Documento Analisis-FODA.docx (1)
Documento Analisis-FODA.docx (1)
Documento Analisis-FODA.docx (1)
Es un cuadro de situación que resume la actualidad una empresa, y que permite trazar
cursos de acción sobre la base de un diagnóstico tanto interno como externo.
Las debilidades y fortalezas son los aspectos internos de la empresa o del emprendedor
que afectan las posibilidades de éxito de una estrategia. Por ejemplo, el desconocimiento
del mercado, la falta de capital y la inexperiencia suelen ser debilidades de muchos
negocios que se inician; mientras que el entusiasmo, la capacidad de trabajo y las ganas
de crecer están entre las fortalezas comunes. Una empresa en marcha también tiene
debilidades de índole muy diversa según el sector y el equipo de trabajo. Ejemplos
habituales son las fallas en la producción, insuficientes estrategias de marketing o
colabores no capacitados para usar las nuevas tecnologías; las fortalezas pueden venir
de la mano de la experiencia específica de la alta gerencia, o pueden ser el resultado de
otros activos como una base de clientes fieles o un producto muy diferenciado.
Las oportunidades y amenazas surgen del contexto, es decir, de lo que ocurre o puede
ocurrir fuera de la empresa. Por lo general estos eventos no pueden ser influenciados, sino
que se dan en forma independiente y dependen del contexto. Un cambio en el marco legal
o impositivo, una tendencia en el consumo, la llegada de una nueva tecnología o un cambio
de estrategia por parte de un competidor pueden aumentar las posibilidades de éxito
(oportunidades) o disminuirlas (amenazas).
Página 1 de 8
Fortalezas:
¿Qué cosas son las que tu empresa hace muy bien, mejor que muchos otros?
¿Tu empresa es fuerte en el mercado o en el segmento al que apunta? ¿Por qué?
¿El equipo de gente está comprometido con la empresa y con la visión a futuro?
Debilidades:
¿Qué cosas son las que tu empresa no hace bien, incluso peor que otros?
¿Cuáles son las razones detrás de los problemas existentes?
¿Los defectos vienen de la mano de insuficientes recursos o de una mala asignación de
los mismos?
Oportunidades:
¿El mercado en el que opera tu empresa está en crecimiento?
¿Los productos o servicios satisfacen tendencias de consumo, o podrían adaptarse para
hacerlo?
¿Existen nuevas tecnologías o cambios en el marco regulatorio que tu empresa puede
aprovechar?
Amenazas:
¿Qué cosas hacen los competidores de mejor forma que tu empresa?
¿Qué obstáculos legales, impositivos o normativos enfrenta tu negocio?
¿Existen nuevas tecnologías o modas de consumo que amenacen el futuro de tus
productos o servicios?
Página 2 de 8
¿Qué es la Matriz FODA?
La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que
de nuestros objetivos).
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio en
un momento determinado del tiempo.
Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular que se esté
estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la matriz son particulares
de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para
mejorar la situación actual en el futuro.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual
del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc.) permitiendo de esta manera
obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes
con los objetivos y políticas formulados.
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de
forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos
cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es
aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores
cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio del
cual se trate y en qué contexto lo estamos analizando.
Página 3 de 8
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en
que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto,
(oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas. Ese constituye
el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido el mismo, el
siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro
variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una. A su vez, en
cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable no sólo
construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar distintos
escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias
alternativas. Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo
que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las
amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los
aspectos internos.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite
tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,
capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que
se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener
ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que
no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Ejemplos de Fortalezas
Página 4 de 8
Ejemplos de Debilidades
Salarios bajos
Bajo índice de ventas
Falta de experiencia en marketing digital
Atraso en social media e internet
Equipamiento obsoleto
Falta de capacitación
Problemas con la calidad
Reactividad en la gestión
Mala situación financiera
Incapacidad para ver errores
Deficientes habilidades gerenciales
Falta de motivación de los recursos humanos
Producto o servicio sin características diferenciadoras
Ejemplos de Oportunidades
Regulación a favor
Competencia débil
Mercado mal atendido
Necesidad del producto
Inexistencia de competencia
Tendencias favorables en el mercado
Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
Ejemplos de Amenazas
Conflictos gremiales
Regulación desfavorable
Cambios en la legislación
Competencia muy agresiva
Aumento de precio de insumos
Segmento del mercado contraído
Tendencias desfavorables en el mercado
Competencia consolidada en el mercado
Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)
El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más importante de
este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las
amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del
objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular. Sólo con este tipo
de análisis y evaluación integral del FODA, estaremos en condiciones de responder
interrogantes tales como:
Página 5 de 8
¿Los puntos débiles de la compañía la hacen competitivamente vulnerable y la
descalifican para buscar ciertas oportunidades? ¿Qué puntos débiles necesita corregir la
estrategia?
