Ensayo Estado de Bienestar Keynesiano y Neoliberalismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Estado de Bienestar Keynesiano y Neoliberalismo: Un Análisis Comparativo

Ensayo

Presentado Por:
Jesus Alberto Serrano Correa

Docente:

Escuela Superior de Administración Pública


Administración Pública Territorial
San José de Cúcuta
2024
Ensayo: Estado de Bienestar Keynesiano y Neoliberalismo: Un Análisis
Comparativo
Introducción
El modelo keynesiano y el neoliberalismo constituyen sendos paradigmas en la
gestión social y económica del desarrollo del capitalismo contemporáneo. El
keynesianismo arranca del contexto de la Gran Depresión y aboga por la intervención
del Estado garantizando, aun así, un mínimo de bienestar social mediante la
redistribución y la regulación del mercado y de los programas de asistencia social a fin
de tratar de reducir la desigualdad que impone la circunstancia mercantil. La lógica del
keynesianismo nos propone una economía de la estabilidad y/o del pleno empleo del
trabajo, donde se dice que el Estado debe actuar como un árbitro que defiende el
equilibrio de fuerzas del mercado en favor de los sectores socialmente más débiles,
mientras que el neoliberalismo, habiéndose desarrollado a finales del siglo XX en los
ámbitos de la gestión política y económica, propugna una economía de mercado sin
regulación, abandonando el Estado peso en el cual el Estado se tiene que agotar a
funciones estrictamente necesarias, el mercado se encargaría de la cuestión del
desarrollo, de la eficien3cia y de la competitividad con la reducción del gasto público,
asegurando el libre mercado como el mejor mecanismo de la distribución de recursos y
el mejor para incitar el crecimiento económico. Desde esta apreciación, este texto ha
querido poner de relieve el paralelismo de los dos enfoques y sus características
propias y sus diferencias.
Desarrollo
Paralelo General entre las Lecturas
Ambas lecturas analizan la compleja relación que existe entre el Estado y la
economía, aunque lo hacen a partir de enfoques bastante divergentes que pone de
manifiesto las diferentes respuestas históricas a las crisis del capitalismo. En el artículo
titulado "Estado de bienestar keynesiano, concluye que el estado de bienestar (versión
keynesiana), nació como una manera de controlar las contradicciones que produce el
capitalismo. Defienden los avances en seguridad social y en derechos laborales como
logros del progreso social, aunque afirman que este marco se utilizaba para sostener el
sistema capitalista mediante un cierto amortiguamiento de las tensiones sociales que
hubieran podido surgir de una forma más contundente, tal y como muestran su crisis
más reciente, la de 2008. Por otro lado, "Historia y lecciones del neoliberalismo"
plantea este paradigma económico como un rebote crítica ante el estado del bienestar,
siendo un modelo que se inicia a partir de los años setenta, que se caracteriza por la
desregulación de la economía, por la privatización de los servicios públicos, por el
recorte del gasto social. Un modelo que, siendo un modelo que ha permitido un cierto
crecimiento en determinados contextos, dada la mayor concentración de la riqueza, por
la precarización de la fuerza de trabajo, por la mayor profundización de las
desigualdades sociales. Ambas lecturas dan cuenta del hecho de que estos modelos
no sólo son reflejo de diferencias ideológicas, sino que también expresan las
respuestas a los desafíos estructurales que ha tenido el capitalismo en determinados
contextos históricos.
Características Esenciales del Estado de Bienestar y del Neoliberalismo
Estado de Bienestar
Características Neoliberalismo
Keynesiano
Intervención activa para Mínima intervención estatal, con
Intervención Estatal
garantizar el bienestar social. privatización y desregulación.
Prioriza la libertad económica y la
Reducir la desigualdad y cubrir
Objetivos sociales competitividad, sin enfoque en
las necesidades básicas.
igualdad.
Regula los mercados para evitar
Regulación del Promueva mercados libres,
crisis y proteger a los
Mercado limitando la regulación estatal.
trabajadores.
Fomenta la educación, la salud
Privatización de servicios,
Servicios Públicos y la seguridad social
apostando por gestión privada.
universales.
Estado con rol importante en Estado reducido con menos
Tamaño del Estado
economía y bienestar social. responsabilidades sociales.
Reducir la desigualdad con Aumenta la desigualdad por
Desigualdad
políticas redistributivas. reducción de programas sociales.

