Tema 2 Voz y Locución

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN SONORA

VOZ Y LOCUCIÓN
MARÍA JOSÉ DEL PUERTO CARRIZOSA
¿QUÉ ES LA VOZ?
Llamamos voz o voz humana al sonido rígido y
voluntario que se produce cuando el aire contenido
en los pulmones atraviesa las cuerdas vocales
ubicadas en la garganta, haciéndolas vibrar.

Esto es lo que ocurre cuando hablamos, cantamos, reímos o


gritamos. Cada voz humana es diferente, dado que responde
a la configuración congénita de nuestro aparato fonador, pero a
la vez puede ser modulada (en su tono) para transmitir un
variado rango de emociones o sentidos socialmente
codificados.

También puede articularse mediante la intervención del resto


de los órganos que intervienen en la fonación, como la lengua
o los labios.
ÓRGANOS DE LA RESPIRACIÓN ÓRGANOS DEL
Encargados de acumular y desplazar el aire que
permite que surja la voz. Se trata de los pulmones,
APARATO FONADOR
los bronquios y la tráquea.

ÓRGANOS DE FONACIÓN
Aquellos encargados de conducir el aire del
interior del cuerpo al exterior, haciéndolo pasar por
las cuerdas vocales. Se trata de la laringe, las
cuerdas vocales y la boca.

ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN
Son los encargados de modificar el flujo de aire de
la voz, para formar así determinados sonidos y que
de la boca no emerja simplemente un flujo de
sonido. Se trata de la lengua, los dientes, los labios,
el paladar y la glotis.
Tres maneras de inspirar o tomar aire: por la
nariz, por la boca o la mixta (la que usamos en

RESPIRACIÓN
nuestra vida cotidiana). En locución priorizamos
la nariz porque fisiológicamente es la que está
diseñada para inhalar ya que filtra las
La respiración es fundamental para la impurezas del aire y modula su temperatura
para que se adapte a la nuestra, por ejemplo.
fonación. Nuestra voz consiste en aire
Además, inhalando por la boca producimos
fluyendo a través de nuestro aparato más ruidos que pueden interferir en el mensaje,
fonador, rebotando en nuestras cuerdas por lo que en locución se intenta evitar. La
vocales, resonando en nuestra boca y exhalación se produce por la boca a través de la
finalmente siendo emitido. Sin aire no hay voz. Tipos de respiración:
voz. Clavicular: tomamos el aire y subimos los
hombros. No es indicada para la locución.
Cúspide: tomamos el aire en la parte
superior de los pulmones pero sin subir
hombros.
Costodiafragmática: se realiza inspirando y
guardando el aire en la base de los
pulmones. La base tiene mucha más
capacidad ya que tienen la forma
aproximada de un triángulo. Para poder
realizarla debemos inspirar por la nariz pero
dejando que el aire llegue a la base. Hay que
desplazar el diafragma hacia delante.
Notaremos que nuestro abdomen se
expande.
¿CÓMO SE PRODUCE LA VOZ?

LA ELABORACIÓN DE LA VOZ HUMANA IMPLICA DISTINTAS ETAPAS:


Se inhala aire y se lo acumula en los pulmones.
El aire se exhala a través de la laringe, en donde se encuentra con las cuerdas vocales, haciéndolas vibrar y
llenándose de ondas sonoras.
El aire cargado de sonido alcanza la boca, en donde es modulado y articulado para tener las
características específicas de una palabra o un sonido puntual.
La voz sale de la boca y alcanza los oídos de quienes escuchan.
CUALIDADES DE LA VOZ
LA VOZ HUMANA TIENE CUATRO CUALIDADES FUNDAMENTALES

ARTICULACIÓN TONO / TIMBRE INTENSIDAD


Los modos en que la ENTONACIÓN El modo individual y La cantidad de fuerza
voz se modifica a La modulación en el característico con que con que se obtienen
través de los ritmo de producción la voz es producida, los sonidos, pudiendo
movimientos de los de la voz, que permite pudiendo ser graves recaer en algunas
órganos del aparato atribuirle a los (bajas) o agudas partes de la cadena
fonador, para sonidos un cariz (chillonas). sonora, como en las
conseguir sonidos específico, como la distintas sílabas de
determinados y así emoción o el acento. una palabra.
formar, por ejemplo,
las palabras.
TIPOS DE VOZ
Hombres y mujeres poseen voces distintas, generalmente la voz masculina es más grave, con
tonos más bajos, debido a cuerdas vocales más gruesas (entre 17 y 25 mm de longitud, contra 12.5
y 17 mm de las mujeres). Podemos clasificar las voces según sus matices vocales:

SOPRANO MEZZO-SOPRANO
Voces agudas. Pueden ser sopranos ligeras (provistas Voces notoriamente más graves que las soprano,
de más agudeza), líricas (con más volumen pero pero con esencialmente las mismas características,
menos agudeza) o dramática (voz más grave y tanto así que pueden clasificarse del mismo modo:
timbre brillante). mezzo-ligeras, mezzo-líricas y mezzo-dramáticas.

