Las constituciones de 1886 y 1991

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Las constituciones de 1886 y 1991

Antecedentes históricos de la constitución política de 1886

La Constitución Política de 1886 es un documento clave en la historia política de


Colombia porque estableció las bases para el sistema legal del país durante gran parte del siglo
XX.

La Independencia de Colombia: El proceso de liberación de Colombia del Imperio Español


comenzó en 1810. La época estuvo marcada por la elaboración de diversas constituciones en
distintos momentos y áreas del país, como la Constitución de Cúcuta de 1821, que estableció
la Gran Colombia, que incluyó lo que hoy es Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.

La Constitución de 1830: una nueva Constitución fue promulgada después de la disolución


de la Gran Colombia en 1830, estableciendo a Colombia como una república unitaria. Las
ideas liberales de la época influyeron en esta constitución, que estableció un sistema
presidencialista.

La Guerra de los Mil Días (1899 y 1902): La guerra civil que se desarrolló entre los
liberales y los conservadores tuvo un gran impacto en la política colombiana y en la creación
de la Constitución de 1886. La Constitución de 1886 fue en parte una respuesta a las
tensiones políticas y sociales que provocaron este conflicto.

La Regeneración: Un movimiento político liderado por el presidente Rafael Núñez en la


década de 1880 buscó restaurar el orden y la estabilidad en Colombia después de décadas de
inestabilidad política. El resultado de este movimiento fue la Constitución de 1886, que
reflejó las ideas conservadoras predominantes en ese momento.

Influencias ideológicas: Las ideologías conservadoras y católicas de la época tuvieron un


impacto en la Constitución de 1886. Estableció un sistema político y social centrado en la
centralización del poder, el fortalecimiento del ejecutivo y la protección de los intereses de la
Iglesia Católica.
En síntesis, la Constitución Política de 1886 se basa en la experiencia de la
independencia, la república unitaria, la Guerra de los Mil Días y el movimiento de Regeneración
liderado por Rafael Núñez. Durante la mayor parte de los siglos XIX y XX, la historia política de
Colombia fue influenciada por estos eventos y procesos políticos, que también contribuyeron a la
creación de esta constitución.

Aspectos centrales de la constitución de 1886

La vida política, social y económica de Colombia fue regulada por la Constitución Política de
1886 durante gran parte del siglo XX.

Centralización del poder: La Constitución de 1886 estableció un sistema de gobierno muy


centralizado, con el presidente concentrando un fuerte poder ejecutivo. El poder que tenía
este presidente incluía la designación y remoción de los gobernadores de los departamentos.

Relación Iglesia-Estado: La relación entre la Iglesia Católica y el Estado colombiano fue


establecida por la Constitución de 1886. Recogió a la religión católica como la religión
oficial del Estado y otorgó a la Iglesia ciertos privilegios y poderes, como el control sobre la
educación.

Bicameralismo: El sistema legislativo se componía de dos cámaras: el Senado y la Cámara


de Representantes. La representación de diversos intereses y regiones dentro del país fue
posible gracias a esta estructura bicameral.

Limitaciones a los derechos civiles: la Constitución de 1886 estableció algunos derechos


civiles y políticos, como la libertad de expresión y la libertad de asociación, pero también
contenía disposiciones que limitaban estos derechos en ciertos casos, especialmente en
situaciones de emergencia.

Estabilidad política: uno de los objetivos principales de la Constitución de 1886 era


establecer un marco legal que garantizara la estabilidad política del país. Para lograr este
objetivo, se creó un sistema político que fomentaba la presencia del poder por parte de los
grupos conservadores.
Duración y reformas: En comparación con otras constituciones colombianas, la
Constitución de 1886 duró más de cien años. No obstante, ha sufrido numerosas reformas y
modificaciones a lo largo de su trayectoria para adaptarse a los cambios que han ocurrido en
la sociedad, la política y la economía del país.

La constitución de 1991

La Constitución Política de Colombia de 1991 fue un hito en la historia del país al


introducir cambios significativos en el ordenamiento jurídico y político del país.

Estado social de derecho: Colombia fue designada como un Estado social de derecho por la
Constitución de 1991, que se comprometió a proteger los derechos fundamentales, fomentar
el bienestar social y promover un desarrollo económico equitativo.

Reconocimiento y protección de los derechos humanos: La Constitución de 1991 amplió y


fortaleció la protección de los derechos humanos, reconociendo derechos como la igualdad,
la libertad de expresión, la libertad de religión, el derecho a la educación y el derecho a la
salud.

