Memoria de Laboratorio 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MEMORIA DE LA

3a PRÁCTICA DE
LABORATORIO
~
QUÍMICA

Página 1 de 8
ÍNDICE:

1. Objetivos:
…………………………. 3

2. Introducción
……………………… 3

3. Material ……………………………
4

4. Procedimiento
……………………. 4

4.1.Diagrama del
flujo…………….. 5

5. Cuestiones
………………………… 6

6. Bibliografía
………………………... 7
Página 2 de 8
1.Objetivos:
El objetivo de esta práctica es ilustrar las propiedades
ácido-base del aluminio(III), así como sus propiedades redox
por medio de la preparación del alumbre KAl (SO4) 2 · 12
H2O. Para el desarrollo de esta práctica es importante
repasar los términos relacionados con las propiedades
ácido-base del hidróxido de aluminio y con la oxidación del
aluminio metal. Algunos aspectos importantes son el
carácter anfótero del hidróxido de aluminio, el bajo
potencial de reducción del aluminio(III) y el efecto de
pasivación del aluminio metálico.

2.Introducción:
En esta práctica se utiliza la cristalización para la
recuperación de un sólido a partir de una disolución.
Cristalización  Es el proceso por el que se forma un
sólido cristalino, a partir de un gas, un líquido o una
disolución. La cristalización es un proceso que se emplea en
química con bastante frecuencia para purificar una
sustancia sólida. Las técnicas más habituales de
cristalización son las siguientes:

 Enfriamiento de una disolución de concentración baja

Página 3 de 8
 Cambio de disolvente

 Evaporación del disolvente

 Sublimación

 Enfriamiento selectivo de un sólido fundido

 Crecimiento cristalino

3.Material:
Es necesario a parte del material principal para la
recuperación de residuos con alto contenido en aluminio,
elementos de seguridad como son la bata de laboratorio,
las gafas de protección y guantes. Por otra parte, se
necesitan estos materiales y reactivos:

MATERIAL REACTIVOS

-Vaso de precipitados: Papel de aluminio


(250, 100 y 50 mL) Disolución 1,4M de KOH
-Probeta de 25 mL Disolución 1:1 de
H2SO4:H20
-Matraz Kitasato Disolución 1:1 de
EtOH:H2O
-Embudo Büchner (EtOH = CH3CH2OH)
-Papel de filtro
Página 4 de 8
-Vidrio de reloj
-Varilla de vidrio
-Placa calefactora
-Imán agitador
-Baño de hielo

4.Procedimientos:
A continuación, veremos la representación de un diagrama
del flujo en el que se muestran los pasos a seguir para la
recuperación de un sólido a partir de una disolución.

4.1.Diagrama del flujo:

Añadir muestra de Poner imán agitador en un


Cortarlo a trozos
papel de aluminio matraz Erlenmeyer y
muy pequeños
(1,5 g) añadir 50 mL de KOH 1,4M
Calentar a 40 ºC y adicionar
el papel de aluminio
Dejarlo reposar Filtraranterior
la disolución
10-15 min
unos 15 min al vacío con un
El líquido filtrado final Conectar embudo
Finaliza la reacción
Añadir lentamente embudoCalentar
Büchner
Si el agua baja de 25
debe ser trasparente con elcuando
tubo determina
goma la
20 mL de ácido Filtrar
Comprobar
otra vezlaal
suavemente mL, añadir agua Para ello, poner disco de
vacío
para emisión de gas
sulfúrico 1:1 y lavar
formación
los cristales
finalizar de destilada
con
la reacción papel de filtro húmedo, con
etanol-agua
cristales 1:1 aguaPasar la disolución
destilada a un
en el embudo
Ponerlo en un baño
vaso de precipitados
de hielo y agua unos
Secar, recoger y pesar los
30 min
cristales para calcular el %

5.Cuestiones: de aluminio en la muestra

Página 5 de 8
6.1. Dibuja el diagrama de flujo de la práctica en
el cuaderno de laboratorio.
El diagrama de flujo de la práctica se encuentra hecho
anteriormente en el apartado 4.1 del documento.

6.2. Escribe todas las reacciones que tienen


lugar y justifica el desprendimiento de gases en
los casos en los que se produzca.
- 2Al (s) + 6H20 (l) + 2KOH (aq)  2K[Al(OH)4] (aq) +
3H2 (g)
- 2K[Al(OH)4] (aq) + H2SO4 (aq)  2Al(OH)3 (s) + K2SO4
(aq) + 2H2O (l)
- 2Al(OH)3 (s) + 3H+ (aq)  Al3+ (aq) + 3H2O (l)
- Al2(SO4)3 (aq) + K2SO4 (aq) + 24H20 (l)  2KAl(SO4)2
(aq) + 12H20 (s)
Solamente la primera reacción es la que desprende
gas tras producirse la oxidación del aluminio.

6.3. Explica los conceptos: pasivación, anfótero


y reductor aplicados a ejemplos concretos que
impliquen al aluminio.
Pasivación  Formación de una película
relativamente inerte sobre la superficie de un material
que lo enmascara en contra de la acción de agentes
externos. (Acero inoxidable)
Anfótero  Sustancia que puede reaccionar como
ácido o como base.(Hidróxido de aluminio)
Reductor  El agente reductor es aquel que cede
electrones a un agente oxidante. (Procedimiento
aluminotérmico)

Página 6 de 8
6.4. Explicar brevemente el procedimiento Hall-
Heroult para la producción del aluminio.
En el proceso Hall-Heroult para la obtención
de aluminio la alúmina (Al2O3) es disuelta dentro de
una cuba electrolítica revestida interiormente de
carbón en un baño electrolítico con criolita (Na3AlF6)
fundida. La cuba actúa como cátodo, mientras que
como los anódos se suelen utilizar unos electrodos de
grafito de Soldberg. La reacción química total es la
siguiente :
2Al2O3 + 3 C → 4 Al + 3 CO2
La alúmina se descompone en aluminio y oxígeno
molecular. Como el aluminio líquido es más denso que
la criolita se deposita en el fondo de la cuba, de forma
que queda protegido de la oxidación a altas
temperaturas. El oxígeno se deposita sobre los
electrodos de carbón, quemándose y produciendo
el CO2.

6.5. Sugiere un método para determinar el


número de moléculas de agua de cristalización
del alumbre obtenido.
Un método válido para determinar el número de
moléculas de agua de cristalización del alumbre
obtenido, es el proceso de descomposición del
alumbre.

7.Bibliografía:
- Química redox, anfoterismo y pasivado: Petrucci, R.H.;
Harwood, W.S.; Herring, F.G. Química General. 8a ed.
Pearson Educación S.A, Madrid, 2003.

Página 7 de 8
- Alumbres, aluminio y procedimento Hall-Heroult:
Cotton, F.A.; Wilkinson, G. Advanced Inorganic
Chemistry. 6th ed. John Wiley & Sons, New York, 1999.

- http://www.ub.edu/oblq

Página 8 de 8

También podría gustarte