Tema 2 Voz y Locución
Tema 2 Voz y Locución
Tema 2 Voz y Locución
VOZ Y LOCUCIÓN
MARÍA JOSÉ DEL PUERTO CARRIZOSA
¿QUÉ ES LA VOZ?
Llamamos voz o voz humana al sonido rígido y
voluntario que se produce cuando el aire contenido
en los pulmones atraviesa las cuerdas vocales
ubicadas en la garganta, haciéndolas vibrar.
ÓRGANOS DE FONACIÓN
Aquellos encargados de conducir el aire del
interior del cuerpo al exterior, haciéndolo pasar por
las cuerdas vocales. Se trata de la laringe, las
cuerdas vocales y la boca.
ÓRGANOS DE ARTICULACIÓN
Son los encargados de modificar el flujo de aire de
la voz, para formar así determinados sonidos y que
de la boca no emerja simplemente un flujo de
sonido. Se trata de la lengua, los dientes, los labios,
el paladar y la glotis.
Tres maneras de inspirar o tomar aire: por la
nariz, por la boca o la mixta (la que usamos en
RESPIRACIÓN
nuestra vida cotidiana). En locución priorizamos
la nariz porque fisiológicamente es la que está
diseñada para inhalar ya que filtra las
La respiración es fundamental para la impurezas del aire y modula su temperatura
para que se adapte a la nuestra, por ejemplo.
fonación. Nuestra voz consiste en aire
Además, inhalando por la boca producimos
fluyendo a través de nuestro aparato más ruidos que pueden interferir en el mensaje,
fonador, rebotando en nuestras cuerdas por lo que en locución se intenta evitar. La
vocales, resonando en nuestra boca y exhalación se produce por la boca a través de la
finalmente siendo emitido. Sin aire no hay voz. Tipos de respiración:
voz. Clavicular: tomamos el aire y subimos los
hombros. No es indicada para la locución.
Cúspide: tomamos el aire en la parte
superior de los pulmones pero sin subir
hombros.
Costodiafragmática: se realiza inspirando y
guardando el aire en la base de los
pulmones. La base tiene mucha más
capacidad ya que tienen la forma
aproximada de un triángulo. Para poder
realizarla debemos inspirar por la nariz pero
dejando que el aire llegue a la base. Hay que
desplazar el diafragma hacia delante.
Notaremos que nuestro abdomen se
expande.
¿CÓMO SE PRODUCE LA VOZ?
SOPRANO MEZZO-SOPRANO
Voces agudas. Pueden ser sopranos ligeras (provistas Voces notoriamente más graves que las soprano,
de más agudeza), líricas (con más volumen pero pero con esencialmente las mismas características,
menos agudeza) o dramática (voz más grave y tanto así que pueden clasificarse del mismo modo:
timbre brillante). mezzo-ligeras, mezzo-líricas y mezzo-dramáticas.
CONTRALTO TENOR
Las más graves de las voces agudas, apenas un 2% Las más agudas de las voces graves. También se
de las mujeres del mundo las poseen. Presentan una clasifican al igual que las sopranos en ligeras, líricas
rica sonoridad y enorme amplitud en su registro. y dramáticas.
TIPOS DE VOZ
Hombres y mujeres poseen voces distintas, generalmente la voz masculina es más grave, con
tonos más bajos, debido a cuerdas vocales más gruesas (entre 17 y 25 mm de longitud, contra 12.5
y 17 mm de las mujeres). Podemos clasificar las voces según sus matices vocales:
BARÍTONO BAJO
Las más comunes de las voces masculinas, se trata
Las voces más graves y oscuras de todas. Son casi
de voces poco ágiles, pero cuyo rango intermedio
totalmente masculinas y aparecen después del
les permite alcanzar una versatilidad entre agudeza
desarrollo sexual del individuo.
y gravedad.
Generalmente las tres primeras son voces femeninas y las tres últimas son voces masculinas.
RITMO DE LA VOZ
El ritmo es la cantidad de palabras o sonidos
que pueden emitirse en una respiración.
La voz humana sirve, como muchas otras
cosas, para transmitir el ritmo, tal y como lo
hacen los cantantes.