Separación de poderes y sistema de control: La Constitución de 1991 estableció un


sistema de gobierno basado en la separación de poderes entre los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial, con mecanismos de equilibrio y control entre ellos. Además, estableció
instituciones de control significativas, como la Procuraduría General de la Nación, la
Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo.

Descentralización y autonomía regional: La Constitución de 1991 promovió la


descentralización administrativa y la participación ciudadana en la toma de decisiones locales
otorgándoles mayor autonomía.

Reconocimiento de la diversidad cultural: La Constitución de 1991 reconoció la


diversidad étnica y cultural de Colombia y protegió los derechos de las comunidades
indígenas, afrodescendientes y otras minorías étnicas.
Mecanismos de participación ciudadana: Para fortalecer la democracia participativa, la
Constitución de 1991 incluyó referendos, plebiscitos, consultas populares y iniciativas
legislativas ciudadanas.

Reforma agraria y protección del medio ambiente: la Constitución de 1991 incluyó


disposiciones para promover una reforma agraria completa y sostenible, así como para proteger
el medio ambiente y los recursos naturales del país.

En síntesis, la Constitución Política de Colombia de 1991 marcó un importante avance


hacia una sociedad más democrática, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos,
estableciendo un nuevo marco jurídico y político que ha guiado el desarrollo del país en las
últimas décadas.

Antecedentes y características de la constitución del 91

La Constitución Política de Colombia de 1991 fue creada como resultado de una reforma
constitucional destinada a modernizar la nación y fomentar la reconciliación nacional después de
décadas de conflicto armado y crisis políticas. Su origen y características destacadas incluyen:

Antecedentes:

Crisis política y violencia: Durante la segunda mitad del siglo XX, Colombia experimentó
una época de violencia y conflicto armado, en la que guerrillas, grupos paramilitares y
narcotraficantes enfrentaron la autoridad del Estado y cometieron graves violaciones de
derechos humanos.

Proceso de paz y negociaciones: A finales de la década de 1980 y principios de la década de


1990, el gobierno y varios grupos guerrilleros, como el M-19 y el EPL, llevaron a cabo
procesos de paz y negociaciones. Estos procedimientos facilitaron la implementación de una
modificación constitucional que tenía como objetivo resolver las dificultades del país.

Necesidad de modernización: La modernización era una necesidad para la sociedad


colombiana, que requería transformaciones significativas en el sistema político y judicial, así
como una mayor protección de los derechos humanos y una mayor participación de los
ciudadanos en la toma de decisiones.
Características:

Estado social de derecho: Colombia fue designada como un Estado social de derecho por la
Constitución de 1991, que se comprometió a proteger los derechos fundamentales, la justicia
social y el bienestar de todos los ciudadanos.

Reconocimiento y protección de los derechos humanos: reconoció y fortaleció una amplia


gama de derechos individuales y colectivos, como la igualdad, la libertad de expresión, la
libertad religiosa y el derecho a la educación y la salud.

Sistema de control y equilibrio de poderes: estableció un sistema de gobierno basado en la


separación de poderes entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, con mecanismos de
control y equilibrio entre ellos. Este sistema incluye importantes instituciones de control
como la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y la
Defensoría del Pueblo.

Descentralización y autonomía regional: dio a las regiones y municipios mayor autonomía


y promovió la descentralización administrativa y la participación de los ciudadanos en la
toma de decisiones locales.

Participación ciudadana: Para fortalecer la democracia participativa y la inclusión social,


implementó mecanismos de participación ciudadana como referendos, plebiscitos, consultas
populares y iniciativas legislativas ciudadanas.

Reforma agraria y protección del medio ambiente: incluyó disposiciones para promover
una reforma agraria completa y sostenible, así como para proteger el medio ambiente y los
recursos naturales del país.

En síntesis, la Constitución Política de Colombia de 1991 marcó un importante avance


hacia una sociedad más democrática, inclusiva y respetuosa de los derechos humanos,
estableciendo un nuevo marco jurídico y político que ha guiado el desarrollo del país en las
últimas décadas.

Constitución del 91, una mirada hacia el futuro


La Constitución Política de Colombia de 1991 ofrece una base sólida para proyectar una
visión hacia el futuro del país en múltiples aspectos:

Consolidación de la democracia participativa: La Constitución del 91 estableció


mecanismos para aumentar la participación ciudadana. Para asegurar una mayor inclusión y
participación de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas, es esencial continuar
promoviendo y ampliando estos mecanismos.