CONTRALTO TENOR
Las más graves de las voces agudas, apenas un 2% Las más agudas de las voces graves. También se
de las mujeres del mundo las poseen. Presentan una clasifican al igual que las sopranos en ligeras, líricas
rica sonoridad y enorme amplitud en su registro. y dramáticas.
TIPOS DE VOZ
Hombres y mujeres poseen voces distintas, generalmente la voz masculina es más grave, con
tonos más bajos, debido a cuerdas vocales más gruesas (entre 17 y 25 mm de longitud, contra 12.5
y 17 mm de las mujeres). Podemos clasificar las voces según sus matices vocales:

BARÍTONO BAJO
Las más comunes de las voces masculinas, se trata
Las voces más graves y oscuras de todas. Son casi
de voces poco ágiles, pero cuyo rango intermedio
totalmente masculinas y aparecen después del
les permite alcanzar una versatilidad entre agudeza
desarrollo sexual del individuo.
y gravedad.

Generalmente las tres primeras son voces femeninas y las tres últimas son voces masculinas.
RITMO DE LA VOZ
El ritmo es la cantidad de palabras o sonidos
que pueden emitirse en una respiración.
La voz humana sirve, como muchas otras
cosas, para transmitir el ritmo, tal y como lo
hacen los cantantes.

En línea general el ritmo es la cantidad de


palabras o sonidos que pueden emitirse
durante una misma respiración, esto es, qué
tan rápido o lento se produce la voz, así como
los intervalos de variación respecto a dicho
PRÁCTICA
patrón.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA VOZ?
Así, el ritmo puede variar dependiendo de los
individuos, pero también dependiendo de la Redacta en 12 líneas tu opinión (Arial,
cultura y sociedad a la que pertenecen. tamaño 12).
¿CUÁNTOS EXISTEN?

LOS DISTINTOS TIPOS DE


VOCES AL HABLAR
EL SER HUMANO ES CAPAZ DE MANIPULAR,
DENTRO DE UNOS MÁRGENES, LA PROPIA VOZ
PARA ADAPTARLA A DISTINTAS CIRCUNSTANCIAS
O REQUERIMIENTOS.
VOZ ESTENTÓREA O
DE TRUENO CAMPANUDA
Típica voz fuerte, grave, recia y
De carácter enérgico y
robusta. Tiene la característica de
retumbante, la voz campanuda
imponerse allí a donde suene,
suele sonar firme, decidida e,
abarcando y dominando casi la
incluso, grandilocuente. Debido a
totalidad del espacio acústico. Es
sus características, es una voz muy
uno de los tipos de voces
utilizada en el mundo de la
habituales en la radio, pues
publicidad.
transmite confianza, sabiduría y
seguridad.
VOZ CÁLIDA
Similar a la argentada, aunque
ARGENTADA
con un tono más melodioso que
Voz clara y sonora, de timbre juvenil, la voz cálida es agradable
agradable. Se suele utilizar para y armoniosa al oído. En hombres
dar vida a personajes jóvenes, suele ser la voz de un galán,
alegres y afables. mientras que en mujeres es
habitual que den vida a
personajes sensuales y atractivos.
Esta es una voz propia, por
ejemplo, de las femme fatale.
METÁLICA
Este tipo de voz se da en personas VOZ CASCADA
que suelen hablar de forma muy
Típicamente representa a los
nasal. Cuando la voz se va
ancianos. Es una voz sin un timbre
demasiado hacia la nariz se
muy marcado, que carece de
genera la voz metálica, que no es
fuerza y sonoridad y se presenta
muy agradable de escuchar en
como algo temblorosa e insegura.
exceso. A través de diversos
ejercicios, esto puede corregirse.
VOZ DULCE
La típica voz agradable al oído. Es
dócil y tiene matices muy suaves.
AGUARDENTOSA Destila bondad. Puede, en
Este tipo de voz se presenta ruda, algunos casos, confundirse con la
áspera y algo ronca. Carece de voz cálida, pero la voz dulce tiene
armonía y matices, por lo que a mayores un cierto grado de
suele representar a personajes ingenuidad o timidez. En las
alcohólicos o muy dramáticos. mujeres suele ser un tono medio-
agudo, mientras que en los
hombres es un medio-grave.
ATIPLADA
Voz chillona y chocante. Tanto en VOZ BLANCA
hombres como en mujeres es un
tono de voz agudo, casi infantil. Es la típica voz infantil aguda
Puede transmitir sensaciones de (pero para nada irritante), clara y
nerviosismo, excitación, fragilidad, alegre.
o ligereza. Es una voz que, debido
a su tono, puede sonar más ligera
o incluso cómica en algunos
contextos.
PRÁCTICA

BUSCA EJEMPLOS DE SERIES,


PELÍCULAS, PROGRAMAS DE
RADIOS, ETC.
EN LOS QUE SE APRECIEN LOS DISTINTOS TIPOS
DE VOZ AL HABLAR QUE ACABAMOS DE
EXPLICAR
LOCUCIÓN
Es el medio por el que el mensaje del emisor llega al
receptor, es decir la manera de expresarnos
oralmente.
La locución junto con la comunicación no gestual, forman parte fundamental de la comunicación humana.