RETO: llamar la atención del oyente en un mundo con mil estímulos. Lo puede hacer a través de muchos
canales, pero todos ellos comparten la necesidad de un mensaje claro, directo y confiable. La evolución en la
velocidad a la que nos comunicamos ha hecho que cada vez tengamos menos tiempo para captar la atención del
oyente, además de mucha más competencia en todo momento.
La locución contribuye también al envío del metamensaje, es decir, todos esos elementos que van implícitos en
las palabras, pero que no forman parte del mensaje estricto.
ASPECTOS IMPORTANTES
DE LA LOCUCIÓN
Dicción, proyección, ritmo y entonación
DICCIÓN
La dicción es la claridad y precisión con la que pronuncias las palabras. Una buena dicción implica articular
correctamente cada sonido y cada sílaba para que el oyente pueda entenderte sin esfuerzo.
Ejemplo: Cuando alguien dice "estoy cansado" pero suena como "toy cansao", tiene una dicción pobre. Un
buen locutor pronunciará todas las letras de la palabra: "es-toy can-sa-do", asegurándose de que su discurso
sea claro.
PROYECCIÓN
La proyección es la capacidad de amplificar tu voz sin forzarla, para que llegue claramente a la audiencia sin
importar el volumen. Esto no significa gritar, sino usar bien la respiración y el diafragma para que la voz se
escuche con potencia y claridad.
Ejemplo: Un locutor que utiliza una proyección correcta en un micrófono suena fuerte y claro, pero sin que
su voz parezca forzada o tensa. Piensa en cómo un actor en el teatro necesita proyectar su voz para que las
personas en las últimas filas puedan escucharlo claramente.
Para mejorar este aspecto podremos practicar ejercicios de respiración diafragmática, para ello leeremos en voz
alta utilizando el aire desde tu abdomen, no desde la garganta.
ASPECTOS IMPORTANTES
DE LA LOCUCIÓN
Dicción, proyección, ritmo y entonación
RITMO
El ritmo en la locución es la velocidad y la fluidez con la que hablas. Un buen ritmo es variado, ni demasiado
rápido ni demasiado lento, y permite que el mensaje se entienda con claridad y mantenga el interés del oyente.
Ejemplo: Si alguien habla muy rápido y sin pausas, el mensaje puede ser difícil de seguir. Un buen locutor
ajusta su ritmo según el contexto. En una noticia importante, hablará más despacio para que las palabras
tengan impacto, mientras que en un programa de entretenimiento puede hablar más rápido y de forma más
dinámica.
ASPECTOS IMPORTANTES
DE LA LOCUCIÓN
Dicción, proyección, ritmo y entonación
ENTONACIÓN
Ejemplo: Si un locutor lee una noticia triste con una entonación alegre, el mensaje se percibe como
incoherente. Del mismo modo, un locutor debe elevar o bajar el tono para destacar ciertos puntos clave. Por
ejemplo, al decir "¡Eso fue increíble!" el tono debe subir para transmitir entusiasmo.
Para mejorar este aspecto podremos leer un mismo texto transmitiendo diferentes emociones.
ASPECTOS IMPORTANTES
DE LA LOCUCIÓN
Dicción, proyección, ritmo y entonación
TÉCNICA DE DOBLAJE
EL CONTEXTO
distinto.
EL CONTEXTO
segundos.
La voz debe ser atractiva y Se emplean tonos enérgicos o Es importante que el nombre
directa, generando una relajados, según el tipo de de la marca o producto quede
conexión rápida con la producto y el público objetivo. claro y memorable.
audiencia.
TÉCNICA DE DRAMÁTICOS
EL CONTEXTO
interpretación de personajes.
Cada personaje debe ser Los actores deben transmitir Se debe evitar la monotonía y
diferenciado no solo por lo que emociones con la voz, logrando crear un ambiente dinámico
dice, sino por cómo lo dice que el oyente sienta lo que vive solo con la voz.
(tono, acento, emoción). el personaje.
TÉCNICA DE INFORMATIVO
EL CONTEXTO
La voz debe ser clara, sin El ritmo debe ser constante y Las palabras deben ser
emociones intensas que adecuado a la naturaleza de las pronunciadas correctamente,
puedan influir en la percepción noticias. sin errores que distraigan al
de los hechos. oyente.
TÉCNICA DE MÍTINES
EL CONTEXTO
generar emociones en la audiencia.
