PPT_Semana 2
PPT_Semana 2
PPT_Semana 2
SEMANA 2
Logro de la sesión: Al finalizar la sesión, el estudiante analiza las diferentes
aristas del marketing para el uso idóneo de estrategias en el mercado a partir
del desarrollo de producto acorde a las tendencias del mercado actual.
Temas de sesión:
2.1. Estrategias de Marketing desde diferentes ópticas:
- Concepto de producción
- Concepto del producto
- Concepto de ventas
- Concepto de marketing
- Concepto de marketing social
2.2.Entorno de marketing :
- Microentorno
- Macroentorno
2.3 Fases del ciclo de producto
2.4 Modelos de ciclo del producto
2.5 Crítica al ciclo del producto
2.6 Evolución del marketing del 1.0 al 4.0
2.7 Comparativa de los enfoques de marketing
¿Qué estrategias de mercado conoces?
Esta figura muestra “que las empresas deben equilibrar tres variables importantes al diseñar estrategias
de marketing: las ganancias de la empresa, los deseos del consumidor y los intereses de la sociedad”
Entorno del Marketing
02 CONSTRUYAMOS
Macroentorno
Grandes fuerzas de la sociedad que afectan el microentorno: demográficas, económicas,
naturales, tecnológicas, políticas y culturales.” (Kotler y Amstrong, 2013, p.66)
Microentorno
2013, p.68)
02 CONSTRUYAMOS
Luego detallan los siete tipos de públicos, a saber: Públicos Imagen 6. Valor [JPG]. Recuperado de:
https://www.flaticon.es/icono-gratis/valor_1528669?term=p%C3%BA
financieros, públicos de medios, públicos gubernamentales, blico&page=1&position=3
• “En el ciclo de vida del producto o servicio se distinguen cuatro fases: una fase de
despegue (introducción), una fase exponencial (crecimiento-turbulencia), una
fase estacionaria de (maduración-saturación), y una fase de declive
(finalización-petrificación).” (Huertas y Domínguez, 2008, p.47)
02 CONSTRUYAMOS
Fases del ciclo de vida de un producto - servicio
1. Fase de introducción:
En esta fase las ventas evolucionan lentamente, los cash
flows son negativos. Los costes de producción son
elevados debido al escaso volumen producido y a las
amortizaciones de las inversiones y de los gastos de I + D.
En esta fase aparecen una serie de problemas
característicos:
• Problemas de puesta a punto tecnológico debido a que
todavía no se domina el proceso productivo.
• Problemas de distribución. Generalmente las grandes
distribuidoras se muestran reticentes a distribuir un
producto o servicio que no ha demostrado su
viabilidad.
• Cambio lento de los hábitos de los consumidores, sólo Figura 1. Kotler y Keller, 2006, p. 322
2. Fase de crecimiento:
Se caracterizada por un crecimiento rápido de
las ventas y un cambio en la tendencia de los
costes de desarrollo y producción, lo que
genera los primeros flujos de caja positivos. Las
razones se encuentran:
• Etapa de penetración del mercado debido a
que los consumidores aceptan el nuevo
servicio.
• Se consigue entrar en los canales de
distribución intensiva una vez demostrada
la viabilidad.
• La tecnología productiva se estabilizada
realizándose sólo ajustes menores. (Huertas Figura 1. Kotler y Keller, 2006, p. 322
3. Fase de madurez:
En esta fase se estabiliza el crecimiento de las ventas
aunque los costes de desarrollo ya están amortizados
y, por tanto, se generan beneficios. Las razones de
esta estabilidad las encontramos en:
• La aparición de competidores genera la
segmentación del mercado para ofrecer productos
diferenciados.
• La lucha competitiva se transforma en un juego de
suma cero. Dónde las ganancias de mercado de
una empresa son a costa de la pérdida de otra.
• Se produce, también, un relanzamiento
tecnológico con la adaptación de los productos a
Figura 1. Kotler y Keller, 2006, p. 322
las características de los segmentos de mercado.
(Huertas y Domínguez, 2008, p.43)
02 CONSTRUYAMOS
4. Fase de declive:
Esta fase se caracteriza por un decrecimiento
estructural de la demanda. Dado que algunas
empresas empiezan a retirarse, las que mantienen
unos costes mínimos de producción pueden todavía
generar beneficios durante un cierto tiempo. Las
razones las encontramos:
• En la aparición de nuevos productos o servicios
con mayores prestaciones.
• Los hábitos de consumo se modifican con el
tiempo y dejan a los productos pasados de moda.
• Cambios en el entorno social, económico, político
dejan a los productos obsoletos o simplemente Figura 1. Kotler y Keller, 2006, p. 322
prohibidos. (Huertas y Domínguez, 2008, p. 43)
02 CONSTRUYAMOS
Pocos años después de que Kotler, Kartajaya y Setiawan formularán este nuevo
paradigma se publicó un nuevo libro llamado Marketing 4.0 que “describe la
profundización y el crecimiento del marketing centrado en el ser humano como una
manera de cubrir cada aspecto del recorrido del consumidor.” (Kotler, Kartayaya y
Setiawan, 2018)
Enfoques del marketing
Usaremos Kahoot
para
retroalimentación
03 REFLEXIONEMOS
Recuperado de:
https://img.freepik.com/vector-premium/ilustracion-concepto-isometrico-plano-estrate
gia-redes-sociales-campana-marketing-digital_18660-1882.jpg
Referencias