RETO: llamar la atención del oyente en un mundo con mil estímulos. Lo puede hacer a través de muchos
canales, pero todos ellos comparten la necesidad de un mensaje claro, directo y confiable. La evolución en la
velocidad a la que nos comunicamos ha hecho que cada vez tengamos menos tiempo para captar la atención del
oyente, además de mucha más competencia en todo momento.

La locución contribuye también al envío del metamensaje, es decir, todos esos elementos que van implícitos en
las palabras, pero que no forman parte del mensaje estricto.
ASPECTOS IMPORTANTES
DE LA LOCUCIÓN
Dicción, proyección, ritmo y entonación

DICCIÓN

La dicción es la claridad y precisión con la que pronuncias las palabras. Una buena dicción implica articular
correctamente cada sonido y cada sílaba para que el oyente pueda entenderte sin esfuerzo.
Ejemplo: Cuando alguien dice "estoy cansado" pero suena como "toy cansao", tiene una dicción pobre. Un
buen locutor pronunciará todas las letras de la palabra: "es-toy can-sa-do", asegurándose de que su discurso
sea claro.

Para mejorar este aspecto podremos practicar con trabalenguas.


ASPECTOS IMPORTANTES
DE LA LOCUCIÓN
Dicción, proyección, ritmo y entonación

PROYECCIÓN

La proyección es la capacidad de amplificar tu voz sin forzarla, para que llegue claramente a la audiencia sin
importar el volumen. Esto no significa gritar, sino usar bien la respiración y el diafragma para que la voz se
escuche con potencia y claridad.
Ejemplo: Un locutor que utiliza una proyección correcta en un micrófono suena fuerte y claro, pero sin que
su voz parezca forzada o tensa. Piensa en cómo un actor en el teatro necesita proyectar su voz para que las
personas en las últimas filas puedan escucharlo claramente.

Para mejorar este aspecto podremos practicar ejercicios de respiración diafragmática, para ello leeremos en voz
alta utilizando el aire desde tu abdomen, no desde la garganta.
ASPECTOS IMPORTANTES
DE LA LOCUCIÓN
Dicción, proyección, ritmo y entonación

RITMO

El ritmo en la locución es la velocidad y la fluidez con la que hablas. Un buen ritmo es variado, ni demasiado
rápido ni demasiado lento, y permite que el mensaje se entienda con claridad y mantenga el interés del oyente.
Ejemplo: Si alguien habla muy rápido y sin pausas, el mensaje puede ser difícil de seguir. Un buen locutor
ajusta su ritmo según el contexto. En una noticia importante, hablará más despacio para que las palabras
tengan impacto, mientras que en un programa de entretenimiento puede hablar más rápido y de forma más
dinámica.
ASPECTOS IMPORTANTES
DE LA LOCUCIÓN
Dicción, proyección, ritmo y entonación

ENTONACIÓN

La entonación es la variedad de tonos en tu voz, que refleja la emoción, la intención y el significado de lo


que dices. La entonación adecuada transmite emoción y mantiene el interés del oyente. Sin una buena
entonación, el discurso suena monótono y aburrido. El tono grave se utiliza para seriedad, institucionalidad
o dar algo de miedo. El agudo tiene que ver con el entusiasmo, la alegría y llamadas a la acción.

Ejemplo: Si un locutor lee una noticia triste con una entonación alegre, el mensaje se percibe como
incoherente. Del mismo modo, un locutor debe elevar o bajar el tono para destacar ciertos puntos clave. Por
ejemplo, al decir "¡Eso fue increíble!" el tono debe subir para transmitir entusiasmo.

Para mejorar este aspecto podremos leer un mismo texto transmitiendo diferentes emociones.
ASPECTOS IMPORTANTES
DE LA LOCUCIÓN
Dicción, proyección, ritmo y entonación
TÉCNICA DE DOBLAJE

LOCUCIÓN SEGÚN Sustitución de las voces originales de personajes en


películas, series o videojuegos por otras en un idioma

EL CONTEXTO
distinto.

SINCRONIZACIÓN VERSATILIDAD VOCAL ADAPTACIÓN CULTURAL

Es esencial que la voz coincida Los actores de doblaje deben


A veces es necesario ajustar
con los movimientos de los ajustar su tono, volumen y
frases para que se entiendan en
labios de los personajes. emoción para igualar a los
el contexto cultural del idioma
personajes originales.
al que se traduce.
TÉCNICA DE PUBLICIDAD

LOCUCIÓN SEGÚN El objetivo es captar la atención del oyente en pocos

EL CONTEXTO
segundos.

IMPACTO INMEDIATO PERSUASIÓN ÉNFASIS EN LA MARCA

La voz debe ser atractiva y Se emplean tonos enérgicos o Es importante que el nombre
directa, generando una relajados, según el tipo de de la marca o producto quede
conexión rápida con la producto y el público objetivo. claro y memorable.
audiencia.
TÉCNICA DE DRAMÁTICOS

LOCUCIÓN SEGÚN Los productos dramáticos incluyen radioteatros,


series de audio o cualquier contenido que requiera

EL CONTEXTO
interpretación de personajes.