Es crucial proyectar la voz para Saber dónde hacer énfasis y La voz debe variar en
que llegue a toda la audiencia, cuándo hacer pausas es clave intensidad para inspirar y
ya sea en persona o a través de para mantener la atención y motivar, pero sin perder control
medios electrónicos. dar fuerza al mensaje. o resultar exagerada.
TÉCNICA DE PRESENTACIONES Y EVENTOS
EL CONTEXTO
TONO AMISTOSO O
INTERACCIÓN DIRECTA CLARIDAD Y RITMO PROFESIONAL
El locutor debe mantener Debe ser claro y tener un ritmo Dependiendo del evento,
contacto visual y ajustar el tono adecuado para que el mensaje puede requerirse un tono más
de su voz para mantener la sea bien recibido. formal o más relajado.
atención del público.
TIPOS DE LOCUCIÓN
TÉCNICAS DE DISEÑO DE LA
AMBIENTACIÓN SONORA Y
MUSICAL
COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN SONORA
DIMENSIONES ESPACIALES DEL SONIDO
APLICACIÓN DE LAS
La espacialidad del sonido se refiere a la capacidad de
los sistemas de audio para simular la localización y
Dimensiones espaciales:
Posicionamiento sonoro 3D: permite simular la situación
exacta de fuentes sonoras. (EJ: Pasos por detrás)
Dimensiones temporales:
Sincronización de sonidos y acciones: sincronizar el
sonido con las acciones del jugador y eventos.(EJ: golpes,
disparos, etc.)
Variación Rítmica: En momentos de emoción intensa, como el Por ejemplo: Una comedia tendrá un ritmo
suspenso en un podcast o la emoción en un discurso rápido y dinámico, mientras que un
motivador, aumentar el ritmo puede aumentar la tensión o la documental de naturaleza puede tener un
excitación. ritmo pausado y contemplativo.
CUADROFONÍA
Añade dos canales adicionales (un total de cuatro canales), generando una experiencia más inmersiva, ya
que rodean al oyente. Utilizado en cine y conciertos en vivo para una experiencia envolvente.
TÉCNICAS
PANEO: Mover un sonido de un canal a otro para simular movimiento.
Según el género musical, la música puede intensificar la acción, agregar tensión o dar una sensación de alivio. La
selección de la música debe estar en sintonía con el tono de la producción y el mensaje que se quiere transmitir.
Ejemplo: Una escena romántica se potencia con una melodía suave y armónica, mientras que una escena de
acción puede tener música rápida e intensa.
Ambientación sonora: Implica el uso de sonidos, efectos y silencios para crear un espacio acústico que sitúe la
acción en un contexto específico. Los sonidos ambientales (como el murmullo de una ciudad o el canto de los
pájaros) ayudan a ubicar al espectador en un lugar concreto y a comprender el tipo de escena o el tono que se
quiere transmitir.
Ambientación musical: La música se usa para definir el estado emocional de una escena, intensificar momentos
específicos y guiar la respuesta del espectador. Además, la música puede:
Marcar el ritmo de la acción.
Aportar coherencia y continuidad.
Dar lugar a transiciones o cambios en la narrativa.
REALIZACIÓN DE LA AMBIENTACIÓN SONORA Y MUSICAL
La cortina en
FUNDIDO Sonido continuo y sutil
radiodifusión se refiere a que apoya la atmósfera
Técnicas para mezclar
un fragmento corto, general de la escena.
sonidos de forma suave,
típicamente de 5
transicionando de uno
segundos de En otras palabras, es un
a otro.
duración, utilizado para conjunto de sonidos
captar la atención del que se utilizan para
oyente en momentos crear una atmósfera de
específicos o para una escena sin destacar
separar segmentos en primer plano.
sonoros verbales dentro También se puede
de un programa, como referir a la música de
noticias o anuncios, que acompañamiento.
están presentados por el
mismo locutor.
EJEMPLO
LA AMBIENTACIÓN La MÚSICA es un elemento de refuerzo y apoyo
SONORA Y MUSICAL
a la palabra.
SONORA Y MUSICAL
a la palabra.
DEPORTIVO RITMO
El formato informativo, el - Ritmo narrativo muy alto
magacín y el carrusel son los - Conciso y con un mensaje claro
tipos de programas deportivos - Con el fin de atraer al espectador
más habituales
EJ: ráfagas musicales o efectos de
transición para señalar momentos
importantes o cambios de
situación en el juego, como una
repetición o un cambio de tiempo.