Proteger los derechos humanos y la diversidad cultural: la Constitución reconoce y


protege una variedad de derechos humanos y diversidades culturales en el país. Mirar hacia
el futuro significa continuar trabajando para garantizar que todos los derechos sean
respetados y promovidos de manera efectiva, independientemente de su situación
socioeconómica, orientación sexual, origen étnico o género.

Desarrollo sostenible y protección del medio ambiente: la Constitución de 1991 promueve


el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Es esencial que Colombia
continúe avanzando hacia un modelo de desarrollo que sea ambientalmente sostenible y
respetuoso con los recursos naturales, debido a los desafíos ambientales globales como el
cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

La descentralización y la autonomía regional: La autonomía regional y la


descentralización administrativa establecidas en la Constitución del 91 brindan oportunidades
para el fortalecimiento y el desarrollo equitativo de las regiones. Es fundamental fomentar un
mayor empoderamiento de las autoridades locales y regionales, así como una distribución
más equitativa de los recursos y oportunidades en todo el país, mirando hacia el futuro.

Paz y reconciliación: La Constitución del 91 estableció las bases para la resolución de


conflictos armados internos y la promoción de la reconciliación nacional. Mirando hacia el
futuro significa seguir trabajando para lograr una paz estable y duradera, abordar las causas
subyacentes de los conflictos y fomentar la justicia transicional y la reparación de las
víctimas.
En síntesis, la Constitución Política de Colombia de 1991 brinda una base sólida para
planificar el futuro del país, con el objetivo de fortalecer la democracia participativa, proteger los
derechos humanos, promover el progreso sostenible, la autonomía regional y fomentar la paz y la
reconciliación. Para llevar a cabo esta visión, es fundamental mantener un compromiso constante
con los valores y principios establecidos en la Constitución, así como tener la determinación
política para enfrentar los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia en el siglo XXI.

Tabla 1 Paralelo entre constitución política de 1886 y 1991

Aspecto Constitución de 1886 Constitución de 1991


 Independencia de Colombia en
1810
 Crisis política y violencia en la
 Constitución de 1830
segunda mitad del siglo XX
 Guerra de los Mil Días (1899-
 Procesos de paz y negociaciones con
Antecedentes 1902)
grupos guerrilleros
 Movimiento de Regeneración
 Demanda de modernización del
liderado por Rafael Núñez
sistema político y judicial
 Influencias conservadoras y
católicas

Centralización del Fuerte poder ejecutivo concentrado Sistema de separación de poderes


poder en el presidente entre ejecutivo, legislativo y judicial

Relación Iglesia- Estrecha relación con privilegios Separación Iglesia-Estado y garantía


Estado para la Iglesia Católica de libertad religiosa

Bicameralismo (Senado y Cámara Bicameralismo con modificaciones


Sistema legislativo
de Representantes) para fortalecer la representatividad

Limitaciones en ciertos casos,


Derechos civiles y Ampliación y fortalecimiento de la
especialmente en situaciones de
políticos protección de los derechos humanos
emergencia
Orientada a favorecer el control del
Establecimiento de un Estado social
Estabilidad política poder por parte de los sectores
de derecho con equilibrio de poderes
conservadores
Sujeta a reformas y adaptaciones para
Larga duración con algunas
Duración y reformas responder a los cambios sociales,
reformas y enmiendas
políticos y económicos

Referencias Bibliográficas
Fabiola Rincón, A. (2022). La Regeneración y la Constitución de 1886. El proyecto
político tradicionista y el papel de la Iglesia y la religión católicas en la construcción del Estado-
nación en Colombia.

Gómez Albarello, J. G. (2019). La apariencia ‘democrática’de la Constitución de 1991:


crisis y futuro de la representación política en Colombia y en el mundo. Análisis político, 32(96),
103-121.

Olano García, H. A. (2019). Historia de la regeneración constitucional de 1886. Revista


IUS, 13(43), 161-178.

Ramírez, E. L. (2021). La Constitución Política de 1991 como producto del poder


constituyente primario en Colombia. Nueva Época, (56), 125-147.

Tello, D. C. V. (2021). La Constitución de 1991 y la contratación estatal. Visiones


conflictivas y deficiencias en el diseño del Estado. Estudios de derecho, 78(172).

También podría gustarte