INTERPRETACIÓN MODULACIÓN DINAMISMO


VOCAL EMOCIONAL

Cada personaje debe ser Los actores deben transmitir Se debe evitar la monotonía y
diferenciado no solo por lo que emociones con la voz, logrando crear un ambiente dinámico
dice, sino por cómo lo dice que el oyente sienta lo que vive solo con la voz.
(tono, acento, emoción). el personaje.
TÉCNICA DE INFORMATIVO

LOCUCIÓN SEGÚN La claridad y la neutralidad son esenciales.

EL CONTEXTO

OBJETIVIDAD RITMO ADECUADO PRONUNCIACIÓN PRECISA

La voz debe ser clara, sin El ritmo debe ser constante y Las palabras deben ser
emociones intensas que adecuado a la naturaleza de las pronunciadas correctamente,
puedan influir en la percepción noticias. sin errores que distraigan al
de los hechos. oyente.
TÉCNICA DE MÍTINES

LOCUCIÓN SEGÚN En los mítines políticos o discursos públicos, la


técnica se basa en la persuasión y la capacidad de

EL CONTEXTO
generar emociones en la audiencia.

PROYECCIÓN ÉNFASIS Y PAUSAS EMOCIÓN CONTROLADA

Es crucial proyectar la voz para Saber dónde hacer énfasis y La voz debe variar en
que llegue a toda la audiencia, cuándo hacer pausas es clave intensidad para inspirar y
ya sea en persona o a través de para mantener la atención y motivar, pero sin perder control
medios electrónicos. dar fuerza al mensaje. o resultar exagerada.
TÉCNICA DE PRESENTACIONES Y EVENTOS

LOCUCIÓN SEGÚN Como conferencias o entregas de premios, la técnica


se centra en la conexión con la audiencia.

EL CONTEXTO

TONO AMISTOSO O
INTERACCIÓN DIRECTA CLARIDAD Y RITMO PROFESIONAL

El locutor debe mantener Debe ser claro y tener un ritmo Dependiendo del evento,
contacto visual y ajustar el tono adecuado para que el mensaje puede requerirse un tono más
de su voz para mantener la sea bien recibido. formal o más relajado.
atención del público.
TIPOS DE LOCUCIÓN

LOCUCIÓN LOCUCIÓN NARRACIÓN RADIO O


COMERCIAL INSTITUCIONAL PODCAST
Propia de
Se usa en Se utiliza en documentales, Uso de la voz para
anuncios organizaciones o audiolibros, etc., crear ambientes,
publicitarios, entidades, más donde la voz debe conectar con el
donde el objetivo formal y seria. acompañar y no público, etc.
es persuadir o robar
informar sobre protagonismo al
productos o contenido.
servicios.

EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO EJEMPLO


LOCUCIÓN
COMPETICIÓN QUESO

Vídeo: 0:44 / 1:25

Retransmite la carrera en la que los participantes


deben bajar una colina para atrapar un queso.

Elabora un guion con lo que quieres decir.


TEMA 2

TÉCNICAS DE DISEÑO DE LA
AMBIENTACIÓN SONORA Y
MUSICAL
COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN SONORA
DIMENSIONES ESPACIALES DEL SONIDO

APLICACIÓN DE LAS
La espacialidad del sonido se refiere a la capacidad de
los sistemas de audio para simular la localización y

DIMENSIONES profundidad del sonido, creando una sensación


tridimensional. Ayuda a ubicar objetos o personajes en
ESPACIO-TEMPORALES un espacio determinado.

DEL SONIDO Ejemplo: Un sonido proveniente de la derecha en una


escena da al espectador la sensación de que el objeto
o personaje está ubicado en esa dirección.
Las dimensiones espacio-temporales del sonido son
fundamentales para la percepción del entorno en un
contexto audiovisual. Estas dimensiones ayudan a DIMENSIONES TEMPORALES DEL SONIDO
situar al oyente dentro del espacio sonoro, creando
Las dimensiones temporales están relacionadas con
sensaciones de cercanía o lejanía, movimiento y
el tiempo, el ritmo y la duración del sonido en la
ambiente.
narrativa audiovisual.
La manipulación de los elementos espaciales y
temporales permite a los técnicos de sonido guiar la Ejemplo: En escenas de suspense, el ritmo sonoro
atención del oyente, generar inmersión y reforzar la suele ser pausado y aumenta gradualmente para crear
narrativa audiovisual. tensión.
APLICACIÓN DE LAS El tiempo influye en dos aspectos esenciales de la
música audiovisual:
DIMENSIONES El carácter de la música, en particular un tempo