RECURSOS SONOROS
ESTRUCTURA
1. Sintonía
En este tipo de radio lo más importante EJEMPLO
son el ritmo y la melodía. La sintonía del
2. Señales horarias programa va a ser fundamental para diferenciarse (Curiosamente estos efectos de sonido
3. Entradilla están en código morse desde hace años,
del resto. También se utilizan recursos como los
4. Titulares es decir, que no es un sonido elegido
cánticos, aplausos, reacciones de la multitud, etc.,
5. Bloques de información aleatoriamente, sino que el significado de
con el fin de reflejar emoción y entusiasmo.
6. Resumen de informaciones estos peculiares sonidos tienen sentido;
Además, se incluyen sonidos capturados en el
destacadas (G - O - L)
campo: golpeo de la pelota, silbatos, roces de los
7. Sintonía
jugadores, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA AMBIENTACIÓN
SONORA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DEL PROGRAMA
PUBLICIDAD RITMO
Son las diferentes formas en las que un - El ritmo y tono de la música deben
anunciante puede colocar su publicidad en coincidir con el mensaje que se
diferentes medios con distintos formatos. En desea transmitir. EJ: anuncio de
la radio pública está prohibido la publicidad, productos de lujo, se elegirá una
pero no autopublicitarse. música sofistica, elegante...
GUÍA COMERCIAL
MENCIÓN
La guía comercial es un formato que agrupa diferentes
La mención es un formato en el que el anuncios publicitarios en una misma sección del
presentador o locutor del programa realiza un programa. Se presenta como una lista breve de
anuncio en vivo, integrando el mensaje de la recomendaciones o menciones de diferentes marcas,
marca de manera natural dentro del contenido. servicios o eventos, funcionando como un bloque
Este formato es menos intrusivo y aprovecha la informativo para la audiencia. útil para anuncios de
relación de confianza entre el locutor y la negocios locales, promociones o servicios relacionados
audiencia. Al ser en vivo, puede adaptarse al estilo con el contenido del programa. Este formato es más
y tono del presentador económico
CARACTERÍSTICAS DE LA AMBIENTACIÓN
SONORA SEGÚN LA TIPOLOGÍA DEL PROGRAMA
ENTRETENIMIENTO RITMO
En los programas de entretenimiento - Ritmo enérgico y dinámico.
televisivo y radiofónicos, la ambientación
sonora combina música, efectos y sonidos
para mantener la tención de la audiencia.
EJEMPLO
En programas grabados con público, los
aplausos, risas y reacciones sonoros
RECURSOS SONOROS refuerzan las interacciones y reacciones
de los participantes, creando una
La música suele ser animada, variada y cambiar con
atmósfera participativa.
frecuencia para mantener el ritmo y la energía del
programa. La selección musical refleja el tono
En un programa de radio matutino, se
general del contenido (comedia, drama, aventura,
puede usar música alegre y enérgica para
etc.).
mantener a los oyentes despiertos y
Se utilizan ráfagas y cortinas musicales para dividir
entretenidos mientras se presentan los
segmentos, marcar cambios de escena o introducir
temas del día.
nuevos elementos.
CARACTERÍSTICAS DE LA
AMBIENTACIÓN SONORA SEGÚN
LA TIPOLOGÍA DEL PROGRAMA
La ambientación sonora varía según el tipo de programa audiovisual:
Deportivo: Sonidos dinámicos y enérgicos, música rítmica para acompañar la acción y efectos que resalten la
intensidad. Ej: música de tensión para momentos claves.
Entretenimiento: Música alegre y variada, efectos de sonido que enfatizan reacciones y acciones humorísticas.
Informativo: Tonos formales y sobrios, efectos mínimos para no distraer de la información. Transiciones suaves,
y enfoque en la voz del presentador para comunicar con claridad y profesionalidad.
Publicitario: Música pegajosa y rítmica para captar la atención, sonidos cortos y efectivos para mensajes claros
y concisos. Voz en off acompañada de efectos sonoros de fondo.
Ejemplo: En un programa de deportes, la música de fondo tiene un ritmo acelerado y se utilizan efectos para
resaltar las jugadas clave, mientras que en un informativo se opta por música discreta y un tono serio para
mantener la formalidad.