (del inglés, Open Research and Contributor ID), que es un identificador único que
proporciona a los investigadores un código alfanumérico inequívoco que distingue claramente su
producción científica y evita confusiones vinculadas con la autoría científica.
ORCID, es una organización fundada en el año 2009 por Nature Publishing Group y de empresa
Thomson Reuters (hoy Clarivate Analytics), con el objetivo de crear un identificador para los
autores de publicaciones científicas. La integración de ORCID para los autores en sus manuscritos
forma parte de las revistas más importantes a nivel internacional; además que los sistemas de
gestión editorial en línea para revistas científicas como el OJS (Open Journal System), lo incluyen
dentro de sus metadatos.
Esto facilita el control en las plataformas bibliográficas y la transferencia desde estas plataformas
hacia el propio perfil ORCID de los autores. El objetivo del artículo es analizar la importancia del
uso del identificador ORCID y la forma en que puede ser actualizado por los investigadores.