ESPACIO-TEMPORALES rápido evoca alegría respecto a un tempo lento que


puede transmitir tristeza y tranquilidad. En el caso
DEL SONIDO de la música audiovisual, un tempo rápido se
asociará a la comedia (o en escenas de acción) y un
tempo lento al drama.
PLANOS SONOROS
La congruencia temporal con la escena
Primer plano: la fuente sonora está junto a audiovisual, considerando que hay un "tempo" o
nosotros. También se conoce como "plan íntimo" o "ritmo" de la imagen, y que la música debe
"primer plano" para expresar su fuerza dramática. adaptarse a ese tempo para ser congruente y
Plano medio o normal: la fuente sonora aparece empática. .
con una presencia normal, situada a poca distancia
del micrófono (unos dos metros).
Plano general o lejano: la fuente sonora se CONCLUSIÓN: En cine, videojuegos y teatro, las
encuentra a cierta distancia de la toma de sonido y, dimensiones espacio-temporales se utilizan para crear
por tanto, del oyente. un ambiente creíble y manipular la percepción del
Plano de fondo o segundo plano: se trata de espectador. Por ejemplo, Los efectos de eco y
sonidos que suenan siempre a la lejanía respecto a reverberación se utilizan para simular un espacio
una fuente de sonido que sentimos en primer amplio o vacío, como una cueva o una iglesia.
término.
LA APLICACIÓN DE LAS DIMENSIONES
ESPACIO-TEMPORALES DEL SONIDO EN
VIDEOJUEGOS
ayudan a construir un ambiente creíble y refuerzan
la narrativa, impactando tanto en el diseño sonoro
como en la jugabilidad.

Dimensiones espaciales:
Posicionamiento sonoro 3D: permite simular la situación
exacta de fuentes sonoras. (EJ: Pasos por detrás)

Reverberación y eco: permite simular espacios, como


cuevas, habitaciones pequeñas, túnel, etc. (EJ: sonido en una
cueva)

Sonido ambiental dinámico: varía según la posición del


personaje. (EJ: sonido del agua incrementa conforme se
acerca a una cascada.)
LA APLICACIÓN DE LAS DIMENSIONES
ESPACIO-TEMPORALES DEL SONIDO EN
VIDEOJUEGOS
ayudan a construir un ambiente creíble y refuerzan
la narrativa, impactando tanto en el diseño sonoro
como en la jugabilidad.

Dimensiones temporales:
Sincronización de sonidos y acciones: sincronizar el
sonido con las acciones del jugador y eventos.(EJ: golpes,
disparos, etc.)

Modulación de la intensidad sonora según la acción:


aumentar o disminuir el ritmo e intesidad el sonido en
función de la acción. (EJ: los latidos se aceleran para indicar
peligro)

Transiciones sonoras y cambios en el tiempo: el sonido


puede marcar cambios de fases o ambientes. (EJ: paso del
día a la noche, llegada una tormenta, cambio de un sitio
seguro a uno peligroso...)
RITMO SONORO
El ritmo permite mantener la
atención del oyente,
enfatizar puntos clave, dar
forma al mensaje, entre
otros.
El sonido ayuda a marcar el ritmo de la acción.

Podemos diferenciar entre:


Ritmo interno: La velocidad a la que se suceden los
acontecimientos narrados.

Ritmo externo: La cadencia y velocidad del montaje de los


elementos usados.
RITMO SONORO
¿Cómo influir en la claridad?
Pausas estratégicas: Las pausas entre frases o ideas brindan
tiempo para la reflexión y evitan la saturación de información.

Enfasis: Al variar el ritmo, el hablante puede resaltar lo más


importante y asegurarse de que el oyente se centre en los
puntos cruciales del mensaje.

Velocidad del habla: Hablar demasiado rápido puede hacer


que el mensaje sea ininteligible, mientras que hablar
demasiado lento puede resultar aburrido.
RITMO SONORO
¿Cómo influir en la emoción?
Entonación: El ritmo de la entonación, es decir, cómo subimos
y bajamos la voz al hablar, puede transmitir una variedad de
emociones. Por ejemplo, una entonación en aumento puede
indicar entusiasmo, mientras que una entonación en descenso
puede expresar seriedad o tristeza.

Variación Rítmica: En momentos de emoción intensa, como el Por ejemplo: Una comedia tendrá un ritmo
suspenso en un podcast o la emoción en un discurso rápido y dinámico, mientras que un
motivador, aumentar el ritmo puede aumentar la tensión o la documental de naturaleza puede tener un
excitación. ritmo pausado y contemplativo.

Música de Fondo: La música y los efectos sonoros también


pueden contribuir a la expresión emocional en la
comunicación sonora.
RITMO SONORO
¿Cómo influir en la retención
de información?
Patrones de repetición: El uso de patrones rítmicos y
repetitivos puede ayudar a los oyentes a retener información.
Por ejemplo, en una presentación, el uso de un ritmo constante
al enumerar puntos clave facilita la memorización.

Ritmo narrativo: La creación de anticipación mediante la


modulación del ritmo puede hacer que los oyentes estén más
comprometidos y recuerden mejor los detalles importantes.

Contraste rítmico: Introducir variaciones en el ritmo, como


transiciones de un ritmo lento a uno rápido, puede resaltar
momentos críticos en el mensaje y ayudar a que la información
se destaque en la memoria del oyente.
FIDELIDAD
La fidelidad del sonido se
refiere a la precisión con
la que este reproduce una
fuente original.
Un sonido de alta fidelidad es claro y realista, mientras
que uno de baja fidelidad puede estar distorsionado o
incompleto. La fidelidad es importante en contextos
donde el sonido debe ser creíble, como en
documentales o escenas realistas.