Diferencias
Las divergencias entre el estado del bienestar keynesiano y el neoliberalismo
muestran dos visiones contrapuestas sobre el rol que debe asumir el Estado y el
mercado en el ámbito económico. El paradigma del estado bienestar da mucho
protagonismo a la intervención estatal para hacer realidad derechos básicos, para
disminuir desigualdades y para establecer una red de protección social del que puedan
beneficiarse los ciudadanos. Este paradigma está anclado en la concepción de que el
Estado ha de ser irremediablemente un elemento que remedia las faltas del mercado y
sus efectos perniciosos (el desempleo o la pobreza extrema como tópicos). En este
paradigma, las políticas de redistribución de la riqueza, la intervención regulatoria y los
servicios públicos universales (educación, salud y demás) son considerados
equipamientos centrales. En el marco del neoliberalismo, la libertad económica se
entiende como la causa determinante para el desarrollo económico, al mismo tiempo se
tiene por bueno regular económica y normativamente en contra del control y en pro de
la privatización de los servicios, como reacción a un Estado con competencias sociales
limitadas. Este paradigma entiende que el mercado es el mejor regulador de la
economía, y la competencia y las iniciativas privadas logran incrementar la eficiencia y
el crecimiento. Pero es aquí donde se deja de lado la problemática social como la
desigualdad o la precariedad laboral, las cuales se argumentan como consecuencias
inevitables del progreso económico. Así, se contraponen las prioridades: el bienestar
social (la igualdad) versus el crecimiento económico sin reglamentos.
Postura Personal
A partir de mis propias valoraciones, parece ser que la forma del estado del
bienestar keynesiano vista como modelo de naturaleza más humana y más justo para
tratar de afrontar las desigualdades estructurales del capitalismo, a partir de la idea de
que los mercados no garantizan, por sí mismos, la distribución de los recursos y que no
se ocupan, en absoluto, ni del desempleo ni de la pobreza. De esta manera, en la
misma línea, el estado del bienestar parte de la intervención estatal desde la
redistribución de recursos y de unos servicios públicos universales, para garantizar
unos derechos básicos, como son la educación, la salud o la seguridad social, con tal
de intentar llegar a una sociedad más justa y más cohesiva. Aunque haya quien haya
puesto el acento en entenderlo como el mecanismo de preservación del capitalismo,
los logros que se han alcanzado en materia de justicia social o de desarrollo humano
son tan evidentes como innegables. A pesar de ello, el neoliberalismo ha puesto como
elementos principales la libertad económica, con el argumento de que la competencia y
la desregulación son los elementos que permiten crecer. Pero esto ha conseguido
también unos elevados índices de desigualdad, precarización de la clase trabajadora y
exclusión social y ha puesto en crisis el propio neoliberalismo a largo plazo. La crisis
financiera de 2008 dio cuenta de los límites del neoliberalismo y la necesidad de que la
intervención estatal sea eficaz.
Conclusiones
La figura del modelo del estado del bienestar keynesiano y la del neoliberalismo,
en cambio, consisten en manifestaciones de concepciones de la economía, y del
posible papel del Estado en la economía en la sociedad, absolutamente opuestas. El
primero surgió a partir de la contradicción de las limitaciones del mercado, que debe
satisfacer el bienestar social con la intervención a partir de políticas redistributivas, la
regulación del mercado y la provisión de bienes públicos de primer orden (sanidad,
educación, seguridad social, etc. ), ubicando en el centro de sus propios
planteamientos las preocupaciones, la equidad y la cohesión social, y obteniendo como
conclusión que el rol activo del Estado es el único modelo que puede garantizar por un
lado la igualdad de las oportunidades, y por el otro la estabilidad de las economías
cuando caen en crisis los ciclos. El segundo, el neoliberalismo, parte del crecimiento
del hecho de que este es la consecuencia de la desregulación o de la libertad
económica, convirtiendo así al Estado en casi un sujeto simbólico e impulsando a la
privatización de los servicios públicos invocando la idea de que el mercado deviene el
regulador perfecto. Si bien cierto es que ha habido alguna mejora en la economía de
algunos contextos, sus críticas son comunes al hecho de que genera desigualdad y
precariedad de la fuerza de trabajo y una deslegitimación de los derechos sociales.
Fuentes Bibliográficas
Moreno Galindo, A. D. (2024). Estado de bienestar keynesiano, ¿Sosteniendo al
capitalismo salvaje?
Anderson, P. (2024). Historia y lecciones del neoliberalismo. Universidad de California,
Los Ángeles.

También podría gustarte