¿Qué oportunidades podrá buscar con éxito la compañía mediante las habilidades,
capacidades y recursos con los que cuenta?
¿Qué amenazas deben preocupar más a los directivos y qué movimientos
estratégicos deben considerar para crear una buena defensa?
¿Está funcionando bien la estrategia actual?
¿Qué estrategias debemos adoptar?
¿Cuán sólida es la posición competitiva de la empresa?
¿Cuáles son los problemas estratégicos que enfrenta la compañía?
Para realizar una acertada toma de decisión sobre un tema en particular, es necesario
conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. Es importante recordar
que “sin problema no puede existir una solución”.
Por lo anterior, y antes de tomar cualquier decisión, las empresas deberían analizar la
situación teniendo en cuenta la realidad particular de lo que se está analizando, las posibles
alternativas a elegir, el costo de oportunidad de elegir cada una de las alternativas posibles,
y las consecuencias futuras de cada elección.
Lo significativo y preocupante, es que existe una gran cantidad de empresas que enfrentan
sus problemas tomando decisiones de forma automática e irracional (no estratégica), y no
tienen en cuenta que el resultado de una mala o buena elección puede tener consecuencias
en el éxito o fracaso de la empresa.
Las organizaciones deberían realizar un proceso más estructurado que les pueda dar más
información y seguridad para la toma de decisiones y así reducir el riesgo de cometer
errores. El proceso que deberían utilizar las empresas para conocer su situación real es la
Matriz de análisis FODA.
La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis FODA reside en que
este proceso nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las
variables que intervienen en el negocio con el fin de tener más y mejor información al
momento de tomar decisiones.
Si bien la herramienta estratégica ideal para plasmar la misión, la visión, las metas, los
objetivos y las estrategias de una empresa es el Plan de Negocios, realizando correctamente
el análisis FODA se pueden establecer las estrategias Ofensivas, Defensivas, de
Supervivencia y de Reordenamiento necesarias para cumplir con los objetivos empresariales
planteados.
Página 6 de 8
El cuadro adjunto presenta un ejemplo de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y
Amenazas consolidado en el formato de matriz FODA aplicado a una situación propia de una
organización educativa y en el mismo se ejemplifica cuáles variables pertenecen al Entorno
Externo y cuáles al Entorno Interno para una Institución Educativa:
En la práctica, se podrán apreciar que existen empresas en un extremo pueden operar con
ganancias en un sector con altas barreras de entrada, baja intensidad de competencia, entre
un grupo de firmas, donde no existen productos sustitutos, compradores débiles y
abastecedores endebles. Por otro lado, una empresa haciendo negocios con bajas barreras
de entrada, competencia intensa, varios productos sustitutos y poderosos compradores o
bajo una fuerte presión que también pueden alcanzar una ganancia adecuada. La clave, por
supuesto, está en el estudio, análisis y comprensión del sector para establecer la posición
estratégica y en consecuencia trazar las estrategias adecuadas para sacar el máximo de
provecho de las oportunidades, reducir los impactos de las amenazas y atenuar las
debilidades que permita mantener las ventajas competitivas.
Página 7 de 8
Un análisis de este tipo les permite a los administradores de la empresa una posibilidad real
de evaluar lo que efectivamente pueden hacer. En consecuencia, constituye un instrumento
fundamental para analizar y revalorar los objetivos de la empresa, pero ante todo su misión,
su visión y la estrategia que de ellas se deriven. Preguntas tales como ¿Son realistas?
¿Requieren adaptación? ¿Es preciso replantear la misión de la empresa? Si se requieren
cambios, entonces es altamente prudente que la alta dirección de la empresa emprenda
innovaciones de rumbo, en caso contrario es preciso entonces que la empresa empiece a
diseñar una estrategia para hacer realidad los planes.
Pero para propósitos de discusión, el enfoque estará sobre las interacciones de los cuatro
conjuntos de variables.
Página 8 de 8