Ejemplo: En una película de ciencia ficción, un sonido


de baja fidelidad puede ser útil para simular
comunicaciones en un entorno hostil, como el espacio Lo más complicado en cine es hacer que algo parezca
exterior. Un sonido de alta fidelidad de un motor en real, los sonidos aportan verosimilitud a la imagen. Este
una película de carreras aumenta la inmersión del debe ser fiel al sonido que el espectador espera oír.
espectador.
SONIDO DIEGÉTICO SONIDO NO DIEGÉTICO
Forma parte del mundo de los personajes y puede Externo al universo de los personajes y solo es
ser escuchado por ellos (por ejemplo, diálogos, percibido por el espectador (como la música de
pasos, sonidos de objetos). fondo o una narración en off).

Ejemplo: En una escena de persecución, los sonidos de pasos y respiración son


diegéticos, mientras que la música de fondo que genera tensión es no diegética.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE
CREACIÓN DE EFECTOS
ESTEREOFÓNICOS Y CUADROFÓNICOS
ESTEREOFONÍA
Se llama sonido estereofónico o estéreo al grabado en dos canales de audio (izquierda y derecha) para crear una
sensación de espacio, una experiencia más natural, es decir, conseguir una experiencia más envolvente. Para
escucharlo se necesitan dos altavoces para notar si el sonido se desplaza hacia la derecha o a la izquierda.

CUADROFONÍA
Añade dos canales adicionales (un total de cuatro canales), generando una experiencia más inmersiva, ya
que rodean al oyente. Utilizado en cine y conciertos en vivo para una experiencia envolvente.

TÉCNICAS
PANEO: Mover un sonido de un canal a otro para simular movimiento.

DISTRIBUCIÓN CUADRAFÓNICA: Colocar sonidos en cuatro puntos para una experiencia


inmersiva, especialmente útil en simulaciones de espacios abiertos o escenas de acción.
LA AMBIENTACIÓN SONORA Y
MUSICAL
La música juega un papel crucial en la ambientación sonora, aportando
emociones y apoyando la narrativa, es decir, crea una atmósfera.

Según el género musical, la música puede intensificar la acción, agregar tensión o dar una sensación de alivio. La
selección de la música debe estar en sintonía con el tono de la producción y el mensaje que se quiere transmitir.

Ejemplo: Una escena romántica se potencia con una melodía suave y armónica, mientras que una escena de
acción puede tener música rápida e intensa.

Ambientación sonora: Implica el uso de sonidos, efectos y silencios para crear un espacio acústico que sitúe la
acción en un contexto específico. Los sonidos ambientales (como el murmullo de una ciudad o el canto de los
pájaros) ayudan a ubicar al espectador en un lugar concreto y a comprender el tipo de escena o el tono que se
quiere transmitir.

Ambientación musical: La música se usa para definir el estado emocional de una escena, intensificar momentos
específicos y guiar la respuesta del espectador. Además, la música puede:
Marcar el ritmo de la acción.
Aportar coherencia y continuidad.
Dar lugar a transiciones o cambios en la narrativa.
REALIZACIÓN DE LA AMBIENTACIÓN SONORA Y MUSICAL

SINTONÍA CONTRASTE GOLPE MUSICAL RÁFAGA


Música o sonido que Uso de cambios Un impacto sonoro para Sonido breve y
introduce una escena o drásticos en el sonido marcar un cambio enérgico, usado para
programa. para llamar la atención. repentino. enfatizar o transitar.
Se utiliza para mostrar
Es una melodía un cambio de sección o se emplean para En un informativo se
característica del apartado del programa señalar la entrada de utilizaría para marcar
programa que estamos de manera muy noticias de última hora un cambio de apartado
escuchando. Se suele marcada y que llame la que no estaban en un mismo bloque.
poner cada vez que se atención. Así como la planeadas o que no Por
retoma el cortinilla es un cambio pertenecen a un bloque ejemplo, para cambiar
programa, es decir, musical puntual, el específico. entre las noticias
después de una pausa contraste es un cambio internacionales y las
publicitaria, al terminar que dura durante todo nacionales o entre las
una sección etc. el bloque. Se utilizará anteriores y las noticias
por ejemplo para del día.
diferenciar el
EJEMPLO EJEMPLO
informativo de las
noticias deportivas o de EJEMPLO
un reportaje.
REALIZACIÓN DE LA AMBIENTACIÓN SONORA Y MUSICAL

CORTINA ENCADENADO Y FONDO

La cortina en
FUNDIDO Sonido continuo y sutil
radiodifusión se refiere a que apoya la atmósfera
Técnicas para mezclar
un fragmento corto, general de la escena.
sonidos de forma suave,
típicamente de 5
transicionando de uno
segundos de En otras palabras, es un
a otro.
duración, utilizado para conjunto de sonidos
captar la atención del que se utilizan para
oyente en momentos crear una atmósfera de
específicos o para una escena sin destacar
separar segmentos en primer plano.
sonoros verbales dentro También se puede
de un programa, como referir a la música de
noticias o anuncios, que acompañamiento.
están presentados por el
mismo locutor.

EJEMPLO
LA AMBIENTACIÓN La MÚSICA es un elemento de refuerzo y apoyo

SONORA Y MUSICAL
a la palabra.

La música puede cumplir una serie de funciones:


Es la elección de la música apropiada a
cada escena que lo precise, intentando Función gramatical: Las cortinas musicales
alcanzar una unidad en su conjunto. actúan como signos de puntuación,
separando contenidos.
Función expresiva: Ayuda a crear una
La ambientación musical en los audiovisuales atmósfera sonora que evoca imágenes
y espectáculos hay que tener en cuenta: auditivas específicas, generando sensaciones
particulares en el oyente.
Música Función descriptiva: La música permite
Efectos caracterizar una situación, describir un
Silencio entorno o ubicar la acción en un tiempo y
espacio específicos.
La música guía la emoción del espectador Función reflexiva: Las pausas en la música
y complementa el contenido visual. brindan al oyente tiempo para procesar y
comprender la información recibida.
Función ambiental: Muchas veces, la acción
sucede en un entorno donde la música se
integra como parte del ambiente natural.
LA AMBIENTACIÓN Los EFECTOS SONOROS enfatizan el mensaje y
ayudan por tanto a su comprensión.

SONORA Y MUSICAL Entre las funciones de los efectos sonoros podemos


destacar las siguientes:

Función ambiental o descriptiva: Los efectos


La ambientación musical en los audiovisuales y
son utilizados para situar al oyente en el
espectáculos hay que tener en cuenta:
ambiente donde ocurre la acción.
Música
Función expresiva: Los efectos de sonido se
Efectos
emplean para comunicar emociones o estados
Silencio
de ánimo.
Función narrativa: En una historia, un efecto
sonoro puede describir directamente lo que está
ocurriendo en la trama, apoyando la acción.
Función ornamental o estética: El efecto de
sonido se utiliza como elemento decorativo y no
es esencial para la comprensión de la escena.
LA AMBIENTACIÓN El SILENCIO es un elemento de refuerzo y apoyo

SONORA Y MUSICAL
a la palabra.

El silencio puede cumplir una serie de funciones:

Función narrativa: El silencio puede servir para


La ambientación musical en los audiovisuales y expresar lo que sucede fuera de campo sonoro.
espectáculos hay que tener en cuenta: Función descriptiva: Se utiliza para comunicar
Música ideas y emociones.
Efectos Función rítmica: El silencio puede ayudar a
Silencio marcar o acompañar el ritmo de una acción.
Función expresiva: El silencio puede intensificar
el dramatismo, crear ambigüedad o generar
expectativa.
Función reflexiva: Se emplea el silencio para
invitar al oyente a reflexionar sobre lo escuchado.
Función de pausa: El silencio actúa como una
marca de puntuación, separando o destacando
elementos en la narrativa sonora.
Silencio como error, fallo técnico, etc,
CARACTERÍSTICAS DE LA AMBIENTACIÓN
SONORA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DEL PROGRAMA

DEPORTIVO RITMO
El formato informativo, el - Ritmo narrativo muy alto
magacín y el carrusel son los - Conciso y con un mensaje claro
tipos de programas deportivos - Con el fin de atraer al espectador
más habituales
EJ: ráfagas musicales o efectos de
transición para señalar momentos
importantes o cambios de
situación en el juego, como una
repetición o un cambio de tiempo.
RECURSOS SONOROS
ESTRUCTURA
1. Sintonía
En este tipo de radio lo más importante EJEMPLO
son el ritmo y la melodía. La sintonía del
2. Señales horarias programa va a ser fundamental para diferenciarse (Curiosamente estos efectos de sonido
3. Entradilla están en código morse desde hace años,
del resto. También se utilizan recursos como los
4. Titulares es decir, que no es un sonido elegido
cánticos, aplausos, reacciones de la multitud, etc.,
5. Bloques de información aleatoriamente, sino que el significado de
con el fin de reflejar emoción y entusiasmo.
6. Resumen de informaciones estos peculiares sonidos tienen sentido;
Además, se incluyen sonidos capturados en el
destacadas (G - O - L)
campo: golpeo de la pelota, silbatos, roces de los
7. Sintonía
jugadores, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA AMBIENTACIÓN
SONORA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DEL PROGRAMA

PUBLICIDAD RITMO
Son las diferentes formas en las que un - El ritmo y tono de la música deben
anunciante puede colocar su publicidad en coincidir con el mensaje que se
diferentes medios con distintos formatos. En desea transmitir. EJ: anuncio de
la radio pública está prohibido la publicidad, productos de lujo, se elegirá una
pero no autopublicitarse. música sofistica, elegante...

TIPOS DE FORMATOS EJEMPLO


RECURSOS SONOROS
Cuña publicitaria
En un anuncio de turismo, la voz en off
Mención Se suelen usar efectos de sonido
puede ir acompañada de sonidos de olas
Flash o ráfaga llamativos y directos que capturan la
del mar o el murmullo de un bosque para
Guía comercial atención de la audiencia de inmediato, ya
ambientar el destino.
que el tiempo es limitado. una voz en off
describe las bondades del producto,
En un anuncio de bebidas se podría
acompañada de efectos de fondo que
utilizar el sonido de una lata abiéndose,
complementan la narrativa.
las burbujas para aportar frescura, etc,
CARACTERÍSTICAS DE LA AMBIENTACIÓN
SONORA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DEL PROGRAMA

CUÑA PUBLICITARIA FLASH O RÁFAGA


La cuña publicitaria es un anuncio breve y Anuncio muy breve, de entre 5 y 10 segundos,
pregrabado, generalmente de 20 a 60 segundos, que diseñado para comunicar un mensaje directo y
se emite durante una pausa en la programación contundente en poco tiempo. Se utiliza para
regular. Su propósito es transmitir un mensaje claro y generar impacto inmediato y sea fácil de
persuasivo sobre un producto o servicio. uelen incluir recordar Incluye efectos sonoros o una melodía
elementos sonoros como música de fondo, efectos breve que captura la atención de inmediato.
de sonido y una locución que presenta las bondades
del producto.

GUÍA COMERCIAL
MENCIÓN
La guía comercial es un formato que agrupa diferentes
La mención es un formato en el que el anuncios publicitarios en una misma sección del
presentador o locutor del programa realiza un programa. Se presenta como una lista breve de
anuncio en vivo, integrando el mensaje de la recomendaciones o menciones de diferentes marcas,
marca de manera natural dentro del contenido. servicios o eventos, funcionando como un bloque
Este formato es menos intrusivo y aprovecha la informativo para la audiencia. útil para anuncios de
relación de confianza entre el locutor y la negocios locales, promociones o servicios relacionados
audiencia. Al ser en vivo, puede adaptarse al estilo con el contenido del programa. Este formato es más
y tono del presentador económico
CARACTERÍSTICAS DE LA AMBIENTACIÓN
SONORA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DEL PROGRAMA

INFORMATIVOS RECURSOS SONOROS


La música en informativos es discreta y En un noticiero de televisión, la música de
seria, sin distracciones. El tono es introducción suele ser instrumental y
generalmente formal y busca transmitir neutral para preparar al espectador para
credibilidad. La televisión combina la recibir información.
narración verbal con imágenes en video,
gráficos y mapas. Utiliza transiciones Los efectos sonoros de transición en
rápidas entre noticias y secciones, para informativos son sutiles y están diseñados
mantener un ritmo que mantenga la para guiar al espectador de un tema a
atención del espectador. otro sin interrumpir la narrativa
informativa.
EJEMPLO
En una emisión de radio informativa, el tono de voz de En los informativos, la voz del presentador
es el elemento central del sonido. Debe
los locutores es calmado y claro, sin música de fondo
sonar clara y profesional para garantizar
durante la narración principal para que el mensaje sea el
que la información se comunique con
enfoque principal. Los sonidos de fondo, efectos y cortinas
precisión.
musicales ayudan a dividir secciones, crear transiciones y
enfatizar la relevancia de ciertas noticias. La música de
fondo tiende a ser discreta y neutral para mantener un
tono serio. Se organiza en segmentos claros, con noticias
de interés general, seguidas de deportes, cultura o clima.
CARACTERÍSTICAS DE LA AMBIENTACIÓN
SONORA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DEL PROGRAMA
CARACTERÍSTICAS DE LA AMBIENTACIÓN
SONORA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DEL PROGRAMA

ENTRETENIMIENTO RITMO
En los programas de entretenimiento - Ritmo enérgico y dinámico.
televisivo y radiofónicos, la ambientación
sonora combina música, efectos y sonidos
para mantener la tención de la audiencia.

EJEMPLO
En programas grabados con público, los
aplausos, risas y reacciones sonoros
RECURSOS SONOROS refuerzan las interacciones y reacciones
de los participantes, creando una
La música suele ser animada, variada y cambiar con
atmósfera participativa.
frecuencia para mantener el ritmo y la energía del
programa. La selección musical refleja el tono
En un programa de radio matutino, se
general del contenido (comedia, drama, aventura,
puede usar música alegre y enérgica para
etc.).
mantener a los oyentes despiertos y
Se utilizan ráfagas y cortinas musicales para dividir
entretenidos mientras se presentan los
segmentos, marcar cambios de escena o introducir
temas del día.
nuevos elementos.
CARACTERÍSTICAS DE LA
AMBIENTACIÓN SONORA SEGÚN
LA TIPOLOGÍA DEL PROGRAMA
La ambientación sonora varía según el tipo de programa audiovisual:

Deportivo: Sonidos dinámicos y enérgicos, música rítmica para acompañar la acción y efectos que resalten la
intensidad. Ej: música de tensión para momentos claves.

Entretenimiento: Música alegre y variada, efectos de sonido que enfatizan reacciones y acciones humorísticas.

Informativo: Tonos formales y sobrios, efectos mínimos para no distraer de la información. Transiciones suaves,
y enfoque en la voz del presentador para comunicar con claridad y profesionalidad.

Publicitario: Música pegajosa y rítmica para captar la atención, sonidos cortos y efectivos para mensajes claros
y concisos. Voz en off acompañada de efectos sonoros de fondo.

Ejemplo: En un programa de deportes, la música de fondo tiene un ritmo acelerado y se utilizan efectos para
resaltar las jugadas clave, mientras que en un informativo se opta por música discreta y un tono serio para
mantener la formalidad.

También podría gustarte